Está en la página 1de 102

24

ISSN 0121-0254

ASPECTOS SOBRE
PROTECCION FORESTAL
EN PLANTACIONES
.-
conlF Actas del Curso efectuado en Piedras Blancas,
Antioquia - Septiembre 8- 12 de 1986
CORPORACION NACIONAL
DE INVESTIGACION
y FOMENTO FORESTAL

. -
..
CONVENIO CONIF-HOLANDA

I
~

MINI
INS1, 1 022 3
o
LTURA
lE LOS SERIE DE DOCUMENTACION
RECURS ) 'laVABLES

f
.." ¡ :..4"1
..
No.lO
';i 0'0 'o •

Laboratoti" o ,
l:ión Forestal o Noviembre de 1987
Piedras Blancas - An tioqula
Bogotá, D.E. - Colombia
ISSN·0121.0254

CORPORACION NACIONAL DE INVESTIGACION


y FOMENTO FORESTAL

conlF
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS
NA TURALES RENOVABLES y DEL AMBIENTE

Laboratorio Nacional de Protección Forestal


Piedras Blancas - Antioquia

ASPECTOS SOBRE PROTECCION FORESTAL


EN PLANTACIONES
Actas del Curso efectuado en Piedras Blancas,
Antioquia - Septiembre 8-12 de 1986

CONVENIO CONIF - HOLANDA

SERIE DE DOCUMENTACION
No. 10

Noviembre 1987

Bogotá - Colombia
,.-,,"~:~~1?~~~jpr:::¡::~]~~~:1¡~l;l;het~~"":t:,¡i:::
i',
:i;~

'j.: "

:i_'CONIF ,es una corporación civil sin ánimo de lucro, de carácter científico, que realiza, promueve y estimula la investigación forestal
con -el pirot-ióaíto de 'generar la tecnología requerida para el establecimiento de plantaciones forestiaIes, el manejo silvicultural del bos~
_que natural y, en general, garantizar mayor 'producción forestal en ténninos de mejoramiento de las condiciones ecol6gjcas, ecoBó~
micas -y' .-ociales de las áreas de vocación forestal de Colombia, mediante la ejecución de un plan 'de investigación a nivel nacional. La
Corporaci6n fue creada en 1974 como instituCi6n para la integración y concertación de esfuerzds entre los sectores público y priva..
y pata compartir los costos y beneficios a largo plazo de la investigación forestal.

-El Convenio CONlF~HOLANDA se inició en 1981 mediante acuerdo administrativo entre los Estados de Colombia y de 108 Paí~eJ
;;Jt,aj-OSt pósteriormente reglamentado en conv!!nios con las Corporaciones de Desarrollo del Choc6, Urabá y Araracuara. L()S diferei'l,-,
,te$ del Cénvenio tienen COmo objetivos investigar y divulgar aquellos aspectos silviculturales y agroforestales en I~s áreas
}'ájoi~ris<liccii)n de las Corporaciones' Regionales de Desarrollo, que alcancen y beneficien a pequeños productores.

Aspectos sob..e Protección F-<;Jlestal: Actas del Curso de Actualización en Plagas y Enfermedades
Fore~;t~es efectuado en el Se~icio Nacional de Protecció'n Forestal, de INDERENA, Piedras
Blancas., Antioquia, Septiemb~ 8-12 de 1986. Bogotá, Colombia: Corpora.ción Nacional de In·
vestigación y Fomento Forestal CONIF, Convenio CONIF~HOLANDA, Instituto Nacional de
los Recursos Natur,!!es Renovables y del Ambiente, INDERENA, 1987 - 120 p, (CONIF/
Serie de Documentación No. 10).
Protección Forestal! Patología Forestal! Entomología .Forestal.

~~'f¡•. .I\;~,~~jO.Ai;reo091676 - Bogotá, D. E. -Colombia

ULIAJJALUI'E LTDA, - A.A. 29765 - Bogotá, D. E. - Colombia


- , ' .
'<>tcp~>rtad¡., Orthoptera~ Acriidae encontrado en Simaruba amara en el Sector de Bellavista, Cbocó. (Lucrecio Laxa,'
AGRADECIMIENTOS

El Curso y la presente publicación contó con el apoyo de las siguientes


personas:

GILBERTO PEREIRA, Ing. For., Coordinador del Laboratorio del Servicio


Nacional de Protección Forestal.

Dra. OLGA LUCIAjIMENEZ. Directora Regional INDERENA-Antioquia.

jACOBUS van DOORN, Ing. For., Codirector holandés Convenio CONIF·


HOLANDA.

ALBERTO LEGUIZAMO BARBOSA, Ing. For., Codirector colombiano


Convenio CONIF-HOLANDA.

MARIA LUISA BEJARANO M., Ing. For., INDERENA. Sección Entomolo-


gía y Control.

LUCRECIO LARA LONDOl'JO, Ing. For., M.Sc .. INDERENA. Sección Pato-


logía y Silvicultura.
LUIS ALBERTO RAMIREZ C., Ing. For., M.Sc. INDERENA, Sección Pato-
logía y Legislación.
MILAGROS LEON ESCOBAR MUNERA, Ing. For., INDERENA. Daños
Abióticos y Protección.
JORGE GARCES CH., Tecnólogo Forestal, INDERENA. Sección Entomo-
logía.
SUSANA ZABALA, Ing. For., Edición Preliminar.
LUIS ENRIQUE VEGA GONZALEZ, Ing. For., CONIF. Revisión y Edición
Final.

3
r-
l
~..

PRESENTACION

La constante proliferación de plagas y enfermedades que afectan el rendi·


miento y ocasionan desastres económicos en la inversión de plantaciones fo·
restales, requiere que los técnicos y empresarios forestales tengan un conoci·
miento básico sobre protección forestal, con el fin de aplicar medidas oportu·
nas que atenúen el riesgo y permitan obtener Una mayor rentabilidad.
La investigación sobre estos aspectos es materia de atención permanente
por parte de instituciones y empresas forestales mediante la asignación de re-
cursos humanos y financieros, en una lucha continua contra los agentes bióti·
cos y abióticos que causan daño a las plantaciones forestales.

Este documento es una contribución a la divulgación de los principios


generales y logros relevantes que la investigación colombiana ha alcanzado
sobre plagas y enfermedades forestales y, como reconocimiento a la labor
emprendida por los técnicos del Servicio Nacional de Protección Forestal del
INDERENA en Piedras Blancas - Antioquia.

GERARDO LOZANO FIGUEROA


Presidente CONIF

L.
INTRODUCCION

En Colombia, el establecimiento de plantaciones forestales con fines comer-


ciales, no tiene aún la atención que merece (el área plantada en la actualidad
se estima entre 130_000 y 150.000 hectáreas, ACOFORE, 1986). Por una
parte, demanda grandes inversiones económicas, por la otra, requiere de un
período largo de tiempo para la obtención de productos intermedios y fina-
les. Estos aspectos hacen riesgos o y difícil este renglón de la economía nacio-
nal, para garantizar estabilidad en las plantaciones.

Aparte de estas consideraciones, hay otras que han influido en el desáni-


mo de muchas personas que han reforestado, y desconfianza en quienes pla-
nean hacerlo en el futuro, tales como, inadecuada selección del sitio, errores
en la selección de especies, mal manejo silvicultural y escaso desarrollo de la
estructura industrial apropiada para transformar la materia prima procedente
de los bosques cultivados.

Las causas del decrecimiento en el ritmo de la reforestación (de 38.000


hectáreas en 1981 pasó a 5.180 hectáreas en 1985), se consignan en la ausen-
cia de estímulos claros, consistentes, accesibles y adecuados a las condiciones
biológicas y económicas del cultivo forestal, que pueden extenderse, además,
a las actividades de cosecha, transformación y comercialización de la madera
(ACOFORE,1985).
El actual panorama es desalentador en razón a Una política no muy cIa-
ra en el sector forestal por parte del Gobierno Nacional y no cabe duda que
obtener madera de bosques plantados es una actividad altamente costosa en
Colombia (identificándose claramente con lo que sucede a nivel agrícola), sin
tener en cuenta las inversiones adicionales que se efectúan para proteger el
bosque de sus enemigos como son las plagas, enfermedades y daños abióticos.

Lo anterior sugiere que la protección forestal en Colombia tendría efec-


tos ínfimos si nc¡ se modifica el régimen político actual de reforestación; sin
embargo, no es óbice para intensificar la investigación en este aspecto, por-
que los correctivos se pueden realizar y en esta forma el paquete tecnológico
que día a día se genera, puede involucrar en el futuro, en forma eficiente, a
la silvicultura moderna del país.

De una manera consciente se asume que la planificación de la actividad


reforestadora implica la aplicación de normas oportunas y precisas sobre pro-
tección que disminuyan el riesgo de daños ocasionados por agentes abióti-
cos y bióticos_ La permanente vigilancia, la detección y control de los aspec-
7

......
tos fitosanitarios en las plantaciones forestales requiere suma atención y un
~'-. nive! de conocimientos de los técnicos que muchas veces por diversas ruones
no se aplican con el consiguiente efecto.

A nivel nacional, la investigación forestal sobre aspectos fitosanitarios se


ha concentrado principalmente en las áreas de plantaciones ubicadas en la
parte media y alta de la zona andina y escasamente en la zona húmeda tropical.
En esta última parte, la resistencia natural de los árboles contra organismos
dañinos es casi inoperante; el control de la dinámica de poblaciones dañinas
descansa completamente en los factores bióticos de competición, predación
y parasitismo. En un ambiente no disturbado, las altas temperaturas y la hu-
medad ayudan a corregir más rápidamente los desequilibrios debido al creci-
miento acelerado de las plantas, aunque estos mismos factores en ese mismo
ambiente pueden causar oscilaciones más fuertes que en los climas más fríos.

En las zonas de colonización donde se llevan a cabo ensayos de especies,


la mortalidad de los árboles es evidente y preocupante desde e! punto de vis-
ta social: un fracaso de la plantación, significa un desastre económico para el
colono. Debido a su poca estabilidad financiera, no puede asumir riesgos ni
permitirse el uso de ¡'OTandes insumos, los que generalmente son aceptados
por empresas forestales. Lo anterior demuestra el marco especial en que se
enmarcan los aspectos fitosanitarios en el clima cálido y por ello se enfatiza
que un programa de investigación tecnológica si no tiene en cuenta las- condi-
ciones sociales donde se aplican los métodos, no tendría viabilidad.

Por tales circunstancias, CONIF a través de! Proyecto CONIF -HOLAN-


DA decidió aprovechar el conocimiento e infraestructura existente en Colom-
bia y sobre todo de la experiencia generada en el Servicio Nacional de Protec-
ción Forestal del INDERENA en Piedras Blancas, Antioquia, par" realizar un
curso de actualización a los funcionarios de CONIF, pretendiendo que la asi.
milación de técnicas y métodos podrían incentivar una aplicación en las áreas
de investigación de la zona tropical húmeda baja.

La presente publicación es el resultado de este curso, el cual se celebró


en el Laboratorio de! SNPF, Piedras Blancas del 8 al 12 de septiembre de
1986.

Para e! mencionado evento los técnicos de! INDERENA de! S,NPF pre-
pararon varias charlas y documentos escritos especializados qUe abord'lfon
los principales problemas técnicos y metodológicos de los aspectos fitosanita-
rios de plantaciones forestales en e! trópico colombiano, trabajo que fue la
base para estructurar el documento aquí presentado, e! cual se limita a indi-
car ciertos conocimientos básicos y metodológicos de la protección forestal
como una herramienta de trabajo para los usuarios del sector forestal colom-
biano.

8
GENERALIDADES
. .

r
···~·

CONTENIDO

AGENTES DANINOS DE LAS PLANTACIONES

ABIOTICOS

Clima
Sitio
Fuego
Agentes atmosféricos y contaminación
Manejo inadecuado
Alelopatía
Factores antrópicos

PATOLOGICOS I
Concepto de enfermedad y daño
Agentes bióticos

Hongos Parásitos de Plantas

a. Penetración
b. Fase de penetración de la infección
c. Clasificación de los hongos .1
," .,.~
.. U
Micorrizas l,,/ 1
.' .,1
d
Nemátodos

Interacciones de hongos del suelo y nemátodos


Relación entre la población y la magnitud del daño

Bacterias

Generalidades
Importancia de las bacterias en la agricultura
Clasificación de las bacterias

Plantas Parásitas Superiores

Malezas

Daños causados por malezas


Control de malezas

Insectos Plaga

Descripción de los principales órdenes y


familias de insectos de interés forestal en
Colombia
GENERAUDADES B. Textura: Es la proporción de la fracción de
arena, limo y arcilla presente en el suelo. Se
puede notar con relativa facilidad si un suelo tiene
La protección forestal se define como el conjunto capas arcillosas (textura pesada) o arenosas (textu·
de todas aquellas medidas silviculturales y legales, ra liviana). La arcilla es un material pegajoso poco
tendientes a la prevención y/o corrección de daños permeable, que puede conducir a un encharcamien·
causados por agentes dañinos, tanto de origen bió· to del suelo perjudicial para las raíces de algunas es·
tico como abiótico. La protección comprende des· pecies arbóreas. La arena por el contrario, deja pa·
de la semilla, los viveros, el bosque natural y plan· sar por sus gruesos poros el agua y su capacidad de
tado hasta la posteosecha. retención es muy baja. Esta situación puede ocasio-
nar deficiencia de agua para la planta.
AGENTES DANINOS DE LAS
PLANTACIONES C. Estructura: Es la forma como están unidos
los agregados del suelo. Estas formas pueden
I ABIOTICOS I ser distinguidas fácilmente, pues adquieren la apa·
riencia de figuras conocidas. Una estructura de te·
Son todos los agentes no vivos que ocasionan rrón (blocosa) es precisamente ese pedazo de tierra
a los árboles enfermedades no infecciosas, retardan que el finquero ha tenido entre sus manos cuando
el crecimiento, producen anormalidades en agujas y ara el suelo para sembrar. Una estructura migajosa,
hojas, ramas, fuste, raíces y pueden provocar la semeja las migajas de pan que se desmoronan en la
muerte. mano. Suelos blocosos y migajosos indican una ac·
tividad biológica, la cual es condición indispensable
Clima para una buena aireación.

El clima constituye el principal factor modifi· D. Permeabilidad: Es la capacidad <¡ue tiene el


cador del suelo y del relieve. Por lo tanto, estos fac· suelo de dejar pasar el agua a traves de sus ca·
tores no pueden considerarse aisladamente. paso Esta propiedad es muy importante en la refo-
restación. En suelos impermeables se adaptan muy
En la clasificación de sitio, sobre todo si éstos pocas especies.
deben destinarse a la reforestación, el interrogante
más común son las condiciones climáticas apropia· E. Pedregosidad: Es la condición física que indio
das a las necesidades de las especies por plantar. ca la abundancia de piedras en el suelo. Esta
característica dificulta el uso de maquinaria y redu·
Generalmente se recopila información sobre ce el área a plantar.
aspectos tales como: régimen de lluvias, vientos,
humedad del aire, relámpagos, fuego, temperatura, F. Fertilidad: Es la capacidad que tiene el suelo
luz, etc., y en casos especiales, horas del sol y freo para brindar los nutrimentos que demanda el
cuencia de heladas y nieblas. Estas características, desarrollo de las plantas. Para efecto de la nutrición,
aunadas con otras referéntes al suelo y al paisaje, se los elementos se han dividido en dos grupos de
usan frecuentemente para establecer un cuadro de acuerdo con las cantidades que de ellos requiera la
sitios que encajen en un esquema fácil de evaluar: planta.
sitios buenos, sitios regulares y sitios malos. Los macroelementos considerados esenciales
para la planta son: N, P, K, Ca, Mg, y S, los cuales
Sitio son requeridos en grandes cantidades.
De acuerdo con De las Salas (1976), los faeto· Los microelementos esenciales para la nutri·
res del suelo en la clasificación del sitio constituyen ción de los árboles son: Mn, Fe, Cu, Zn, By Mo.
una valiosa ayuda, ya que muchos de ellos son fáci·
les de medir y además, pueden cuantificarse. El C, O, H, son esenciales en grandes cantida·
des, pero no son de importancia en la nutrición mi·
A. Profundidad: Es aquella hasta donde pueden neral y son absorbidos a través de las hojas.
penetrar libremente las raíces. Un suelo es pro·
fundo, cuando esta propiedad física es mayor de La ausencia de cualquiera de estos elementos
90 cm; cuando es menor de 60 cm se denomina su· producirá disturbios severos en el desarrollo de la'
perficial. planta.
13

I
Fuego mento se trata como daño abiótico, debido a que el 1
agente inhibidor lo produce un agente químico que j
Es agente abiótico destructor y devastador de afecta posiblemente el intercambio iónico del suelo.
plantaciones. La madera es un excelente combusti·
ble; por esta razón, los bosques son altamente vul· En el Valle del Cauca y el Viejo Caldas se han
nerables, especialmente en épocas de sequía. detectado problemas en plantaciones jóvenes de
Eucalyptus grandis por efecto alelopático del pasto
En algunos países constituye el principal fac· yaraguá (Escobar y Del Valle, 1986).
tor limitan te. En Colombia, las áreas con mayor
riesgo a incendios forestales se pueden ubicar en los Factores antrópicos
alrededores de las ciudades de Bogotá, Medellín,
Popayán y de la Costa Atlántica. No es de olvidar El hombre como principal depredador tam-
que el fenómeno de la Agricultura migratoria con bién causa efectos dañinos en las plantaciones fores- .1
manejos inadecuados de quema han causado gran· tales y en el bosque natural. La colonización no
des desas tres. planificada, la expansión de los cascos urbanos, la
ampliación de la frontera agrícola y la inadecuada
Agentes atmosféricos y contaminación reglamentación de la reforma agraria son algunas
de las principales causas de la disminución de los
La luz, el calor, las heladas, la tempestad, los bosques naturales y plantados en Colombia.
vientos, los rayos, el granizo y las precipitaciones,
son factores atmosféricos que deben tenerse en
cuenta en el establecimiento de plantaciones, ya
PATOLOGICOS
que pueden afectar grandemente la producción fu-
restal. Igualmente, la contaminación atmosférica Concepto de enfermedad y daño
tiene gran importancia sobre todo en plantaciones
cercanas a centros industriales por los altos conte-
nidos de dióxido de azufre, compuestos de fluor, Enfermedad se define como una desviación en
el desarrollo o estructura y, en general, del funcio-
niebla contaminada, ozono y óxidos de nitrógeno.
namien to normal del proceso fisiológico de la plan-
Manejo inadecuado ta, Con suficiente duración o intensidad que causa
disturbio de las actividades vitales, perjudicando su
Algunas labores silviculturales y agropecuarias calidad y valor económico.
mal realizadas, como la incontrolada aplicación de
Eventualmente la planta muestra los efectos
herbicidas, la inadecuada producción de plántulas,
las podas retrasadas o excesivas, los aclareos muy de estos desórdenes fisiológicos en diversos tipos de
grandes, las limpias mal realizadas, ocasionan tras- síntomas causados por el ataque de parásitos, hon-
tornos fisiológicos en los árboles en el inicio del cre- gos, bacterias, virus, ácaros, nemátodos y algas; es·
cimiento, especialmente en el prendimiento y nor- tos organismos frecuentemente se denominan pató'
genos.
mal desarrollo radicular. La ausencia de manejo sil-
vicultural e$ igualmente grave en cualquiera de las
etapas de desarrollo de los bosques. Existen también enfermedades causadas por
agentes abióticos, es decir, no parasitarias como
Alelopatía por ejemplo, las deficiencias nutricionales y los ex-
tremos medios ambientales, que son estudiados por
La ale10patía se define como el efecto inhibi- los fisiólogos de las plantas.
dar que una planta puede tener sobre otra, debido
a la producción y liberación de diversos compues- Para que se presente y desarrolle una enferme·
tos tóxicos por los órganos vivos de las plantas (raí- dad, se requiere el concurso de los siguientes facto-
ces, hojas, semillas y frutos), o por la descomposi. res: a) Condiciones ambientales, b) planta suscepti-
ción de los restos orgánicos. ble, c) agente causal. .

Los daños causados por alelopatía son consi- Es importante diferenciar los términos enfef"
derados' por algunos autores (Schmutzenhofer, medad y daño; este último se refiere a los perjui-
1978) como daños bióticos, en el sentido de que cios que ocasionan los insectos, animales superioreS
las plantas asociadas son seres vivos. En este docu. y el hombre a las plantas.

14

i
i..1."",
Agentes Bióticos penetración la realizan con la ayuda de las enzimas
que segrega el hongo, disolviendo las sustancias que
Hongos Parásitos de Plantas componen las membranas celulares. La celulosa es
desintegrada por hidrólisis enzimática, liberando
Los Eumicofitas U hongos se clasifican como glucosa, que es asimilada por el hongo.
vegetales inferiores por su tamaño, carencia de clo-
rofila, lo que les impide asimilar hidratos de carbo- En la penetración del hongo los estomas y los
no mediante el aprovechamiento de la luz solar, ne- hidratos o poros de agua sirven de conducto de ac-
cesitando por esta razón vivir de las sustancias ela- ceso, el micelio puede desarrollarse a través de la
boradas por la planta huésped, ya sea en'parasitis- apertura estomática o forzar el paso de los estomas
mo o simbiosis. cerrados; en esta penetración se reduce el área foto-
sintética y por lo tanto se debilita la nutrición orgá-
El organismo del que se alimenta recibe el nica de la planta.
nombre de Huésped susceptible.
En la penetración el hongo puede romper la
a. Penetración epidermis protectora incrementando la pérdida de
agua o puede bloquear los elementos del xilema im-
De acuerdo al grado de penetración en el teji- pidiendo la circulación de agua a las hojas.
do de la planta y para facilitar su identificación y
un mejor control para prevenirlos o combatirlos Cuando la penetración se realiza en la raíz se
con un criptogamicida, los ubicamos en dos grupos: puede obstruir físicamente el movimiento de sales
Ectoparásitos y Endoparásitos. inorgánicas hacia los órganos aéreos.

Ectoparásitos También, suele ocurrir la producción de toxi-


nas por parte del hongo y que pueden traslocarse
Los Ectoparásitos emiten hifas o conidios que desde un sitio y afectar toda la planta.
cubren y se extienden exclusivamente sobre la célu-
la de superficie de hojas, raíces, tallos, frutos y sin b. Fase de penetración de la infección
penetrar en los tejidos intercelulares, impidiendo el
crecimiento de las plantas o provocando la muerte En la mayoría de los hongos la fase de penetra-
por asfixia, caída de flores y frutos, al interceptar ción de la infección comienza con la germinación
la función de los aparatos estomáticos. de esporas e incluye el crecimiento del tubo germi-
nativo en la superficie de la planta y en algunos ca-
Endoparásitos sos la producción de estructuras especializadas de
infección tales como apresorios o infección de teji-
Por el contrario, los Endoparásitos están cons- dos externos.
tituidos por numerosos filamentos que penetran en
los tejidos intercelulares de la corteza de los árboles, El desarrollo del patógeno durante la fase de
hojas, frutos, tallos y sémillas, chupando las sustan- penetración de la infección es influenciada por mu-
cias elaboradas de sus plantas hospederas, produ- chos factores: Esto incluye las propiedades físicas,
ciendo coloraciones anormales por pérdida de clo- químicas y biológicas de la superficie de la planta y
rofila, podredumbres, exudados,desecamientos, los requerimientos patógenos en el aspecto físico,
chancros y en ocasiones muerte de plantas. La químico y biológico.

Procesos típicos de infección en una hoja afectada por hongos

-o
'o
• •
:9w
~
~ "
.c
o ~
1. Inoculación .
I Fase de
~
"o
." !I 2.
3.
Germinación de esporas
Crecimiento del tubo gérminativo ¡
pIe-penetración


4. Formación de apresaDOS
'"e 5.
6,
Penetración del pató~eno
Co]onización del patogeno } Fase de penetración
¡::;"
7. Primeros. $íntomas de la enfennedad
Período:. {
inf~cdoso
8.
9.
Esporulaciói1 de la inoculación
Muert~ de la. colonia I cesa la esporo-
ladón
} Fase de
pos-penetración

1
c. Clasificación de los hongos El micelio está bien ramificado y dividido por
septas en células uni o plurinucleadas, las hifas pro-
Sin entrar eh discusiones sobre la ubicación ducen ramas copulativas picudas y plurinucleadas,
taxonómica de los hongos, puede admitirse que co- por cuyos ápices se fusionan entre sÍ, separándose
rresponden a la división Mycota, que tiene a su vez después del resto del micelio por medio de tabiques
dos subdivisiones: Myxomycotina (mixomícetes o transversales.
mohos mucilaginosos) y Eumycotina (hongos ver-
daderos). La clasificación de los ascomicetos está dada
por la presencia o ausencia de ascocarpos y a la foro
Por su importancia fitopatológica; en esta par- ma de los ascocarpos. El ascocarpo es el cuerpo
te sólo se hará énfasis de los Eumicofitos (hongos fructífero dentro del cual se forman las aseas.
verdaderos) que generalmente se dividen en cuatro
clases: Ficomicetos, Ascomicetos, Basidiomicetos y La mayoría de los ascomicetos producen las
hongos imperfectos o Deuteromicetos. ascas en apotecios, peritecios o cleistecios. El asco-
carpo consta del himenio, junto con hifas protecto-
i) Ficomicetos (hongos semejantes a algas) ras estériles.
son en gran parte parásitos, su cuerpo vegetativo
consiste en una masa sencilla protoplasmática o En el apotecio, el himenio queda expuesto co-
bien en un extenso micelio unicelular o continuo y mo revestimiento interior del ascocarpio en forma
carente de membranas transversales, reproducción de copa o cazuela.
asexual porconidios, zoosporas o por ambos y re-
producción sexual porZigotos o huevos. Si el ascocarpio es redondeado o en forma de
frasco, con o sin cobertura, se denomina Peritecio.
En esta clase Se pueden considerar cuatro ór- Si un peritecio carece de abertura (ostiolo) se deno-
denes: Chytridiales, Saprolegniales, Mucorales y Pe- mina a veces cleistotecio.
ronosporales. Dentro de estos cuatro órdenes sólo
se mencionan los Peronosporales constituidos por Un pequeño grupo de Ascomicetos no produ-
tres familias que son: Pythiaceae, Peronosporaceae cen ascocarpos; las ascas aparecen libres (levaduras),
y Albuginaceae, consideradas de importancia econó- o formando una capa o camada llamada himenio,
micas debido a que gran parte de sus componentes sobre la epidermis del hospedante, p. ej. Taphrina.
son parásitos de plantas vasculares.
Además de las aseas, gran parte de los Ascomi-
Dentro de la familia Pythiaceae, encontramos cetos producen conidioforos y conidios iguales a
los géneros Pythium (ataca las plántulas recién ger- las producidas por los Hongos imperfectos. Esta es
minadas o el embrión-damping off) y Phitophtho- su fase asexual.
ra, muchas especies de este hongo atacan laspartes
aéreas de las plantas y otras permanecen en el suelo La clase Ascomicetos comprende las siguien-
causando daños en tallos y raíces de plántulas jóve- tes subclases:
nes o adultas.
Subclase Hemiascomycetidae
ii) Ascomicetos. Las características más signi~ Subclase Euascomycetydae
ficativas de esta clase son: Subclase Loculoascornycetidae

Micelio septado, es decir, formado por hifas 1. Subclase Hemiascomycetidae. Se caracteri-


Con paredes transversales. Za por carecer de ascocarpo y de hifas ascógenas_
Posee tres órdenes, Protomycetales, Endomyeetales
La prod.ucción de aseas, o sacos, cada uno de y Taphrinales, sólo éste último es de importancia.
ellos con un número determinado de ascospo-
ras (esporas), generalmente ocho. Orden Taphrinales. Los hongos ubicados aquí
son todos parasíticos en plantas vasculares, OCasIO-
Producción en la mayoría de las especies de nan malformaciones en los tejidos, (enrollamiento
Un cuerpo fructífero pluricelular. y escobas de bruja).

El asea es el resultado de la reproducción se- n. Subclase Euascornycetidae. Caracterizada


xual y las ascosporas son meiosporas. por tener aseas unitunicadas y ascocarpos derufe-

16
rentes tipos, (menos ascostroma). Se divide en tres 1. Subclase Heterobasidiomicetes. Se distin·
series: gue por tener el basidio septado y esporas de resiso
tencia llamadas Teliosporas (basidios divididos
Serie plectomycetes, con cleistotecio transversalmente en cuatro células o septadas longi·
Serie pyrenomycetes con peritecio tudinalmente - bifidos).
Serie discomycetes con apotecio
Algunos pueden tener dos hospederos, es de·
111. Subclase Loculoascomycetidae. Se caracte· cir, fas~s distintas de su ciclo vital se desarrollan en
riza porque el ascocarpo constituido por un simple plantas diferentes (forma Heteroica). Si requiere un
lóculo o cavidad estomática que no es propiamen. sólo hospedero para completar su ciclo vital, se di·
te un peritecio. Dentro se forman las aseas que son ce que son Autoicas.
bitunicadas.
Los Heterobasidiomicetos comprenden dos
órdenes: Uredinales y Ustilaginales.
iii) Hongos Imperfectos (Deuteromicetes)
Orden Ustilaginales (carbones)
Aquí se agrupan todos los hongos cuya fase
sexual no se conoce. La mayoría de los Deuteromi· El nombre de tizones obedece a las masas neo
cetes son similares a los estados conidiales de los as· gras, de aspecto de hollín de las teliosporas que pro·
comicetos. ducen generalmente en el exterior de su huésped.
Los miembros de este orden se caracterizan por
El micelio es septado y ramificado, con excep' producir clamidosporas resultantes de la unión se·
ción de las levaduras que están constituidas por cé· xual, las cuales al germinar producen un basidio.
lulas sueltas o en cadenas cortas. Las células por lo
general tienen varios núcleos. Su reproducción se Orden Uredinales (Royas)
realiza solamente por procesos asexuales mediante
la formación de conidias, razón por la cual se han Los hongos de este orden pasan por una serie
denominado hongos imperfectos. de etapas durante su ciclo de vida y cada etapa se
caracteriza por un tipo diferente de esporas:
Los hongos imperfectos se dividen en cuatro
órdenes, según el tipo de estructura en el que se Basidio o promicelio con basidiosporas (o espo·
producen los conidios. Los órdenes son: Sphaerop· ridias ).
sidales, Melanconiales, Moniliales y Micelio Sterilia. Espermogonio. Estructura característica en forma
de matraz de la fase sexual, y lleva hifas recep'
tivas y espermacios.
iv) Clase Basidiomicetes Ecidio. Soro que produce ecidiosporas.
Uredo. Soro que contiene las uredosporas.
Las características más sobresalientes de esta Telio. Soro en el que se forman las teiiosporas.
clase son:
Algunas especies pasan por todas las etapas o
Micelio septado y ramificado, en el que predo. estados durante su ciclo de vida, alternando a veces
mina la fase dicoriótica (dos núcleos haploides sobre hospederos específicos (Royas macrocícli·
por célula). En algunos grupos las hifas foro casi; otras sólo pasan por dos o tres estados (Royas
man haces gruesos llamados rizomorfos. microcíclicas ).

Los hongos producen en alguna etapa de su ci· Dentro de las royas macrocÍclicas hay dos gru.
clo de vida estructuras llamadas basidios, que pos:
tienen forma elongada y sobre las cuales se foro
man cuatro basidiosporas. Los basidios pue· Las Heteroicas. Necesitan de hospederos para
den estar constituidos por una sola célula o completar su ciclo.
por cuatro. Las Autoicas. Realizan su ciclo en un sólo
hospedero.
La clase Basidiomicetes se subdivide en dos
subclases: Heterobasidiomicetes y Homobasidiomi· Tanto·a los hongos de este orden, como las
cetos. enfermedades que causan se le denomina Royas. Su
-."':"!!'~."'.'.'"
': 'J

nombre se deriva por el aspecto de los Vredos, que de antibiosis que el hongo micorrícico provo-
son póstulas pequeñas y polvosas de color amarillo, ca en la raíz y medio circundante.
naranja y rojo.
Las micorrizas se han clasificado siguiendo cri-
II Subclase Homobasidiomycetae terios estructurales y morfológicos, en dos grandes
grupos: Ectotróficas y Endotróficas.
Esta subclase comprende hongos que se desa·
rroIlan extensamente, tanto micelio haploide como Las ectotróficas, normalmente de micelio tao
n + n; la fase n + n da lugar a la formación del cuero bicado, forman un manto de hifas que rodean la
po productor de esporas, o Basidiocarpoesporófo- raíz; el desarrollo en el interior de la corteza es in·
ro, en el cual se producen los basidios. tercelular, formando estructuras en forma de red
(red de Hartig). La infección por este tipo de mico·
Las hifas forman una masa entretejida en el rriza ocasiona cambio morfológico en la raíz.
substrato u hospedero y emerge para formar el ba-
sidiocarpo. A medida que crece el basidiocarpo, ge- Las endotróficas no forman un manto definie
neralmente los extremos de cieltas hifas se alinean do sobre la raíz, pero las hifas penetran en el inte·
en una capa que producirá esporas cuando llell"e a rior de las células.
la madurez. Esta es la capa himenial cuyas celulas
se agrandan gradualmente para convertirse en basi- La ausencia o deficiencia de micorriza-en vive-
dios. Estos son unicelulares, y producen general- ros forestales puede afectar sensiblemente el desa·
mente cuatro basidiosporas sobre otros tantos ta- rrollo de las plántulas; y en plantaciones, puede
llos cortos esterigmas desarrollados en el ápice ele! originar el fracaso parcial o total de las plántulas es·
basidio. tablecidas en áreas desnudas o altamente erosio·
nadas.
Esta subclase comprende hongos parásitos, sa-
profíticos y otros se encuentran creciendo en aso~ Nemátodos
ciación simbiótica con ciertas especies de árboles.
Los nemátodos son animales invertebrados,
que viven en el suelo o en el agua, muchos son de
J.\1icorrizas vida independiente y otros son parásitos de anima·
les o plantas. Se distinguen por ser organismos tri·
Las micorrizas son asociaciones simbióticas plobásticos (con ecto, meso y endodermo), con si·
entre algunas especies de hongos del suelo y de algu- metrÍa bilateral, cuerpo generalmente cihndrico o
nas plantas superiores. En la asociación el hongo fusiforme, no segmentado y cutícula delgada y transo
obtiene de la planta produ<;tos fotosintéticos (car- parente. No poseen cilios, la apertura oral es termi·
bohidratos no almacenados) y vitaminas que son vi- nal y en las hembras, el ano y la válvula están sepa·
tales para su desarrollo y crecimiento; el hongo aso- radas. Además carecen de sistemas circulatorios y
ciado aporta los siguientes beneficios: respiratorios.

Mediante e! crecimiento de hifas que se desa· El suelo puede estar habitado por los siguien.
rrollan fuera de la raíz, se incrementa la super· tes grupos de nemátodos:
ficie de absorción para la planta. El hongo ab-
sorbe el fósforo en forma de orto fosfato y lo a. Nemátodos Fitoparásitos
transporta como polifosfato hacia el interior
de la raíz donde es liberado, jugando así un Son los que se alimentan de plantas convir·
importante pape! en el ciclo del fósforo en la tiéndase en patógenos. Estos poseen boca equipada
naturaleza. con un estilete que usan para perforar los tejidos de
la planta y succionados jugos celulares. Las hem·
Permite una mayor resistencia a la sequía, a bras se introducen en los tejidos de la planta, ata·
las altas temperaturas, toxinas (orgánicas e cando las células vecinas mediante inoculación de
inorgánicas) y valores extremos de pH en el sustancias tóxicas a medida que se alimentan, oca·
suelo. sionan una hiperplasia de los tejidos, dentro de la
cual viven. Pertenecen a este grupo los génerc>s Me.··
Protege la plántula de organismos patógenos loidogyne, Piatylenchus, Heterodera y Heliilc()ty;
radiculares por la barrera física y mecanismos lenchus.
, ,'1'.

+. 18

b. Nemátodos Saprófitos Síntomas

Estos viven de los productos en descomposi- Formación de quistes en la raíz. Reducen el


ción tales como Rhabditis. rendimiento o cosechas, tienen efecto sobre el cre-
cimiento de tallos o números de tubérculos.
c. Nemátodos Predatores
e. Endoparásitos migratorios
Son los que se alimentan de otros organismos
presentes en el suelo y de otros nemátodos fitopa- Radopholus similis- nemátodo taladrador.
rasíticos, en los que están: Aphelenchoides. Seimu- Pratylenchus penetrans.-- nemátodo de lesión de
ra y otros. raíces.

d. Nemátodos Micófagos
Síntomas
Que se nutren del micelio de hongos. por ejem-
p lo: las especies Seimura y Aphelenchoides. Penetran en la raíz u otros órganos subterrá·
neos y se sitúan en un área limitada (Parénquima
cortical) donde se alimentan del citoplasma de las
Los nemátodos presentan las siguientes ca- células cercanas y causan la muerte de los tejidos
tegorías: que los rodean.

a. Endoparásitos Inician heridas que luego degeneran en pudri-


ciones.
Dentro de esta categoría se incluyen aquellos
nemátodos cuya alimentación y funciones biológi· f. Nemátodos semi-endoparásitos. (Ectopará-
cas Se realizan dentro del tejido afectado de la plan- sitos).
ta.
Tylenchulus sem'jJenetrans. (Nemátodo de los
b. Ectoparásitos cítricos ).
Se incluyen en este grupo todos los nemáto·
dos cuya alimentación y funciones biológicas se rea- Síntomas
lizan fuera de los tejidos de la planta huésped. Per-
tenecen a este grupo las especies Helicotylenchus Aéreos: marchitez lenta, reducción general en
crythinae y los género Ditylenchus y Xiphinema. vigor y crecimiento de los árboles que lleva a
amarillamientos y pérdida de las hojas y fru-
c. Nemátodos del Nódulo de la raíz tos pequeños.

Meloidogyne incognita Rotylenchulus sp.


Meloidogyne javanica Xyphinema sp. g. Nemátodos aéreos
Meloidogyne arenaria Ditylenchus sp.
Hemicycliophora sp. Ditylenchus dipsaci. (Nemátodos del tallo y flores
Naccobus sp. de bulbo).
Ditylenchus angustus. (Nemátodos del tallo del
Síntomas arroz).
Anguina tritici. (Agalla en espigas de cereales).
Aéreos: Crecimiento reducido, tendencia al
marchitamiento en días cálidos. Presentan de-
ficiencias nutricionales. Síntomas generales

Raíces: Agallas de tamaño variable. Muerte o aberración de yemas apicales.

d. NemátodosQuiste Malformación y necrosis de las hojas y tallos.

GJobodera rostochiensis Heterodera avenae Agallas en las espigas de alguno~cereales y


Globodera palliCÜl Heterodera schachtii monocotiledóneas.

19
Interacciones de hongos del suelo y carecen de nucléolo y no experimentan la mitosis
Nemátodos típica, pero el material genético se distribuye equi-
tativamente en las dos células hijas que se forman
Bajo condiciones naturales, las raíces de las en cada división_
plantas crecen en suelos que contienen varios orga-
nismos biológicos: insectos, nemátodos, hongos, Las bacterias tienen una pared celular, consti-
bacterias y virus_ Muchos de estos organismos que tuida por carbohidratos (pero sin cellllosa), que le
habitan en la tierra son patógenos o interaccionan da a la célula una forma definida_ Las células bacte-
induciendo enfermedades complejas a las plantas riales tienen diferentes formas, siendo las más co-
en crecimiento_ Por otro lado, muchos de estos or- munes la esférica o tipo coco, la de bastón recto o
ganismos del suelo son capaces de parasitar o predar tipo bacilo y la de bastón curvo o tipo espirilo_ Al-
el uno al otro, contribuyendo de esta manera en el gunas tienen flagelos que les permiten moverse en
control biológico de enfermedades nacidas del agua; el nÚmero y la posición de estos se utiliza en
suelo_ la caracterización de los diferentes géneros_

Los siguientes ejemplos clásicos demuestran la Importancia de las bacterias en la


asociación existente entre los nemátodos del suelo agricultura
y los hongos al aumentar la incidencia o severidad
de las enfermedades de plantas:
A. La mayor actividad en la agricultura es la de
causar enfermedades en las plantas_ De acuer-
Huésped Enfermedad Nemátodos Hongo do al efecto sobre el huésped se pueden agrupar
Toma(c l\-1architez de Fusarium Mcloidogync F. ox.:,porum de la siguiente forma:
Plátano Enfermedad de Panamá Radapholus F. oxisporurn
Cítricus Pudrimiento de raíz Tylenchulos F. cubence
Cebolla Podredumbre anillar Ditylenchus F, solani Enfermedades vasculares, se caracterizan por
Tabaco Tallo ne,§,rro Meloidogyne Botrytis sp. la invasión primaria de las bacterias a los vasos
Roble Desarrollo deficiente l'vl incógnita Rhizoctonia de conducción de agua_ p_ ej_: Corynebacte-
Fusarium sp.
rium michiganense.
Relación entre la pohlación y la magnitud Enfermedades parenquimáticas, caracterizadas
del daño por la invasión del parénquima por las bacte-
rias_ Los síntomas comunes son necrosis y
La magnitud del daño que causan los nemá- manchas foliares p_ ej_: Xanthomonas malva-
todos depende de su número relativo en el suelo o ceorum y Erwinia carotovora.
en la raíz, el cual debe ser determinado para cada
especie de nemátodo, y en cada hospedero; esta re-
lación se denomina nivel de población: "Umbral Enfermedades hiperplásticas, caracterizadas
económico", que se expresa como nÚmero de ne- por la formación de agallas en las raíces o en
mátodos por unidad de peso de suelo o de raíz_ la corona de la planta p_ ej_: Agrobacterium
tumefasciens.
El control de los nemátodos fotoparásitos con-
siste en tratar que las poblaciones no logren el um- B_ Bacterias nitrificantes, principalmente Nitro-
bral económico durante el ciclo de producción del somas y Nitrobacter tienen efecto benéfico pa-
hospedante_ ra las plantas puesto que convierten el nitrógeno
amoniacal a nitrito (1) Y el nitrito a nitrato qlle es
la forma asimilable por la mayoría de las plantas (2)_
Bacterias
Generalidades Nitrosomas, Nitrosococus y Nitrosospira son
las principales bacterias que oxidan amonio a nitra-
Las bacterias son organismos unicelulares mi- to; y las que oxidan nitrito a nitrato Con Nitrobac-
croscópicos (entre 0,3 y 1. /lm de ancho y 0,6 a 4,5 ter y Nitrocystis_
de largo)_ Se reproducen por fisión binaria o fisión
transversal y por transferencia de ADN de una bac- L Amoniaco + Oxígeno = Nitritos + energía
teria a otra_ No tiene núcleo definido, pero su ma-
terial genético está distribuido en el citoplasma; NH, + 0 , = NO,
20
2. Nitritos + Oxígeno = Nitratos + energía Según Bergey, citado por Tovar, R. 1977, too
das las bacterias (clase schizomycetos) están dividi·
NO; + O2 = NO, das en 10 órdenes.

Orden 1. Pseudomonadales
C. Las bacterias intervienen en la fijación del ni-
trógeno. El cambio de nitrógeno libre a com- La mayoría de las especies de este orden son
puestos nitrogenados se denomina "fijación de Ni- gran-negativas y móviles; los flagelos son general·
trógeno". mente polares, con uno o más flagelos en uno o en
ambos extremos. No producen endosporas. Algu.
La fijación no simbiótica, la realiza principal- nos caUSan enfermedades en plantas y animales.
mente las bacterias de los suelos tales como Azo-
bacter, Azotomonas, Clostridium y Desulfovibrio. Género Pseudomonas:
(Pelear y Alexander citados por Voley C. 1977).
Células móviles, monotricas o lofotricas, gran-
La fijación simbiótica, la realiza Rhizobium. negativas. Hay 91 especies fitopatógenas, entre
En este caso, la bacteria penetra por los pelos ra- ellas:
diculares de la planta, ocasionando alargamiento y
deformación de los mismos, debido posiblemente a Pseudomonas phaseoli
la influencia del ácido indolacético secretado por la Pseudomonas phaseolica
bacteria (Dixon, citado por Voley, 1977). Pseudomonas solanacearum

Ciertas bacterias ayudan a controlar insectos Género Xanthomonas. Células generalmente


dañinos a las plantas (patógenos bacteriales de monotricas, con pigmentos amarillos insolubles en
insectos), entre ellos están Bacillus laruae, B. agua; hay 62 especies descritas, entre ellas: Xantho·
lentimorbus, B. popilliae, B. thuringiesis, Pseu- monas axanoperz"s. Xanthomonas malvacearum,
domonas aeruginosa. Se"atz"a marcescens, Xanthomonas rubrilineans, Xanthomonas vasculo·
Clostridium y Bacillus. (Angus, citado por Vol- rum, Xanthomonas translucens.
cy,1977).
Orden 2. Eubacteriales
Algunas bacterias contribuyen a la desnitrifi-
cación del suelo, entre ellas tenemos Entero- El prefijo eu significa verdadero, este orden in·
bacter y Pseudomonas. cluye las "verdaderas" bacterias.
Transforman los nitratos a nitritos, los nitritos
a amoníaco y el amoníaco a nitrógeno gaseoso Grupo 1. Cilíndricas generalmente móviles,
libre. gran-negativas no esporiformes.

A) Familia Azotobacteriaceae. Cilíndricas u ovoj·


des, fijan nitrógeno atmosférico en forma in·
Pueden ser u ti\izadas en el control biológico dependiente.
de hongos fitopatógenos, p. ej.: Bacillus brev,s
ti.ene propiedades antagónicas bacia Botrytis i) Género Azotobacter
cznerea.
Familia Rhizobiaceae. Cilíndricas, exhibiendo
Clasificación de las Bacterias muchas formas Pleomórficas, fijan nitrógeno atmos·
férico cuando crecen en los nódulos de leguminosas.
Por su pequeño tamaño y estructura similar,
las bacterias son muy difíciles de clasificar. Pero ii) Género Rhizobium
nombrarlas correctamente es necesario y tener da-
tos completos de su forma, tamaño, movilidad y iii) Género Agrobacterium. Estrechamente rela·
capacidad de formación de esporas; además, es im· cionadas con las bacterias fijadoras de nitróge·
portante estudiar sus características fisiológicas, no, patógenos de plantas, produciendo tumores. Ba·
(crecimiento en medio de cultivo-fermentación- cilos pequeños, cortos, móviles, gran-negativos,
pigmentación). hay 6 especies reportadas, entre ellas:

21
· Agrobacterium tumefaciens, caracterizadas A) Familia Actinomycetae. Se caracterizan.por I
;Y~t
la formación de agalla de corona en eucalipto, la formación de un micelio verdadero, el cual
manzano, durazno, cirudo y mofa. durante los últimos estados de crecimiento puede
formarse en segmentos bacilares o esféricos.
Agrobacterium rhizogenes. Incitante de la raíz
vellosa en muchas especies. Género Actinomyces. Son anaeróbicos o mi-
croarofílicos, no son ácidorresistentes.
B) Familia Enterobacteriaceae. Algunas especies
habitan e! intestino de! hombre y los animales, Actynomyces scabies. Sarna de la papa.
algunas son patógenas de plantas.
B) Familia Streptomycetaceae. Desarrollan tam-
Género Erwinia. Bacilos móviles, no requieren bién un verdadero micelio, pero no se fragmen-
nitrógeno orgánico para su crecimiento. Son pató- tan, forma conidios en cadena producidos en el ex-
genos de muchas plantas. tremo de las hifas.

Erwinia amylovora: Anúblo del jugo de peras y Streptomyces scabies: Roña de la papa.
manzanas.
Erwinia carotovora: Pudrición de hortalizas. Plantas parásitas supe n'o res
Erwinia tracheiphila: marchitez de los cucurbi-
táceos. Existe un grupo de plantas de semilla que
actúan como parásitos en cultivos, árboles foresta·
les y ornamentales; se han clasificado en dos grupos:
Grupo 2. Cilíndricas, gran-positivas, general-
mente no móviles, no esporiformes. Hemiparásitas, las cuales poseen hojas y pue-
den realizar función fotosintética total o in-
A) Familia COl'}'nabacteriaceae. Bacilos que po- completa.
seen gránulos metacromáticos, de forma diver-
sa, gran-positivos, aeróbicos o macróbicos. Pue- Parásitas verdaderas, que viven directamente
den licuar la gelatina y reducir nitratos. del hospedero y no realizan función fotosinté-
tica.
Género Corynebacterium: Bacilos delgados,
curvados o derechos, con gránulos que se coloreail Den tro de las principales familias parásitas se
irregularmente; generalmente inmóviles. En este gé- encuentran las siguientes:
nero está Corynebacterium mz'ch(r;anense que causa
el cáncer bacterial del tomate. Lorantbaceae (muérdagos), pueden tener ho-
jas o carecer de ellas, son verdes amarillentos
o castaños, crecen enraizándose sobre los tallos
Grupo 3. Cilindros, gran-positivos esporifor- y ramas de los árboles.
mes, generalmente móviles.
Cuscutaceae (cúscutas), de tallo delgado que
A) Familia Bacillaceae. A-eróbicos, esporiformes, se enrosca, de color anaranjado o amarillento,
en algunas especies la pared de la célula está sin hojas y se adhiere a las plantas huéspedes
formada por la espora. Habitante común del suelo. enrollándolas por medio de haustorios y for-
Género Bacillus. Bacillus gossypinus. (Algodón). mando greñas.
Baci/lus spp. (arracacha, cacao, aguacate, etc.).
Santalaceae (incluye la bukleya, la camandra,
Orden 3. Actinomycetales geocaular y pyrularia), en ocasiones parásitas
de raíces de los árboles.
Los actinomycetales se caracterizan por sU to-
lo filamentoso y ramificado. Ninguna especie pro· Orobanchaceae (géneros Orobanche, Pheli-
duce esporas de! tipo encontrado en las bacterias paea y Epifagus), parásitos de raíces.
verdaderas, pero muchas especies producen esporas
o canidias. Los actinomycetOs son una especie de Scrofulariaceae. Atacan principalmente raíces
Bacterias-hongos. Desde el punto de vista bacterial de gramíneas en las áreas tropicalesysubtro-
son gran-positivos, no esporiformis. picales del hemisferio oriental.

22 il

'h¡.;
, En las parásitas con flores Como el muérdago causar sobrepeso en la copa con el consiguiente
y la cúscuta, las raíces penetran en el interior de rompimiento de ramas en e! hospedero.
los tejidos del huésped (haces vasculares) y absor-
ben de ellas los alimentos. Las células conductoras Malezas
de estos parásitos empalman directamente con las
del huésped. Malezas son las plantas que mayores son sus
daños que las utilidades producidas, en otras pala-
En general, los efectos de los parásitos vegeta- bras, es una planta que Crece donde no se desea;
les sobre los huéspedes vegetales se pueden resumir una planta inútil, indeseable.
así:
Daños causados por malezas
Son capaces de extraer de ella tal cantidad de
nutrientes, que pueden causar una graVe desnu- a) Competencia
trición al huésped; como consecuencia, el
huésped puede presentar escaso desarrollo in- Las malas hierbas luchan con las plantas culti-
cluso la muerte. vadas por los factores del medio. Los factores que
causan competencia son:
La presencia del parásito puede dar origen en
el huésped a deformaciones como: tumefaccio-
nes, agallas, tumores y escoba de brujas. Luz. Frecuentemente las malezas tienen tasas
de crecimiento superiores a las plantas cultiva-
Pueden expulsar productos de desecho (toxi- das, de tal manera que en pocos días éstas son
nas), envenenando el huésped, ocasionando cubiertas y al quedar privadas de la luz pue-
muerte de órganos o de la planta en general. den morir.

Pueden penetrar y desorganizar las células o Agua. Arrebatan e! agua a las plantas cuando
su contenido, causando la muerte de los tejidos estas se han seleccionado para zonas áridas co-
en zonas más o menos extensas. mo semixcrofitas.

Existen otros grupos de plantas que pueden Nutrientes. Los elementos que son necesarios
causar daños en tallos y ramas de árboles ornamen- para la planta útil lo son también para las ma-
tales, entre ellas, líquenes, musgos y matapalos. lezas y a menudo éstas son más hábiles para
absorberlos y acumularlos.
Los tejidos vivos del hospedero, generalmente
no son penetrados por el componente fungal de! lí- b) Hospederos de plagas y enfermedades. Se de-
quen (asociación de alga y Hongo); en casos extre- nomina hospedera a la planta que sirve de ma-
mos el hongo componente del Iíquen llega a ser nera específica u obligada para que un insecto
parásito sobre los tejidos externos y en algunas oca- u hongo pase en ella parte de su vida, dándole
siones sobre los tejidos internos del cambium. asilo cuando el cultivo no está en el campo o
permitiendo que complete su ciclo de vida.
Cuando los líquenes se desarrollan abundante-
mente sobre las ramas o ramitas de los árboles, es- Un ejemplo es e! agrejo o palo amarillo Hervis
tos pueden morir debido a la reducción en la canti- sI') que alberga al hongo Puccinia gramnis tritici; el
dad de luz recibida por e! follaje y también por la quilete o bledo (Chenopodium sp) que aloja al bao
interferencia en e! intercambio gaseoso entre el fo- rrenador de! tallo de! maíz Popaipema vileta; ade-
llaje y los tallos. más, sirve de guarida de arañas, roedores, chinches.

Matapalos. Algunas trepadoras tropicales, También causan daños en ríos, canales y pre-
p. ej. e! Ficus dendrocida ascienden general- sas por ej. elliro acuático.
mente en forma espiralada por el tallo del ár-
bol, causando la muerte del mismo por estran- Control de malezas
gulación.
Control es el proceso de limitación de las infes-
Cuando no trastornan el fuste, el sistema fo- taciones de malezas en grado suficiente como para
liar de! matapalo puede impedir e! acceso de luz o evitar que estos compitan con las plantas de interés.

23
El control de malezas puede llevarse a cabo median- g) Control Químico
te uno o varios de los siguientes métodos:
Los productos químicos destructivos de male-
a) Prevención zas se le denomina Herbicidas y pueden clasificarse
en diferentes formas:
Consiste en impedir que una especie dada de
maleza contamine un área: puede efectuarse el Herbicidas Selectivos. Impiden el desarrollo o
control así: eliminan las malezas sin afectar las plantas úti-
les.
a. Usando semi1\a limpia. Herbicidas no selectivos o totales,estos destru-
b. Abono Con estiércol fermentado, la alta tem- yen toda o gran parte de la vegetación por
peratura que alcanza el estiércol fermentado ejemplo el Karbutilate y el Paraquat.
mata los embriones.
c. Impedir el paso de animales de zonas infecta- Con relación a las malezas los herbicidas se
das o zonas limpias. pueden diferenciar en dos tipos.
d. Limpiando las herramientas de trabajo.
e. Manteniendo limpios los canales y caminos. Herbicidas residuales: tienen acclOn a través
f. Controlando las malezas empezando por ella- del suelo, actuando sobre las malezas en germi-
do que sopla el viento. nación o penetrando por las raíces transloeán-
dose a otras partes de las plantas emergidas
b) Control manual. Se efectúa con azadón y a donde ejercen su acción tóxica.
veces con machete.
Herbicidas foliares. Actúan sobre el follaje de
c) Control mecánico. Se realiza u tilizando arados, las malezas y estos pueden ser de contacto: es
escarificadores, discos, máquinas aradoras y decir, que afectan directamente el tejido toca-
máquinas segadoras, con estas herramientas se do de la planta o pueden ser herbicidas propa-
arrancan del suelo las malezas, se entierran o se pi- gados (sistémicos - de traslocaeión) es decir,
can. que tienen capacidad para producir sus efectos
a distancia del sitio de aplicación.
La siega repetida no sólo evita la producción
de semillas de malezas perennes sino que también Con relación a la época de aplicación son:
puede matar de hambre las partes subterráneas.
Presiembra o pre - trasplante. Es el que se
d) Control físico. realiza antes de la siembra o antes del tras-
plante.
El fuego es efectivo en las malezas anuales, pe-
ro poco efectivo en las malezas perennes. El escardi- Pre - emergente. Este tratamiento se aplica
llo de llama debe Usarse cuando las malezas están después que el cultivo ha sido sembrado pero
muy pequeñas. antes del surgimiento del cuItiv'l o planta de-
seado. Se aplica especialmente a la superficie
e) Rotación de cultivos del suelo.

Algunas malezas s';n más comunes en algunos Control de malezas en viveros. Una de las acti-
cultivos que en otros: con la rotación se reduce el vidades en el mantenimiento del vivero es el desyer-
desarrollo de las malezas. bo el cual aumenta los costos de producción del ma-
terial vegetal, siendo indispensable la desinfección
fl Enemigos naturales del suelo para evitar la proliferación de las malas
hierbas. Son también indispensables los tratamien-
En el control biológico de las malezas se apro- tos pos-trasplantes para impedir la existencia de
vechan enemigos naturales, como insectos y organis- malezas en las bolsas plásticas.
mos portadores de enfermedades, que sean inofen-
sivos para las plantas deseadas. Por ejemplo el Neo- Control de malezas en plantaciones. Las ope-
chetinaechhorniae y N bruchi para controlar Eich- raciones de limpieza deben estar a la parean el cre-
horma crassipes. cimiento de la plantación; es desventajosl:> lainfll-

24
sión de malezas, puesto que estas interfieren en e! Descripción de los principales órdenes
desarrollo de! árbol o compiten con él por luz, hu- y familias de insectos de interés
medad, nutrientes y bióxido de carbono. forestal en Colombia

La limpieza puede efectuarse mediante e! uso 1. Orden Coleóptera


de productos químicos o por chapeo. Cuando se
utilizan productos químicos se deben aplicar sin Pertenecen a este orden en sus más variadas
que hagan contacto con las partes verdes de! árbol formas y tamaños (varían desde unos pocos milí-
y utilizar herbicidas selectivos. metros hasta 200 o más) los denominados común-
mente "escarabajos", "cucarrones", "gorgojos",
El chapeo debe realizarse con mucho cuidado "vaquitas", "picudos", I'perforadores", "aserrado-
para no herir el tallo o las raíces del árbol, en mu- res" o "mariquitas". Se reconocen fácilmente por
chasplantaciones se han presentado pérdidas por el sus alas: las dos anteriores llamadas élitros, son re-
mal uso de este método, las heridas han causado la sistentes opacas y en muchas especies de variados y
muerte de muchos árboles y han facilitado la bellos colores. Estas alas no las usan para e! vuelo,
penetración de patógenos. que es realizado por las posteriores, membranosas
que se doblan debajo de los élitros. De ahí su 'deno-
minación de Coleóptera que significa alas en forma
Insectos Plaga de estuche.

En el campo forestal y agrícola se entiende Presentan un aparato bucal masticador forma-


como plaga, aquellos organismos que tienden a do por mandíbulas desarrolladas, patas fuertes
competir con el hombre en espacio y alimento; pe- adaptadas para correr, saltar, escarbar y nadar; ab-
ro específicamente se ha designado a los insectos domen, con algunas excepciones, recubierto por los
como plagas ya que en la naturaleza son los más élitros. Al orden Coleóptera pertenecen cerca de
abundantes. 200 familias con 250.000 especies, sufren metamor-
fosis completa para alcanzar la forma adulta. Las
Existen miles de especies de insectos plaga di- larvas generalmente presentan 3 pares de patas y
I fundida en la mayoría de las regiones terrestres. Ca- cabeza diferenciada del cuerpo, de constitución más
da Uno de estos insectos plaga se limitan a los luga- resistente. Hay casos de larvas ápodas. Tanto las for-
res accesibles que les proporcionan comida y ali- mas larvales como las adultas se alimentan de sus-

[ mentos físico-biológicos esenciales. tancias de origen vegetal. Muchas especies son gran-
des predatoras de otros insectos.

Los insectos pertenecen al Gran Filum de los Cuando se alimentan de raíces de plantas, las
animales con patas articuladas llamados Atrópodos; larvas se encuentran a cierta profundidad del suelo;
dentro de este filum los insectos forman un grupo cuando son perforadoras en e! interior de los tron-
muy especializado que comprenden la Clase Insecta. cos de los árboles; los gorgojos en e! interior de las
semillas; coprófagas o necr6fagas en excrementos.
La clase insecta (hexapoda) del griego HEX: 6
y POD: patas, comprende un gran número de rei- Desde el punto de vista económico se puede
nos y especies diferentes. Se estima que el número decir que los Coleópteros son insectos más perjudi-
varía de 600.000 a varios millones, superando las ciales que benéficos.
cifras de otras especies de animales y plantas combi-
nadas. Dentro de este filum insecta se considera Principales Familias
que los órdenes Lepidóptera y Coleóptera son los
más destructivos de la naturaleza. 1.1. Passalidae

Insectos aplanados dorsoventralmente, con el


Los principales órdenes de insectos que afec- protórax de forma más o menos cuadrangular, ní ti·
tan plantaciones en Colombia, incluyen defoliado- damente separado de! resto del cuerpo por un estre-
res, masticadores. barrenadores, perforadores de cho mesotórax. La coloración de los pasáJidos es
fuste y corteza, cogolleros, succionadores de savia, siempre negra-brillante, raramente castaña Larvas
taladradores de tallo y raíz, perforadores de semi- y adultos se detectan en troncos de árboles en des-
llas y conos. composición. Ej.: Passa[us punctiger,

25
1.2. Cerambycidae 1.4. Platypodidae

Cuenta aproximadamente con 20.000 especies Los insectos de esta familia presentan cuerpo
(Linsley, 1959). Es una de las más abundante en e!ongado, cilíndricos con la cabeza ligeramente más
especies. De manera general se reconocen fácilmen- ancha que el pronoto; tarsos muy delicados con el
te por la gran longitud de las antenas que salen primer segmento más largo que los restantes juntos.
usualmente de prominencias de la frente. Los éli- Géneros en Colombia: Platypus sp.
tros y toda la superficie del cuerpo están en ocasio·
nes cubiertas de vellos o escamas en forma esparci· 1.5. Elateridaxe
da. El protórax es más o menos cuadrangUlar.
Los insectos de esta familia se reconocen por
Los adultos son unicolares aunque algunas es- el primer segmento torácico que es grande yaloja-
pecies presentan variados diseños coloreados llama- do en una cavidad profunda del segundo semento.
tivamente. Las larvas son de tipo eruciforme, car- La cabeza se encuentra metida en el protorax cu-
nosas, con cabeza redonda y cilíndrica, carecen de yos ángulos posteriores se prolongan en procesos
patas, pero tienen rugosidades en su cuerpo que les quitinizados en forma de espinas.
permiten moverse dentro de las galerías donde viven.
Insectos elongados, aplanados. Los adultos
con cuerpo duro y vistoso, si se les coloca dorsal-
La mayoría son taladradores de corteza, cam· mente (de espaldas), pueden dar un salto de varios
bium y xilema de árboles de importancia económi- centímetros produciendo un sonido "CRIC", y po-
ca forestal. Los cerambicidos son conocidos con el sándose generalmente sobre las patas. Estas acroba-
nombre de "aserrapalos" ya que algunas especies cias los identifican plenamente.
producen incisiones en las ramas para depositar sus
huevos, cortándolas finalmente. Las larvas llamadas "gusanos de alambre", son
vermiformes, de cuerpo duro; viven en el suelo y la
Se subdivide esta familia en Lamiinae. Prioni· madera podrida. Algunas se alimentan de raíces y
nae y Cerambycidae. . son en extremo perjudiciales en viveros y en culti-
vos, otras son predatoras de larvas de otros insectos
también subterráneas.
Especies en Colombia: Acrocinus longimanus \
L.; Lepturges sp; Alcidión sp; Strangalia sp; Lago· Las especies del género Pyrophorus ptesentan
chirus araneiformis L; En el Brasil: Varias especies en el protórax vesículas luminosas. A esta familia
de! Género Trachyderes. pertenecen los cocuyos cuyas larvas y aduItos pro-
ducen luz. En Colombia: Chalcolepidus fabricii Er.;
Agrotis mancus Say.
1.3. Scoytidae

El número de especies que se conocen oscila 1.6. Brentidae


entre 6.000 y 7.000; son insectos de cuerpo cilín-
drico y de color negro o café, la mayoría miden La forma del cuerpo de los Brentidos es carac-
menos de 3 mm de largo, algunos alcanzan 9 mm, terística. Son alargados y delgados; generalmente el
la cabeza es pequeña, aparato bucal sin labio, con protórax tiene forma de embudo y la cabeza se pro-
mandíbulas toscas, curvas y dentadas. El pronoto longa en una estrecha trompa. Los adultos se en-
sobrepasa en anchura a la cabeza, patas de mediana cuentran entre la corteza y sobre el tronco de los
longitud, fémur dilatado, tibia aplanada y general- árboles; las larvas se desarrollan en el interior de ár-
mente dentada_ Las larvas presentan cabeza bien I;oles mue~t,os o parcialmente descompuestos y en
desarrollada, ápodas blancas, curvas, de cuerpo liso arboles reClen apeados causando severos daños (Ej:
o cubierto de pelos. Se conocen con el nombre de Brentus sp. y Arrhenodes sp y en madera aserrada
perforadores o descortezadores; alimentándose del de Prioria copaifera. Copaifera canime. Protium
cambium, corteza y xilema de los árboles. sp y Anacardium excelsum). .

En Colombia (L", Balsa-Río Atrat,,-Chocó}: F

Gé!,eros en Colombia: Xyleborus sp; Xylebo- Brentus sp; Arr/¡enode~ Sp. En EE.UU.:·A'¡'}j;miJ,-
rusmongerus Bland; Stephanoderes sp. des minutus afectando ~ercus.: ... ' I
",¡¡
:1
1. 7. Curculionidae Las larvas son de hábitos subterráneos, de
cuerpo curvo y de color blanco con la cabeza escle-
Se conocen 34.500 especies, constituyéndose rosada,café o negra. El período de pupa lo pasan en
dentro de todas las familias de escarabajos la más una celda de tierra que hace la larva al terminar su
rica en especies. Todos los curculiónidos tienen un desarrollo. Los adultos emergen en la época de llu-
aspecto inconfundible. Presentan cuerpo robusto via, se alimentan de! follaje de numerosas plantas y
aún en especies de sólo algunos milímetros. La ca· a ciertas especies se les denomina "mayates" de ju-
beza más o menos esférica se prolonga en un pico nio. En Colombia: Ancognatha scarabaeides Bur.;
de tamaño variable que lleva las piezas bucales. En Podischnus agenor OIiv.; Ciclocephala sp. En EE.
esa trompa se insertan también las antenas que en UU.: Popillia japonica; Phyllophaga sp; Dynastes
ocasiones se localizan en el extremo o en el medio tityus.
del pico doblándose en ángulo con los últimos ar-
tículos engrosados. Son fitófagos y algunas especies
son importantes plagas agrícolas afectando al coco,
palmas, banano, caña de azúcar, algodón y tabaco. 2. Orden Lepidóptera
En forestal son comunes en trozas de madera de
sande, cuángare, cedro y sajo y en tocones de Cu- Es uno de los ordenes más numerosos, contie-
pressus y Eucalyptus. ne 112.000 especies típicas debido a que su cuerpo
y sus alas están cubiertas de escamas y pelos.
Hay especies que atacan semillas como los lla-
mados gorgojos del arroz, millo, café, cacao, fríjol, Son insectos llamativos por su forma y los vis-
y algodón. Es interesante el hábito de ciertas espe- tosos colores que tienen. Se les conoce con los nom-
cies que enrollan las hojas para depositar sus hue- bres de polillas y mariposas. Presentan tamaños va-
vos, la hoja enrollada sirve de abrigo y también de riables, desde muy pequeñas hasta muy grandes,
alimento para la larva. En Colombia: Anchonus sp. propias de climas tropicales, como es el caso de
En el Brasil: Rhina barbirostris; Cosmopolitus sor- Thysania agrippina Cramer.
didus-perforador del banano; Naupactus bellus-en
cítricos. En EE.UU.: Pissodes strabi-yema terminal Aparato bucal del tipo chupador, corto, largo
de pinos Jóvenes; Pissodes approximatus. y enrollado, adaptado para succionar el néctar de
las flores; los ojos compuestos bien desarrollados
1.8. Scarabaeidae en la mayoría de los casos; en los ninfálidos el pri-
mer par de patas es reducido, en cambio los 3 pares
Es bastante heterogénea esta familia. Presen- están atrofiados en las hembras de la familia Psy-
tan a veces largas prolongaciones en forma de cuer- chidae.
nos en el protórax y una coloración metálica, muy
brillante. Pertenecen las siguientes subfamilias: Sea- Los Lepidópteros son insectos de metamorfo-
rabacinae. Melolontinae, Rutelinae, Cetoninae, Dy- sis completa; muchas especies son diurnas, otras cre~
nastinae. pusculares o nocturnas; es un grupo de amplia dis-
tribución en el mundo.
Los escarabeidos se alimentan de materia orgá-
nica en descomposición, tanto en la fase larval co- De un modo general e! cuerpo de las larvas es
mo adulta. Muchas especies confeccionan una bola cilíndrico, con cabeza bien diferenciada provista de
de excremento, en el interior de la cual depositan ocelos laterales, tórax con patas segmentadas, ab-
un huevo. Posteriormente, acompañada del macho domen de 10 segmentos, llevando por el lado ven-
o sola, empujan esta pequeña bola enterrándola en tral varios pares de falsas patas carnosas en los seg-
algún lugar. Cuando la larva sale del huevo encuen- mentos 3, 4, 5, 6 Y 10 las que comúnmente las con-
tra alimento suficiente para mantenerse en los pri- tienen.
meros instares.
El hábito alimenticio de las larvas da origen a
Los adultos son bastante fototróficos, general- la importancia económica del orden.
mente de color negro, de élitros estriados y sin ca-
chos en el protórax, cuerpo pesado, de forma oval Las verdaderas marip6sas presentan antenas fi-
o eIongada y convexa; antenas lameladas y de 8 a liformes e hinchadas en la extremidad apical, vue-
10 segmentos. Tibias frontales más o menos dilata- lan de día y al posarse mantienen las alas elevadas
das con el borde externo dentado o afilado. en sentido perpendicular al plano del cuerpo.
27
'-' ,.

·.:'·" ..'"·1···.·

Las polillas en general son de hábitos noctur- 2.3. Psychidae


nos y al posarse disponen sus alas en sentido hori-
zontal distendidas. Los machos de esta familia pierden las esca-
mas de sus alas inmediatamente después de la emer-
Familias importantes: gencia, de allí que exhi ban alas transparentes. Cuer-
po piloso; ocelos ausentes; ojos pequeños, Partes
2.1. Sphingidae bucales reducidas, ausencia de probaseis. Hembras
ápteras, Las larvas construyen un capullo con teji-
Se caracterizan por tener cuerpo robusto; do de seda y pedacitos de hojas o corteza que cuel-
de vuelo muy ágil en la noche o a la hora del cre- gan de las ramas y hojas de muchas especies de co-
púsculo; son de color gris o negro y con manchas níferas y de latifoliadas. La larva pupa en el inte-
anaranjadas o rojizas sobre el cuerpo, de tamaño rior de! capullo. Una vez emergen los machos vue-
grande, proboscide muy largo y enrollado; ojos lan en busca de capullos con hembras maduras y se
grandes, antenas de extremo grueso con un ganchi- acoplan con ellas por medio de un aparato copula-
to en la punta, ciliada o pectinada en los machos. dar alargado y extensible que puede penetrar pro-
fundamente en e! saco que contiene a la hem bra,
Las larvas reciben el nombre de "gusanos cuer- Poco después de la fecundación la hembra co-
nos" porque tienen una prolongación en forma de loca los huevos dentro del capullo y muere. Las lar-
cuerno o de placa en el 80. segmento ahdominal. vas recién nacidas empiezan a comer y a construir
sU "casa" que tiene dos aberturas, una por donde
Al tenninar su crecimiento se transfof1lla en saca la cabeza para alimentarse y la otra por donde
una crisálida de color rojizo, típica por una prolon- elimina las deyecciones, Especies en Colombia: Oi-
gación separada del cuerpo a manera de .trompa en keticus kirbyii Guilding "Gusano canasta"; En EE.
la que está encerrada el proboscide. UU.: Thyridopteryx ephemeraeformis.

Las larvas de algunas especies son plaga, defo- 2.4. Geometridae


liadoras del tabaco, yuca y a nivel forestal del Hy-
mathantus sp (Apocinaceae). En Colombia: Proto-
paree sexta paphus (Cram); Erinnys ellow (L). En
Son mariposas frágiles con antenas filiformes
o bipectinadas, alas grandes. Las larvas son bien co-

el Brasil: Pholus labruscae. nocidas por su peculiar manera de andar, que con-
siste en una serie de movimientos arqueados, razón
2.2. Pyralidae por la que se les llama "medidores" o "rnide
cuartas".
Insectos relativamente pequeños y frágiles; de
alas anteriores elongadas o triangulares y las poste- Cuando andan el abdomen se eleva formando
riores usualmente anchas; palpos labiales prominen- un arco, y las patas posteriores son atraidas hacia
tes. adelante para fijarse inmediatamente por detrás de
las patas anteriores; éstas se sueltan, entonces, el
cuerpo se estira hacia adehmte y las patas anterio-
Es una de las familias con mayor número de res se fijan en una nueva posición a su máxirno al-
especies y una de las más importantes del Orden cance, Después se sueltan las patas posteriores,el
" desde el punto de vista económico. Por su posición cuerpo se arquea y se repite el proceso,
taxonómica los pirálidos son intermedios entre los
micro y los macrolepidópteros. Constituyen una extensa familia incluyendo
especies defoliadoras de coníferas y latifoliadas.
Las larvas muestran una amplia variedad de há-
bitos alimenticios: comen hojas, frutos y flores; ta- Especies en Colombia:
ladran o barrenan los tallos; otras son saprófagas y
unas pocas predatoras. Muchas tejen una extensa Insecto Defoliador Huésped
tela que. cubre y rodea su alimento llamándolas "hi-
landeras'~.EnColombia: Hypsipyla grandella Zeller
Glena bisulca Rindge PinuS' patulá,
llamado "barrenador de las Meliaceas"; Diatraea sa- Cupre~s~Spp
charalis (Fabricius). Melanolophia commotaria M, Pinw.f,.~~riId
28
Oxydia trychiata G. Pinus patula, 3.1. Ichneumonidae
Cupressus spp
Cargolia arana D. Pinus patula Los himenóp teros de esta familia se dividen
Bassania se hreiteri Sch. Pinus pa tula en varios grupos considerados por algunos au tares
Panthera conglomerata W. Pinus patula como familias distintas. Son insectos delicados, con
Devarodes emplociaria S. Pinus patula abdomen elongado, a veces deprimido y en forma
. Anacamptodes sp Pinus pa tula de sable. Antenas muy largas y filiformes; ojoscom-
puestos prominentes; presentan 3 ocelos. En algu-
nos miembros de esta familia el ovipositor es tanto
2.5 Noctuidae o más largo que la longitud total de! cuerpo.

Es quizás la más extensa familia de los lepi- Los Ichneumónidos pueden considerarse co-
dópteros. Los adultos varían en tamaño, forma y mo insectos útiles, pues las larvas de todas sus espe-
color. Las larvas son por lo general comedoras de cies parasitan larvas de insectos perjudiciales: larvas
hojas o de raíces, constituyéndose en plagas fores- de lepidópteros, coleópteros perforadores y de díp-
tales y hortícolas. En Colombia: Lichnoptera gulo teros no escapan al ataque de himenópteros. Gene-
H.S. "gusano rojo peludo"; Agrotis ypsilon "tierre- ralmente los huevos de los Ichneumónidos son de-
ro". Otras familias del orden: Saturnidae, Tortríci- positados en el interior del cuerpo de las larvas de
dae, Tineidae, Megalopygidae, Limacodidae, Cossi- los insectos hospe deros por medio de filamentos
dae, Arctiidae y Gelechiidae. que se hallan en el ápice de su abdomen. Estos fila-
mentos perforan el tronco de las plantas atacadas
llegando hasta las galerías formadas por los perfora-
dores depositando sus huevos de donde eclosionan
3. Orden Hymenóptera las larvas que luego inician el parasitismo.

Este orden es de los más numerosos pues com- Otros Ichneumónidos depositan los huevos so-
prende 103.000 especies distribuídas en todo el bre e! cuerpo del hospedero_ Las larvas se desarro-
mundo; su aspecto general es difícil describirlo: sin llan en forma de gusanos ápodos que se adosan a la
embargo, se puede decir que son insectos de cuerpo superficie exterior del huésped en su interior. Tie-
robusto o alargado, en ocasiones cubiertos de pe- nen un amplio campo de variación respecto al ta-
los; los. hay de diversos colores; tamaño de pequeño maño. En Colombia: Cratichneumon sp parasitoide
a medIO; se les conoce como "'avispas", "abejas" de larvas de Glena, Melanolophia, Cargolia.
"honnigas" y otros nombres. '

3_2. Scoliidae
Presentan aparato bucal masticador con adap-
taciones para morder, lamer y chupar; antenas de Son insectos bastante pequeños, pilosos, usual-
diferentes formas: setácea, filiforme, pectinada o mente de color negro con una o varias bandas ama-
acodada. Presentan 2 pares de alas membranosas, rillas en el abdomen que es alargado, nunca de for-
venación compleja. ma globosa, unido al tórax por un corto peciolo; el
protórax llega hasta la inserción de las alas anterio-
Muchas especies son benéficas; algunas se han res, patas erizadas de cortos pelos_ Las avispas hem-
domesticado y dado lugar a importantes industrias; bras cavan en el suelo en busca de sus presas (lar-
otras intervienen en la polinización y en el control vas de la familia Scarabacidae, "chizas"). Cuando
biológico de plagas como parasitoides de huevos, encuentra Una larva huésped adecuada le clava el
larvas o prepupas; considerándose en general como aguijón, paralizándola por este medio; excava una
los insectos más útiles al hombre_ Los insectos de celda a su alrededor y pone un huevo sobre la larva
hábitos sociales alcanzan gran desarrollo como las hospedera alejándose en busca de otra víctima_ El
abejas y hormigas en este Orden. huevo hace pronto eclosión dando un gusano ápo-
do que ataca a la larva del escarabajo paralizada y
empieza a devorarla. En el transcurso de unas 2 se-
La clasificación de los himenópteros compren- manas la larva de la avispa ha consumido al hués-
de dos subórdenes: Symphyta con un número rela- ped y completado su desarrollo pasando al estado
tivamente pequeño de especies y Apocrita a la cual de pupa en un capullo previamente construido en
pertenecen la mayoría de himenópteros. la celda de tierra_ Posteriormente por masticación
29
de! capullo, sale de él y excava hacia la superficie. tre los msectos. Comprende cinco su bfamilias prin-
En Colombia: Compsomeris sp. En EE.UU.: Seo· cipales: Ponerinae, Dorylinae, Myrmici'nae, Doli-
lia duleia. ehoderinae y Formiánae.

3.3. Vespidae La característica morfológica principal que dis-


tingue a estos himenópteros se encuentra en un pe-
Lo~ véspides se reco~ocen, por las siguientes
ciolo o pedúnculo que une el abdomen al tórax.
caractenstlcas: La margen mterna de los ojos como Este peciolo puede estar formado por uno o dos
puestos presentan una curva hacia adentro, fácil- segmentos que llevan sobre ellos uno o dos nódulos
mente observable cuando se mira la cabeza de! in- bien nítidos.
secto de frente, y por la celda discal bastante gran-
de en las alas anteriores. En los segmentos terminales del abdomen exis-
te un aparato inoculador de veneno, con el que las
. Durante e! reposo, las alas se pliegan longitu- hormigas atacan o se defienden de eventuales ene-
dmalmen te sobre e! dorso, el abdomen en ciertas migos. Este aparato está constituído por una glán-
especies se unen al tórax por un peciolo fino y lar- dula ligada a un estilete o punzón.
go, en otras po~ un p~~iolo corto; el protórax se ex-
tIende hasta la mserclOn de las alas anteriores; gene- Son insectos de hábitos sociales viviendo en
ralmente son insectos de coloración oscura con . colonias. Una colonia típica se inicia con los vuelos
manchas amarillas o roj as. ' en enjambre de los machos y hembras alados repro-
ductores. A intervalos periódicos un gran número
Prácticamente to~os.los véspides son predato- de machos y hembras alados son producidos en las
res, muchos VIven solItarIOS, otros son de hábitos colonias establecidas. Cuando las condiciones climá-
gregarios. ticas son favorables, las formas sexuadas abando-
nan el nido en forma de enjambre, se embarcan en
Los adultos fabrican nidos en la madera o en su vuelo nupcial, y se acoplan durante el mismo.
e! suelo, o construyen un recipiente de barro para Los machos mueren poco después de la cópula. Las
la morada de la larva. ' he~bras fecundadas buscan un adecuado sitio para
amdar, en e! suelo, en tocones viejos o en otros lu-
El nido es por lo general aprovisionado'por el gares, muerden sus alas para que se desprendan, y
a~uIto con larvas pa~ali~ádas de coleópteros, !epi- perforan un pequeño agujero, que se transforma en
dopteros o polen y m l e ! . , . , la primera cámara del nido. La hembra coloca sus
huevos y las larvas vermiformes son alimentadas
Ciertos véspides son de hábitos sociales. Por por ella hasta la madurez. El alimento es producido
~~sticación de fibras leñosas junto con una' secre- Po! la histólisis de los ~úsculos alares y de! cuerpo
Clan oral, producen un papel que moldean en nidos adlposo de la hembra, SIendo arrojado por la boca
planos o en forma de bolsa. De éstos los más fami- en forma de secreciones. Las larvas maduras pupan
liares son los ni~os planos de Polistes que constan y pronto emergen como obreras que en lo sucesivo
de un panal honzontal. de celdas larvales. Estos ni- mantendrán a la reina Las crías subsiguientes ayu-
dos cuelgan generalmente de los aleros de las casas dan en la tarea de mantener la colonia aprovisio-
y de lugares protegidos. Las colonias de Polistes ra- nada. .
¡-- rame!!te se componen de más de algunas <lacenas
de mIembros. Las especies más comunes de Vespi- Existen colonias que contienen pocos cente-
dae pe:tenecen a los &éneros Polistes (presentan ni- nares de individuos, mientras que otras alcanzan
poblaciones de muchos miles. Las hormigas son om-
dos ablerto~) y Polyb,a (pr~sentan nidos cerrados).
nlvoras, en general, alimentándose de materias ani- ~
En ColombIa: Pol"tes erythroeephalus (bajo vivien- I
das,. en Teresitas Chocó). En Brasil: Polybia vieinia males vivas o muertas; de substancias vegetales,
temIda por su dolorosa picada; P. acutellaris; exudados dulces o secreciones de las plantas, como 1
ligamaza, néctar y productos glandulares. Algunas 1
especies son muy feroces y viven casi enteramente I
3.4. Formicidae de la captura de otros insectos.

Se incluyen las hormigas, de las cual':s ~e co- Entre las hormigas cortadoras de hojas el gé; .
nocen numerosas especies; en número. -de- indivi- nero. Atta es e! más importante,pues defolian gran
duos, tal vez sea esta la familia más abUndante en- .cantldad de especies valiosas. Este género se diferé¡¡-

i-
30
cia del Acromyrmex por el tamaño de! hormiguero 3.8 Eulophidae
que es bastante grande a diferencia del segundo que
es pequeño y de fácil erradicación. En Colombia: Son insectos pequeños, entre 1 a 3 mm de lon-
Atta spp :'Hormigas arrieras"; Rhizomyrma spp. gitud.. Las características morfológicas principales:
En el BrasIl: lridomyrmex humilis; Atta caphalotes tarsos de 4 segmentos, colores metálicos.
(en Eucalyptus son graves los ataques).
.. Otras familias de este orden: Encyrtidae, Eva-
3.5. Scelionidade nndae, Cephidae, Apidae y Trichogrammatidae.

Son avispas de color negro o café; álas muy


angostas y aflejadas. Las antenas, por lo común de
12 artejos y ensanchadas hacia el ápice. Gran nú' 4. Orden Orthóptera
mero de especies de ésta familia es de porte dimi-
nuto, menor de 1 mm de longitud; algunas, las ma- Son insectos de tamaño medio a grande, con
yores, no llegan a 10 mm y con venación reduci- aparato bucal masticador bien desarrollado. Usual-
dísima. mente con dos pares de alas; las anteriores por lo
general largas, estrechas y de consistencia apergami-
Las especies de la familia Scelionidae parasi- nadas (tegmina). Las posteriores más grandes, mem-
tan huevos de insectos, como acontece con el Tele- branosas y que durante e! reposo se pliegan en for-
nomus alsophilae V. parasitoide de masas de hue- ma de abanico debajo de las anteriores; abdomen
vos de Oxydia trychiata G. y Cargolia arana D. En con 11 segmentos, con el décimo casi. siempre COn
Colombia: Telenomus alsophilae V. (parasitoide un par de cercos.
importado en 1969 de EE.UU.). En el Brasil: T. fa-
riai. En EE.UU.: Eumicrosoma benefica Gahan. Son insectos de metamorfosis incompleta y
por eso las fOlmas jóvenes se asemejan a las adultas,
3.6. Cynipidae aunque no tengan alas o éstas sean vestigiales.

Raramente llegan a 5 mm de longitud; las di- 4.1. Acrididae


mensiones de la mayoría de las especies de esta fa-
milia están comprendidas entre 1 y 3 mm. Se carac· Presentan antenas más cortas que e! cuerpo,
terizan por la gran célula triangular cercana al ápice tarsos de 3 segmentos, órganos auditivos situados a
del ala anterior y por el abdomen profundo pero los lados de! primer segmento abdominal, oviposi-
comprimido bilateralmente. Muchos grupos de la tor corto.
superfamilia Cynipoidea son parásitos de larvas de
dípteros, pulgones y otros insectos, pero el grupo Algunas especies de gran importancia econó-
mejor conocido produce agallas en las plantas (Ej.: mica, adquieren hábitos gregarios y migratorios.
hojas de cativo).
Las principales especies que adquieren hábitos
En realidad, las avispas de las agallas Son rara- migratorios son: Locusta migratoria que forma nu-
mente vistas, pero todo naturalista está familiariza- bes invasoras en Europa, Asia, Africa y Australia;
do con alguno de los muchos tipos de agallas que Schzstocerca gregaria que invade a India, Arabia, Pa-
son producidas en las hoj as, tallos o raíces de dife- lestina y Egipto; Melanoplus mexicanus que .se ex-
rentes especies vegetales, causadas por las larvas de tiende desde México al Canadá; Schistocerca para-
estos insectos. Las agallas son hinchamientos globo- nensis en América del Sur. Especies en Colombia:
• sos fácilmente detectables. Schistocerca paranensis (Walk) Tropinotus rosu/en-
tus (Stal) Lophacris gloriosa Heb.
3.7. Braconidae
4.2. Tettigoniidae
Insectos pequeños, raramente mayores de 15
mm de longitud y la mayoría tienen el cuerpo más Las formas aladas son en su mayoría de color
enjuto que los Ichneumónidos con los cuales están verde. Antenas filiformes, de 30 o más artejos; du-
estrechamente relacionados. Numerosas especies rante el reposo, las antenas sobrepasan al extremo
son importantes como parásitos de plagas econó- abdominal. Las tegminas descansan oblicuamente
micas. En Colombia: Apanteles spp;Mateorus la- sobre e! dorso del cuerpo; la derecha usualmente
phygme. queda cubierta por la izquierda; por lo general son

31

...,d
::
,
"T1"

más cortas que las alas. En las hembras e! oviposi- te de vegetales, siendo las hoj as y los brotes las par·
tor expuesto y en fonna de sable órganos auditivos tes que más consumen, sin embargo, su importan-
situados en las tibias anteriores. Fémur de las patas cia económica es nula.
posteriores, vigoroso; tarsos de 4 segmentos o
menos. 4.4. Gryllidae

Emiten ruidos estridulantes que son produci· Los representantes típicos presentan patas ap-
dos por dispositivos especiales situados en la parte tas para el salto, antenas filifonnes largas, oviposi.
basal de las alas anteriores. En el ala izquierda se tor saliente en fonna de lanza; órganos auditivos en
presenta una nervadura gruesa, saliente en la cara las patas anteriores; tarsos de 3 segmentos.
inferior presentando surcos transversales muy uni·
dos, como los de una lima. En la superficie superior Son de hábitos nocturnos; se alimentan de
de la otra ala existen nervaduras tam bién salientes, materia orgánica de origen animal; tórnanse en oca-
lisas, delimitando una área membranosa, llamada siones en fitófagos, atacando raíces de plantas; hay
"espejo". especies semiacuáticas, frecuentemente encontra-
das sobre vegetación al margen de ríos, lagunas y
Moviendo las alas rápida y continuamente una pantanos. Especies en Colombia: Gryllus assimilis
sobre la otra, la nervadura surcada de! ala izquierda F abr. especie muy común en toda América del Sur.
a la manera de un arco de violín, se fricciona con Afecta raíces, hojas y frutos de algodón, arroz y too
las nervaduras salientes del ala que le queda por de· mate. Gryllus domestieus Fabr. En el Brasil: Oeean·
bajo, haciendo vibrar la membrana del "espejo". thus lineolatum. Afectando viñedos.

La mayoría tiene hábitos nocturnos. Deposi· 4.5. Gryllotalpidae


tan los huevos sobre hojas y ramas de las plantas en
series lineales y no aglutinados. La forma del cuerpo y de las patas anteriores
están adaptadas para horadar el suelo, especialmen·
4.3. Phasmidae te las tibias frontales que son grandemente ensan-
chadas y en forma de pala dentada. Presenta tarsos
Son insectos de cuerpo elongado y subcilíndrí· con 3 segmentos; abdomen desarrollado; cercos
co. El protórax pequeño, mesotórax elongado. Ab· alargados y ovipositor poco visible. Especies en Ca·
domen de 10 segmentos, e! basal muy pequeño y lombia: Gryllotalpa hexadactylus Perty. Scapteris·
fusionado al metatórax. Patas poco diferenciadas y cus didactylus (Latr.). Otras familias del Orden son:
adaptadas para caminar; tarsos, con 5 segmentos, Blatlidae, a la que pertenecen las "cucarachas", y
excepto un género. Mantidae.

Son llamados vulgarmente "caballos de palo",


denominación conferida en virtud de presentar la 5. Orden Isóptera
fonna de una astilla seca gracias a la cual se camu·
flan o mimetizan con las ramas de los árboles. En este Orden se han reportado 1 7J 7 especies
que viven en colonias formando castas de obreras,
Algunas especies llegan a 27 cm (en Bajo Cali· soldados y reproductores en nidos que hacen en el
ma, Departamento de! Valle se colectó un espéci. suelo, en los troncos y ramas de los árboles y en
men de estos) de largo (las especies de Borneo lle· otros lugares. Las características morfológicas más
gan a 33 cms). importantes son: cabeza distinta, de forma variable,
a veces bastante grande y con enormes mandíbulas,
Muchas especies de Fásmides son conocidas a veces con una prolongación puntuda en la frente,
solamente por las hembras ya que los machos son como una aguda nariz; antenas filiformes con núme-
extremadamente raros y escasos. La reproducción ro variable de segmentos (9 a 32); ojos ausentes o
partenogénica es relativamente frecuente. Los hue· atrofiados en las fonnas ápteras, más o menos desa-
vos son 'parecidos a una semilla, con una envoltura rrolladas en las formas aladas; aparato bucal masti-
fuertemente ornamentada. cador. Las alas anteriores y posteriores similares en
tamaño, consistencia y venación. Alas más grandes
La ninfa recién salida del huevo es de un tao que el cuerpo, estrechas y semitransparentes, du-
maño tan grande que no parece haber salido de un rante el reposo se plegan sobre el dotso ddabdo-
recipiente tan pequeño. Se alimentan exclusivamen· meno Cuerpo blanqueado y delicado.
Los Isópteros son insectos de vida social alta- jos". Incluye tipos terrestres, semi y acuáticos. Su
mente organizada, existiendo en sus castas acen- tamaño es de pequeño a grande, con cuerpo cilín-
tuando polifonnismo; se desarrollan sin sufrir una drico, alargado, oval, aplanado o en fonna de escu-
verdadera metamorfosis_ La hembra (reina) posee do. Cabeza con aparato bucal de tipo picador-chu-
un abdomen de proporciones gigantescas y es una pador corlo en especies predatoras y largo en esp e-
"máquina de colocar huevos"; en especies Africa- cies fitófagas.
nas hasta 80_000_
Casi siempre con 4 alas; las anteriores por lo
Las principales especies cuyos nidos se carac- general con la mitad basal resistente y la mitad
terizan por los montículos de tierra endurecida arri- caudal membranosa por lo cual se les llama hemié-
ba del suelo pertenecen a los géneros Syntermes, litros. Entre las bases de las alas anteriores existe
Cornitermes, Anoplotermes y Armitermes_ Estos una porción triangular. Las patas que pueden ser
cúmulos son de consistencia casi pétrea y están extraordinariamente robustas muestran generalmen-
construidos con tierra y saliva del termite_ te estructuras indicativas del modo de vida que lle-
van ciertas especies por sus adaptaciones para esca-
En los tenniteros arborícolas, la colonia man- bar, nadar y capturar insectos. Casi todos los hemíp-
tiene comunicación con el suelo por medio de tú- teros poseen glándulas odorí feras, cuya secreción
neles cubiertos_ Hacen nidos de este tipo las espe- es hedionda o repugnante. Los huevos son por lo
cies de los géneros Nasusitermes, Microcerotermes general depositados aisladamente o en grupos adhe-
y Mirotermes. ridos a los tallos y hojas. Algunas especies los intre>
ducen en las ramas y tallos de los vegetales. Son in-
5.1. Rhinotermitidae sectos de metamorfosis incompleta.

Contiene las especies más destructivas y sus Las especies terrestres se alimentan de 3 me>
hábitos son subterráneos. Presentan fontanela pre- dos en general: chupando sangre de vertebrados
sente en todas las castas. Clípeo con una línea me- (hematófagos), chupando hemolinfa (entomófagos)
dia. Vena radial no ramificada. Las casta de los sol- y chupando savia (fitófagos).
dados por lo general sin ojos compuestos. Mandí-
bulas con e! borde interno rara vez dentado. F or- Presentando tales modalidades de nutrición,
man colonias de numerosa población. Existen espe- los hemípteros constituyen un grupo de insectos de
cies que perforan Eucalyptus spp, penetrando en e! gran importancia en la economía humana.
interior de la madera y construyendo por fuera de!
tronco galerías cubiertas con pequeñas partículas. Los daños causados por los hemípteros a las
En Colombia: Coptotermes niger. En el Brasil: Cop- plantas cultivadas se verifican de los modos siguien-
totermes testáceus. tes:

5.2. Termitidae 1. Por la succión de savia.

En esta familia están la mayoría de especies 2. Por la acción irritante, tóxica o infectante de
conocidas de Isópteros. Sus nidos son multifonnes la saliva que involucra en las plantas al hallarse
y construidos en diversos sitios. Son bastante comu- con taminada por toxinas o agentes patógenos
nes los que construyen nidos que se elevan en mon- y
tículos por encima del suelo.
3. Por las lesiones producidas con las picadas que
En esta familia se encuentran los géneros Eu- realizan posibilitando la entrada de microorga-
termes y Nasusitermes, cuyos soldados, casi sin nismos nocivos.
mandíbulas, presentan una prolongación en la ca-
beza en fonna de nariz. En el Brasil: Anoplotermes Desde el punto de vista médico está e! Reduvi-
sp; Armitermes sp. dae: Triatoma infestans, transmisor de la enfenne-
dad de chagas.

6. Orden Hemíptera 6.1. Pentatomidae


Este orden cuenta con 23.000 especies. Se les Se distingue esta familia por el gran tamaño
conoce con e1 nombre común de "chinches" o "gra- de una placa triangular, llamada escútelo, situado
33

en el dorso, entre las alas y el tórax, que va hasta Posteriormetne se descubrió también en micos,
un poco más allá de la mitad del abdomen; también perros, gatos y otros mamíferos portadores de este
por la forma del protórax que es expandido en los protozoario flagelado.
lados.
Es frecuente este Redúvido de hábitos noctur-
Aunque hay especies predatoras de insectos la nos en chozas de paja, casas de madera, en galline-
gran mayoría son fitófagas. Especies en el Brasil: ros, establos y chiqueros. Durante la noche chupan
Edessa meditabunda, afecta tabaco y cítricos; Solu· sangre de las partes descubiertas del cuerpo, princi-
bea poecila, afecta arroz., En Colombia: Podissus sp palmente de la cara, hasta quedar "hinchados" o
predator de larvas de varios defoliadores de conífe· "repletos" entonces defecan eliminando con las he-
ras. Nezara viridula L. ces los microorganismos causantes de la enferme-
dad o sea el Tripanosoma cruzi, El paso de estos
6.2. Coreidae para la sangre del hombre se produce a través de
cualquier herida, o por la boca, la nariz o por la
Se reconocen por el pequeño tamaño del escú· abertura de la pie! en e! sitio de picada donde son
telo y por las nervaduras de las alas que son abun· conducidos con la fricción de las ropas o de las ma-
dantes, salientes y paralelas. En algunas especies se nos.
presentan en las patas posteriores enormes expan-
siones membranosas. Son fitófagos. En Colombia: A través de la conjuntiva se introducen tam-
Acanthocephala femarata (F); Careocoris fusca bién estos gérmenes al humano ocasionando e! sín-
Thumberg. toma conocido como mal de Romaña, que consiste
en amanecer las personas con los ojos bastante hin-
6.3. Reduviidae chados.

Son insectos de cuerpo robusto y de tamaño Las paredes de las casas donde se encuentra el
mediano a grande; prevalecen los colores oscuros. insecto se encuentran siempre salpicadas de oscuro
Cabeza estrecha y elongada, con la parte postero- a causa de las deyecciones sanguíneas depositadas.
inferior a los ojos formando un cuello. Pico corto,
curvo de 3 segmentos; el segmento distal cuando el En Colombia es frecuente en Riosucio (Cho-
pico está en reposo, se aloja en una ranura longitu- có). Especies: Castolus plagiaticollis Stall, Arilus
dinal de! proesterno. Excepto en pocas especies, gallus Stall, Triatoma infestans, Apiomerus sp.
presencia de ocelos. Antenas de 4 segmentos. Ab-
domen a menudo ensanchado hacia la mitad y con
los bordes expuestos por debajo de las alas. F ému- 6.4. Tingidae
res anteriores moderadamente alargados; coxas an-
teriores cortas. Son insectos pequeños, delicados, fitófagos,
que se encuentran generalmente en colonias.
Es pequeño e! número de Redúvidos chupado-
res de sangre; la gran mayoría vive chupando hemo- La característica que los hace inconfundibles
linfa de insectos que capturan y paralizan al inocu- es la apariencia de encaje que tiene la superficie dor-
larles una gotícula de saliva. sal del cuerpo; estructura reticulada de los hemiéli-
tros, usualmente acompañada por expansiones late-
Los Redúvidos hematófagos son los que más rales del pronoto de estructura similar. Ocelos au-
perjudican al hombre. El Triatoma infestans es el sentes; el pico y las antenas de 4 segmentos. Escú·
principal transmisor de un organismo microscópico tela usualmente ausente o vestigial, remplazado por
llamado Trypanosoma cruzi que se localiza en el in- porciones angulares posteriores del pronoto. Tarsos
testino del insecto y causante de la enfermedad de de 2 segmentos.
chagas, llamada así en honor al científico brasilero
Carlos Chagas que descubrió la enfermedad, el agen- Las ninfas difieren c.onsiderablemente de los
te transmisor y el agente patógeno. Carlos Chagas adultos por su aspecto general, algunas son bastan·
en Lassance, Estado de Minas Gerais, investigando te lisas y en forma de escama; otras están annadas
cuál era el reservario natural de tan peligroso mi- con gran número de espinas largas.
croorganismo le encontró en la sangre del armadillo
en cuyas madrigueras halló Triatoma infestans in- Los huevos los colocan dentro o sobre las ho-
fectados. J as de la planta huésped. Especies en Colombia:

34

Dyctila monotropidie (afecta Cordia aUiodora). Co- insectos y atacan a las larvas o adultos de muchos
rytucha gossypii (Fabr). órdenes, especialmente lepidópteros. Muchos miem-
bros de esta familia han sido propagados e introdu-
Otras familias del orden: Belastomatidae, Ca- cidos en varias partes del mundo en un esfuerzo
rixidae, Corizidae, Miridae y Pyrrhocoridae. por controlar insectos perjudiciales. Las hembras
adultas de muchas especies colocan los huevos di-
rectamente sobre el huésped; cuando hacen eclo-
7. Orden Díptera sión, las larvas taladran el cuerpo del huésped,
penetran en él, y se alimentan de sUs tejidos.
El orden Díptera es muy amplio. Los adultos
típicos tienen un único par (anterior) de alas mem- En otras especies los huevos son puestos sobre
branosas con escamas. Las alas posteriores están re- las hojas; al ser consumidas por una larva de la es-
presentadas solamente por un par de órganos del pecie huésped, los huevos parásitos hacen eclosión
equilibrio, finos y mazudos, llamados halterios o en el tubo digestivo del huésped y desde allí las lar-
balancines. vas penetran por perforación en la cavidad del cuer-
po donde efectúan su desarrollo. Al alcanzar la ma-
El aparato bucal es de varios tipos; en algunas durez las larvas parásitas pupan en el cuerpo del
especies está modificado para picar y chupar, en huésped o bien lo abandonan y pupan en el suelo.
otros para raspar y lamer. Otras especies colocan las larvas sobre el follaje de
la vegetación y al ponerse en contacto con el hués-
La forma del cuerpo es variable. Los ojos son ped inician un proceso de entrada al interior para
por lo general grandes, separados en la frente por desarrollarse en él y llegar al estado de pupa de don-
una placa de quitina, en el medio de la cual se inser- de emerge como estado adulto. Presentan general-
tan las antenas y bien en lo alto, 3 ocelos. mente cuerpo revestido de gran número de cerdas y
pilosidades. El post-escúte!o es prominente.
Son insectos holometábolos con larvas ápodas
por lo general con una cabeza mandibulada distinta Especies en Colombia: Siphoniomyia melaena
o bien con un esqueleto esclerosado interno unido B; Xanthoepalpus sp; Lindigia sp.
a un par de mandíbulas en forma de garfio.

El régimen alimenticio y hábitat de los adul-


tos son por lo general muy diferentes de los de las 7.2. Cecidomyiidae (mosquitos productores de
larvas. agallas)

Los Dípteros son insectos esencialmente oví- Los adultos son dípteros frágiles y muy peque-
paros, sin embargo, existen especies que son larví~ ños, con venación alar reducidísima, y antenas alar·
paras, pues depositan larvas a veces bastante desa- gadas arrosoriadas. Patas bastante largas. Los adul-
rrolladas, y no huevos. Otras especies depositan tos se alimentan exclusivamente de sustancias acuo-
huevos ya maduros, con el embrión desarrollado, sas tal como la savia; el período larval es el que re-
eclosionando las larvas casi enseguida de su postura. quiere mayor consumo de alimentos. Muchos géne-
ros de la familia son productures de agallas, otras
Los Dípteros desempeñan un papel de gran im- son predatoras, alimentándose de ácaros y peque-
portancia en la economía humana tanto desde el ños insectos; otras se alimentan de semillas en de-
punto de vista médico como agrícola y forestal. sarrollo; otras de materia orgánica en descomposi-
ción y otras de tejidos vegetales.
Muchas especies se constituyen en parasitoi-
des importantes de insectos plagas.
7.3. Agromyzidae
Para su clasificación se agrupan en dos subór-
denes: Nematocera y Brachycera. Insectos muy pequeños, usualmente de colo-
res oscuros o también de color amarillo; las larvas
7.1. Tachinidae son minadoras de hojas y los adultos se encuentran
práct~camente en cualquier parte. Especies en Co-
Es una de las familias más grande del orden lombia: Lmomyza ecuadorensis; L. cuadrata Ma-
Díptera Todos sus miembros son parasitoides de lla K.
35

7.4. Culidae de los cuales se situará bien atrás de los ojos, por
debajo de la cabeza; los otros segmentos pasan por
Insectos pequeños o muy pequeños, con algu' el medio de las patas anteriores; antenas cortas en
nas escamas en el cueqlO y patas. Se encuentran en la mayoría de las especies; el mesotórax es la parte
esta familia los mosquitos chupadores de sangre más desarrollada del tórax; las patas en muchas es-
dentro de los que se destacan los géneros Culex, pecies adaptadas para el salto; alas membranosas;
Aedes y Anopheles. las anteriores más o menos gruesas; descansan sobre
el cuerpo formando un declive a cada lado; abdo-.
Presentan bal!lncines prominentes. Antenas lar· men ancho; cercos ausentes.
gas de 15 segmentos rodeados de penachos de peio.
Especies en Colombia: Anopheles puntimaculata, Muchas especies son perjudiciales a cultivos
A. pseudo punctipennis T. agrícolas y forestales, pues chupan la savia y produ-
cen lesiones que sirven de entrada a microorganis-
7.5. Muscidae mos patógenos y sustancias tóxicas.

Insectos de cuerpo corto y algo robusto; tórax


de tamaño regular, con cerdas; cabeza ancha con 8.1. Cicadidae
ojos grandes usualmente bien separados.
Insectos fácilmente identificables por presen-
7.6, Asilidae tar cuerpo robusto, ojos compuestos grandes y 3
ocelos; antenas cortas y estiliformis, fémures de las
Presenta gran cantidad de especies. Todas ellas patas anteriores gruesas y uñas sin empodia; alas
viven capturando insectos para chuparles hemolin· membranosas hialinas, abdomen largo y ovipositor
fa, a través de una corta pero poderosa trompa pi- corto con piezas perforantes causantes de serias le-
cadora. siones en los árboles.

Son moscas indiferentes a la economía huma- Presentan órganos productores de sonido, si-
na, por lo general con un tórax jorobado y abdo- tuados en la base del abdomen, bien desarrollado
men elongado. Las larvas se encuentran en el suelo en los machos.
y en la madera podrida, son importantes enemigos
naturales de los "gusanos blancos" y de especies Las "cigarras" viven posadas en los troncos
que habitan en el suelo atacando cultivos. los árboles alimentándose exclusivamente de savia
que toman introduciendo el aparato bucal que es
7.7. Tabanidae del tipo chupador. La succión es realizada tanto
por la forma adulta como por la ninfa que"vive en\
Moscas de tamaño considerable. La superficie el suelo alimentándose de raices a las que afecta.
de la cabeza es ocupada en su mayoría por los ojos.
Presencia o ausenda de ocelos. Partes bucales cor- La importancia económica de las cigarras está
tas adaptadas para cortar y chupar. Se alimentan relacionada con la cantidad de individuos que ata-
chupando sangre de vertebrados. Algunas especies can a determinado vegetal, verificándose un gran
son transmisores de organismos patogénicos. daño cuando es elevado el número de insectos que
succionan savia. Los adultos son vectores de enfer-
Otras familias del orden son la Syrphidae, Ti- medades de origen fungoso, bacteriano y viral. En
pulidae, Simuliidae, Phoridae, Dros'ophilidae, Sar- el Brasil: Carineta fasciculata; Fidicina pullata.
cophagidae y BombyLiidae.
8.2. Fulgoridae
8. Orden Homóptera Las especies de esta familia van desde unos
pocos milímetros has-ta casi 10 cm, sus fonnas son
El aspecto morfológico de los insectos de este extremadamente variadas y no fáciles de separar.
orden es bastante variado. El tamaño también varía
entre dimensiones que van de algunos milímetros En varias especies de Fulgóridos la cabeza es
hasta 10 cm. De modo general las principales carac- bastante prolon~ada presentando un aspecto gro-
terísticas son: aparato bucal picador-chupador, con tesco; en otras esta prolongación es fina y con los
la trompa formada por tres segmentos: el primero lados aserrados terminando en aguda punta.

36
Generalmente los fulgóridos eliminan por la razón por la cual nunca abandonan el sitio donde
abertura anal una secreción blanca, filamentosa, a se crían y son usualmente ápodas.
veces tan abundante que llega a cubrir todo el cuer-
po del insecto, insectos de esta familia se p,resen- Los machos tienen un sólo par de alas, las par-
tan en Xanthoxylum sp, en Bojayá (Choco). Los tes bucales no son funcionales y el abdomen termi-
ojos no son muy grandes y debajo de ellos se inser- na en un proceso filiforme.
tan las antenas. El abdomen más corto que las alas,
ovipositor corto. En Colombia y Brasil: Laternaria La mayoría de las especies permanecen envuel-
latemana "Machaca". tas en una sustancia que secretan de consistencia
pustulosa, vítrea o cérea.
8.3. Cercopidae
Los Coccidos debilitan las plantas que atacan
Estos homópteros presentan algunas espinas de varios modos:
en las tibias posteriores y sus alas presentan colores
vistosos, rojo con fajas negras longitudinales o con Por la succión de savia
fajas claras en sentido transversal. Por la inoculación de su saliva que tiene efec-
tos tóxicos y
La mayoría de especies viven sobre plantas, Por la secreción azucarada que esparcen por
donde las formas jóvenes se envuelven en una sus- las hojas constituyéndose en un medio óptimo
tancia espumosa, que secretan. Debido al hecho de para la proliferación de un hongo perjudicial
chupar savia para alimentarse, algunas son muy per- conocido con el nombre de "fumagina".
judiciales a cultivos a¡¡rícolas y forestales. Principal-
mente en caña de azucar se presenta Tomaspis litu- Esta familia consta de varias sub familias que
rata conocida en el Brasil como la "cigarra de los para muchos taxónomos constituyen familias inde-
cañaverales" . pendientes: Coccinae, Margarodinae, Diaspidinae,
Pseudococcinae y Ortheziinae.
Las formas jóvenes son las más dañinas al ex-
traer savia de las raíces; afectan también hojas y re- Especies en Colombia: .Saissetia oleae (Ber-
nuevos. Especies en Colombia: Clastoptera cerca nard); S. hemisphaeriea (Targioni); Coccus nigra
unicolor Flowler; Aeneolamia lepidios Fowler. Guen; Aulacaspis pentagona Targ; Puto antioquen-
sis (Murillo).
8.4. Coccidae
Otras familias del Orden son: Chermidae,
Estos insectos viven sobre las plantas casi que Aphidiae y Aleyrodidae.
de manera permanente. Las hembras no poseen alas,

"r"!\.\¡").~
- .. '.,",-~'"

37

PREVENCION

--J
CONTENIDO

SELECCION DEL SITIO

ELECCION DE ESPECIES

MANEJO DE VIVEROS FORESTALES

Calidad de la semilla
Tratamiento a la semilla
Preparación del suelo

Desinfección del suelo


Inoculación con microorganismos benéficos
Fertilización

Aplicación de plaguicidas

LABORES PREVIAS A LA PLANTACION

Proporción y distribución de la vegetación natural


Análisis de suelos
Limpieza del terreno
Preparación del terreno
Construcción de caminos y establecimiento de barreras cortafuegos
Cercado
Embalaje y transporte

PLANTACION

Tipos de material vegetal

Raíz desnuda
Cespedón o bolsa de polietileno
Estacas
Pseudoestaca o toconcillo
Siem bra direc ta
Fertilización

Manejo Silvicultural

Limpiezas
Podas
Aclareos o entresacas
,
I,

41
PREVENCION b. Buen drenaje. Este criterio hace referencia a la
rapidez con que el agua pasa a través del suelo
La prevención, como mecanismo ideal de la protec- hacia las capas inferiores. Como condición edá-
ción forestal se basa en diversos conocimientos, los fica implica la frecuencia y duración de perío-
cuales en la etapa inicial debe comprender las fases dos durante los cuales el suelo no está satura-
fenológicas de cada especie, sus formas de creci- do total o parcialmente.
miento sano y su comportamiento normal_
El drenaje se ha agrupado en tres clases:
SELECCION DEL SITIO
i. Mal drenados: El agua pasa lentamente por
Todo programa de reforestación a gran escala, el suelo ya que la capa freática está cerca de la su-
como punto de partida, requiere de un conocimien- perficie durante una parte considerable del año.
to minucioso del sitio_ Por esta razón, el desarrollo de cultivos es imposi-
ble bajo condiciones naturales. Es necesario el dre-
De acuerdo con De Las Salas (1976), son ca- naje artificial.
racterísticas de sitios improductivos:
ii. Moderadamente drenados: Los suelos están
a. Encharcamiento excesivo como consecuencia afectados por el agua durante un período suficien-
del mal drenaje. temente largo, de modo que impide las labores agrí-
b. Escasa profundidad del suelo que limita el cre- colas y los rendimientos de algunos cultivos, si no
cimiento de raíces, tales como las pendientes hay drenajes artificiales.
escarpadas en estado avanzado de erosión.
c. Capas endurecidas cerca a la superficie que im- iii. Bien drenados: Los suelos retienen canti-
piden la penetración de raíces. dades suficientes de humedad para el crecimiento
d. Compactación excesiva del suelo por texturas de las plantas. Pueden estar saturados por corto
arcillosas lo cual reduce la porosidad. tiempo, pero esto no afecta los rendimientos de los
e. Sales o elementos tóxicos del suelo que afec- cultivos durante la época de crecimiento.
tan grandemente la plantación en sus primeras
etapas. ELECCION DE ESPECIES
L Vieiltos y heladas fuertes y frecuentes.
g. Presencia de plantas ale1opáticas. Un inventario de especies locales y la determi-
nación de cuál o cuáles especies se adaptan mejor y
Entre los factores favorables del SItIO para con excelente rendimientos, debe ser el primer pro-
plantación de árboles se pueden mencionar: grama a realizar por parte de los silvicuItores en si-
tios donde aim no se tiene experiencia con planta-
a. Suelos con una profundidad efectiva de 1,50 ciones forestales.
m. A manera de ilustración el cuadro No. 1
presenta un criterio de calificación de la pro- Con base en un programa de investigación fo-
fundidad efectiva. restal planificada se decide sobre la especie (s) que
biológicamente respondan a las condiciones de sitio
elegidas para la reforestación. El establecimiento
Cuadro No. 1
previo de parcelas con especies para condiciones
ecológicas específicas es un paso importante para
CALIFICACION DE LA PROFUNDIDAD elegir las potencialmente aptas, luego del cual se
EFECTIVA DEL SUELO
(Cortés y otros, 1984) prosigue con investigaciones de espaciamientos, pro-
cedencias, progenies, manejo, etc.

Denominación del suelo profundidad (cm) De todas maneras, para obtener éxito en pro-
gramas de reforestación es imprescindible el apoyo
Muy superficial Menor de 25 cm de la investigación.
Superficial 25 - 50
Moderadamente profundo 50 - 90 MANEJO DE VIVEROS FORESTALES.
Profundo 50 - 150
Muy profundo Mayor de 150 Una fas.: previa im,portante para lograr una
adecuada sanidad de los arboles producidos con fí-

43
:",

nes de reforestación se refiere a las distintas activi- De un desarrollo radicular de la plántula en el


dades que se realizan en el vivero; entre ellas mere- vivero, depende en gran parte un buen desarrollo
cen destacarse las siguientes: del árbol en el campo. El primero depende sustan-
cialmente de algunas condiciones de los suelos del
Calidad de la semilla vivero: textura, estructura, profundidad efectiva,
contenido de humedad, nutrientes, aireación, pH, y
Inicialmente, la calidad de la semilla destinada micorrización.
a la producción de árboles con fines de reforesta-
ción, puede determinarse por observaciones en el si- El suelo de un vivero forestal debe tener por
tio de recolección de las semillas como: resistencia lo menos 1,20 m de profundidad efectiva superfi-
del árbol semillero a plagas y enfermedades, carac- cial, y el subsuelo estar constituido preferiblemente
terísticas fenotípicas, homogeneidad de la muestra por arena fina o ser de textura franco arenosa, al
tomada. Las tres características anteriores por estar igual que disponer de buen drenaje interno. Los sue-
sujetas al criterio del recolector pueden conducir a los ligeros son muy aptos para la producción de co-
equivocaciones y colecciones infructuosas (o de níferas, ofreciendo las siguientes ventajas sobre sue-
material de baja calidad). Una rápida prueba de cor- los pesados.
te es base de mayor seguridad para aprobar la cali·
dad de la semilla. 1. En razón de que son más fáciles de trabajar,los
costos de preparación, siembra, control de ma-
Tratamiento a la semilla lezas, cultivo y cosecha, son menores.
Se debe disponer de medios adecuados que 2. Las semillas pueden sembrarse directamente
permitan almacenar la semilla en condiciones aptas sobre la superficie. En los suelos pesados, por
para prolongar la viabilidad, protegiéndola de fac· el contrario, habría necesidad de cubrirlos con
tores ambientales adversos que promuevan la ac- una capa de arena.
ción de insectos, hongos y bacterias deteriorantes.
Si no se dispone del equipo adecuado para al- 3. Se obtienen plántulas de muy buenos sistemas
macenaje (como el control de la temperatura), el si- radiculares, puesto que en la extracción (cose-
tio elegido deberá ser en bodegas frescas y aireadas cha) se reducen los riesgos de dañar las raíces.
evitando en lo posible la radiación solar directa.
4. Los suelos arenosos no se encharcan tan fácil-
Si el almacenaje se realiza en nevera o cuarto mente como los suelos pesados.
frío se debe reducir previamente el contenido de hu-
medad, que varía dependiendo del tipo de semilla y 5. La regulación de la acidez es más fácil en sue-
de las condiciones ambientales del sitio, empleando los arenosos.
para ello una estufa con temperatura inferior a
25°C o en su defecto productos químicos (Silicagel). Sin embargo, los suelos ligeros presentan algu-
La semilla se debe empacar en un recipiente hermé- nas desventajas: Se secan más rápidamente que los
tico, preferiblemente de doble tapa y de color os- suelos pesados, requiriendo mayor cantidad de
curo que evite la absorción de luz. Para el caso de agua de riego; generalmente son de más baja fertili-
semillas de especies del bosque húmedo de bajura dad, y es menor su capacidad de retención de nu-
tropical es incipiente la información sobre el tipo trientes, pero las ventajas que reportan a las plántu-
de envase y condiciones más adecuadas para su al- las y a la calidad de éstas, superan las desventajas.
macenamiento. Para la prevención de ataque de
hongos, bacterias e insectos existe en el comercio Los suelos que tienen capas impermeables de
productos químicos protectores de semillas, para pizarras arcillosas, clay·panes, hard-panes, concre-
mezclar con ellas en su envase de almacenamiento. ciones de hierro, substratos calcáreos o capas glei-
,
1 Preparación del suelo.
zadas, deben evitarse. Los efectos indeseables de es-
tas capas se vuelven más pronunciadas si es necesa-
rio remover parcialmente o totalmente las capas al
No interesa mucho que los suelos presenten nivelar el terreno.
problemas de fertilidad, ya que esta se puede corre-
gir, a no ser que por condiciones extremas la co- La profundidad mínima recomendada para el
rrección sea económicamente no factible. nivel freático varía entre 1,2 y 1,5 m.

44
Cuando la humedad y el contenido de nutrien- de carbonatos. El uso de coberturas de arena y otros
tes son adecuados,y el crecimiento radicular depen- materiales de reacción básica, pueden ocasionar
de principalmente de la humedad y aireación problemas.
del suelo, son beneficiosos los suelos bien aireados
y húmedos. Cuando la humedad del suelo es mayor La alcalinidad de los suelos de los viveros para
que la capacidad del campo, el aire es desplazado de coníferas no puede corregirse satisfactoriamente
los poros capilares y el crecimiento radicular se sus· mediante prácticas usuales de fertilización. El suelo
pende por una aireación deficiente. Aquí se reduce debe acidificarse. Esta acidificación favorecerá gran-
la respiración. Estos efectos dañinos deben conside. demente el efecto de los fertilizantes aplicados pos-
rarse en el plan de irrigación que se debe establecer teriormente y mejorará el desarrollo de las micorri-
para el vivero, de acuerdo con las condiciones cli- zas. La acidificación del suelo puede conseguirse
máticas locales. mediante el empleo de ácido sulfúrico diluído o in·
corporando al suelo flor de azufre.
El pH (concentración de iones de hidrógeno
en una sustancia, los cuales determinan el grado de La producción continua en los viveros ocasio-
acidez o alcalinidad de la misma) para la mayoría na una excesiva pérdida de nutrientes, a causa de la
de las coníferas debería estar entre 5,2 y 5,8. Para gran densidad con que se cultivan las plántulas, ge-
latifoliadas el pH puede estar entre 5,5 y 6,5. De to- neralmente con muy pocas especies, y al hecho de
das formas la relación fundamental se basa en que que estas plántulas se remueven enteramente del
las coníferas toleran suelos más ácidos que las plan- suelo. Por esta razón se hace necesario establecer
tas de hojas anchas. Suelos extremadamente ácidos un programa adecuado de fertilización, con el fin
tienen una baja capacidad de retención de nutrien- de disponer de suelos con excelentes condiciones
tes, tales como potasio y NH+., Y por lo tanto es para producción.
mayor el peligro de pérdidas por lixiviación (lava-
do). La acción excesiva puede corregirse mediante
aplicaciones de cal. No obstante, no deberá aplicar- Un vivero para producción forestal requiere
se cal inmediatamente antes de la siembra ya que no sólo agua en suficiente cantidad, sino de exce-
puede incrementar la incidencia de damping-off. lente calidad. Nunca se debe utilizar agua sucia o
contaminada, ya que el personal y el material están
En donde los análisis de suelos, como los sín- sujetos a enfermedades producidas por microorga-
tomas foliares, indiquen acidez excesiva, la cal debe nismos que en eila se encuentren. Agua con exceso
aplicarse conjuntamente con buena materia orljáni- de partículas en suspensión debe ser decantada an-
ca (compost). Las aplicaciones de cal dolomltica tes del proceso de riego.
con cal magnesiana, pueden ocasionar reducción en
el crecimiento de las coníferas acidófilas, a menos
Agua con residuos domésticos o industriales,
que se le adicione también nitrógeno soluble. y aún aquellas provenientes de áreas agrícolas inter-
La acidificación de los suelos de vivero pue- venidas con pesticidas, no debe ser utilizada en la-
den producirse por el uso constante de material bores de vivero.
orgánico ácidos, fertilizantes de reacción ácida u
otros materiales acidificantes, como el ácido sulfú- Los excesos de agua crean condiciones anaeró-
rico diluído empleado ocasionalmente en la desin- bicas en el suelo, lixivian e imposibilitan la absor-
fección del suelo. ción de nutrientes, favoreciendo además el desarro-
llo de enfermedades fungosas, Fuera de estos efec-
En los suelos alcalinos (pH 7,3 -8,5) se pre- tos directos, el exceso de agua hace a las plántulas
senta clorosis ocasionada por la limitada disponibi- suculentas y susceptibles, a mayor edad, a los da-
lidad de elementos tales como Hierro, Manganeso, ños causados por sequía y heladas_ Además, dificul-
Boro, Cobre, Zinc. Así mismo, se reduce la aprove· ta el 'trasplante.
chabilidad del Fósforo, se dan condiciones propi-
cias para la incidencia de damping-off,. y otras en- La cantidad de agua aplicada se debe regular
fermedades de la raíz, a la vez que se inhibe el desa- de tal modo que no llegue a afectar la aireación del
rrollo de hongos micorrícicos. suelo durante períodos prolongados.
La alcalinidad puede producirse por el uso La forma de aplicación del agua es un factor
constante de aguas de riego con alta concentración importante que debe considerarse. La aplicación

45
periódica de pequeñas cantidades de agua es menos origen petrográfico del suelo y presencia conocida
efectiva que la aplicación de cantidades mayores a de fitoparásitos.
intervalos de tiempo más largos.
Existe en el comercio abundante cantidad de
Con respecto al momento del día en que debe productos químicos fumigantes del suelo. Corres-
irrigarse, se ha encontrado que es mejor regar en las ponde al técnico del vivero elegir el más adecuado
últimas horas de la tarde o en la madrugada. Esta de acuerdo con los requerimientos. Por esta razón
práctica permite economizar agua puesto que se re· no se puede recomendar ninguno en particular.
ducen las pérdidas por evaporación. La irrigación
durante las horas del día, especialmente cuando se Existen otros métodos de control de fitopará-
utiliza agua con alto contenido de sales, favorece la sitos, como son la quema de residuos vegetales so-
formación de una costra de carbonato de calcio y bre suelo y el tratamiento con vapor de agua. El pri-
magnesio, a causa del incremento en la evaporación. mer método tiene el inconveniente de reducir la aci·
Aunque dicha costra tiene poco espesor, puede CaU· dez del suelo, favoreciendo por consiguiente el de-
sar 'problemas a las plántulas en relación con el pro· sarrollo de poblaciones de microorganismos causan-
ceso de aireación y transpiración. El efecto de "lu- tes de damping-off. El segundo método tiene la des-
pa" del agua sobre la hoja en relación con el sol, ventaja de reducir la fertilidad del suelo, porque re-
quema las hojas. Por razones de economía y efec- duce el contenido de coloides del suelo, favorece
tividad, el sistema de irrigación más apropiado es el una excesiva acumulación de sales solubles, y des-
riego por aspersión. truye algunos microorganismos benéficos.

Desinfección del suelo Además algunas porciones de suelo pueden


quedar sin esterilizar, permitiendo que algunos pa-
rásitos que en estas áreas sobreviven se diseminen
Se ha determinado que la presencia y ataque
de fitoparásitos en viveros forestales puede obede- posteriormente en todo el suelo con gran intensi-
cer a un conjunto de factores entre otros: poblacio- dad, puesto que.se han eliminado muchos agentes
de control natural.
nes altas de fitoparásitos "in situ", introducción de
fítoparásitos de otros lugares, uso excesivo, fertili- Inoculación con microorganismos benéfi"cos
zaciÓn baja o inadecuada del suelo, semilla infecta-
da, etc.
Al establecer plantaciones de coníferas o latí-
foliadas en áreas carentes de adecuados hongos mi-
El mejor método de control de enfermedades
en viveros es el preventivo, el cual se inicia con una
corrizales o de rhizobium, los árboles huéspedes de-
adecuada desinfección del suelo con diferentes mé- ben estar acompañados por organismos simbiontes.
todos y productos químicos.
La experiencia ha demostrado el absoluto re-
A menudo los productos químicos utilizados querimiento de micorrizas para árboles establecidos
sobre tierras desnudas o pobres, caso contrario ocu-
en desinfección del suelo disminuye la aprovechabi-
rre cuando se establecen plantaciones en praderas y
Edad de nutrientes y dejan residuos tóxicos que
conllevan trastornos fisiológicos para las plantas. áreas habilitadas para la agricultura las cuales estu-
vieron cubiertas por sistemas selváticos y que aún
gozan de remanentes de hongos micorrizógenos_
Por estos motivos, los tratamientos de desin- Así la riqueza de micorriza y rhizobium hace posi-
fección de suelos de vivero deben complementarse ble la asociación simbiótica con las especies estable-
con medidas tendientes a restablecer su fertilidad y cidas.
a neu tralizar las toxinas en aquellos eventos mani-
fiestos. La ausencia o deficiencia de micorrizas en vi-
veros forestales puede afectar sensiblemente el de-
El uso de productos químicos presupone un sarrollo de las plántulas; y en plantaciones puede
conocimiento adecuado de las propiedades del sue- originar el fracaso parcial o total, si se trata de sue-
lo si se quiere tener éxito en el control de parásitos, los no boscosos como las tierras de antiguas prade-
sin afectar las plántulas. ~~sí como la clase, la can- ras, o tierras de cultivos agrícolas.
tidad y la concentración de los productos a usar de-
penden del contenido de materia orgánica, conteni- El método más usado de inoculación consis-
do de coloides, carbonatos y gases intercambiables, te en incorporar al suelo de los viveros, suelo proce-

46
dente de bancos de micoITÍzas o de plantaciones que Lacaria lacata
exhiben buen crecimiento. También se pueden mez- Pinus patula
clar con el suelo carpóforos previamente macera- Eucatyptus saligna
dos de la especie micorrícica adecuada. Eucalyptus grandis
Hygrophorus sp
El desarrollo .de los hongos micorrícicos están Pinus pa tuta
muy influidos por el pH del suelo. Si el suelo en los Eucatyptus satigna
viveros es neutro o está muy cercano a la neutrali- Tuber californieum
dad, es necesario tratarlo con materiales acidifican-
tes (por ejemplo, ácido sulfúrico diluido; flor de Eucalyptus
azufre) para disminuir el pH a 5.5 - 6.0, debido a gtobutus
qué el desarrollo de la micorriza es mayor en suelos Cenococcum graniforme
ligeramente ácidos, que en suelos neutros o alcalinos. Eucalyptus
g/obulus
El establecimiento artificial de la simbiosis o Pisolithus tinctorius
fertilización biológica en un vivero se puede reali- Pinus oocarpa
zar de diferentes maneras: Pinus teniufolia
Pinus caribea
a. Con ectomicorrizas, es decir, utilizando un Pinus kesiya
suelo micorrizado, plantas micorrizadas, raÍ- Eucalyptus
ces micorrizadas, esporas, carpóforos macera-
dos, micelios o con establecimiento de un ban-
co de micorrizas.
Claviria sp
tereticornis

Eucalyptus saligna
t
b. Con endomicorrizas, es decir, mediante la mul- Scleroderma verrucosum
Pinus radiata
1
tiplicación del hongo seleccionado.
Rhyzopogon
I
(
c. Con rhizobium, que requiere del aislamiento vulgare
de cepas, caracterización del inóculo y un pro- Pinus rad,ata 1
ceso de selección entre muchas especies. Cortinarius sp
Cuadro No. 2 Quercus humbaldti k
Lactarius piperatus l
Quercus humboldti f!::
PRINCIPALES HONGOS FORMADORES DE
MICORRIZAS ENCONTRADAS EN VIVEROS Y
C,
PLANTACIONES FORESTALES (Antioquia)
Hongo endomicorrizal Hospedero ij
Hongo ectomicorrizal Hospedero
Glomus spp Cupressus lusitanica
Amanita muscaria Pinus patuta Entrophospora sp.
A manita pantherina Cupressus
Boletus edulis Pinus paluta lusitanica
Boletus luteus Pinus patula Tabebuia rosea
lnocybelacera Pinus patula Tectono: grandis
Cortinarius glaucopus Pinus patuta Cedrela odorta
Lepiota sp Pinus patu/a Cordia alliodora
Licoperdon perlatum Pinus patula
Russula soraria Pinus patuta Gigaspora sp Tectona grandis
Mycenasp Pinus patula Tectona grandis
Hydnangium corneum Pinus patuta Tabebu,a rosea
Leucortinarius buldiger Pinus patula Glomus spp Cedrela dorata
Tricholoma portentosum Pinus patula
Telephora terrestris Pinus patuta
Pinus patula Tomado de los informes técnicos de la Sección de Patología
Pinus oocarpa Laboratorio de Piedras Blancas, INDERENA, Me~
Pinus caribea dellín.
Pinus kesiya

~ ____________________
.J
Fertilización Análisis del suelo

La disponibilidad de nutrientes en fonna bao Es un método comúnmente utilizado como


lanceada garantizará plántulas de excelente calidad. diagnóstico preliminar para deflnir qué nutrientes
Por lo tanto es conveniente realizar análisis quími· se pueden aplicar en el momento de la plantación,
ca de suelos para conocer los nutrientes presentes y especialmente en aquellas regiones donde no hay
hacer las correcciones necesarias. experiencia en reforestación. Este análisis debe
practicarse uno o dos meses antes de la plantación.
Para la aplicación de fertilizantes en un vivero Para el muestreo de suelos se hace necesario:
forestal se debe tener en cuenta los siguientes fac'
tores: Dividir el área en unidades homogéneas de too
pografía, vegetación y clima.
No usar formulaciones agrícolas. Es preferible
utilizar un compuesto que contenga el nutrien·
te específico requerido independientemente. Subdividir las unidades en áreas menores de
Efectuar aplicación de fósforo (P 2 0 5 ) con an° 10 Ha Y tomar en zig·zag unas 15 submuestras
terioridad a la de nitrógeno. (llb ).
El contenido de materia orgánica no debe ser
inferior al 5%0 porque mejora la estructura del No deben tomarse muestras a la orilla de cero
suelo, reduce la lixiviación de nutrientes, au- cas, ni caminosJni sitios donde acostumbra des·
menta la capacidad de retención y absorción cansar el ganado, así como tampoco donde se
de agua, solubiliza nutrientes y favorece el ere· han amontonado fertilizantes o alimento con·
cimiento de algunos organismos benéflcos. centrado.

Aplicación de plaguicidas
Empacar las muestras en bolsas de polietileno
En general, a nivel de vivero, existe poca inci· y en cantidades suficientes para su análisis en
dencia de ataque de características representativas laboratorio.
que implique grandes aplicaciones de pesticidas (in·
secticidas y/o fungicidas); periódicas observaciones
en los mismos han dado lugar a aplicaciones de Identificar la muestra indicando m\lnicip.io,
vereda, finca, sitio de muestreo, plantación
compuestos para eliminar trazadores de plántulas
como también fungicidas para prevenir y erradicar que se desea establecer, uso anterior, tempera·
patógenos especialmente damping off. Es importan. tura, precipitación, etc.
te realizar chequeos periódicos de insectos plaga y
enfermedades en ciertas áreas y en caso de su de· Enviar la muestra all aboratorio.
tección proceder a aplicar las medidas sanitarias y
técnicas respectivas. Limpieza del terreno

LABORES PREVIAS A LA PLA.'l/TACION . Una vez determinado y medido el sitio a refo·


restar, y seleccionadas las especies, se procede a la
Proporción y distribución de la vegetación limpieza total del terreno.
natural
En la actualidad se emplea el roce, la quema o
La presencia de una diversidad mínima de ve· aplicación de herbicidas para la limpieza; pero debi·
getación natural distribuida en fajas en la planta. do a la poca experiencia en manejo de herbicidas
ción, en linderos o borde de caminos, representá un en el país, lo más conveniente es utilizar la rocería,
factor valioso de prevención contra las plagas yen· que consiste en cortar todo tipo de vegetación aro
fermedades debido a que sirve de alimento a varie· bórea y arbustiva. Se realiza mediante hacha, ma·
dad de predadores (aves e insectos benéficos) y pa· chete, etc., durante el inicio del verano. En terreo
rásitos. El área de vegetación natural no c;lebe ser nos planos con cobertura boscosa que posea árbo-
menor del 15% del total, distribuida lo mejor posi· l es de gran dimensión se pueden emplear motosie·
ble en toda el área plantada. rras y tractor.

48
Preparación del terreno el área y posteriormente caminos secundarios en lo
posible paralelos entre sí. La red de caminos será
Esta se hace manual o mecánicamente en zo- para la extracción en el momento del aprovecba-
nas con terrenos altamente erosionados o con fuer- miento, su diseño dependerá de la disposición de
tes b'fados de compactación. Sus objetivos son: los cuarteles. Estos caminos también facilitan la
plantación, pero es cuestionable si se deben manteo
Mayor aprovechamiento del agua lluvia al pero ner durante toda la rotación.
mitir una adecuada infiltración.
El establecimiento de barreras cortafuego tie·
Remover la superficie facilitando así la penetra- ne como objeto prevenir la expansión de los incen·
ción de las raíces. dios y facilitar las labores para la extinción cuando
el evento ha ocurrido. El fuego es uno de los mayo·
Facilitar la plantación misma. res peligros para las plantaciones sobre todo en zo·
nas de poca precipitación. Las barreras cortafuego
En sitios pendientes los surcos en curvas a ni- son fajas de terreno que se deben mantener perma-
vel son los apropiados. Consiste en pasar un arado nentemente libres de vegetación; el ancho prome-
siguiendo sectores del terreno que están a una mis- dio está entre cinco y quince metros, separando lo-
ma altura. tes de lOa 15 ha. y deben pasar por los límites de
las cuencas.
Para las zonas planas y de gran extensión el
uso de. maquinaria pesada es más eficiente y econó- Deben instalarse puestos de observación con
mico. Después de limpiar el terreno se procede a la sistemas de alarma rápida, organizar el enlace con
remoción de la tierra usando tractores, arado y ras- las autoridades y el público y capacitar al personal
tradisco, donde esto no cause encharcamiento y profesional y obreros.
compactación.
En ocasiones se puede utilizar cortafuegos ver-
Cuan do se trata de áreas con suelos comp ac- des, que consiste en Una cobertura estrechamente
tos y mal drenaje, se puede emplear un cierto tipo cerrada para impedir el crecimiento de hierbas y
de arado (subsolador) para hacer caballones sobre contrarrestar la acción del fuego; e! fique es emplea·
los cuales se efectúa la plantación de las especies do como una excelente barrera cortafuego viva.
forestales; también es conveniente construir canales
profundos para evacuar el agua y así evitar enchar- Para cualquier programa de lucha contra in-
camientos prolongados en época de lluvia. cendios forestales se requiere el si~uiente equipo:
mapas confiables y equipo fotogTafico, zapapico,
La viabilidad de estas prácticas culturales cuan- pulverizadores de mochila, pala, hacha, cortador de
do se apliquen, debe investigarse con mucha inten- maleza, equipo de iluminación, bolsas de agua, so-
sidad, como en los suelos de los Llanos Orientales y plete de retroceso, botiquín de primeros auxilios;
de la Costa Atlántica. en zonas con, buen acceso es práctico el uso de
bombas contra incendio con capacidad de 400 ga·
En las zonas altas de Colombia la mayoría de Iones que alcanza alturas hasta de 40 m.
las reforestaciones, con Pinus, Cupressus y Euca-
Iyptusse establecen en potreros abandonados o La prevención más efectiva de incendios fores~
con barbecho; la preparación del terreno es exigua tales reside en la educación de! público. Los medios
o solamente se limita a un plateo mediante el cual modernos de comunicación de masas pueden enfa-
se elimina parte de la capa vegetal. Las investigacio- tizar y aclarar el papel que desempeña el bosque en
nes para comparar la fertilización con la preparación la sociedad y e! grave peligro de los incendios fores·
del terreno son de gran relevancia, puesto que brin- tales (Grijpma et al, 1962).
dan elementos técnicos en la reducción de los cos-
tos de plantación. Cercado

Construcción de caminos y establecimientos Constituye una faena complementaria a la


de barreras cortafuego plantación muy importante dentro de la reforesta-
ción porque protege el futuro bosque contra el da-
. Es,'" labor h¡¡y que diseñarla antes de plantar, ño de animales y de personas. Su construcción de·
se debe' trazar Un camino principal que recorra toda pende de los siguientes factores:

49
Tipo de animales presentes en la zona de tierra. En este tipo de transporte a distan-
cias cortas no pueden colocarse muchos estra-
Población existente tos de plantas porque pueden producir daños
Topografía del terreno mecánicos en las plantas de los estratos infe-
riores. Igual que en el transporte por embalaje
Textura del suelo la carga de plántulas debe ser cubierta con una
carpa.
La distancia entre postes en los c!rcos depen-
de de la firmeza del suelo. En suelos arcillosos la se- PLANTACION
paración entre postes es de 2.30 m - 2,50 m, con
una profundidad en los hoyos de más o menos 40 Es el establecimiento de las plántulas en el
cm; para los suelos arenosos esta separación fluctúa campo que dará origen a un bosque.
entre 1,80 m - 2,0 m con una profundidad en los
hoyos superior a 50 cm. De acuerdo con los objetivos de la plantación,
los bosques pueden ser de carácter productor, pro-
Embalaje y transporte tector, o productor-protector.
Esta actividad, previa· a la plantación es tam- Cualquiera que sea el tipo de plantación esco-
bién simultánea a la misma y determina en gran par- gido deben tenerse en cuenta las condiciones me-
te el éxito del trabajo desde el punto de vista técni· teorológicas del país para iniciarlas con los perío-
co y económico. dos de lluvia.
De acuerdo con las condiciones especiales de Tipos de material vegetal
cada plantación se escoge el tipo de embalaje más
conveniente; los más comunes son: Raíz desnuda
Embalajes en costales: Se recomienda para dis- Es la práctica más común, debido a la facili-
tancias cortas, aunque las plántulas pueden dad de transporte y economía en la plantación. Tie-
permanecer en esta forma hasta seis días, con ne la desventaja de los cuidados que hay que tener
un número de 500 a 1.000 plántulas por pa- con el sistema radicular, los tipos de embalaje,
quete. Para la colocación de las plántulas las transporte y manipuleo. Ha sido el sistema más em-
raíces de éstas deben estar protegidas con ba- pleado para la plantación de pino y ciprés y consis-
rro y sin que se mezcle el follaje con ellas. te en plantar en el campo, el material sin substrato.
Embalajes en jabas o cajones: Se usa para
transportar a distancias largas permitiendo Para garantizar el éxito de un bosque plantado
una permanencia hasta de veinte días. Lo más por este sistema debe realizarse una buena selección
aconsejable es transportar el número de plán- de plántulas, es decir, llevar al terreno aquellas de
tulas que diariamente pueda plantarse. Cuan- mejor calidad y vigor que a la vez tienen mejores
do se presenten inconvenientes que hagan im- posibilidades de prender y llegar a formar un bos·
posible la plantación inmediata se construyen que con características deseables. La selección ina-
barbechos con el propósito de proteger las decuada y el mal embalaje de las plántulas puede
plántulas. caUsar importantes pérdidas en la plantación. La se-
lección se efectúa en el mismo vive.ro, en un galpón
Transporte de plántulas paradas: En este tipo o recinto cubierto, ubicado a orilla de camino y cero
de transporte debe utilizarse un vehículo en cano a una fuente de agua.
tuya carrocería se disponen dos o tres pisos.
Sobre cada uno de ellos se coloca Una capa hú- Cespedón o bolsa de polietileno
meda de tierra sobre la cual se ordenan las
plantas en posición vertical, distribuyendo la Consiste en plantar los árboles con tierra en
tierra entre las raíces. sus raíces (pan de tierra). Se utiliza con frecuencia
la producción en bolsas de polietileno o macetas de
Transporte de plantas tendidas: En este caso barró, las que deben quitarse al momento de la
las plantas deben ser colocadas raíz contra plantación. Con este sistema hay menor dáño pero
raíz, de tal manera que al colocaruna capa de tiene la desvent,ya de representar mayor costo de-
plantas se puedan cubrir las raíces con una capa bido al costo de la bolsa y llenado de lamisma,ne-

~..
cesidad permanente de reposición de la tierra en el silvicultural se realizará de acuerdo con los objetivos
vivero y menor número en el transporte de plántulas. de la plantación.
La mayoría de especies forestales se plantan por es-
te sistema,especialmente las latifoliadas. Limpiezas
Generalmente las limpiezas se hacen manual-
Estacas mente y consiste en la eliminación de malezas con
machete o azadón alrededor de la planta. En condi-
Consiste en un trozo de tallo que reproduce ciones adecuadas es posible efectuar las limpiezas
una nueva planta. ror
lo general, se usan estacas de utilizando maquinaria.
,
0-
40 a 60 cm de largo. Es un sistema muy sencillo
porque basta introducir el tercio inferior de ellas En Colombia, el control de malezas con la apli-
directamente en el terreno, apretando luego la tie- cación de herbicidas es de poco uso. Es muy impor-
rra a su alrededor: Sauce, Gmelina, Ficus y quiebra- tante poder elevar la tolerancia de las especies fores-
barriga son algunas de las especies que se reprodu- tales a los efectos tóxicos de herbicidas y, además
Cen por este método. tener en cuenta el impacto ambiental sobre los sue-
los, el agua y la fauna.
Pseudoestaca o toconcillo
Podas
Se obtiene de un brinzal o plántula de vivero Consiste en cortar las ramas bajas de los árbo-
conformado por una porción de tallo y raíz; el ta- les; se recomienda realizarla a un tercio de la altura
llo es cortado generalmente a 2,5 cm sobre el CUe- total del árbol en plantaciones con buen desarrollo.
llo, mientras que la raíz principal es podada hasta Dependiendo del objetivo de la plantación se debe
22,5 cm desde el cuelloo El tallo debe ser más o me- decidir sobre la conveniencia de la poda.
nos del grosor de un lápiz. El laurel es una de las es-
pecies forestales comerciales que se han plantado Una adecuada planificación de las podas evita
por este sistema. pérdida de madera, la cual se acumula en las ramas,
por lo que el producto final se ve seriamente afec-
Siembra directa tado en calidad_ También se aumenta considerable-
mente los costos y la poda es más difícil, ya que las

I Consiste en colocar la semilla directamente en


el campoo La siembra puede hacerse al voleo o en-
terrándola.

F ertitización
ramas bajas son más gruesas. En algunas ocasiones
la poda en estas circunstancias anilla los árboles oca-
sionando la muerte. El material proveniente de la
poda debe evacuarse lo más rápidamente posible
porque se trata de un material apropiado para los
incendios, especialmente en la época seca. La poda
Esta práctica cultural se debe realizar tanto al debe aplicarse para la preparación de madera de ca-
plantar como en determinados momentos hasta el lidad.
turno de acuerdo con las condiciones de fertilidad
del sitio_ La mayoría de los suelos en que se estable- Aclareos o entresacas
cen las plantaciones forestales son de baja fertilidad.
Es la corta selectiva del bosque joven con el
Antes de definir la dosis de fertilizante en el objeto de enriquecerlo, disminuyendo la competen-
momento de la plantación hay que hacer un análi- cia de los ejemplares en pie.
sis de suelos,y en lo posible, disponer de ensayos de En bosques muy densos se limita fuertemente
fertilización en el campo, efectuados en sitios simi- el crecimiento de los árboles dominantes, por com-
lares; también, es importante conocer los requeri- petencia con los árboles vecinos, favorecien~o la
mientos nutricionales de la especie. presencia de plagas y enfermedades, debIdo a mlcro-
climas especiales que causa una disminución de luz
Manejo Silvicultural
y aumento de la humedad relativa del aire.
Es el control del establecimiento, crecimiento, Los criterios de raleo y entresaca deben estar
calidad y composición del bosque. Es una de las ligados con la eliminación de individuos afectados,
prácticas más importantes en la vida del bosque, es decir, cuando el bosque es productor, los acla-
puesto que de él depende una mejora en el creci- reos deben cumplir además una función de sanea-
miento y calidad del producto. El tipo de manejo miento.

51
,

,
,.
DETECCION y DIAGNOSTICO
DE DAÑOS
CONTENIDO

SISTEMAS P ATOLOGICOS

Síntomas de las enfermedades de las plantas


Causas de las enfermedades de las plantas
Establecimiento de la causa de la enfermedad de la planta

SINTOMAS CAUSADOS POR INSECTOS PLAGA

Insectos plaga en coníferas


Insectos plaga en latifoliadas

SINTOMAS CAUSADOS POR AGENTES PATOGENOS

SINTOMAS CAUSADOS POR AGENTES ABIOTICOS

SISTEMA DE INFORMACION INMEDIATA SOBRE DINAMICA


DE POBLACIONES DAi\lINAS EN LA PLANTACION
Entomológica
Detección
Recolección y envío de muestras al laboratorio

Patológicas

55
r
I
,

DETECCION y DIAGNOSTICO DE DANOS Momificación o endurecimiento de tejidos.

SIN TOMAS PATOLOGICOS Caída de hojas, ramas, frutas y otros órganos.

Síntomas de las enfermedades de las plantas Cánceres o chancros. Areas necróticas, hundi-
das en tallos y ramas; muchas veces rodeadas
La enfermedad se detecta o descubre por sÍn- de tejidos cicatrizados en la corteza.
tomas o signos externos, que resultan de los desór-
denes inducidos por los agentes parasíticos o no pa- Crecimientos anormales: Pueden ocurrir en las
rasíticos. formas de hipertrofia, hiperplasia, distorsión y
epinastia.
Estos síntomas son causados por el no funcio-
namiento de un sistema o combinación de varios sis~ Enanismo: La planta crece lentamen,!e, o deja
temas en la planta hospedante; esto puede ser el re- de crecer del todo.
sultado de la perturbación en la habilidad de la
planta para la absorción y traslocación de agua y Presencia de cuerpos extraños en órganos ata·
nutrientes, la reducción en la habilidad para reali- cados tales como: Eflorecencias pulverulentas,
zar la fotosíntesis o la inhabilidad de la planta para agrupación de esporas y otros órganos, y agru-
su reproducción normal. Los síntomas de estas per- pación de insectos, moluscos, etc.
turbaciones incluye achaparramien to y la reduc-
ción en la reproducción. Causa de las enfennedades de las plantas
El complemento de los síntomas de las enfer- Por conveniencia, las enfermedades de las
medades son sus signos exteriores, órganos exter- plantas han sido divididas en dos tipos:
nos de los parásitos que los producen y pueden ser
reconocidos microscópicamente. a. Enfermedades parasíticas, donde los síntomas
son el resultado del ataque por un organismo
Los síntomas han sido clasificados de distintas viviente (bióticas).
maneras; para el propósito de este documento la Estas son causadas por hongos, bacterias, ne-
clasificación de los síntomas de enfermedades más mátodos, virus, artrópodos, algas, protozoa·
comunes encontradas, brevemente se resumen así: rios, moluscos y ciertas plantas superiores pa-
rasíticas.
Taponamiento (decoloración) vascular: Las
sustancias producidas o inducidas por un pa- b. No patogénicas o enfermedades fisiológicas,
tógeno, reducen la traslocación en el xilema donde los síntomas son inducidos por adversi-
(marchitez) o floema (suberización áerea, mal- dad del medio ambiente, tales como desbalan-
nutrición subterránea). ces nutricionales, temperaturas desfavorables,
falta de oxígeno, exceso de dióxido de carbo-
Coloración anormal de tejidos: Alteraciones no, daños por contaminación, variaciones en
en el tono verde de las hojas, amarillamientos la humedad del suelo y vientos fuertes.
y áreas rojizas o bronceadas.

Manchas: Cloróticas, oscuras, mosaicos, tras- Establecimiento de la causa de la


lúcidas, venales, intervenales, redondas, angu- enfermedad de la planta
lares, alargadas, corchosas, necróticas, gomo-
sas, pústulas y chancros. Frecuentemente no es posible el establecimien-
to de la causa de la enfermedad basados únicamen-
En la necrosis,los tejidos se mueren y adquie- te en sus síntomas, por ejemplo,una lesión necróti-
ren una coloración oscura. ca local en las hojas puede ser inducida por un nú-
mero de agentes patogénicos y no patogénicos. Si·
Perforación de hojas, tallos y otros tejidos. milarmente las irritaciones en las plantas pueden ser
inducidas por insectos, hongos, nemátodos, bacte-
Podredumbre: Los tejidos se desintegran, en rias y virus; también puede ser un agente no pato-
algunos casos toman una consistencia acuosa. génico similar a un herbicida honnonal'

57
Solamente después de haber establecido la cau- Si los síntomas de la enfermedad no son muy
sa se puede recomendar la estrategia adecuada de claros, será necesario basamos en el cumplimiento
control. de los postulados de KOCH, aplicables a hongos o
bacterias que puedan aislarse o creCer en cultivo
El primer paso para el establecimiento de la puro, pero también puede utilizarse para compro-
causa de la enfermedad de la planta es la elimina- bar la causa de cualquier enfermedad.
ción sistemática de varios patógenos posibles_ Es
necesario realizar detalladas observaciones de los Estos postulados son:
síntomas de la enfermedad utilizando lente de ma-
no o estereoscopios_ Si está presente un insecto, El organismo causal debe estar asociado con el
puede sospecharse una relación causal entre el orlla- huésped enfermo.
nismo presente y la enfermedad_ Esta asociacion,
sin embargo, no es prueba de una relación causal_ El organismo causal debe aislarse en cultivo
puro.
El insecto y el hon~o presentes pueden ser fá-
cilmente un parásito secundario o un saprófito lo- El organismo aislado debe inocularse en una
calizado en el tejido muerto por otro agente_ planta y producir los mismos síntomas.
En muchas ocasiones una enfermedad la cau- El organismo sospechoso debe aislarse de la
san dos o ¡nás agentes que actúan simultáneamente, planta experimentalmente afectada y deter-
por ejemplo, un hongo y un nemátodo_· minar si se trata del mismo.
En muchos casos las enfermedades de las plan-
tas se distinguen por comparación con las sanas to- La experimentación de inoculación para la
mando como base su desarrollo y condiciones eco- prueba de patogenidad debe realizarse simulando al
lógicas. máximo las condiciones de campo donde se desarro-
lla la enfermedad; ya determinada con exactitud la
. . Un buen diagnóstico debe ir acompañado con causa del problema, se debe estudiar los principios
visitas al sitio donde se presenta el problema, te- de control.
niendo en cuenta la frecuencia y distribución de la
enfermedad, si está distribuida al azar o prevalece El diagnóstico de una enfermedad producido
en un sitio determinado, por ejemplo, en orillas, por causas abióticas implica interacción entre dos
centro o en Zonas mal drenadas. Si es necesario se factores: Huésped y medio ambiente.
deben tomar muestras de cada uno de los organis-
mos posibles, recogiendo un número representativo El producido por causas bióticas indica inte-
ojalá en lás diferentes etapas de desarrollo de la en- racción entre el patógeno viable, huésped suscepti-
fermedad. Después de haber realizado estos análisis ble y condiciones ambientales favorables. Sin uno
deben efectuarse los estudios de laboratorio tenien- de estos tres elementos del llamado triángulo de la
do en cuenta las muestras del suelo. enfermedad, esta no ocurrirá.
Cuando las causas son numerosas se requiere
de la identificación y separación de cada una de las Representación simple de algunos factores
posibles causas. que influyen al ataque de las enfermedades_
Triángulo de la enfermedad
Densidad de población. Virulencia y flexibilidad
de población.
Area y distribución de
población. Reproducción potencial de
Ataque de la población.
GenQtipo del hospedero enfermedad
especialmente en relación Eficiencia en la dispersión de
con la resistencia genética. la población.
AMBIENTE
Microclima cerca al hospedero_ Eficiencia de supervivencia
Condiciones adversas. de la población.
Prácticas culturales.
Procedimiento de control.
Factores interesantes en el ataque de la enfer- pedero u hospedante, es decir, cuando se trata de
medad: masas arbóreas homogéneas o plantas del mismo
tipo.
a. Interacción patógeno-hospedera_
b. Virulencia y susceptibilidad. Insectos plaga en coníferas
c. Densidad y distribución de los hospederos
susceptibles. Insectos defoliadores:
d. Humedad.
e. Temperatura. a) Orden; Lepidóptera
f. Interacción del ambiente y hospedero.
g. Predisposición. Familia: GEOMETRIDAE
h. Interacción huésped-patógena-ambiente. Oxydia trychiata. Devardesempliciaria, Cargolia
arana, Panthera conglomerata, Glena bisulca, Bassa-
La evaluación de las enfermedades de las plan- nia amethystata, Bryoptera sp, Iridopsis litharía,
tas involucra diferentes procesos como son: Oxydia germinata, Cargolia pruna, Panthera leona-
ria, Melanolophia commotaria, Sabulodes glaucula-
Descripción del estado de desarrollo, con cla- ria, Bas¡ania schreiterí, Oxydia platipteraca, Oxy-
ve para especies particulares_ dia vesulia.

Desarrollo de métodos para evaluar la inciden- Familia: SATURNIDAE


cia y severidad de la enfermedad. Dirphia somniculosa, Authomeirs sp,
Familia: NOCTUIDAE
En términos de producción y calidad estimar Lichnoptera gulo
las pérdidas. Familia: MEGALOPYGIDAE
Megalopyge lanata
Evaluación económica en relación con posi- Familia: PSYCHIDAE
bles métodos de manejo de la enfermedad. O,'keticus kirblqui

Identificación del agente causal y pruebas de b) Orden: Coleóptera


control. Antes de iniciar el control, debe ade- Familia: CURCULlONIDAE
lantarse un estudio completo de los factores Macrostylus sp, Compsus sp
que favorecen el incremento del daño o enfer- Familia: CERAMBYCIADE
medad. El estudio debe incluir la identifica- Leptuges sp, Alcidion sp, Strangalia sp
ción del agente, su importancia económica, Familia: CHRYSOMELlDAE
distribución, hospederos, comportamiento,
historia vital y estacional, reacción a otros fac-
Nodonata sp (defoliador), Xyleborus sp
tores y conocimiento amplio de las caracterís- (perforador)
Familia: PLATYPODIDAE
ticas del hospedero y sus condiciones de desa-
Platypus sp
rrollo.
El conocimiento adquirido a través de estos es- c) Orden: Homóptera
tudios es esencial para formular un programa de Familia: MEMBRACYDE
control e iniciar las pruebas del mismo. Familia: CICADIDAE
Oncometopia sp (chupador de savia)
SIN TOMAS CAUSADOS POR INSECTOS PLAGA Familia: COCCIDAE
Saissetia sp (chupador de savia)
Los árboles en general soportan miles de espe- Familia: APHIDIDAE
cies de insectos, las cuales pueden defoliar, anillar, Eulachnus rileyi (chupador de savia)
succionar, taladrar, perforar, barrenar y esqueleti- Cinara fresai (chupador de savia)
zar. Por lo común, las condiciones de insectos plaga
se crean por insectos introducidos de otros países d) Orden: Orthóptera
donde pueden ser o no de importancia económica. Familias: ACRIDIDAE, GRILLIDIDAE, KA-
TIDIDAE v TORTHRICIDAE.
Se pueden esperar cambios en la frecuencia de Familia: SéARABAEIDAE
poblaciones, dependiendo de la naturaleza del hos- Ancognatha sp (ataca raíces en vivero)

59

Insectos plaga en latifoliadas Insecta, y se clasifican en el mum Molusca (molus·
cos) o gusanos marinos de la familia TEREDINI-
a) Orden: Homóptera DAE, causante de graves y numerosas perforacio·
Familia: CERCOPIDAE nes en maderas que permanecen a la acción de agua
Salivitas (común en acacia y sietecueros). salina, entre los más importantes están el Teredo
spp y el Bankia spp.
b) Orden: CERAMBYCIDAE
Acroxinus longimanus (perforador)
SINTOMAS CAUSADOS POR AGENTES.
Todos los GEOMETRlbAE, citados anterior· PATOGENOS
mente para las coníferas, atacan también plan.
taciones de Eucalyptus, ya establecidas. Los síntomas como evidencia de alteraciones
en las plantas, son de suma importancia toda vez
Orden: Lepidóptera que permiten detectar una anomalía y son la base
e)
Familia: PIRALIDAE para la diagnosis. Sin-embargo, el simple síntoma
no da una claridad sobre la caUSa del mismo ya que
Hypsiphyla grandella (barrenador de meliá·
teas). diversos agentes causales pueden evidenciarse a tra-
vés de un mismo síntoma.
Familia: SCOLITIDAE, PLATYPODIDAE,
BRENTIDAE y PASSALIDAE, son perforadores Los siguientes cuadros presentan a grandes .! 1

de maderas en bh-T especialmente en cativo, san· rasgos una visión de la sintomatología causada por
agentes patógenos, pero deben estudiarse teniendo
de, peinemomo, abarco, ceiba amarilla, cuángare y
cedro. Existen algunos gusanos marinos que atacan en cuenta las limitaciones antes planteadas. Sin em·
maderas transportadas en balsas, como ocurre en la bargo, conociendo la especie forestal y detectando
Costa Pacífica. Estos organismos están clasificados el síntoma puede lograrse una aproximación del
agente causal.
como perforadores marinos, no pertenecen al filum

Cuadro No. 3

SINTOMAS CAUSADOS POR AGENTES PATOGENOS

PUDRICIONES

Síntomas Agente causal Especie

- Pudrición de semillas.
Pudrición de la base del tallo. Damping off, se Diversidad de hongos La mayoría de las especies
inicia con un amarillamiento del tallo por enci· principalmente los géneros forestales en proceso de
ma o a nivel del suelo, siguiendo la pudrición Pythium, Fusarium, germinación.
de esta parte, con el posterior volcamiento y Botrytis y Pythophtora
muerte de la plántula.

- Pudrición radicular (jardín c1onal) Rhizoctonia sp Eucalyptus tereticomis


Fusarium sp Eucalyptus urofJhylla
- Pudrición en corona en la base del tallo Fusarium sp Tabebuia rosea

- Pudrición radicular. Hipertrofia en árboles


jóvenes. Macrophomina phaseoli Pinus oocarpa

(Continúa)

60

l..
""'!'--~""

,~~~~~:"

- Reventamiento de corteza de raíces y base del Rhizoctonia sp Cupressus lusitanica


tallo. Ennegrecimiento y pudrición de tejidos
de raíz y tallo, con posterior marchitamiento
generalizado del follaje.

- Podredumbre blanca de! corazón de la madera Ganoderma sp Pinus patula


en árboles en pie. Pinus radíata

- Manchas de color blanco-gris que invaden y Fusarium sp Pinus patula


descomponen tejidos epidérmicos, hojas, fustes Tectona grandis
y raíces de plántulas y árboles jóvenes. Cupressus lusitánica
Tabebuia rosea

- Pudrición de la corteza, la cual se puede retirar Ceratocystis sp, asociado


fácilmente con la mano. Coloración gris-azul osa con el perforador
de la albura. Secamiento descendente y muerte Lepturges sp Pínus patula

CHANCROS

Síntomas Agente causal Especie

Hinchazón y reventamiento de la corteza del fus- Physalospora sp' Eucalyptus tereticornis


te. Formación de chancros. Secamiento descen- Eucalyptus grandis
dente.

- Chancros en e! fuste y ramas viejas. Las ramas Nectria sP. Tabebuia rosea
jóvenes pueden presentar necrosis parcial. Cordia alliodora
Eucalyptus grandis

- Reventamiento de corteza del fuste, chancros Coriolopsis, Fulvolimera. Eucalyptus tereticornis


y resinosis excesiva. Hypoxylom sp., asociados Eucalyptus citnodora
con daños mecánicos por Eucalyptus alba
insectos o vientos. Eucalyptus saligna
Eucalyptus grandis

- Chancros que rodean la corteza. Phoma sp. Cordia alliodora

- Chancros en tallos y ramas. Comiothyrium sp. Cupressus spp

- Destrucción de la albura, muerte de corteza,


Chancro en el fuste. Nectn.'a sp. Wein manía sp
r Pithecellobium sp
Cordia aliiodora
Eucalyptus grandis

- Chancros en el tallo. Secamiento descendente Diaporte sp. Eucalyptus spp


y muerte de árboles.
,
. - Cambios de coloración del follaje que se inicia Rhynchosphaeria cupressi, Cupressus lusitanica
con un amarillamiento, hasta llegar a un enro-
jecimiento o necrosis. Pequeños chancros en
ramas y tallo con excesiva producción de resina.
NECROSIS

Síntomas Agente causal Especie

- Necrosis y marchitamiento foliar. Tallitos neo Pseudo monas spp Tectona grandis
crosados. Sec.amiento total de plántulas.

- Manchas circulares que se unen para formar Cercospora sp Cordia alliodora


áreas muertas de mayor tamaño.

- Manchas en hojas con bordes necróticos. Camiothyrium sp Eucalyptus globulus


Pinus taeda

- Puntos necróticos en hojas Con posterior ama- Cy tospora sp Ceiba pentandra


rillamiento del follaje.

- En aciculas, puntos necróticos y manchas en


barra de color café. Muerte descendente. Seirrhia acicola Pinus radiata
Pinus elliottii
Pinus patula

- Puntos necróticos en escamas y agujas en Pestalotia funerea Cupressus spp


plántulas o árboles con problemas silvicultu· Pinus spp
rales.

- Manchas circulares de color café oscuro en Sorosphaera sp Tabebuia rosea


hojas; posteriormente muerte de plántulas
de vivero.

- En hojas, manchas necróticas de forma Phoma sp Euealyptus sabgna


circular. Posteriormente secamiento total en
árboles adultos.

- Manchas circulares de pardas a negras en Alternia sp Euealyptus saligna


hojas, a veces invaden la nervadura Euealyptus glohulus

- Secamiento descendente! con manchas ne- Phomosis sp Baetris gasipaes


eróticas sobre hojas y corteza. Puede llegar a Euealyptus globulus
causar chancros en ramas y tallos.

- Acículas con pústulas y puntos necróticos. Physalospora sp Pinus patula


Un síntoma característico es e! amarillamien· Botryodiplodia sp Pinus oocarpa
to del follaje, secamiento ascendente y poste·
riormente muerte de! árbol.

- Puntos necróticos en el sitio de inserción de Sphaeropsis sp Pinus patula


las acículas. Posteriormente, secamiento Pinus oocarpa
descendente.

- Enrojecimiento y necrosis de acículas en ra· Steganosporium sp Pinus patula


mas superiores. Secamiento descendente. Pinus radiata
(Continúa)
62
•,
¡
'~--

,,-:t:~i~f:f
r
-'- Puntos necróticos en acículas dé ramas Hendersonula sp, asociado Pinus patula
superiores. con deficiencias nutricio· Pinus radiata
nales .
.- Amarillamiento, enrojecimiento, necrosis, que Rhychosphaeria sp Cupressus lusitánica
se inicia en las ramas bajas del punto de inser·
ción hacia las puntas, generalizándose en forma
ascendente; también se forman chancros en los
puntos citados y en el fuste.

- Puntos necróticos en hojas de árboles adultos. Phyllosticta sp Eucalyptus grandis


- Necrosis foliar con secamiento descendente. Phyllactimia sp Tectona grandis
En ramas y fuste se observan pequeñas lesio·
nes de forma elíptica que luego revierten en fi·
suras con reventamiento longitudinal de corteza.

MARCHITAMIENTO
í
Síntoma Agente causal Especie

- Marchitamiento, decaimiento y muerte por tao Pseudomonas sp Tectona grandis


ponamiento de los haces vasculares. Vivero.

- Invasión de los vasos de la planta causando Verticillium sp. Cordia alliodora


marchitez.

DETERIORO RADICULAR

Síntomas Agente causal Especie

- Agallas o nódulos radicales que son malforma· Meloidogyne incognita Tabebuia rosea
ciones, que varían desde leves ensanchamientos
hasta nudos de diversos centímetros de diámetro.
Hipertrofias e Hiperplasias. Cordia alliodora

- Las heridas causadas por este y otros nemátodos Erytrina sp


permiten la penetración y establecimiento de Cytorexylum
hongos y bacterias causantes de pudriciones.

- Las plantas afectadas por nemátodos radiculares, Cassia sp


aparecen débiles, poco resistentes a la sequía y a Eucalyptus tereticornis
la falta de nutrientes. En algunos árboles las hojas Eucalyptus urophylla
pueden presentarse más pequeñas,cloróticas y con Eucalyptus
tendencia a desprenderse prematuramente. ,Estos
síntomas pueden confundirse con los producidos
por otros organismos.

(Continúa)

63
'~"l
~

- Necrosis foliar de raíces. Destruye las células Xiphinema sp. Eucalyptus tereticornis
superficiales de la raíz, provocando ligeras de- Eucalyptus urophylla
coloraciones hasta pérdida de corteza.

_ Lesiones internas. El nemátodo penetra en la Radopholus similis Terminalia superba


raíz, realizando dentro del tejido afectado su
alimentación. (Nemátodo barrenador).
- Lesiones internas de la raíz. Pratylenchus sp. Eucalyptus saligna

TUMORES O AGALLAS

Síntoma Agente Causal Especie

- Tumores o agallas en el cuello Agrobacterium radiobacter Eucalyptus spp.


de la raíz o la base del tallo. Agrobacterium tumefasciens

MANCHA AZUL

Síntoma Agente causal Especie

- Coloración anormal de la madera rolliza Aspergillus sp. Pinus spp., y en general


y/o aserrada que desmejora su estética. Graphium sp. las maderas claras.
Leptographium sp.
Ceratocystos sp.

ESTRIAS

Síntoma Agente causal Especie

- Estrías de color negro formadas por Torula sp. Pinus spp


desintegración de tejidos en la madera Hendersonula sp.
rolliza y lo aserrada.

SINTOMAS CAUSADOS POR AGENTES


ABIOnCOS

Eventualmente la planta manifiesta el efecto mientos de la planta no están siendo satisfechos.


de los daños en diversos tipos de síntomas causados Por lo general, los síntomas visuales son las prime-
por los agentes abióticos, aunque la causa exacta ras indicaciones observadas de los problemas presen-
de estos síntomas no es fácilmente detectable a pri- tes. Ver los cuadros 4, 5, 6 Y 7 donde se preci-
mera vista. Los síntomas indican que los requeri- san los síntomas causados por agentes abióticos.

64

....
Cuadro No. 4

DEFICIENCIA Y TOXICIDAD DE NUTRIENTES

Síntomas Agente causal Especie

- Clorosis total del follaje. Quemado de hojas en Deficiencia de Nitrógeno Coníferas ji


la parte inferior. Hojas de menor tamaño con (N) latifoliadas
peciolos erectos. Abundante crecimiento ra-
dicular. Deformación del proceso de fructifica-
ción. Excesivos pigmentos.

-- Anormal producción de hojas verdes y suculen- Exceso de Nitrógeno Coníferas y


tas. Excesivo desarrollo vegetativo con tallos (N) latifoliadas
muy débiles. Quemazón o desecación de los
bordes de la hoja. Retraso en el proceso de ma-
duración. Decaimiento ji necrosis de acÍculas.

- Plantas pequeñas con raíces poco desarrolladas. Deficiencia de fósforo


Hiperclorofilia (colores verde oscuro o verde (p) Coníferas ji latifoliadas
azulado J. Quemazón o desecación de los bordes
de hoja. Retraso en el proceso de maduración.
Acículas viejas necróticas.

- Clorosis seguida de necrosis en la punta de las Deficiencia de potasio


acÍculas. Amarillamiento de las hojas en forma (K) Coníferas y latifolíadas
de moteado que se unen para formar tejido
muerto. Disminución del crecimiento. Tallos
débiles. Bordes de hoja rojizos. Zonas necróti-
cas que se extienden hacia el interior. Nervio
principal necrosado.

- N atable aumento del tamaño de las hojas tanto Exceso de potasio


en longitud como en diámetro del limbo. (K)

65

"e
1
I
•I

Cuadro No. 5
FUEGO

SINTOMAS

Coníferas Latifoliadas

- Muerte. Follaje rojizo pero con pronta recu· Muerte. Hojas necróticas con buen poder
peración en especies como Pinus caribea, de recuperación en especies como Tectona
Pinus oocarpa, y Pinus patula cuando los grandis y especialmente árboles con corteza
árboles están maduros. gruesa.

Cuadro No. 6

EXCESO DE AGUA EN EL SUELO

SINTOMAS
Coníferas Latifoliadas

- Follaje rojizo total o parcialmente. Volea· Follaje necrótico. Voleamiento


miento. Mal desarrollo radicular. Mal desarrollo radicular.

Cuadro No. 7

CONTAMINACION ATMOSFERICA

SINTOMAS
Coníferas Latifoliadas

- Manchas cloróticas del follaje Quemazón o manchas intensas en la


superficie de las hojas. Aspectos
cloróticos. Caída de frutos.

66

!!"
Iiiit.'
..
"'_,,-_~_ _ _ _ _ _ _~~_..............~_ _ _ _ _ _~~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .~. __ ... ___ .. __
SISTEMA DE INFORMACION INMEDIATA tan insectos de hábitos fitófagos, como es el caso
SOBRE DINAMICA DE POBLACIONES de los defoliadores.
DAl'i!INAS EN LA PLANTACION
e. Dónde buscar insectos adultos. Aunque son
Las personas responsables del manejo de los muy variados los biotopos de los insectos, es
bosques plantados deben conoCer las técnicas para frecuente encontrarlos posados sobre el tronco o
detectar oportunamente la presencia de insectos fuste, ramas y follaje de los árboles. Debe inspeccio-
perjudiciales, para evitar que la abundancia de los narse con detenimiento en el suelo y hojarasca don-
insectos alcance límites incontrolables constituyén- de en ocasiones se agrupan y mimetizan.
dose en plaga que causa daños severos y pérdidas
económicas. Es una buena práctica utilizar trampas de luz
en la noche para colectar insectos dañinos que pre-
Entomológíca sentan en mayor o menar grado hábitos fototrófi-
COS, en esta forma Se obtiene una información con
Detección respecto a su presencia, determinando en gran me-
dida las labores futuras de manejo. Lo anterior no
Las siguientes son actividades que deben tener- significa una relación entre ser dañino y tener hábi-
se en cuenta para detectar oportunamente insectos tos fototróficos.
dañinos.
Se recomienda revisar cuidadosamente ramas
a. Sectorización de la plantación. Debe sectori- de la parte baja, media y alta de los árboles, en bús-
zarse en lotes no muy grandes, de máximo 10 queda de insectos nocivos.
ha, apoyándose en divisiones naturales como que-
bradas, caminos, accidentes topográficos, vías de f. Dónde buscar huevos de insectos plaga. En el
extracción, barrera cortafuego, por edades y/o por fuste, sobre o debajo de las ramas y hojas de
especies plantadas. los árboles cultivados y en vegetación arbustiva (so-
tobosque). Aunque son muy pequeños, algunos in,
b. Apertura de tarjetas de control fitosanitario. sectas los colocan en forma de grumos o masas en
Para cada uno de los sectores en que se divide número variable. Otros lo depositan aislados, escon-
la finca es necesario abrir una tarjeta de control fi- didos o dentro de las especies vegetales que atacan
tosanitario donde se consignen los siguientes datos: lo cual dificulta su detección. Debe buscarse tamo
Nombre del predio, número del lote, especie fores- bién alrededor del sitio donde se colocarán las tram-
tal, área, hectáreas, fecha de recorrido de inspec- pas de luz.
ción, insectos detectados, abundancia, estado de la
plaga (adulto, huevo, larva, prepupa o pupa), área g. Dónde buscar larvas. En cada lote corte un ár-
afectada, métodos de control aplicados (químico, bol mal conformado, achaparrado o suprimi-
biológico, silvicultural, otros) con sus costos. do y busque cuidadosamente larvas de diferentes
tamaños. Seccionando el tallo y las ramas gruesas
es posible encontrar larvas de insectos perforadores
c. Recorridos permanentes de detección. Luego
de sectorizar la plantación y de abrir las res- o barrenadores.
pectivas tarjetas de control, se deben iniciar los re-
corridos de detección de insectos por cada uno de h. Dónde buscar prepupas y pupas. En el suelo
enterradas, en el follaje, ramas y tronco. Gene-
los lotes en forma ordenada.
. ralmente en capullo construidos Con seda, pedaci-
tos de hoja y corteza que se adhieren a las partes al-
I d. Cuándo realizar los recorridos periódicos de
inspección. Es necesario iniciar las inspeccio-
nes. de detección de insectos una vez se hayan plan-
tas medias y bajas de las ramas de los árboles, se en-
cuentran pupas de gran cantidad de insectos noci-
vos (Garcés, 1985).
tado los árboles con el fin de detectar la presencia
tanto de agentes nocivos bióticos como abióticos.
Recolección y envío de muestras al
En plantaciones de coníferas es aconsejable a laboratorio
partir de los siete años de edad, incrementar estos
rcecorrido& en época de verano prolongado, porque El equipo usado para atrapar insectos es senci-
esta es la edad en que con más frecuencia se presen· llo y económico. Por lo común se requiere de pocas

67
..............",

cosas: redes, frascos para matar insectos, frascos de je de daño causado en la plantación, estado de la
succión, tijeras, pinzas, pinceles y alfileres se consi- plaga, abundancia de la plaga, enemigos naturales.
dera como el equipo mínimo necesario para la re-
colección de insectos_ g. Instrucción de captura, muerte, conservación
y envío de· insectos:
a. La jama o red de captura: puede ser de paño
ligero, nylon o de tela de muselina de malla fi- Anoplura (piojos chupadores): se matan y con-
na. Su forma es similar al de un colador con fondo servan en alcohol etílico de 70 a 75 grados.
redondeado, con boca de diámetro de 40 Cm y 60
cm de profundidad. El aro del cual pende esta bolsa Coleóptera (escarabajos): se matan en alco-
debe ser de alambre fuerte, de acero preferiblemen- hol, KCN o vapores de acetato de etilo.
te, fijo a un mango de madera de 1.20 m de longi-
tud. Se debe tener cuidado en el mantenimiento de Collembola (colas de resorte): se matan y con-
la red para su preservación, evitar que permanezca servan en alcohol, al igual que los piojos de la
húmeda ya que merma su resistencia y en el campo corteza.
no se debe utilizar en alambradas, zarzas o ramas
secas que rompan la malla. Dermáptera (tijerillas), Díptera (moscas): se
matan con cianuro, acetato de etilo o alcohol.
b. Frascos letales: no deben ser muy grandes, los
de 12 cm de alto por 6 de diámetro son de fá- Hemíptera (chinches): se matan con cianuro
cil manejo. Deben tener tapa metálica de rosca y lo acetato de etilo o alcohol. Las ninfas deben
más herméticos posible para evitar la evaporación y matarse en alcohol. Las moscas blancas deben
escape de los gases venenosos. Como agente letal conservarse sobre el material huésped estando
puede usarse cianuro de potasio o cianuro de sodio, seco, si esto no es posible se deben preservar
cstos son venenos muy activos por lo tanto deben en alcoholo con baños de laca piroxilina.
manejarse con extremo cuidado.
Hymenóptera (abejas, avispas): se matan con
Todos los frascos deben tener un letrero visi- cianuro, excepto las hormigas y formas parasí-
ble con la palabra VENENO y no deben estar al al- ticas pequeñas que pueden matarse en alcohol.
cance de personas que desconozcan el peligro de es-
te producto químico. Isóptera (termitas): se matan y conservan en
alcohol.
c. Frascos y cajas de recolección: Son usados pa-
ra el transporte de insectos vivos al laborato- Lepidóptera (palomillas y mariposas): se ma-
rio. Cajas de cartón de diversos tamaños se pueden tan con cianuro. Se montan sobre alfileres.
usar para transportar escarabajos, moscas, abejas y
otros insectos muertos. Neuróptera (hormigas leonadas): se matan
con cianuro y se montan sobre alfileres.
d. Pinceles y pinzas. Insectos pequeños que se en-
cuentran debajo de la corteza de los árboles Orthoptera (saltamontes, grillos): se matan
pueden ser colectados con un pincel de cerdas finas. con cianuro y se montan sobre alfileres.
Para el manejo de insectos es recomendable hacerlo
con pinzas y no con los dedos, principalmente CUan- Las larvas de insectos deben matarse en agua
do exhalan mal olor o pican. El tamaño de la pinza hirviendo, teniéndolas en ella unos 5 minutos de
dependerá del tamaño del insecto. acuerdo con el tamaño; después se conservan en al-
cohol.
e. Aspirador: Se utiliza para colectar insectos pe-
queños. El envío de muestras de insectos puede com-
plementarse con muestras del material afectado (ra-
f. Envío de insectos para su análisis en laborato- mas, hojas, corteza y tronco).
rio. En esta práctica debe anexarse la informa-
ción siguiente: Sitio de colecta, altitud, temperatu- Patológicas
ra, formación ecológica,fecha de colecta, nombre
del colector, nombre científico y común de la plan- Tanto a nivel de vivero como de plantación
ta huésped, descripción del tipo de daño, porcenta- forestal debe ejercerse un programa continuo y efi-

68
,
ciente de supervisión fitosanitaria, que permita de- (lLb aprox.) aledaño al sistema radicular. Inmedia-
tectar oportunamente cualquier anormalidad de ti- tamente tomada la muestra deberá ser empacada en
po patológico_ bolsa de polietileno, sellada y rotulada consignando
la mayor información posible acerca del problema
Ante un síntoma de enfermedad, es conyenien- presentado (Ver anexos B y C.).
te realizar un análisis de laboratorio que identifique
el verdadero agente causal. Para ello se requiere per- Cuando se trate de muestras de follaje, deberá
sonal y equipo especializado; si no se dispone de es- colectarse en un período de poca actividad biológi-
tos se debe optar por la remisión de muestras a un ca del árbol.
laboratorio calificado. En el éxito de! análisis influ-
ye considerablemente la forma corno se torna la Deben colectarse hojas de 5 a 6 meses de edad
muestra, e! empaque y el tiempo transcurrido entre y si la especie es caducifolia la muestra se toma dos
la recolección y el análisis. o tres semanas antes del inicio del decoloramiento
y en todo Caso de la parte más alta de la copa del
Las muestras deberán incluir partes de mate- árbol. Para el análisis químico es suficiente 500 g
rial afectado y sano, ya sea follaje, fuste o raíz, en de follaje fresco de árboles dominantes y codo-
cantidades representativas (500 g aproximadamen- minan tes.
te ).

Cuando se trate de afecciones radiculares, es


conveniente agregar una pequeña muestra de suelo

69
CONTROL
f ."

,.'
~
!
r
,

CONTENIDO

CALCULO DEL VALOR ECONOMICO DEL CONTROL

PRACTICAS DE CONTROL DE INSECTOS PLAGA FORESTALES

MANEJO QUIMICO

MANEJO FISICO~MECANICO

CONTROL BIOLOGICO

l. Insectos parásitos
2. Insectos predatores
3. Microorganismos entomopatógenos

A. Hongos i'ntomopatúgenos

A. 1 Los hongos en programas de control


A. 2 Hongos patógenos en insectos reportados en Colombia
A. 3 Investigación con hongos entomopatógenos en el
Servicio Nacional de Protección Forestal

B. Bacterias y virus

B. 1 Las bacterias
B.2 Virus

NCEV AS APROXIMACIONES AL CONTROL DE PLAGAS

l. Feromonas
2. Antialimenticios
3. Quimicoesterilizantes
4. Radiación
5. Pulverización con feronomas

CONTROL INTEGRADO

PRINCIPIOS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES

CONTROL DE DANOS ABIOTICOS


.' Ó\~i€~:~~-
.- ok"". ~---'"
_:$;',

CALCULO DEL VALOR ECONOMICO 11. El problema retorno económico si la en-


DEL CONTROL fermedad esta controlada por un método
particular.
Antes de seleccionar la estrategia de control iii. Los costos de los varios tratamientos del
se debe hacer un balance de las situaciones particu- control incluyen, el costo de labor, costo
lares, esto incluye: de materiales y el daño probablemente
causado a la cosecha durante el trata-
Ventajas económicas del controL 1'\0 se reco- miento (daño mecánico o químico).
mienda un programa de control que pueda cos-
tar más que la cosecha y que no retorne nin~ Estimados los varios costos y beneficios pro-
gún beneficio, para esto es necesario tener en bables como resultado de tener un control recomen-
cuenta: dado es posible determinar el beneficio económico
dd control con la siguiente fórmula:
,. El problema retorno económico de la co-
secha si la enfermedad no tiene control.

Al retorno esperado Retorno esperado Costos del


BENEFICIO = si la enfermedad I si la enfermermedad + tratamiento
ECONOMICO
está bajo control
l no está controlada de control

La factibilidad del control incluye no solamen- Una de las mayores dificultades en la evalua-
te la habilitación de materiales y equipos necesarios ción es la rareza de la causa, enfermedad; bajo con-
para la técnica de control, sino también el económi- diciones de producción, las plantas crecen y la pro-
co sobre el control de costos por el rendimiento de ducción es influenciada por factores como nutrien-
la cosecha y las !1uctuaciones del valor del mercado. tes, lluvias, insectos, yerbas y. factores patógenos,
En la mayoría de los casos, el control de costos no siendo en muchas ocasiones difícil de determinar la
debe exceder el valor del rendimiento sah·ado. relativa importancia de los diferentes factores que
contribuyen a la pérdida de producción.
Muchos de los trabajos realizados sobre evalua-
ción de la enfermedad y pérdidas de cosechas han Según Wallase H.R. (1978), la evaluación de
sido más cualitativas que cuantitativas, esto ha per- las enfermedades de las plantas y sus efectos en la
mitido que la incidencia de la enfermedad haya si- producción envuelve normalmente cuatro procesos
du descrita en términos vagos como severa, debili- distintos:
tante, de pocas consecuencias, etc.; estas evaluacio-
neS cualitativas de la enfermedad prevén a menu- Desarrollo del estado descriptivo del creci-
do datos equívocos ya que no incluyen compara- miento clave para especies particulares en
ciones entre los resultados de diferentes estaciones, cuestión.
lugares o empresas.
Desarrollo de métodos para evaluar la inciden-
Las evaluaciones cuantitativas están basadas cia y la severidad de la enfermedad.
en comparaciones entre muestras obtenidas de caro·
pos enfermos o dañados y otras obtenidas de mues· Pérdidas de cosechas (su estimación) y sus cau-
tras sanas. sas por enfermedad en términos de produc-
ción y calidad.
• Pueden hacerse comparaciones entre plantas
saludables e infestadas de la misma cosecha o entre Evaluación de retornos económicos en rela-
plantas sanas y enfermas de cosechas de diferentes ción Con posibles métodos disponibles para
lugares que muestren similares condiciones. manejar la enfermedad.

75

reció el verde de París utilizado contra el gusano de
1
Las pérdidas en plantaciones comerciales pue-
den calcularse por: la papa (Lep tino tarsa decentineata). Desde esa épo-
ca. se ext<cndió ~I uso de plaguicidas o aplicación quí-
Mortalidad mica de msecticidas. En la actualidad el desarrollo
de numerosas máquinas para aplicar concentrados,
Destrucción de la madera formulaciones químicas y diluciones ha contribui-
do a reducir los costos y aumentar la eficacia_
Reducción del grado de desarrollo
En general los métodos de aplicación de pesti-
Reducción de la calidad de la madera cidas son en forma de aspersiones, polvo mojable y
fumigan tes (aerosoles, nebulizadores).
Retardamiento de la regeneración
En nuestro país y aún en el campo forestal la
Deficiencia de las existencias aplicación de químicos implica altos costos y ries-
gos, debido a que la mayoría del bosque plantado
Cambio en la composición del bosque está localizado en áreas de difícil acceso y conside-
rables alturas, en sitios típicos de embalses, acue-
Degradación de sitio ductos, reservas de agua y fauna que proporcionan
agua para las poblaciones.
PRACTICAS DE CONTROL DE INSECTOS Esta situación implica la utilización de otros
PLAGA FORESTALES medios alternos, como sustancias que sean inocuas
al hombre y al medio ambiente asociadas al control
El control de los insectos plaga, se logra a tra- biológico.
vés de un adecuado manejo silvicultural que tiende
a prevenir la aparición de plagas. Este control pre- Sin embargo, se tienen algunos métodos de
ventivo incluye no sólo a los insectos sino otras pla- control químico necesarios en casos de extrema Uf-
gas como ratas que producen daños mecánicos en gencia.
la raíz.
Los insecticidas son sustancias altamente ve-
En realidad no se puede hablar de control to- nenosas, y se aplican Como polvos, polvos mojables,
tal en e! área de insectos plaga. Una de las prácticas
en el manejo de la plaga, ha sido descrita como: su
mezclas o a presión. 1
inteligente selección y uso de acciones que asegu- Los insecticidas penetran dentro de! insecto
ren en forma favorable, económica, ecológica y so- por tres vías:
ciológica el control de insectos plaga. Las acciones
de control incluyen e! monitoreo del ataque por in- Directamente a través de la pared del cuerpo.
sectos, estudios de incremento y disminución de po- V ía tracto digestivo.
blaciones y el empleo de control integrado, tenien- Sistema respiratorio_
do especial cuidado con el uso de pesticidas, acción
que se realiza si es absolutamente necesaria. La fisiología de la acción de los pesticidas es
muy compleja, pero obra en varias formas, actuan-
Las prácticas en e! manejo son: do como;
a. Determinación del ciclo de vida de los insec- Venenos físicos_ (Muerte por deshidratación
tos plaga_ y sofocación).
b. Reducción hasta los niveles tolerables. Venenos protoplasmáticos. (Muerte por coa-
c. Aplicación del control biológico. gulación celular).
d. Procedimientos de control con una tecnología Enzimas respiratorias (Inactiva la respiración
compatible con el medio ambiente. celular).
Venenos nerviosos_ (Produce parálisis y des-
MA.'\lE]O QUIMICO control en la actividad de los insectos)_ •
El uso de químicos para control de insectos Es necesario destacar que los insectos son en
tuvo gran desarrollo a partir de 1868, cuando apa- la naturaleza uno de los seres que más adquieren re-

76

J
sistencia genética a los insecticidas, parlo tanto, su En árboles es casi imposible regular la hume·
uso debe ser restringido empleándose sólo en casos dad, sin embargá, es posible someter temporalmen-.
extremos. te la madera al agua, para destruir los insectos pre-
sentes.
Cuadro No. 8
c. Destrucción del hábitat de los insectos. Los
CLASIFICACION DE INSECTICIDAS estados inmaduros de muchos insectos (larvas
que viven debajo de la corteza) se destruyen por el
Inorgánicos Contienen elementos metáli- descortezado. Las larvas son incapaces de moverse
cos (F, Hg, Cu, Zn). hacia nuevos hospedantes y mueren rápidamente.

Botánicos Derivados de plantas. d. Trampas de luz. El comportamiento de los in-


sectos, especialmente los pertenecientes a los
Organominerales Derivados de hidrocarburos órdenes Lepidóptera y Coleóptera en relación con
compuestos (Kerosene, gasoli- la atracción que ejercen en la noche a la luz artifi-
na). cial (fototropía), ha sido estudiada ampliamente
por muchos investigadores mediante e! empleo de
Organosintéticos Hidrocarburos clorinados. trampas de luz. En el campo forestal,Lara (1979),
describió varios tipos de trampas, encontrando que
Organofosforados Compuestos de fósforo. las fabricadas con tubos de luz fluorescente, fueron
bastante efectivas.
Hormonales Provienen de compuestos sinté-
ticos relacionados con la activi- Diversos factores como la longitud de onda lu-
dad hormonal. mínica, intensidad de radiación, luz y oscuridad, cli-
ma y temperatura, contribuyen a la eficiente captu-
ra cuando son utilizadas como medio de control fí-
Los insecticidas pueden ser aplicados en la sico-mecánico.
plantación por diferentes métodos así:
Insectos defoliadores, identificados en planta-
Aspersión aérea ciones de Cupressus sp, Pinus patula. Pinus oocarpa
Aspersión terrestre y Pinus radiata, poseen hábitos nocturnos; sus adul-
Inyección en el fuste tos en la noche, tienen gran actividad, copulan y
ovipositan. De allí la importancia de interferir este
La dosis letal (LD 50) es la convencional en comportamiento por medio de! trampeo nocturno,
todos los productos que ofrece el mercado. facilitándose la destrucción por captura, la cual re-
sul ta imposible de realizar en forma manual.
MANEJO FISICO-MECANICO
En el campo forestal se han realizado en Co-
El control físico-mecánico de insectos inclu- lombia ensayos con varias trampas. Lara, Garcés,
ye el uso de los siguientes métodos: Linares y Buriticá (1986), probaron trampas por pri-
mera vez en e! bosque muy húmedo tropical (La
a. Altas temperaturas. Se emplea el fuego, su uso Teresita) y en los sectores de Bojayá y río Quia en
es muy costoso, inconveniente y además peli- e! Departamento del Chocó, con miras a obtener
groso. Se puede utilizar cuando e! ataque es focal, datos sobre insectos de hábitos nocturnos en las
por ejemplo, Dendroctonis en Centro América. parcelas de investigación de CONIF.

b. Desfavorables condiciones de humedad: En En general, las trampas más efectivas han sido
muchas ocasiones la humedad de la madera las de electrocutación, consistente en una rejilla
contribuye a atraer o rechazar los insectos. Maderas central, compuesta de alambres o electrodos en al-
rápidamente secas después de ser apeadas, impiden to voltaje y bajo amperaje (hasta 7.000 voltios).
el ataque de los insectos perforadores. Otra trampa de uso eficiente es la de succión o gira-
toria, útil en bosque natural y plantado.
En el caso de termites es útil esta medida, es-
pecialmente a maderas sometidas a la acción de la Estas trampas son alimentadas con corriente
hutnedad de la tierra en los cementerios. eléctrica y/o por medio de generadores portátiles.

77
Una alternativa para suplir de energía eléctrica es· Fácil empleo en e! campo.
tas trampas, consiste en· la aplicación de la energía Que sea polífago.
solar y/o electricidad solar producida por celdas fo- Que tenga un ciclo de vida más corto que la
toeléctricas que pueden suplir la electricidad co- de los insectos plaga.
mún, no solamente en las trampas de luz, sino tamo Hábil para sobrevivir en todos los hábitat.
bién a las viviendas y otros servicios en áreas aparo Hábil para reducir rápidamente la plaga.
tadas. En lo posible que parasite varios estados de la
plaga.
e. Olfatómetro~: Son aparatos trampa utilizados
para estudiar la atracción que ejerce sobre los La efectividad de un buen parasitismo se ha
insectos las sustancias volátiles que genera la madera reportado a nive! de islas. Sin embargo, se tienen
y las especies vegetales. Son útiles especialmente en buenos reportes de éxito en el campo agrícola, con
la captura y estudio de insectos perforadores o bao la utilización de Trichrograma vs. Diatrea, plaga del
rrenadores del tallo y de la corteza. En el campo fo- maíz.
restal aún no se han estudiado en Colombia pero
pueden ser útiles en el estudio de perforadores en El control biológico se puede dividir en tres
el trópico húmedo colombiano. grupos principales que son: Pa togenicidad, parasi.
tismo y predatorismo. En el caso de patogenicidad,
Un olfatómetro puede construirse fácilmente la cual es causada por microorganismos en los insec·
por medio de un recipiente en la que se colocan tro· tos, se incluyen hongos, bacterias, virus, protozoos,
zas de las especies forestales a estudiar con corteza espiroquetas y nemátodos, los cuales causan enfer·
y sin corteza. Las sustancias o elementos químicos medad y muerte del insecto afectado.
volátiles provenientes de las maderas salen por los
agujeros y son captados por los insectos, los cuales 1. 1nsectos parási tos
penetran y pueden ser colectados para su identifi·
cación e investigación. Parasitos de larvas: En el campo de los insec·
tos parasíticos las más importantes órdenes y fami·
Para construir otro tipo de olfatómetro se pue· lias en el campo forestal son:
de emplear tarros de galletas, de combustibles y
aún, secciones de guadua. Orden, Diptera; Familia, TACHINIDAE, Si·
phoniomyia melaena (B) parasitoide del defoliador
Glena bísulca.
CONTROL BIOLOGICO
Otra mosca de gran valor en el control biológi·
El control biológico en su más amplia defini· co de defoliadores de coníferas es la mosca roja
ción, se refiere a las medidas que contribuyen a ex· (Lindigia sp.). Estos parasitoides aparecen natural·
terminar los insectos dañinos, por medios naturales, mente afectando larvas de estos defoliadores. Ella·
manipulados por el hombre. Tiene muchas ventajas boratorio del Servicio Nacional de Protección Fo·
ya que se puede establecer una sola vez y este a su restal, investi¡:a ampliamente la biología y su forma
vez se va multiplicando. Es económico. Existe poca de propagacion a nivel semiartificial. Los últimos
posibilidad de que los insectos adquieran resisten· resultados coinciden en que las planidias o larvas de
cia ya que éstos mueren dejando libre paso al pará· las moscas, son depositadas sobre el follaje de las
sito; sin embargo, no se tiene el éxito deseado debi· especies de Pinus patula y Cupressus sp, donde las
do a que no siempre se encuentran condiciones eco- larvas de Glena bisulca y Melanolophia commotaria
lógicas aptas para su desarrollo. Algunas de ellas son parasitadas. La capacidad de parasitación de es-
imposibles de regular. tas moscas se ha calculado en 1.500 a 2.000 larvas
por mosca. El comportamiento parasítico de las
Un buen parásito debe reunir ciertas condicio· moscas consiste en que las planidias o larvitas de las
nes, las cuales se resumen así: moscas depositadas sobre el follaje y/o integumen·
to de la larva aparentemente a partir del tercer ins-
Fácil de producir en laboratorio. tar, penetra en el interior de la larva rompiendo el
Alta capacidad de búsqueda. integumento y estableciéndose en el aparato respi·
Que sea específica. ratorio de las mismas, hasta el período de pupa, de
Permanencia en e! medio ambiente. donde posteriormente emerge una nueva· mosca
Que tenga pocos enemigos. adulta impidiendo así el desarrollo de la plaga:
78

.~Iio'..
· _ ......._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~._,_~ ____..
r
Parásitos de huevos; Otros parásitos naturales La producción masiva o inunda tiva de espe-
importantes en el control de los defoliadores Gle- cies con capacidad de alimento y destrucción
na bisulca y MelanoloPhia commotaria, pertenecen antes de que causen daño de tipo económico.
al orden Himenóptera, familias ICHNEUMONI-
DAE y BRACONIDAE, para e! defoliador, Oxydia De las tres consideraciones anteriores, las dos'
trychiata. reviste importancia como parásito de lar- primeras son las más prácticas en el campo forestal
vas la mosca amarilla Xanthoepalpus y e! parásito y las menos costosas.
importado Hymenoptera: SCELIONIDAE, Tele-
nomus alsophilae pequeña avispa importada al país En nuestro país apenas se inicia el empleo de
desde 1969 y posteriormente liberada con buen éxi- los predatores, pero existen ejemplos clásicos en Eu-
to (Bustillo, 1976). ropa (Italia) bajo la dirección de M. Pavan. Exten-
sos esfuerzos se han realizado para reubicar colonias
En la actualidad su crianza masiva exitosa ha de la hormiga Formica polyctena en plantaciones
constituido una herramienta eficaz por su produc- de Pinus. En Alemania, Gosswald ha desarrollado
ción masiva en el laboratorio del Servicio Nacional técnicas para producir colonias de la hormiga For-
de Protección Forestal, por Garcés, a partir de mica ruJJa con notable éxito en e! control de insec-
1985, proyectando su colonización en todo el país tos defoliadores. En otros países existen prácticas
específicamente en áreas afectadas y no afectadas. cuidadosas para la conservación de Calosoma sp,
predator de las larvas de Lepidóptera. En Colombia
Es importante anotar que existen otras espe- se hacen esfuerzos por la conservación de la avispa
cies de Telenomus, pero su crianza masiva, no ha Polystes y el cuidado de las áreas en plantaciones
tenido e! propósito deseado. de coníferas donde se presentan Tyrannus melan-
cholicus, Cyanocorax yncas y Catharus ustulatus.
Una característica importante en el sistema de
parasitación por Te!enomus, consiste en que la avis- Se vislumbra en el Servicio Nacional de Protec-
pita procede a marcar el huevo parásitado, rayán- ción Forestal realizar estudios en la crianza masiva
dolo con su ovopositor, impidiendo así el superpa- de! predator Podúsus sp.
rasitismo.

En general, se conoce que e! orden Himenóp- 3. Microorganismos entomopatógenos


tera, puede abarcar más de doscientas mil especies
muchas de las cuales llevan una vida parasítica. Im- En las grandes extensiones de bosques se pre-
portante también en el campo forestal son los Hi- sentan diversidad de insectos, constituyéndose una
menóptera, BRACORDlNAE (apanteles) Himenóp- parte de ellos en enemigos actuales o potenciales de
tera; ICHNEUMONIDAE; Cratichneumon sp, Ich- las masas boscosas, siendo mayor la presencia de in-
neumon sp y Neotheoromis sp (avispas rojas, ama- sectos plagas en el bosque artificial por la homoge-
rilla y verde). neidad de las especies plantadas.

2. Insectos predatores La presencia de estos insectos plagas, ha lleva-


do a los Entomólogos a emplear diferentes controles
Se tienen amplios ejemplos que ilustran el va- para la reducción de las poblaciones. El control in-
lor potencial de los predatores. El primero y más tegrado, tal vez sea la solución esperada para el con-
publicado de estos es el de las escamas de! algodón trol de plagas, tanto en área agrícola como forestal.
por el predator Ve dalia sp, otro ejemplo clásico es
el COCCINELLIADAE: Cryptognatha nodiceps en El control microbial, e! cual hace parte de!
las islas Fiji. Con base en el conocimiento presente control integrado, es tema de investigación y aplica-
existe la posibilidad de tres acercamientos en e! uso ción en insectos plagas de los cultivos agrícolas, de!
de predatores: cual se han obtenido resultados altamente positivos
en la reducción de estos insectos.

Introducción de especies efectivas dentro de El área que estudia los microorganismos para
los nichos. su posterior aplicación se denomina Patología de
Insectos, la cual según Steinhaus, se define como la
Modificación del medio ambiente para provo- rama de la Entomología que toma los principios bá-
car condiciones favorables para su incremento. sicos de la Patología General, aplicada a los insec-

79
tos. Conociendo este nuevo campo de las enferme· En 1835 Agostino Bassi, descubrió que los in-
dades en insectos,'comienza a incrementarse enal· sectossufrían enfermedades fungales. A partir de las
gunos países la patología de insectos, creándose la- observaciones realizadas en el gusano de seda Bom-
boratorios específicos para el estudio del Control byx mori. aisló e identificó al organismo como
Microbiológico de insectos plagas. Beauveria bassiana. En 1879 Metschnikoff reportó
la presencia de Entomophthora anisopliae, atacan-
do larvas del escarabajo del trigo Anisopliae aus-
A. Hongos entomopatógenos triaca; posteriormente en 1883 Sorokin aisla el hon-
go sobre el mismo insecto, clasificándolo como Me-
Los hongos eatomopatógenos se han registra· tarrhizium anisoplidae.
do causando infección en los diferentes estados de
los insectos, causando la muerte en huevo, larva,
pupa y adulto. Conociendo que los insectos sufrían enfer-
medades por causa de los hongos, solamente a par-
Inician el proceso de acción cuando la espora tir de 1935, se da impulso al estudio de los organis-
entra en contacto con el huésped, atravesando el mos entomopatógenos, ya Muller y Kogler (1965),
integumento, y dando paso al proceso de germina- citan diferentes órdenes y familias de insectos con
ción destruyendo la pared celular y penetrando en los cuales se emplean los hongos como parte impor-
la cavidad hemocélica llenando el interior del cuer- tante en el control de insectos plagas, en d período
po del insecto, hasta producirle la muerte. Al pre- de 1937 a 1963. Los autores relacionan los géneros
sentarse este proceso de infección deben existir las de los hongos portadores de enfermedades en insec-
condiciones ambientales, para favorecer la esporu- tos, siendo los más estudiados AspergzUus, Beauve-
lación, las cuaJes se presentan exteriormente en Jos ría. Cephalosporium. Cordyceps, Entomophthora.
insectos afectados, por la presencia del micelio. Myophagus. Eurotium. Fusarium. Paecilomyces,
Spicaria y Penicillum, entre otros.
La aplicación de los hongos entomopatógenos
en programas de control y la infección provocada De Bach (1968); Poinar, JI. (1978); Taylor
por ellos a los insectos se debe a: and Franklin (1973); De Bach (1974); Steinhaus
(1963), ~~rges and Hussey (1971) dan a conocer
El hongo se establece y presenta alta patoge- los prmClplOS fundamentales de la patología de in-
nicidad. sectos y la orientación necesaria para iniciar las in-
vestigaciones con organismos entomopatógenos.
No pierde la virulencia en los diferentes me-
dios de cultivo. Speare Colley citados por De Bach (1968), re-
portaron el éxito obtenido con el empleo del hon- '1
Fácil empleo de estos organismos en el campo go Entomophthora aulicae en pr~amas de control
para los programas de control. contra Nygmia phaeorrhoea· (Lepldóptera: Lyman-
tridae) insecto polífago del follaje.
Buena multiplicación y almacenamiento de las
cepas entomopatógenas. De Maura y otros (1974) inician ensayos en
Brasil con el hongo Metarrhizium anisopliae. Como
Se conserva el poder virulento de los organis- alternativa para el control de los "Cigarrihnas" (Ho-
mos, y móptera: Cercopidae) insectos chupadores de la sa-
via en caña de aZÚcar.
Aplicación de un control económicamente fa-
vorable. Continuando con las investigaciones Bastas
(1976) presenta la metodología para la producción

A. 1 Los hongos en programas de control del hongo M. anisopliae e inicia los programas de
control, empleando este organismo en forma comer-
cial después del resultado exitoso que se tuvo para
El estudio de los microorganismos causantes el control de Menaharva prosticata (Homóptera:
de enfermedades en los insectos, se inició desde Cercopidae) plaga en calía de azúcar.
1726 cuando se reportó el primer hongo causante
de enfermedades en los insectos; este organismo Hall (1983) cita los estudios realizados por
fue aislado de un noctuido, y clasificado como Cor- Hussey en China, con el hong6 B. bassiana. el cual "
dyceps. fue aplicado con éxito en el control de Dendroli-
80
l
mus punctatus (Lepidóptera: Laseocampidae) de- Otro organismo de importancia en este control
foliador en Pinus massoniana. Roberts y Yendol, microbial es Metarrhizium anisopliae, el cual se ha
citados por Rodríguez (1984) destacan la impor- detectado causando enfermedades en larvas, adulo
tancia del control microbial con este organismo (B. tos y huevos de la plaga de los pastos Ancognatha
bassiana) e! cual redujo notablemente e! chinche de scarabaeoidae en Mosquera (Cundinamarca). En lar-
los cereales Blissus leucopterus en Kansas, con éxi- vas de Panoquina sp. aislan e identifican a Paecilo-
to durante los dos primeros años, desapareciendo myces lilacimus, reportando este organismo como
posteriormente las poblaciones de! chinche. entomopatógeno, siendo detectado, igualmente, en
adultos de la plaga del cacao Autiteucttus tripterus.
En 1984, Hall, inicia programas de control
contra las escamas de los cultivos empleando a Ver- En el Departamento del Tolima se aisla Neu-
ticillium lecanii, como parte del control microbial. moraea n'leyi del insecto causante de daños en cul-
Con el resultado obtenido se comercializó este hon- tivos de yuca; este aislamiento se realizó en larvas
go, siendo empleado en Inglaterra en los programas de Enn'nnys ello. Posteriormente este hongo es re-
de control. El mismo autor reporta la presencia de portado en Anticarsia gemmatalis, en el Valle del
los hongos Paecilomyceas spp y Cordyceps spp, Cauea, en cultivos de maní y soya y en Heliothis sp
como agentes patógenos en plagas forestales en los en el Valle y Tolima.
estados de pupa. En las plagas de algodón y soya Spodoptera
frugiperda y Trichoplusia se identificó a N. r¡leyi,
El empleo de los hongos portadores de enfer· considerado como e! hongo entomopatógeno que·
medades en los insectos plagas han tenido contro- Se presenta con mayor frecuencia en cultivos agríco-
les exitosos y positivos, dando origen para que en las; este organismo también se identificó en larvas
algunos países, se iniciaran preparaciones comercia- de Glena bisulca. En esta plaga forestal, Posada y
les de los hongos estudiados ampliamente. En Bra· GarcÍa (1976) reportan a Beauveria bassiana, Meta-
sil se ha empleado comercialmente el hongo Meta- rrhizium anisopliae y Paecilomyces como organis-
rrhz'úum anúopliae para el control de Mahanarva mos patógenos en estas larvas.
prosticata (Homóptera: Cercopidae) insecto plaga
en caña de azúcar y en la Unión Soviética se comer- En el gusano blanco de la papa Premnotrypes
cializó el hongo Beauvena bassiana, empleado con· vorax (Coleóptera: Curculionidae) se conoció la sus-
tra Leptinotarsa decemlineata, insecto plaga en ceptibilidad de las larvas a los hongos Paecilomyces
papa. fumoso-roseus, Metarrhizium anisopliae yBeauve-
ria bassiana los cuales presentan alta virulencia, de-
bido a ello se inician programas de control micro-
A. 2 Hongos patógenos en insectos reportados bial en este insecto plaga (Rodríguez, 1985).
en Colombia
Arias (1984), registra tres hongos portadores
Con el conocimiento de los patógenos en in- de enfermedades presentes en insectos plagas, sien-
sectos a nivel mundial, se inician investigaciones en do identificados estos organismos como Metarrhi-
Colombia para la reducción de las poblaciones de zium anisopliae en chizas blancas y en el cucarrón
insectos plagas, por medio de los hongos entorno' de las hojas; Cladosporium sp, en el piojo harinoso
patógenos. y Cordyceps sp en el gusano cachón.
A partir de 1981 e! Instituto Colombiano Con el incremento del defoliador de la palma
Agropecuario ICA inicia estudios en e! área de la Pa- de aceite Stenoma cercopidae (Lepidóptera: Steno-
tología de Insectos, reportando la presencia de .or- midae), se iniciaron programas de control con el
ganismos patógenos en insectos plagas, en los dife- hongo B. bassiana siendo inoculado a larvas y pupas
rentes cultivos. arrojando resultados satisfactorios en estos progra·
mas del control mierobial.
En algodón, maíz y caña de azúear, reportan
la presencia de B. bassiana en larvas y pupas de Pa- ICA y Rodríguez (1984) reportan en un perío-
noquina sp. en Cúcuta. En la localidad de Anapoi- do de dos años los hongos Aschersonia sobre tres fa-
ma (Cundinamarca) se aisla este organismo de la milias de insectos plagas que atacan cítricos, palma
plaga del café Ancognatha sp, siendo afectados los africana, guayaba y café;Beauveria aislado de cuatro
estados de larva y adulto. familias plagas en lulo, cacao, algodón, maíz y ca-
81

",

ña de azúcar, registrándose en pupas y larvas de los portancia de los hongos entomapatógenos en la


insectos plagas en los cultivos ya mencionados. Se reducción de los insectos plagas que afectan nues- j
identificó Metarrhizium anisopliae en cuatro fami- tros cultivos agrícolas y forestales.
lias de insectos plagas que atacan caña, pastos y ca-
fé. En el insecto chupador de la hoja del cacao, se A. 3 Investigación con hongos
detectó la presencia del hongo Paecilomyces lilaci- entomopatógenos en el Servicio
nus. causando infección en los estados de larva y Nacional de Protección Forestal
pupa.
Con la presencia de insectos plagas en planta-
Rodríguez (1984) reporte. la presencia de es- ciones forestales y el incremento de los defoliado-
pecies de Entomophthora en Colombia, microor-
ganismo Con el cual algunos investigadores han
res en Pinus patula. se creó la necesidad de investi-
gar diferentes controles para la reducción de las
,
probado la patogenicidad de este hongo sobre poblaciones de las plagas. Uno de los controles
BrclIicoryne brassicae y Toxoptera citricidus (Ho- que se investigan en la Sección de Entomología,
mórtera: Cercopidae) con E. planchoniana y E. es el microbial, o sea el estudio y empleo de mi-
coronata sobre Jaynesleskia jaynesi (Díptera: Ta- croorganismos patógenos en insectos.
Fhinidae). En Lepidópteros se reportan especies
i;le Entomophthora en pupas y larvas de Clena bi- La investigación se inicia con el reconocí·
sulca destacándose la importancia de los Entomo- miento de los organismos patógenos en los diferen-
phthorales, por las infecciones que causan en lar- tes estados de los insectos, procediendo a la iden-
vas de los defoliadores. tificación y determinación de los mismos. En este
reconocimien to se han identificado algunos géne-
Los hongos portadores de enfermedades en ros y especies, considerados organismos causantes
los d,iferentes estados de los insectos plagas, ya de enfermedades en insectos enJos estados de lar-
han sido identificados y algunos de ellos emplea- va, pupa y adulto, los cuales se relacionan a conti-
dos eri programas de control, destacándo así la im· nuación:

Insecto Hongo Estado tratado

Oxidía trychiata Beauverz'a bassiana pupa-huevo


Spicaria farinosa pupa
Dichlaena sp larva-pupa
Fusarium eumarti pupa
Cargolia arana Beauveria bassiana pupa
Verticillium sp pupa
Cephalosporium sp pupa
Paecilomyces farinosa pupa
Entomophthora sp pupa
Aspe~f{illus bruneo pupa
Oxydia sp Beauverz'a bassiana pupa
Spicaria sp pupa
Clena bisulca Beauveria bassz"ana larva-pupa
Ent01rLOphthora sp pupa
Paecilomyces sp larva
Lepturges sp Berticillium sp larva
Beauveria bassiana larva
Melanolophia commotaria Paecilomyces farinosa larva
BeaulIeria bassiana pupa
Paecilomyces sp adulto

82
,

l
En larvas de un arthidae, defoliador del Aliso sentando en las plantaciones reportando buena pa-
se reporta la patogenicidad de los hongos Beauve- togenicidad sobre estos insectos tratados.
ria bassiana y Entomophthora sp. causando infec-
ción a las larvas, produciéndoles alta mortalidad. En las pruebas de sensibilidad que se realizan,
se debe reconocer el organismo que es un verdade-
La investigación se ha orientado al inventario ro patógeno, debido a que en algunos casos, los in-
de los organismos presentes, la identificación y de- sectos presentan varios hongos asociados. Estos
terminación de los agentes transmisores de enfer- microorganismos se pueden presentar como pará-
medades fungales, como a las pruebas de patogeni- sitos, saprófitos o entomopatógenos.
cidad realizadas primero en laboratorio y posterior-
mente en campo; en laboratorio las pruebas han si- Los hongos con los cuajes se han realizado
do realizadas sobre larvas, pupas, adultos y huevos pruebas de sensibilidad en larvas, pupas, adultos y
de los defoliadores, que se van presentando en las huevos, son organismos identificados y determina-
plantaciones. A nivel de campo se han inoculado dos como hongos portadores de enfermedades en
los hongos Beauveria bassiana y Metarrhizium sp, insectos plagas. Estos organismos como los insec-
sobre pupas de los insectos plagas que se van pre- tos tratados se relacionan a continuación:

Insecto Hongo Estado


tratado

Glena bisulca Beauveria bassiana larva-pupa


Paecilomyces lilacinus pupa
Fusarium moniliformi pupa-larva
Talaromyces vermeculatus pupa
Spicaria pupa-larva
Fusarium decemcellulares larva
Fusarium sp larva
Cargolia arana Dichlaena sp pupa
Beauveria bassiana pupa-larva
Beauveria bassiana huevo - adulto
Aspergillus niger larva
Oxdia trychiata Fusriaum decencellulares larva
Talaromyces vermeculatus larva
Fusarium sp larva
Fusarium moniliformi larva
Beauveria bassiana pupa
Paecilomyces lilacinus pupa
Beauveria bassiana huevo-adulto
Oxydia sp Beauuerta bassiana huevo-adulto
Melanolophia commotaria Beauveria bassiana adulto
Paecilomyces sp Larva-pupa

B. Bacterias y Virus llus thuringiensis, descubierto al principio del siglo


en la provincia de Thuringia en Alemania.
B1. Las bacterias: constituyen un grupo nu-
meroso de patógenos que pueden causar la muerte Existen muchas variedades y serotipos diferen-
de insectos. Unas de las más estudiadas son las pro- tes_ Una vez el B. thuringiensis comienza a ¡¡enerar
ductoras de esporas formadoras de cristales en el in- cristales en el intestino, estos rompen sus mtegu-
testino de los insectos. Las de mayor importancia mentos, el insecto deja de alimentarse y posterior-
se encuentran involucradas dentro del grupo Baci- mente muere.
83

t_
En el comercio se conoce con los nombres de En e! primer grupo muchas cadenas virales son
Bactospein, Thuricide, Biotiop y Dipe!, según su país incluidas en cristales de proteínas. En el segundo
de origen. Su composición comercial contiene un grupo una simple partícula viral en forma de varilla
promedio de 16.000 a 25.000 unidades internacio- es involucrada dentro de un pequeño cristal o grá-
nales, con rangos de esporas viables 30 x 166 a nulo llamado en ocasiones cápsula. La poliedrosis a
52 x 106 por miligramo de preparación. Se aplican su vez se subdivide en enfermedad nuclear y cito-
con equipos terrestres y aéreos en horas de la ma- plasmá tica. La granulosis viral fue detectada por pri-
ñana pudiendo utilizarse adherentes como Nifapon, ~era vez por Paillot 1926, en larvas de Pieris ,bras-
pegamás y aún sustancias inhibidoras de los rayos szca.
ultravioletas como Bentonita y arcilla. Es conve-
niente también enmascarar el producto con sustan- En Colombia y Canadá se estudió el virus gra-
cias que oculten su sabor haciendo la preparación nulosis (V.G.) del defoliador Glena bisulca. Su des-
agradable a los insectos como el Sorbitol y melaza. cripción amplia y visualización al microscopio elec-
En tratamientos con B. thurin~ensis a niveles más trónico (Smirnoff W. Ackerman-Lara L.1977) per-
bajos su acción en alturas superiores a 2.000 metros mitió describir a la ciencia un nuevo virus. Las ca-
se ve altamente afectada por los rayos ultravioletas. racterísticas especiales de éste virus ofrece posibili-
En tratamientos con B. thuringiensis a niveles más dades de aplicación futura en el campo del defolia-
bajos su acción es espectacular y altamente reco- dor Glena bisulca y de otros defoliadores incluyen-
mendable para ensayos de control en parcelas de do Oxydia trychiata y Cargo/ia arana, Me/anolo-
agroforestería y plantaciones del bosque húmedo phia commotanOa_
tropical.
Las ventajas de la aplicación viral en el control
de insectos plagas, son aún incalculables a pesar de
La muerte de larvas en éstas áreas puede ocu- que apenas comienzan a estudiarse. Un ejemplo pa-
rrir dentro de las 24 horas siguientes a la aplicación ra el caso de defoliadores y otros insectos pueden
de! producto; el cual viene dosificado generalmente producirse a partir de las recolecciones de larvas en
para ser disuelto en agua en proporción de 1 kilo
el campo y luego llevadas a infestación en el labora-
por Ha disuelto en 150 a 200 litros de agua. torio. En general en Colombia un operario alcanza
a recolectar hasta 1.000 larvas por día, las cuales se
Las larvas muertas aparecen flácidas y colgan- pueden alimentar con material infestado por virus,
do sobre el follaje, pierden su color característico y obtenido de larvas afectadas en el campo. Cálculos
secretan sustancias lechosas que vistas al microsco- y estudios realizados por Smirnoff (1964) en Cana-
pio compuesto pueden mostrar el conjunto de es- dá, indican que 100.000 larvas muertas por virus
poras y cristales de B. thuríngíensis visibles más fá- pueden dar lugar a 13 litros de suspensión viral a
cilmente por la tinción de Gram. una concentración de 0.5 a 1 millón de cápsulas vi-
rales por mI. Con éste materíal se podría obtener
B.2. Virus: Son causantes de enfermedades en unos 3.250 galones de suspensión viral que podrían
los insectos, contribuyendo a mantener la regula- cubrir hasta 4.000 has afectadas.
ción natural de sus poblaciones.
Ventajas de los Virus:
Descubiertos por Comalia en 1858 en el gusa- Específicos
no de seda Bombys mori (L), como poliedrosis virus. Producción relativamente barata.
Anteriormente se habían descrito (1576) por Char- Inocuos al medio ambiente, fauna benéfica y
les Lectiese en tulipanes, informando que eran al hombre.
transmitidos por la acción de un áfido. Diseminación fácil (aves, viento, insectos).
Persistencia en el campo (hasta x 4 años).
Los virus se caracterizan por ser insolubles en Transmisión trans-ovarial y al momento de có-
agua y alcohol, éter, acetona e hidrolizados por ál- pula.
calis fuertes.
Las formas de recolección en e! campo son fá-
Se dividen en virus de inclusión y no incluidos. ciles. Los insectos (larvas) afectadas aparecen even-
tualmente y aún en fonna masiva colgando de! folla-
Los virus de inclusión componen dos largos je sostenidas de sus últimas pares de pseudopatas
grupos: (1) Polyedrosis virus (2) Granulosis virus. abdominales, son flácidas y despiden generalmente
84

'.
,

olor a podrido, con tejidos semidisueltos, color opa- Spodotera litoralis; las cápsulas se fijan en trampas
co o negro_ especiales y cuando se emerge de ellos el perfume,
se atraen miles de machos para realizar la operación
Las formas de aplicación en labores de control de fecundación creyendo que son hembras verdade-
son similares a la aplicación de hongos entomopa- ras y caen dentro de la trampa, así se reduce e! por-
tógenos por medio de aspersiones de espalda y aún centaje sexual entre machos y hembras, se reduce
nebulizadores_ el acoplamiento y la realización del proceso de fe-
cundación.

Se utilizan varios modelos de trampa como: la


NUEVAS APROXIMACIONES AL CONTROL trampa acuática y la trampa de embudo plástico.
DE LAS PLAGAS

Existen algunas aproximaciones recientes no 2. Antialimenticios - en contra de la


tradicionales para el control de las plagas que se es- alimentación
tán realizando en diferentes partes de! mundo, la
mayoría en niveles relativamente reducidas_ Son compuestos bastante amargos de mal olor
y de mal sabor, no venenosos que se pulverizan so-
Entre estos métodos de aplicación están los si- bre las plantas para que los insectos dejen de comer.
guientes:
En Egipto están en estudio e! Deuter y el Pe-
Atrayentes sexuales_ Feromonas_ Técnica de ristán para el control de langostas del desierto.
Confusión_
An tialimen ticios. 3. Quimioesterilizantes
Quimioesterilizantes.
Variedades tolerantes. Son compuestos químicos que reducen o que
Radiación. eliminan totalmente la capacidad de reproducción
de los insectos; pueden afectar un sexo o los dos. su
1. Feromonas efecto puede ser temporal o diferencial. Su aplica·
ción se puede realizar pulverizando e! campo; este
Para limitar la expansión de los insectos en foro método se utiliza en pequeña escala.
ma general y el gusano de algodón en forma espe-
cial, sin la aplicación de insecticidas, los investiga- 4. Radiación
dores han introducido un nuevo estilo para el com-
bate. Este depende sobre la reducción del número El mejor método conocido y aplicado con éxi-
de insectos machos, a consecuencia se reduce la fe- to en el Mediterráneo para el control de la mosca
cundación y, así se reduce el porcentaje de huevos de la fruta Ceratitis cap ita la. Este método consiste
fecundados. en la esterilización por exposición de las crisálidas
del insecto a los rayos (Cobalto 60).
Se han observado que los machos de insectos
se excitan sexualmente con las feromonas (com- Los insectos machos estériles se liberan en el
puesto sintético de! olor de la hembra-perfume de campo los cuales disputarán con los machos norma-
fecundación), esto da la imagen a los machos que las les. Las hembras cruzadas con machos estériles pue-
hembras están dispuestas a fecundación, por lo tan- den pinchar los frutos sin causar daño, ya que sus
to, los machos siguen la dirección de! perfume pa- huevos no Son fértiles. En el Mediterráneo este mé-
ra encontrar las hembras y realizar el proceso de fe- todo se llama la Técnica del Macho Estéril. Este
cundación. método debe realizarse cuando la población de in-
sectos está en su mínimo.
Los investigadores han podido fabricar el per-
fume de las hembras y ponerlo en distintas formas,
cápsulas, polvos mojables, trozos de plástico satura- 5. Pulverización con Feromonas
dos con el perfume de las hembras.
En el Mediterráneo está en estudio el método
Los machos en las trampas: En Egipto utilizan de pulverización del campo con f eromonas, con el
cápsulas de feromonas contra e! gusano de algodón propósito de eliminar el uso de trampas-feromo-

85
nas; pulverizando el campo con este atrayente se- blaciones de plagas a niveles por debajo de los que
xual el macho no localizará a la hembra_ ocasionan daño económico.

Para poner en práctica el sistema de control in·


CONTROL INTEGRADO tegrado debe adelantarse una investigación comple-
ta y profunda de las plagas y de otros elementos re·
Se debe admitir que el uso de los productos lacionados con el medio ambiente.
químicos han prestado incalculables beneficios al
hombre; sin embargo, a través de su utilización ge- Estos estudios deben proponerse obtener tan·
neralizada e indiscriminada en la mayoría de las ve- ta información cuanto sea posible sobre la biología,
ces han sido drásticamente cambiados los compo- ecología, fenomenología de la plaga y de la dinámi·
nentes y las complicadas inter-relaciones de los agro- ca de su población y los factores bióticos y abióti-
ecosistemas y" consiguientemente han surgido nu- cos naturales que afectan su distribución y abun-
merosos problemas. Estos problemas serían los si- dancia. Debe desarrollarse un sistema de pronósti.
guientes: co de las cantidades de brotes de plagas y deben de-
terminarse los niveles económicos de daños de cada
Existen muchos casos registrados de resisten- plaga en diferentes condiciones.
cia a los insecticidas y fungicidas, con la conse-
cuencia de su efecto reducido sobre las plagas. Debe considerarse siempre el efecto de pestici.
das sobre las formas beneficiosas y sobre otros ele-
El resurgimiento de especies tratadas que ne- mentos del medio ambiente. Por lo tanto, no debe
cesitan repetidas aplicaciones de pesticidas. utilizarse pesticidas químicos sino cuando no pue-
da hacerse otra cosa, y en este caso debe emplearse
Trastorno del medio ambiente más allá del el pesticida más apropiado en la dosis más baja po-
área tratada con pesticidas, resultando proble- sible y en número mínimo de aplicaciones. Tam-
mas de plagas en cultivos adyacentes donde bién será de beneficio una aplicación de pesticid¡r
antes no había ninguna plaga. adecuada al sitio y tiempo.

Riesgos para quienes manejan pesticidas y de- Los patógenos de enfermedades, aprovecha-
más organismos sometidos a la contaminación dos como pesticidas microbianos, deben tenerse en
por acumulación. cuenta para sU aplicación, sean solos o combinados
con una dosis de pesticida químico más baja que lo
Los residuos de pesticidas tóxicos en alimen· normal.
tos, en cosechas de forraje y la acumulación
de residuos dañinos de pesticidas dentro de la En general, debe tenerse en mente siempre
mayoría de los elementos del medio ambien· que el pesticida químico no es el que extermina la
te, incluyendo al hombre, animales, plantas,. mayor proporción de plagas, sin tener en cuenta lo
suelo, agua y otros. que les pasa a sus enemigos naturales, sino el que
ayuda a reducir las cantidades de plagas de tal ma-
[-- Con todos estos problemas causados por el con· nera que se recupere el equilibrio en favor de los \
trol químico, se aprecia ahora más el hecho de que enemigos naturales y, por lo tanto, puedan regular-
se reduzca más el control químico y que no sea el se nuevamente las cantidades de plagas.
único y decisivo medio de control de plagas. Por el
contrario ahora es más evidente que necesitamos
una aproximación integrada que utilice todos los PRINCIPIOS DE CONTROL DE LAS
medios posibles de control en forma armónica en ENFERMEDADES
lo que se llama el concepto de "Control Integrado".
El control de las enfermedades requiere un co-
El control integrado se define como un siste- nocimiento completo de los ciclos de vida del pató-
ma de tratamiento de las plagas que en el contexto geno y una apreciación de las pérdidas causadas por
de la dinámica del medio ambiente y población aso· la enfermedad, es decir, el control debe estar basa-
ciados de las especies de plagas, utiliza todas las téc- do en el conocimiento de los tres lados del triángu-
nicas y los métodos adecuados en una forma tan lo de la enfermedad y ,en la eliminación de uno o
compatible como sea posible para mantener las po- más lados.
86
".- -A}~··""'·--·
;:'''3--.

El control de las enfermedades vegetales no tos, bacterias, nemátodos, malezas, es necesario so~
sólo implica la reducción de la incidencia o grave- meter el suelo y la semilla a algunos tratamientos
dad de la enfermedad, sino también su prevención tendientes a limitar la presencia de estos orga-
o protección. nismos.

Antes de intentar controlar cualquier plaga, En las semillas es muy común la enfermedad
debe adelantarse un estudio completo de los facto- conocida como damping-off, causada por una diver-
res que originan condiciones favorables para el in- sidad de hongos presentes en el suelo y en la semi-
cremento explosivo de su número. El estudio debe lla, los más importantes son los géneros Pythíum,
incluir la identificación del patógeno y su importan- Pythophtora, Fusaríum, Rhízoctomía, Botrytis,
cia económica, su distribución -geográfica, sus hués- Macrophmina, Alternaria y otros; para evitar el
pedes, su biología, su historia vital, su comporta- damping-off se aconseja fumigar el suelo con: Or-
miento, su historia estacional, su reacción a diferen- thocide-Vitavax, Bromuro de metilo, Basamid, Di-
tes factores ambientales; también, debe tenerse un Trapex y otros productos que recomienden los téc-
conocimiento amplio de las características del hos- nicos. La semilla se puede desinfectar con compues-
pedaje y sus condiciones de desarrollo. tos tales como: Thiran, Captam, Benomil, Clora-
mil, Cloromeb, Carboxin.
El conocimiento adquirido a partir de tales es-
tudios es esencial para formular el programa de con-
trol más eficiente con los menores riesgos a corto y e) Manteniendo constante limpieza en los viveros,
largo plazo, además, tal conocimiento sirve para buena circulación de aire y luz, lo mismo que
predecir con razonable aproximación la época y vo- evitando el exceso en densidad de siembra.
lumen de futuras infestaciones. de tal manera que
puedan propagarse de antemano medidas de con- f) Estableciendo oportunamente practicas silvi-
trol apropiadas. culturales que permitan buen crecimiento,
buena aireación y baja humedad relativa, tales co-
Se practican varios métodos para prevenir y mo desyerbas, podas, raleo s y entresacas.
controlar las enfermedades de las plantas. Entre los
más importan tes están: g) Empleo de abono y fertilizantes con precau-
ción y equilibrio. Cuando estos no se aplican
en la planta en forma adecuada, se pueden presen-
A. Exclusión tar trastornos fisiológicos o limitación del creci-
miento.
Si un parásito particular no está presente en
un área se puede intentar hacer una prevención pa- h) Aplicación de Micorrizas. Ya se ha demostra-
ra su introducción mediante: do el efecto benéfico que ejerce la asociación
de hifas fúngicas con raíces de plantas superiores
a) Elección del área geográfica. Buscando las con- (micorrizás); las hifas de estos hongos desdoblan
diciones naturales más apropiadas para el esta- sustancias insolubles en forma soluble para la raíz,
blecimiento de la planta, tal como humedad, tem- le proporcionan hormonas estimulantes para e! cre-
peratura, luz, suelo, profundidad efectiva, pH y cimiento de la planta, aumentan el ámbito de acción
otros. radicular y protegen a las plántulas de organismos
patógenos radiculares.
b) Elección del lugar y tiempo de siembra. Plan-
• tando en áreas y épocas libres de infestación En muchas partes del mundo se ha observado
de patógenos, lo mismo que evitando terrenos con e! incremento en crecimiento de algunas coníferas
drenajes deficientes. y latifoliadas por la liberación de fósforo al suelo
por estos hongos simbiontes.
c) Selección del material vegetal. Uso de semi11as,
plantas y otros órganos de propagación libres i) Aprovechamiento oportuno de! material vege-
d~ cualquier infestación o de irregularidades fisioló- tal. La demora en la recolección de una cose-
gIcas. cha, semilla o madera, aumenta la posibilidad de in-
vasión por parte de las plagas. En las cosechas de vi-
d} DeJinfec<;ión de semillas y suelos. Para evitar da larga sometidas a daños acumulativos como los
pérdidas ocasionadas por el ataque de insec- árboles del bosque, madera aserrada, que sufren po-
87
dredumbre de corazón, chancros o manchado es etapas, impidéndoles que se aproximen a las plan-
necesario una recolección temprana. tas susceptibles o a partes apropiadas de la planta,
mediante atrapamienfo, retiro mecánico de la plaga
j) Eliminación de huéspedes alternos y malezas y algunos procedimientos más.
huéspedes. La erradicación de los huéspedes
alternos y malezas huéspedes de ciertas plagas de Son ejemplos de este método, la recolección
plantas es una buena forma para romper el ciclo de manual de pupas y destrucción de las mariposas
vida de algunos patógenos. Glena bisulca y Oxydia trychiata defoliadoras de
coníferas.
k) Uso de variedades resistentes. La creación de
especies resistentes es uno de los métodos más Las zanjas abiertas llenas de agua y polvo de
efectivos para evitar el ataque de plagas. Esta resiso cal y óxido de calcio para impedir que los gusanos
tencia puede lograrse mediante hibridación, retro· foliadores del algodón emigren de un campo a otro.
cruzamientos y fertilización para proporcionarle a
la plan ta un equilibrio apropiado para su desarrollo. La mariposa de la ~anada se controla envol-
viendo las frutas en los arboles dentro de bolsas de
B. Erradicación del patógeno plástico o papel, para evitar que las hembras hagan
sus puestas en dicho fruto.
Incluye aquellas medidas relacionadas con la
eliminación del patógeno cuando se ha establecido; Las langostas del desierto se llevan mediante
aunque es difícil su eliminación total, se puede re" barrido a zanjas y allí se destruyen enterrándolas o
ducir o inactivar con prácticas como: quemándolas.

a) Apropiada rotación de cultivos. Cuando las La utilización de pegantes o bandas de grasa


plantas huéspedes y las resistentes o inmunes alrededor de los árboles, ha dado buenos resultados
se alternan, se puede detener el incremento de la para impedir el paso de los defoliadores de conífe-
densidad de población de las plagas que ocurren por ras en su estado de larva hacia el follaje cuando es-
la disponibilidad continua de las plantas anfitrionas; tas provienen del suelo.
tales rotaciones contribuyen a controlar varias pla.
gas bien conocidas como cogolleros, pulgones, be· , El raspado en los árboles y la eliminación de
lloteros, ácaros perforadores. corteza invadida en árboles afectados por chancros
como el caso del Eucalyptus tereticornis y E. citrio-
Este método es muy efectivo para el control dora ha dado buenos resultados, impidiendo que el
de los nemátodos establecidos por ejemplo Meloi- inóculo siga penetrando.
dogyne incognita causante de la nodulación de las
raíces de Tabebuia rosea y Cordia all¡odora. e) Control Físico. Este método incluye la apli-
cación de factores físicos, tales como la tempe-
b) Disposición del cultivo. Los cultivos deben dis- ra tura, la humedad, la luz y drenajes. Por ejemplo
ponerse de tal manera que los susceptibles or- el almacenamiento en frío durante varios días, por
dinarios de las plagas importantes estén tan separa- debajo de Cero grados, de frutas adecuadas. puede
dos como sea posible. Es decir, plantar en forma in- exterminar los huevos y larvas tiernas de moscas de
tercalada o mezclada, para que los susceptibles no fruta y algunas estructuras de hongos.
estén conjuntamente en el mismo sitio.

c) Saneamiento. La supresión de malezas, resi- Ensayos han indicado que el cubrimiento


duos de cultivos y partes afectadas de las plan- del terreno con plásticos durante el verano por al-
tas, contribuyen a reducir la infestación. Como gunos días aumenta considerablemente la tempera-
ejemplo puede citarse la recolección en el campo tura del suelo, facilitando la mortalidad de insectos
de cuerpos fructíferos de los hongos causantes de que están en etapa larval y ninfá tica; así como la
la podredumbre y chancros de árboles, también eli- destrucción de algunas especies de esporas, de hon-
minación por quema de los residuos y plantas afec- gos y de ácaros de bulbos.
tadas de fácil control.
La instalación de trampas de luz para atrapar
d) Control Mecánico. Este método incluye la des- y por lo tanto reducit la proporción de insectos de-
trucción mecánica de insectos en diferentes foliadores de coníferas. Este método se basa en la
88
,-.---,.".~~

respuesta fotopositiva de las mariposas como Gle- ble a mano para emplearlo si las poblaciones exce-
na bisulca y Oxydia trychiata. den el nivel de daño económico y cuando por lo
tanto, la pérdida económica es inevitable.
d) Tratamiento de terreno_ El arado y el azado-
neo profundo dan como resultado, la destruc- Sin embargo, este método de control debe re-
ción de muchas larvas, crisálidas de insectos, espo- servarse como último recurso para controlar una
ras y cuerpos fructíferos de hongos que viven en el plaga, porque su aplicación lleva a la interferencia
suelo, sepultándolos profundamente y exponiéndo- del hombre en ecosistemas establecidos yen el equi-
los a sus enemigos,naturales o condiciones físicas librio cultural y consiguientemente a la creación de
desfavorables. Por ejemplo en Egipto se probó ~ue problemas incalculables.
las larvas y crisálidas del gusano foliar del algo don,
Spodoptera litoralis, se reducen drásticamente en La acción de los productos químicos la reali-
campos arados. zan reduciendo, desplazando o eliminando el pará-
sito en su fuente (erradicación); previniendo las en-
Modificando el drenaje, por ejemplo, la podre- fermedades de la planta (protección); o curándolas
dumbre del cuello de la raíz de muchos árboles ha (terapia), es decir el control del patógeno cuando
sido controlada al mejorar el drenaje del suelo. se ha establecido en el huésped. Las sustancias qui-
mioterapéuticas eliminan al pátógeno, reducen la
e) Control Biológico. Es la acción de parásitos, patogénesis, incrementan la resistencia de los teji-
predatores y patógenos en un anfitrión o en dos del hospedante, o matan los tejidos del hospe-
una población de presa que produce un equilibrio dante para que el patógeno quede inactivo.
general más bajo que el que prevalecería sin la pre-
sencia de esos agentes.
El control químico de las enfermedades se rea-
liza mediante el uso de fungicidas, insecticidas, ne-
A veces se emplea solamente el control bio- maticidas,herbicidas y bactericidas; su naturaleza es
lógico, sin embargo, este método se usa muchas ve-
ces en forma compatible con el control químico. de origen orgánico e inorgánico y su efectividad de-
Un ejemplo de este último es la aplicación de insec- pende de la cantidad de materia activa que conten-
ticidas biológicos como el Dipe1, que es un insecti- ga y de la forma como se aplique. La forma de apli-
cida a base de la bacteria Bacillus thurigiensis Ber- cación y la selección es de vital importancia para
asegurar su rendimiento y el rescate de la cosecha.
liner.

Otro ejemplo de esk método es el control de Los productos químicos deben ser menos tó-
nemá todos, especialmente los hongos nema tóf ogos xicos a la planta que a los organismos objeto de
que pertenecen al orden moniliales que destruyen combate, ejemplo: un fungicida de contacto o sis-
los nemátodos. Los hongos más representativos son témico aplicado foliarmente debe matar o inactivar
los géneros Athrobotrys, Dactylaria, Dactylella y el hongo sin trastornar o dañar el metabolismo de
Trichotecium. la planta huésped.

Estos organismos se adhieren al nemátodo y Gran parte de los productos químicos tienen
lo eliminan por estrangulamiento. una amplia acción biológica afectando a otras plan-
tas, animales y al hombre, de tal manera que una
La utilización de plantas antagónicas como el dosis específica mata o inhibe al patógeno, sin per-
Tagetes patula, T_ erecta y Grotalaria juncea y C. judicar al hospedante o al hombre.
spectabilis para él control de nemátodos del suelo.

Un ejemplo de parasitismo, es el del Teleno- CONTROL DE DANOS ABIOTICOS


mus alsophilae (Hymenoptera; SceJionidae) que pa-
rasita los huevos de Oxydia trychiata (Lepidoptera; La mayoría de los daños abióticos se pueden
Geometridae), defoliador del pino y ciprés. evitar si preventivamente se toman las medidas ne-
cesarias, especialmente en lo que se refiere a una
f) Control Químico: Este método se refiere a la adecuada selección de sitio, correcta elección de es-
aplicación de productos químicos venenosos pecie, buena calidad de la semilla, plantación co-
(Fungicidas-Pesticidas) para el control de plagas y rrecta, fertilización eficiente en el momento de la
enfermedades. Es todavía el único método disponi- plantación y un manejo silvicultural oportuno.

89
Algunos daños abióticos causados por la in· cuados o deficientes, (ver Anexo D). Con base en el
compatibilidad climática, factores físicos del suelo, diagnóstico se puede definir la época en que se re·
e! fuego y algunos agentes atmosféricos, son impo- quiere una nueva fertilización y los nutrientes neceo
sibles de corregir y en caso contrario, la corrección sarios en la aplicación.
resultaría difícil y antieconómica.
Se pueden hacer dos tipos de fertilizaciones,
Uno de los pocos daños abióticos posibles de una de corrección y otra de mantenimiento de
corregir en viveros y plantaciones son los daños por acuerdo con los requerimientos nutricionales de ca·
causas nutricionales, que ocurren frecuentemente da plantación.
en Colombia y por esta razón se hará énfasis en las
prácticas culturales que conlleven a su solución. La fertilización de corrección se hace para con·
trolar las deficiencias nutricionales y pueden alcan·
Se requiere de un diagnóstico preciso para eva· zar un 60% de aumento en el rendimiento para ga·
luar el estado nutricionaI de las plantaciones. Para rantizar la tasa de crecimiento anual promedio de
ello existen varios métodos, tales como el análisis sitio.
del suelo, análisis foliar, síntomas visuales, pruebas
de fertilización en invernadero y campo, plantas in· Se debe realizar una fertilización de manteni·
dicadoras y el reciclaje de nutrientes. miento caÍculada a partir de la absorción de la plan·
tao
En Colombia no se dispone de información,
sobre el número de fertilizaclOnes que se deben ha· Las barreras rompevientos, son otra de las me·
cer a una plantación forestal, para mantener el má· didas que se deben aplicar para evitar los daños
ximo rendimiento de madera. Se debe realizar mo, abióticos como consecuencia de condiciones me--
nitoreos de análisis foliar, Con el propósito de eva· teorológicas extremas.
luar el contenido de nutrientes y definir si son ade·

90

LEGISLACION


LEGISLACION EN PROTECCION FORESTAL

Existe en Colombia disposiciones varias, algu- san sobre la protección sanitaria de la flora y de la
nas muy- antiguas, que propenden por la protección fauna, garantiza la sanidad en la importación de se-
de bosques naturales, con especial énfasis en: Tala millas, condiciones de almacenamiento y transpor-
en cercanías a fuentes de agua; restricción en el te de productos vegetales y organiza las medidas
aprovechamiento de algunas especies forestales en para prevención y control de incendios forestales
vías de extinción; cotas máximas de aprovechamien- en todo el territorio nacionaL
to forestal; salvoconductos para movilízación de
productos forestales_ Basado en ésta y otras disposiciones, el Servi-
cio Nacional de Protección Forestal (Laboratorio
En su mayoría estos son expedidos y regula- de Piedras Blancas, ha presentado para su estudio y
dos por el INDERENA, Y las Corporaciones Regio- ajuste correspondiente, la "Propuesta de un Regla-
nales de Desarrollo, pero en su contexto general to- mento Fitosanitario Forestal" que permita dispo-
das se encuentran consignados en el Decreto No_ ner de las bases fundamentales para un eficaz cubri-
2811 de 1974, denominado Código Nacional de los miento de las áreas de:
Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, el
cual, en sus aspectos forestales poco ha sido regla- Importación y distribución de semillas_
mentado_ Manejo de viveros y distribución de plántulas.
Distribución, manejo y aplicación de pestici-
Existen también algunas disposiciones del ICA das y productos químicos de uso forestal_
sobre Sanidad Vegetal, de interesante aplicabilidad Técnicas sani tarias mínimas de uso en áreas
principalmente en importación de Semillas foresta- de aprovechamiento forestaL
les. Control de Asistencia Técnica en manejo de
plagas y enfermedades forestales.
Para el casó é9ncreto de establecimiento y
manejo de viveros y plantaciones, no existen regu- Se considera que la promulgación y vigencia
laciones específicas, exceptuando aquellas sin regla- de normas reguladoras relativas a la Protección Fo-
mentar que aparecen en el Decreto 2811 de 1974 restal son muy importantes, siempre y cuando se
ya citado, especialmente las establecidas en los Ar- disponga de los mecanismos y elementos que las
tículos 235, 240, 241, 245, 289, 290,los cuales ver- controlen y las hagan cumplir.

93

BIBLIOGRAFIA
r
BIBLIOGRAFIA
BEGA, R.V. Disease of·Pacific Coast Conifers. USA, Departament
01 Agriculture Hanclbook No. 521, 1978,204 p.
Las siguientes Referencias Bibliográficas son
base para la ampliación de los temas tratados en el BEjARANO, M.L. Identificación de hongos presentes en larvas y
texto. Para mayor ilustración se puede consultar la pupu de Oxydia trychiata.y Glena bindca. Inderena, 1985 s.p.
bibliografía con ubicación sobre Plagas y Enferme- (Sin publicar).
dades Forestales, existente en CONIF - SEIDAL
que incluye además los textos originales de las con- BEJARANO, M.L Hongos entomopatógenos. Medellín, Inderena,
ferencias del cursillo sobre protección forestal_ 1986,25 p.

BROWN, F J. 1980. Plant Protection. A Cource Manual in PlantPro-


tection. A.A.U.C.S. Australia. 438 p.

ACOFORE. 15 propueBtas para la reactivación del Sector Forestal. BRUES, T. CH. Insects, Food and Ecology. Harvard University. Do-
Bogotá. Acotare. 2do. Congreso Nacional de Reforestación, Bo- ver Publ. Ine. New York, 1972; 480 p.
letín de Acofare N Q. 3, 1986. 48 p.
BURGES, R.O.; HUSSEY, N.H. Microbial control of insects and mi-
AINSWORTH, G.C.; SPARROW, F.K.; SUSSMAN, A.s. The lungí tes. Londres. Academic Press Inc., 1971 681 p.
an advanced treatise. Nueva York, Academic press. 1973:Y<Vol.
VI. A. 621 p. BUS TILLO P., A.E. Aspectos generales sobre el insecticida micro-
bial Bacillus thun·ngiensis. Sociedad Colombiana de Entomología
ALEXOPOULUS, J.C. Introducción a la Micología. Buenos Aires, SOCOLEN. Comité Secciona! de Antioquia. Boletín de Divulga-
1966.614p. ción No. 3. Sep. 1979.38 p.

ALV ARADO, B. Determinación de micorrizas en Cupressus sp. Me- BUSTILLO, A.E. Hacia el manejo integrado de plagas forestales en
delIín,INDERENA. 1985. 6p. inédito. Colombia. Programa Entomología Regional. lCA, 1978,pp. 4-27.

ALV ARADO, B. Identificación de mkorrizas en Tec tona grandis, CANNON, P.; IDARRAGA, J.; LEON, L. Uso de herbicidas para
Cedrela adorata, Cordia alUadora y Tabebuia rosea a nivel de vi· contr.olar la competencia de pastos en plantaciones forestales.
veros y plantaciones del departamento de Antioquia. Medellín: Cali, Cartón de Colombia, 1984 12 p.
lNOERENA (Servicio Nacional de Protección Forestal, Sección
de patología), 1985. 7 p. (inédito). CARRERA, +'d. Entomología para voceo 49 Ed. Sao Pau1o. Livraria
Editora Ltda. 1979. 185, p.
ALV ARADO, B. Asociación micorrícica de los hongos Hygropho·
rus sp. y Pisosithus sp con Eucalyptus saltgna. Medellín, INDE- CORTES, A. et al. Zonificación Agroecológica de Col0l1.lbia (Memo-
RENA (Servicio Nacional de Protección Forestal. Sección de Pa- ria Explicativa). Bogotá, O.E.: IGAC e ICA, 1984 53 p. con
tología), 1985. 2p. mapa.

ALVARADO, B. Efectos de las ectomicorriZétS en el desarrollo del DE BACH, P. Control biológico de las plagas de insectos y malas
Pinu, parola. Medellín: INOERENA (Servido Nacional de Pro- hierbas. Editorial Continental S.A. México, 1968,949 p.
tección Forestal. Sección de Patología),1985. 4 p.
DE BACH, P. Biological control by naturalenemies. Cambridge, Uní-
versity Press,1974 323 p.
ALV ARADO, B. Y RAMIREZ, L. Plagas y enfermedades Forestales.
Medellín, Inderena, 1986. 88 p. OE LAS SALAS, G. Criterios para la selección de áreas de interés
econ'ómico en el establecimiento de plantaciones forestales, con
BAKER, W.L. Easter Forest Inseets. Miscellaneous Publication No. fines comerciales. Bogotá. Fundación Friedrich Naumann, 1976.
1175 U.S. Department of Agriculture. Forest Service Washing- pp. 281-299.
ton. 1972. 642 p.
DEL VALLE, J. l. Estado nutritivo de plantaciones de ciprés (Cu-
BARNETI', LJI., HUNTER, B.B. llustrated Genera of imperfect presUs lusitanica (Mili) en Antioquia. Revista Facultad Nacional
Fung;. Mineapolis Minnesota, 1972. 241 p. de Agronomía, 1975,30 (2): 58-71.

BASTOS, C.N. Metodología para producao e acondicionamiento do DE MOURA, M.D., et al. Nova técnica para producao! en larga esca-
fungo Metarrhiziun anisopUae (Metchn) sorpk. con larga escala. la do fungo Metarrhizium anisopliae (Metchn) sorok en laborato-
Boletín do Instituto Biologico de Bahía. Salvador. Brasil. 1976. rio. Boletin do Instituto Biológico da Bahía, El Salvador, Bahía,
16 (1): 1-4_ Brasil, 1974, Vol. 13 No. 1157 p.

BAULE, H. and FRICKER, C. The fertilizer treatment of forest DROOZ, A.T. Plantaciones Forestales y sus problemas,una investiga-
treos. Munich BLV, 1970. 250 p. ción que nunca termina. Memorias VII Congreso Sociedad Co-

97

.¡;o::j'~:rF¡~:;f1~;i~~

. ~.

lombiana: de Entomología. SOCOLEN. Medellín, julio 1981. pp. HALL, Ro 'Uso de patógenol para el control de insectos: plaga fores·
29·43. tales. En: Primer Seminario Internacional sobre manejo de plagas
forest¡lles, Sociedad Colombiana de Entomología. Medellín, Co-
DROOZ, A~T. Control biológico de plagas forestales. {Traducción: lombia, 1983. .
Alejandro Madrigal E.). Memorias X Congreso Sociedad Colom-
biana de Entomología. SOCOLEN. lOo. Aniversario 1973·1983. HERNANDEZ DE CALDAS, A., YCHAPE TON DE ORllZ, G. PIa·
Bogotá, julio 1983, pp. 150-155. gas y' enfermedades Fore$talesi Una bibliografía con ubicación.
·B-ogotá: Corporación Nacional de Investigación y Fomento Fo-
EHRUeH, P. EHaLICH. A. How to know the butlerf1ies. Iowa W. restal - Sqvicio Andino de Infonnación y Documentación Fo-
M.C. Brown Company Publishcrs 1961 262 p. re.tal. SElDAL. Sep. 1986.53 p.

HUDSON, JM. Prevención y control de incendios forestales en Co-


ESCOBAR, M.L.; DEL VALLE, J J. Diagnóstico de deficiencias nu-
tricionales de N. P. K. S. B. en plántulas de Pinus patula.. Bogotá, lombia. Bogotá,)NDERENA,1983, 50 p.
INDERENA,1983 15 p.
ICA. lnstituto Colombiano Agropecuario. Tax.onomía de honroso
Notas y Noticias entomoJógicas. iCA - Programa de En.tomolo-
ESCORAR, M.L.; DEL VALLE.J J. La Nutrición Mineral en Plántu·
gía, Bogotá, 1983 66 p.
las. de Eucalyptus saUpa. Bogotá: INDERENA, Investigaciones
¡: ·Forestales No. 16, 1984. 16 p.
JARA,tdILLO, J.; MONTOYA, G. Síncomas de deficiencias nutriciO--
ESCOBAR, M.L.; DEL VALLE,J.!. Fertilización de p¡·nus patula en nales y efectos tóxicos del aluminio en el ciprés (Cup·ressus sp.).
Invernadero con un suelo Derivado de Cenizas Volcánicas. Bogo· Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 1968.57 p.
tá: INDERENA, Investigaciones Forestales No. 18, 1985~ 16 p.
JIMENEZ, A. Estado actual de la protección forestal en Colombia.
ESCOBAR, M.L•• DEL VALLE, J J. Fertilización con Nitrógeno, normas para· mejorarla. Medellío, Universidad Nacional de Co'
Fósforo y Potasio en plántulas de Pinus patula en un suelo Deri- lombia, 1968 61 p.
vadó del Batolito Antioqueño. Bogotá: ·1NOERENA, Investiga.-
ciones Forestales No. 21, 1986. 12 p. LANDALUZE, U.P. et al. Patología vegetal agrícola. Enfermedades
de las plantas. Salvat Editores S.A. 780 p.
ESCOBAR, M.L.; DEL VALLE, J1. A1elopatía en una Plantación
J oven de Eucalyptus grandls en: IV Congreso Latinoamericano LARA, L. et al. Ensayos preliminares para el control de defoUador
de B~ica. Medellín,junio 29 julio 1 de '1986,13 p. Oxydia trychiata con Bacillus Lepidoptera: geome~ thvrin-
gienro. INOERENA, Medellín, Colombia, 1976, 20 p.
ESCOBAR, M.L. Generalidades sobre proteáión forestal. Medellín,
INDERENA, 1986. 54 p.
LARA, L. Control de defoliadores de coníferas Glena bi~lca y 0»,,#
dia trychiati! por trampeo nocturno de sus mariposas. Medellín, I
:ESCOBAR, M.L. Daños abióticos en plantaciones forestales. Mede·
Ilín,lNDERENA, 1986. 29 p.
INDERENA - F AO - CONIF. Editorial Bedout, Medellín,1979,
39p.
I
FUNDACION FRIEDRlCH NAUMANN. La reforestación en Colom·
LARA, L. Estudio de la dinámica poblacional de Glentt bisulca. 0"'Y-
bia. Bogotá, 1976 758 p.
día trychiata, Mel4nolophia comt11otmia y Ca1'golia arana en
GARCES, J. Guía para buscar insectos defoliadores de pino y ci· plantaciones de coníferas. de Antioquia, Medellín., INDERENA,
prés. Editora Gráfica. Medel1ín, INDERENA, 1985, 262 p. 1986. (Trabajo en ejeCUCión).

GAACES, J. Breves notas de Entomología general y sistemática. Me- LARA, L. Aspectos generales· tobte control de insectos. plaga fores--
élellín, INDEREN A, 1986 60 p. tales. Medellín,lNDERENA, 1986 46 pe

GONZALEZ, C.L. Introducción a la patología. San José, Costa Ri- UNES. N.; FOURNIER, L. Efectos alelopáticos de CufJressus tusi"
ca, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, tanica (Mili) sobre la geniúnación de semn~ de alpmas hierbas.
1981, 148 p. Revista Biología Tropical )979, 17 (2)' 223·229.·

GRAHAM, A.; KNJGHT, B. Principies of forest entomology; Mc· MADRIGAL, A. Manejo de ·plantaciODeI y su relación con la inciw
Graw HiU Book Company. New York., 4a. ed. 1975 417 p. dencia de plagas de ciprés. pino patula y eucalypto en Colombia.
Medellin, Fundef, 1983. pp. 37·50.
GRUPMA, P. e~.al. Producción Forestal. En: Manuales para educa-
ción ap-opecuaria.·México: Trillas, 1982 134 p. MADRIGAL,· A. Inventario de insectos dailinos a ...··~teil.f.t!it .
lo. IJtpartamentos de C_a y V ail<:. IJOC~N. $e<iIetIad'C&
H1\lJ., R.A. El uso de entomopatógenos en Programas de control lombiana de Entomología. Miscelánea No.6,~1ÚO 1986.30p.
;integrado. En: Memorias X Congreso Sociedad Colombiana de
Efltomo1ogía SOCOLEN 100. Aniversario 1973.. 1985,·Bogo.t:á,ju- MARINERO, R.M. Influencia dél M....;, ......tI/I....... ~.
lío 1983. pp. M·62. miento de CordÍ4 .Uiodo ... Turria1ba, 1964 H(IJ:41"l', '".

98
MULLER KOGLER¡ E., 1965. Pilzkrankheiten bei insekten An~ SCHMUTZENHOFER, H. Colombia, protección forestal. Bogotá,
wendung ZUr biologischen Schad ingsbekamp fung und Grundla· F AO - PNUD, 1978 38 p.
gen der Insektenmykologie. Berlín. Paul Parey ed. 444 p.
SMIRNOFF, P.; LARA, L. Agranulosis virus of Clena bisulca R.
OROZCO, J.C. Algunos aspectos del estado fitosanitario en Colom- (Lepidoptera; Geometridae). A serious defoliator of Cupressus
bia. Bogotá. INDERENA (Investigaciones forestales No. 4), 1980 lusitanica in Colombia. Journal of inverti. Pathology (30): 439-
20 p. 441,1977.

OTVOS, loS.; MACLEOD, D.M.; TYRRELL. D. Two species of en- SNODGRASS, R.E. Principies of insect morphology. Me. Graw HiIl
tomophothora pathogenic to the Eastero Hemlock looper (Lepi. Book Company Int:. New York, 1935. 646 p.
dóptera: Geometridae), in New Founland. The Canadian Ento-
mologi,t, Vol. lOS pp. 1435-!441, 1973. STAKMAN, E.L.; HARRAR, J.G. Principies of plant pathoJogy.
NewYork,1957. 581 p.
POSADA, L.; GARCIA, F. Lista de predatores, parásitos y patóge-
nos de insectos en Colombia. Bogotá, leA. Boletín TéCIÚCO No.
1,1976.90 p. STEINHAUS, EA. Insect pathology and avanced treatise, New
York. Academic Press. 1963. Vol. l. 661 p.
POINAR, G.O. Jr. and mOMAS, G.M. Díagnostíc manual for the
STOCKING, W.R. Botánica. Editorial Limusa. México, 1976, 608 p.
identification ofinsect pathogens. Alenum Press, New York 1978,
218 p.
mOMAS, M.D. Efectos de la contaminación de la atmósfera en las
PRITCHETI, W.L., Propertíes and management offorest Soils. New plantas. Ginebra, OMS, 1962. pp. 249·299.
York: John Wiley & Son. 1979.500 p.
TOV AR, R.G. Guías y lecturas para la práctica del curso Microbio·
RAMIREZ, J.L. Análisis foliar y niveles nutricionales del follaje de logíaAgrícola. 3a. ED. U.N. Bogotá, 1977.
algunás coníferas, tropicales y subtropit:aJes. MedelHn; Semina·
rio de Ingenieros Forestales, Universidad Nacional, Facultad de TSCHINKEL. H. Factores limitantes del crecimiento de plantacio-
Agronomía, 1981. nes de Cupressus lusitanica en Antioquia, Colombia. Universidad
Nacional de Colombia. 1972. p.
RAMIREZ, L.A. Propuesta de un reglamento fitosanitario Forestal.
Medellín, INDERENA.1983, 7 p. TRUjILLO" E. Manual general sobre uso de semillas forestales. Bo·
gotá, INDERENA, sin fecha 35 p.
RODRlGUEZ, D.A. Hongos entomopatógenosregistrados en Colom·
bia. Revista Colombiana de Entomología~ Vol. 10 Nos. 1·2, 1984 VELEZ, R. El defoliador del ciprés, Clena bisulca Ringe. 1972-1973.
p.57·64. Rev. Fac. Nal. Agronomía, Medellín, 29 (3): 5..fi3, 1974.

RODRIGUEZ, D.A. Patógenos en el control de insectos. ICA, Pro· VERDUZCO,J. Protección Forestal. México. 1976. 365 p.
grama de EntomologÍa, Bogotá, 1984.31 p.
VOLCY, CHARLES. Fundamentos de Microbiología Agrícola. Uni·
RODRIGUEZ, D.A. Control microbiológico del gusano blanco de la versidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de
papa Dremnotrypes vora (Hustache). (Coleóptera: Curculioni- Ciencias. Centro de Publicaciones Universidad Nacional, 1977.
dae). Resúmenes XII Congreso de la Sociedad Colombiana de
Entomología, Medellín, 1985 58 p. VON CHRlSTEN, H. Informe del viaje a Sur Africa y Brasil. Bogo·
tá; Compañía Nacional de Reforestación, 1981 68 p. (con
SANCHEZ, P.A.; SALINAS,J.G. Suelos ácidos; estrategias para su anexos).
manejo con bajos insumos en América tropical. Bogotá, Sociedad
Colombiana de la Ciencia del Suelo. 1983,93 p. WALKER, CJ .,Pato1ogía Vegetal. Barcelona, 1965. 818 p.

SCHMUTZENHOFER, H. El contenido del Boro en hojas de ?inus ZOTTL, H.W.: TSCHINKEL, H. Nutrición y fertilización Forestal
patula y Cupressus lusitanica. En: Reunión de los grupos de la Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 1971. 114 p.
IUFRO 52.06.12. y 2.07.07 Plagas y enfermedades de pinos en
el Trópico. Piedras Blancas. (Medellín), INDERENA, PNUD, ZOTTL, H.W. Algunos aspectos nutricionales de las plantaciones fo-
FAO y CONIF, 1978. restales en Colombia, Bogotá, INDERENA - PNDU - F AO -
CONIF. 1980, 45 p.
SCHMUlZENHOFER, H. Problemas sanitarios en viveros y planta·
ciones forestales. Bogotá, 1978. FAO - PNUD 1978, 16 p.

99

____________________ ~~"M..
~,
',-,________________________________________
ANEXO A: CLASES DE SINTOMAS

A. Primarios: Provienen directamente de la acción del patógeno sobre los tejidos.

B. Secundarios: Provienen del efecto indirecto del patógeno y resulta de la interacción


de otros factores en órganos no invadidos.

C. Locales: Están ubicados en detenninados órganos de la planta.

D. Sistemáticos: Se presentan en todo el cuerpo de la planta.

E. Morfológicos: Representados por alteraciones en la morfología de la planta o de sus


órganos.

F. Histológicos: Alteración en la disposición de las células y tejidos.

G. Necróticos: Caracterizados por la degeneración o muerte del protoplasma.

H. Hipoplásicos: Detención en la multiplicación, crecimiento o diferenciación de células


y tejidos.

1. Hiperplásicos: Excesiva multiplicación, sobrecrecimiento o sobrediferenciación de cé~


lulas y tejidos.

lO!l

'~.,
, -~j

~
I

ANEXOB: I
FOR!\tULARIO PARA DIAGNOSTICO FITOSANITARIO EN VIVEROS FORESTALES

Servicio Nacional de Sanidad Forestal, Laboratorio de Piedras Blancas


INDERENA Apartado Aéreo 12218 Medellín, Antioquia.

l. GENERALIDADES:
Propietario __________________ Dirección _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Teléfono Ciudad _____________

2. LOCALIZACION y CLIMA:
Finca ______________________Vereda _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____
Municipio Departamento _ _ _ _ _ _ __
Altitud (m.s.n.m.) Precipitación________ (mm)
Temperatura Oc ____

3. REGISTRO VIVEROS: ESPECIES:


Fecha~embra __________________________________
Procedencia
Siembra directa en bolsa (gr) _____~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Siembra directa en era (gr) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Siembra en germinador Igr) __________-+_______________
Fecha trasplante
Fecha siembra estacas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Fecha siembra pseudoestaca __________________________
Edad (meses) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Altura (cm)--=-,---_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Areatotru(m2)~,___---------------------------
Area afectada (m 2 ) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Pmntulasxm 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Pmntulastotales~~-----------------------------------
Altura promedio (cm) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Clasederiego ____________________________________
Calidad del agua _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Fertilizante (gr/L/M2) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___
Posición topográficd _ _ _-,-____________________________
Cantidad plántulas muestreadas ____________________________
Diseño de muestreo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Intensidad de muestreo %____________________________

4. SQELO BOLSAS y 10 ERAS:


Arenoso ylu _________________________-,-_ _ _ _ _ __
Arcilloso y/o _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _- - - - - - -
Limoso y/o _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
~

pH ______________________________________
Sistema preparación suelo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Sistema desinfección suelo ____________________________

104

,
5. SINTOMATOLOGIA:
Marchitamiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ __'''_ _ _ _ _ _ _ __"'_ _ _ _ _ _ __
~

Amarillamiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
~

Enr~ecimiento------------------------------
ManchM _______________________ _ _ _ _ _ _ _ ___ ~

Enanismo ____________________________________
Pudrición _______________________________________
Tumores __________________________________ _____ ~

Agrulas ___________________________----------------------------
Nódulos~----------------------~------------------­
Enr~lamiento~--------------------------------------------
Deformaéión foliar ___________________________________
Secamiento _________________________________________________

6. ESTADO BIOLOGICO DE LOS INSECTOS:


Huevos ____________________ __________'_____ _ _ _______'____
~

Larvas_---'----_____________ ______ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
~ ~

Pupas ____________________________________________________
Adultos

7. DISTRIBUCION DEL PROBLEMA:


Aislado (% ) _______________________________ _________ ~

Por ZOnas (%) ______________________---'----__________


Totru _________----------------------------------------------------
Fecha obsv. ler. síntoma __________________-,---_-------:___________
Fecha recolección muestra ________________ Fecha envío __________
Colector Profesión _______________

PARA USO EXCLUSIVO DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCION FORESTAL


Número de radicación ______________________
DIAGNOSIS: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

RECOMENDACIONES: _______________________


Fecha recibo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _- - - - -
Fecha diagnosis _______________

Firma y Sello

¿
ANEXOC:
!
.~
FORMULARIO DE CAMPO PARA DIAGNOSTICO FITOSANITARIO EN ,

PLANTACIONES FORESTALES

Servicio Nacional de Sanidad Forestal. Laboratorio de Piedras Blancas


INDERENA Apartado Aéreo 12218 Medellín, Antioquia.

1. GENERALIDADES
Propietario_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Dirección _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. TeL_ _ __

Finca _ _ _ _ _ _ _ _ _Vereda Municipio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __


Departamento Area reforestada _____ (ha).

2. DATOS DE LA PLANTACION AFECTADA


Altitud (m.n.s.m.) Precipitación _ _ _ _~_(mm) Temperatura ·c
Especie Edad Altura D.A.P. Area (ha)
(años) (m) (cm) Afectada Sana

Procedencia de plántulas _ _ _.,-:-=_ _-;-_ _~_:__:_-_:_-----------


Distancia de plantación (m) Tratamientos silviculturales
No. de limpias No. de podas No. entresacas _ _ _ _ _ _ _ _ __
Fertilización (gr / árbol)-:-~_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Métodos de Control: Químicos
Mecánicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Bioló~cos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

3. DESCRIPCION DEL SITIO

Relieve del terreno -;------::---:-::-:----:7------:--.,----~:__:_-:----


Plano a ligeramente plano _ _ Ondulado o ligeramente quebrado ___ Quebrado_
Posición fisiográfica: CUmbre __ Ladera __ Hondonada _ _ Pendiente _ _ _ _ __
Suelos: Profundidad horizonte A _ _ (cm) Profundidad efectiva - ( cm)
Drenaje externo _ _ _ _ _ _ __

4. TEXTURA: Arcillosa Arenosa __ Limosa _ _ _ __


Parte afectada: Raíz _ _ TaIlo _ _ Follaje _ _ Fruto Semillas _ _ _ _ _ __

5. SINTOMATOLOGIA
Marchitamiento Amarillamiento Enrojecimiento_ _ Manchas _ _ __
Enanismo Defoliación Pudrición Tumores __ Agalla _ _ _ __
Nódulo _ _ Nódulos __ Enrollamiento Deformación __ Perforación _ _ __
Volcamiento_ _ Secamiento: Descendente_ Ascendente __ Otros _ _ _ _ _ __

6. ESTADO BIOLOGICO DEL INSECTO


Huevos _ _ Larvas __ Pupas __ Adulto _ __
Fecha de observación de los primeros sÍntomas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
7. OBSERVACIONES GENERALES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Fecha de recolección _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fecha de envío _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Colector Profesión _ _ _ _ _ _- - - - - - _

,~.-----~-----------~~--------------------
" "••, : _ . ~ ~-_._,~
•• ___ o ____ _ _
PARA USO EXCLUSIVO DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCION FORESTAL
Número de radicación _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
DIAGNOSIS _______________________________________________

RECOMENDACIONES,__________________________________________

Fecha recího _ _ _ _ _ _ Fecha de diagnóstico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __


Responsable _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

Firma y Sello

107

ANEXO D: NIVELES NlITRlCJONALES EN ALGUNAS ESPECIF.S FORESTALES

NUTRIENTES

N (%) P(%) K(%) Mo(%) i B(ppm}

Especie Adee. N.C. Ik'. Adee. N.C. M. Atice. N.C. Def. Adec. N.C. 1"'. Altee. N.C. D<f.

Pinus palula (1) 1,36-2,5 1-1,32 < 1,0 0,16 0,08-6,13 <0,08 >0,8 - <0,36 0,12-0,22 - <0,12 20-50 10-20 < 10
CuprnJus lusitanica(2 >1,3 1.3 1,04-1,2 >0,13 0,13 0,08-0,11 1,13 - - 0,23 - - 3S--47 - 13-23,9
Pinu.~ raTibaea (3) 1,16-1,29 - 0,76-0,97 0,1-0,23 - 0,05-0.09 0,43 0,26 0,34 0,10 - O,M-O,06 12,5-22- - 4,3-9,1
PimH radiata (4) - 1,2-1,5 - - 0,12-0,14 - - O,S-O,S!'> - - 0,06--0,08 - - 0-12 -
Euculyptus grQndis(5 2,00 - - 0,17 - - 0,70 - - 0,15 - - 23 - - -
Iiu~,"yptus salignn(6) 1,6-2,3 - < 0,9 0,\-0,23 0.10 - < 0,09 0,5-1,3 0,46 <0,4 0,24-0,37 - <0,16 28-40 - <13
IJepetJ brasiliensis 3,12-3,50 - 0,18-1,2 0,20--0,27 - - 1,26-1,65 - - 0,21-0,29 - -
Pinos cttropeos (7) 1,5-2,2 - 0,13-0,18 - 0,06-0,09 0,6--1,2 - 0,3-0,45 0,1-0,2 0,02-0,05 1 15_35 - -
(plantación) - - 0,8--1,2
Pinos,;:umpeos (8)
(plántulas)
2,4-3,0
-
-
-
-
1,1-2,4
-
0,15_0,4
-
-
0.08-Q15
-
0,9-1,6 - 0,44-0,9 0,12-0,18 - 0,0.1)_0,12 - - -

(1) Escobar)' Del Valle, 19S3;Sch!llutzenhofer, 1978 c.

NOTA: Adec.: Adecuado. Las plantas ¡;recen bien y no tienen síntOl}lilS de deficiencia.
N.C.: Nivel crítko: Es la concentración foliar en el cual k praduc«: el 90'1ó

2), (S)Zottl y T:¡,;hinkel, 1971; Del Vall«:, 197(; b.
5
6
wm, citado por Pritehett (1979)
Ramíre.z:,1981
Escobar y Del Valle, 1984
del crecimiento de la plantación.
nd.: Deflcit'nte: Hay sintomas de deficiencia. El crecimiento es restringido.
1(8)7) Zottl y Tschinkel. 1971
Baule and Frieker, 1970

.,"e,
.:~
~ _el
í
ANEXO E. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y/O
CONTROLAR ENFERMEDADES

Dampingoff Prevención: Utilizar semilla sana-seleccionada


Realizar desinfestación de semillas p.ej.: con hipo-
Diversidad de hongos clorito de sodio al 5% durante 5 minutos, seguida-
mente enjuagar con agua limpia y secar al aire li-
bre.
Tratar el suelo de germinadores o eras con produc-
tos tales como Vapan, Rasamid o Ditrapex.

Mantener buen drenaje en el suelo y evitar cual-


quier exceso de humedad.
Disponer de suelos ricos en arena y baja cantidad
de materia orgánica.
Moderada densidad de plántulas por área.
Mantener buena limpieza y eliminación de dese-
chos.

Control: Eliminar las plántulas afectadas.


Se ha observado buenos resultados mediante asper-
siones a plántulas afectadas con productos tales
como Benlate, Captan, Cupravit, Mameb y Man-
zate (según el caso) ..
Desinfectar los elementos de trabajo, incluyendo
los germinadores, puesto que estos son fuentes de
diseminación del hongo.

Pudrición radicular Viveros: Adecuada desinfección de suelos.


Prevención: Corrección de factores ambientales (luz, calor, hu-
Macrophomina phaseoli medad), conjuntamente con el suministro de ferti-
lizantes.
Rhizoctonia sp y Utilizar suelo. ricos en arena y de baja cantidad
Fusarium spp de materia orgánica.
Adopción de sistemas de desinfección periódica
de herramientas de vivero y plántulas en proceso
de trasplante.
En vivero, la plántula enferma debe ser eliminada,
siendo necesario efectuar revisiones periódicas.
Evitar heridas en el sistema radicular.

Control: Eliminar y destruir las plántulas enfermas.


Aplicaciones moderadas de cal pueden inhibir el
desarrollo de estos hongos.
Hacer aspersiones con Renlate o Difolatan.
Sphaeropsis Todos los árboles que presenten secamiento en pie, deberán ser
apeados e incinerados.
Cortar y quemar ramas afectadas o secas.
El empleo de caldos cúpricos más un adherente puede dar buen
resultado.
Hendersonula sp Realizar una adecuada fertilización para propiciar la recupera-
ción de árboles afectados.
Aspersiones a base de cobre.

109

. . .i
i
I

Nectr;a sp Evitar la producción de heridas en hospederos potenciales.


Cuando no estén muy afectadas las ramas o en tallo por los chan·
eros, se pueden hacer raspados en los bordes; eliminando la coro
teza invadida y seguidamente aplicar una solución de sulfato de
cobre al 2% sobre el tejido removido. Para impedir la enferme-
dad, se puede aplicar compuestos a base de cobre luego de efec-
tuada la poda.
Rhynchosphaeria cupress; Buen manejo silvicultural de las plantaciones, con especial énfa-
sis en limpias, podas y entresacas.
Eliminación de árboles totalmente afectados y de ramas bajas de
aquellos donde se inicia el ataque.
Aspersiones a base de fungicidas cúpricos.

Ceratocyst;s sp. Ante el ataque de este hongo, deben abatirse los árboles más
afectados, y tratar de controlar los insectos vectores del hongo.
El empleo de formulaciones a base de Benomyl (fungicida sisté-
mico) parece dar buen resultado para la contención de esta en-
fermedad. Para prevenir esta enfermedad, se debe evitar la reali-
zación de podas en épocas de lluvia.

Cercospora sp Eliminar y quemar las hojas afectadas; igualmente realizar aspero


siones al follaje con compuestos a base de azufre o cobre.
En sistemas agroforestales, para prevenir la enfermedad, se reco-
mienda limpiar el terreno de residuos de cosecha, principalmen-
te de yuca y plátano.

Radopholus s;milis Evitar implantación de especies forestales en suelos con pobla-


ciones altas de nemátodos; igualmente asociar especies forestales
susceptibles a nemátodos, con cultivos de banano y plátano. No
utilizar tierra para viveros de lugares donde se presuma la exis-
tencia de nemátodos.
Utilizar tierra desinfestada con Basamid o Ditrapex y en caso
extremo con formol al 5% . Como preventivos se pueden utilizar
nematicidas como Nemacur, Furadán o Temik, los productos
antes mencionados se pueden aplicar también cuando las plántu-
las se encuentren atacados por nemátodos.

Meloidogyne incognita El suelo utilizado para la producción de especies forestales sus-


ceptibles al ataque de nemátodos, necesariamente debe ser desin-
festado con Basamid, Ditrapex, Vapan o Formol como última al-
ternativa. No se debe utilizar suelo proveniente de cafetales ni
plataneras.
El control químico preventivo y curativo es igual al de R. similis

Coriolopsis fulvocinerea Evitar lesiones.


Hypoxylon sp Cuando se presenta este tipo de enfermedad (chancro), se debe
inmediatamente raspar la parte afectada y cubrirla con una pas-
ta de Benomil.más pintura vinílica. En árboles con síntomas
avanzados de la enfermedad, debe eliminarse y quemarse.
Phyllactinia sp Propender por un buen manejo silvicultural en los aspectos de
aclareo, podas y limpieza de la plantación, que permitan una
adecuada circulación de aire. Eliminación e incineración contro-·
lada de ejemplares muy afectados. Si el costo permite su uso, se

110

pueden obtener buenos resultados aplicando fungicidas p.ej.
Benlate, Orthocide 5%, o Elosal.
Phyllosticta sp. El control de malezas es suficiente para la erradicación de la en-
fermedad.

Pseudomonas spp Disponer de un excelente y efectivo programa de desinfestación


de suelos_ Eliminar por incineración todo tipo de material de vi-
vero que presente estos síntomas. Los ejemplares de campo que
presenten infección deben también ser eliminados, previa verifi-
cación del daño. Si se trabaja con seudo-estacas, se les debe apli-
car Un protectante, p_ej., Vitavax 300 o Kocide 101. Estos son
fungicidas que poseen también propiedades bactericidas.

Alternaria sp Empleo de semilla sana y desinfestada, su desinfestación puede


hacerse con compuestos orgánico-mercuriales.
Desinfectar los elementos de trabajo

Se ha observado buenos resultados con aspersiones a plántulas


afectadas, con productos como Captan, Cupravit. Maneb y Man-
zate 200.

Cytospora sp y Esta es una de las enfermedades difíciles de combatir y en esta-


Endothia parasítica do avanzado no existe para su control un tratamiento radical y
sólo hay que limitarse a:
Cortar las ramas afectadas (cuando se trate de ramas que se pue-
dan suprimir) y cicatrizar la herida con oxicloruro de cobre di-
luido en pintura vinílica.
En e! tallo, raspado de la herida, eliminando toda la parte enfer-
ma y en especial e! reborde formado alrededor de la llaga, y a
continuación cubrir la herida con un fungicida sistémico mezcla-
do con un adherente.
En ornamentales se puede utilizar Bayleton incorporado median-
te el sistema de inyección al fuste_

Botryodiplodia theobromae Eliminación de árboles totalmente afectados, y de ramas bajas


y Physalospora rhodina de aquellos en donde se inióa e! ataque.
(estado imperfecto del Evitar en los árboles toda lesión de cualquier origen.
primero) El encalado regulado y aplicaciones suficientes de abonos fosfa-
tados son indicadores para el control de Botryodiplodia.
Si el costo permite su uso, se pueden obtener buenos resultados
mediante aspersiones foliares y en suelo con productos sistémi-
• cos p_ej.: BenJate o Topsia N-70.

Scirrhia acícola Aspersión foliar con una solución bordeleza de 4-4-50 (4 li-
bras de sulfato de cobre, 4 libras de cal apagada y 50 galones de
agua); en viveros 4 galones de la mezcla por cada 100 ro cuadra-
dos )¡en plantación 150 galones por hectárea.
Plantaciones: Selección de plántulas que deben ser llevadas de!
vivero a la plantación.
Prevención: Realización oportuna de tratamientos silvicultura-
les.
Buen drenaje.

• 111
Control: Eliminar árboles en estado avanzado de la enfer-
medad_Químico: Igual al anterior_ .. ~
Agrobacterium tumefaciens Prevención: Adecuada y cuidadosa manipulación de plántulas
de vivero, que no permita heridas radiculares_
Agalla de COTona Trabajar con especies resistentes_

Control: No se dispone de un método verdaderamente


efectivo de control.
Se .sugiere eliminar el material infectado.
En caso especial, eliminar los tumores mediante
cirugía vegetal.
Asperjar las raíces o agregar al agua de riego con
antibióticos, p.ej., Agriminis 500.

Pes talo tia funerea Prevención: Mantener buena limpieza y eliminación de de-
sechos.
Propiciar un buen mantenimiento silvicultural de
la plantación.

Control: En casos muy aislados y poco generalizados 'se


puede recurrir a fungicidas cúpricos (30 g de oxi-
cloruro de cobre{20 litros de agua) ha dado bue-
~- . nos resultados en intervalos de 2 semanas.

Fumagina Se efectúa principalmente, combatiendo los insectos que están


asociados antagónicamente con las especies hospederas.

Meliola sp Se pueden usar combinaciones de insecticidas y fungicidas p.ej.:


Folidol con Zineb.

(Hongos cromógenos) Mantener una adecuada temperatura en sitios de almacena-


Aspergillus sp_ miento de maderas y semilla.
Grapium sp_ Procesamiento rápido de la madera entre el apeo y el aserrado.
LeptograPhium sp_
Ceratocystis sp.

(Hongos xylófagos) En madera aserrada, utilización de productos químicos que in-


TOTUla sp. hiben la acción de estos hongos p.eJ.: Xylamon, Basimet, Basilit,
Hendersonula siguiendo las instrucciones del fabncante. .

(Plantas parásitas) Los parásitos fenerógamo$ pueden ser controlados mediante


herbicidas, pero por razones de costo,sólo·se limitaría el trata-
miento a árboles "plus" o M!milleros. El producto puede ser apli-
cado al follaje () por inyección al fuste.
En árboles centenarios de parques y avenidas, es práctica su ..m-
mlnación utilizando tijera podadora de vara, efectuando podas
de corrección y formación. INDERENA ha realizado campañas .
de restauración de árboles de parques y avenidas incluyendo eli-
minación de parásitas e incorporación de plaguicidas y sustan-
cias1tutritilias por el sistema de inyección al fuste_·

112
ANEXO F: PRINCIPALES HONGOS ENTOMOPATOGENOS
EN INSECTOS PLAGA FORESTALES

Insecto Hongo Estado tratado

Glena bisulca Beauveria bassiana Larva - Pupa


Paecilomyoes lilacinus Pupa
Fusarium monilzformi Larva - Pupa
Talaromyces vermeculatus Pupa
Spicaria sp Larva - Pupa
Fusarium decemcellulare Larva
Fusarium sp Larva

Cargolia arana Dichlaena sp Pupa


Beauueria bassiana Larva - Pu pa
Paecilomyces sp Adulto

Oxydia trychiata Fusarium dccemcellulare Larva


Tararomyces vermeculatus Larva
Fusarium sp Larva
Fusarium moniliformi Larva
Beauveria bassiana Larva - Pupa - Adulto
Paecilomyces lilacinus Pupa
Beauveria bassiana Huevo

Oxydia sp Beauverz"a bassiana Larva - Pupa - Adulto


Huevo

MelanoloPhia
commotart"a Beauveria bassiana Adulto - Larva - Pupa
Paecilomyces sp Adulto - Larva - Pupa

Por: Bejarano, María Luisa, 1987

113
¡I

ANEXOG: GLOSARIO DE TERMINOS

-A-
AcérvuJo: Fructificación esporífera típicamente subepidérmica, en forma de platillo, y
de consistencia dura.
Acicular: Dícese de los órganos en forma de aguja.
Acidófilo: Organismo ll"e se desarrolla con preferencia en un medio ácido.
Aerobio: Microorganismo que necesita del oxígeno del aire para vivir.
Agar: Sustancia mucilaginosa extraída de ciertas algas marinas, que se emplea como
base para la formación de placas nutritivas donde se cultivan microorganis-
mos.
~ . Amiba: Protozoario rizópodo, desprovisto de membrana consistente, que cambia de
forma por emisión de seudópodos.
. Anaerobio: Microorganismo que vive en ausencia del oxígeno del aire .
Antagonismo: Cuando los organismos de una asociación se rechazan o perjudican entre sí.
Antibiótico: Sustancia química que reduce la actividad vital de un ser, inhibiendo SU desa-
rrollo y crecimiento.
Anticuerpo: Sustancia formada en el organismo inmunizado y antagónico al antígeno.
Antígeno: Sustancia, que introducida en el organismo, provoca la formación del anti-
cuerpo.
Antociana: Glucósido coloreado al cual deben su color gran parte de las flores.
Antracnosis: Enfermedad parasitaria caracterizada por la producción de manchas chancro-
sas negras u oscuras.
Aplasia: Falta de desarrollo de un órgano de la planta.
Apotesio: Fructificación ascospórica de los Discomicetos abierta en la madurez en for-
ma de copa.
Asea: Organo de reproducción típico de los Ascomicetos que lleva interiormente
las. ascosporas.
Ascospora: Espora cQntenida y formada en el interior del asca.
Aséptico: Libre de microorganismos.
Asexual: El tipo de reproducción que para llevarse a cabo no requiere meiosis ni fecun-
dación.
Atrofia: Decrecimiento o falta de desarrollo de un órgano, tejido o ser viviente.
Autoico: En los hongos Uredinales, dícese de aquellos cuyo ciclo biológico se comple-
ta sobre el mismo huésped, sobre otro de la misma especies, o sobre otra es-
pecie afín.
Avirulento.: Sin virulencia.

¡"
-B-
Bactericida: Cualquier sustancia que mata a las bacterias.
Basidio: Organo de reproducción de los Basidiomicetos, que lleva al exterior las basi-
~ diosporas.

-C-
~ Célula: Elemento anatómico de los seres vivos, que según la teoría celular, forma la
base morfológica y biológica del organismo, o bien, según los genetistas, la
esfera de acción de un núcleo o grupo de núcleos (generalmente derivados de -¡:
uno) en la estructura de animales y vegetales. !¡"

-CH-

Chancro: Herida con tendencia a extenderse y de escasa o nula cicatrización ..

114
Citoplasma: Sustancia celular que circunda el núcleo, con todos los productos derivados
de su metabolismo.
Clorosis: Carencia o deficiencia de clorofila.
Conidia: Espora exógena y asexual de los hongos, formada en la extremidad de un co·
nidióforo del cual se espera.
Conidióforo: Hifa fértil diferenciada morfológicamente del micelo y que engendra las coni·
días.

-0-
Defoliación: Calda prematura de las hojas de las plantas.

-E-
Entomófüo: Hongo cuyas esporas son diseminadas por los insectos.
Enzima: Sustancia catalítica producida por un organismo y necesaria para SU vida.
Epífito: Que se encuentra o vive sobre las plantas, sin ser parásito (muchos líquenes,
musgos, etc.).
Escobas de Bruja: Síndrome de diversas enfermedades de plantas, caracterizado por una gran
• proliferación de brotes de escaso valor.
Espora: Célula que se aisla y separa del organismo materno y sirve para su multiplica.
ción, siendo de menor tamaño que aquella de donde procede.
Esporangio: Vesícula de origen asexual, con esporas internas, propia de los Ficomicetos.
Estipe: Pie o sustentáculo de un órgano.
Estoma: Orificio o espacios intercelulares que se encuentran en la superficie de las
hojas de los vegetales, provistos de clorofila. Interconecta los espacios de aire
interiores de la hoja con la atmósfera externa.
Estroma: Tejido condensado formado por el micelio, que suele servir de sostén o de al-
bergue a los órganos de fructificación.
Etiología: Parte de la Patología que tiene por objeto el estudio de las causas de las enfer-
medades.

-F-
Flagelo: Apéndice largo ondulatorio y locomotor de ciertas células.
Floema: Grupo de elementos conductores de la savia de las plantas, formado esencial-
mente de tubos cribosos o fibras Iiberianas y células acompañantes. .
Fotosíntesis: Proceso de formación sintética de hidratos de carbono por acción de la luz
en. presencia de la clorofila.
Fungicida: Sustancia que mata a los hongos.

-G-
Gomosis: Enfermedad en la que el síntoma más notorio es la producción de goma.

-H-
Haustorio: Apéndice especializado que sirve al parásito para extraer los alimentos del
huésped.
Hemibasidio: Basidio típico de los Ustilaginales, con un número indeterminado de básidios-
poras,
Heterófago: Dícese del parásito quepuedeatacar huéspedes muy diferentes entre sí.
Heteroico: En los hongos Uredinales, dícese de los que necesitan un huésped interme-
, diario para completar SU ciclo biológico.
Hialino: Diáfano como el vidrio, o parecido a él.

• 115
Hila: Nombre dado a los filamentos delgados que constituyen el micelio, talo o
aparato vegetativo de los hongos.
Hifa fértil: Hifa diferenciada para las funciones de reproducción.
Himenio: Capa o estrato del hongo que tapiza el cuerpo fructífero y en el que se desen·
vuelven las aseas o basidios.
Hiperparásito: Parásito de otro parásito. Hiper: sobre.
Hiperplasia: Tejido patológico caracterizado por una multiplicación celular excesiva.
,"; Hipertrofia: Aumento de volumen de las células de un tejido.
Hipoplasia: Desarrollo incompleto de un órgano de la planta.
Histopatológico: Relativo a cambios de los tejidos producidos por enfermedades.
Hormona: Sustancia producida en un órgano, que excita en otro la actividad funcional>.
A veces, por extensión, se aplica también a productos sintéticos que pueden
ejercer la misma función.

- I -

Inmunidad: Insensibilidad a las infecciones.


Inóculo: Partes del parásito empleada para trasmitir artificialmente una enfermedad a ,
una planta sana.
Inocuo: Que no hace daño.
Inserción: Punto en que nace o se ha formado Un órgano.

- L -

Letal: De efectos mortales.


Limbo: La lámina de la hoja.

-M-
Marchitez: Languidecimiento parcial o total de una planta, por el que sus órganos pier.
den su turgencia.
Meristemo: Tejido joven o embrionario de las plantas cuyas células apretadas entre sí y
de forma poliédrica, se hallan en vía de división.
Metabolismo: Conjunto de procesos fisicoquímicos que tienen lugar en los seres vivos me-
diante los cuales la materia alimenticia procedente del exterior se incorpora
al protoplasma, y es devuelta por oxidaciones a estados más sencillos con li-
beración de energía acumulada.
Método de Método de coloración que permite agruparlas en Gram-positivas si se tiñen,
Gram: y Gram-negativas si no lo hacen.
Micelio: Aparato vegetativo o talo de los hongos, formado de filamentos más o menos
agrupados, denominados hifas.
Micológico: Relativo a los hongos.
Micorriza: Asociación de las "iíces de algunos vegetales con ciertos hongos, cuyos fila·
mentos, 'o bien se encuentran en el interior de determinadas células del hués-
ped (micorrizas endotrofas), aunque extiendan algunas hifas al exterior; o
bien envuelven exteriormente los órganos de dicho htiésped formando una
apretada capa fúngica (micorrizas ectotrofas). De todos modos,' <l:n los casos
típicos (pues hay todos los intermedios) hay una verdadera simbiosis, en la
que el hongo cede elementos minerales al huésped y éste cede carbohidratos
a aquél.
Micosis: Nombre dado a todas las afecciones producidas por los hongos.
Mildiu: Enfermedad parasitaria que se caracteriza por producir manchas pálidas en
116

fti¿-,r
Moteado:
el
el haz de las hojas, y en envés una eflorescencia de color blanco.
Marcado con manchas discoidales.
Moriforme: Tabicado en dos direcciones.

N -
Necrosis: Conjunto de procesos que determinan la muerte de Un tejido.
Nódulo: Concreción de poco volumen.

- O -

Oidio: Enfermedad de diversas plantas, caracterizada por la presencia de una eflo·


rescencia blanca y pulverulenta de aspecto ceniciento.
Ostiolo: Abertura de las fructificaciones de los hongos.

- P -

Parasitismo: Asociación de dos organismos en que uno vive a expensas del otro. Se deno·
• mina parásito al or~anismo beneficiado y huésped al perjudicado.
Parásito
faCultativo: Parásito que vive indistintivamente de la materia viva y de la materia muerta.
Parásito
ob~ado: Parásito que vive exclusivamente de la materia viva.
Parenquima: Tejido fundamental de las plantas, de la médula, corteza, hojas, etc., forma·
do por células separadas generalmente entre sí por meatos o lagunas. .
Partenogénesis: Fenómeno en virtud del cual ciertos óvulos llamados partenogonios son ca·
paces de segmentarse y originar un nuevo ser sin el concurso del espermato·
zoide.
Paroxismo: Momento álgido del desarrollo de una enfermedad.
Picnidío: Cuerpo fructífero que forma una cavidad cerrada o provista de un ostiolo y
en cuyo interior se desarrollan conidióforos.
Píleo: Fructificación en forma de sombrero de los Basidiomicetos superiores.
Polífago: Parásito que ataca a huéspedes pertenecientes a especies de familias diferen·
tes.
Protoplasma: Sustancia viva y activa del interior de la célula, que comprende todas las es·
tructuras y materiales.

-R-
Roya: Enfermedad parasitaria que se caracteriza por la presencia de pústulas amari·
llas, anaranjadas u oscuras que rompen la epidermis y dejan en libertad un
polvillo del mismo color.

- S -
Saprófito: Organismo que vive a expensas de las sustancias orgánicas muertas o en des·
composición. .
Saprófito Organismo que normalmente se desarrolla saprofíticamente y que en deter·
facultativo: minadas circunstancias puede convertirse en parásito.
Sarna: Enfermedad parasitaria en que la epidermis o la corteza de los órganos ataca·
dos se levanta o desprende como en escamas.
··Simbiosis: Asoci;l.ciónde dos organismos que se benefician recíprocamente.
IúicJrome: Conjúnto de síntomas de una enfermedad.
f~*a: Enfermedad en que la infección es generalizada.

117
Sp.: Abreviatura latina de la palabra "especie".
J~
-T-
Termófilo: Organismo que puede vivir y desarrollarse en un medio de temperatura supe·
rior a la normal.
Toxina: Término aplicado a las sustancias que obran como veneno, producidas duran·
te el proceso metabólico, o. secretadas por las bacterias u hongos patógenos.
Traumatismo: Lesión de los tejidos por agentes mecánicos.

- V -
Vascular: Que contiene vasos en sus elementos histológicos.
Vector: Agente transmisor de una enfermedad.
Virosis: Enfermedad producida por un virus.
Virulencia: Grado de la intensidad del ataque de un parásito.

- X -

Xilema: Tejido que conduce el agua de las raíces hacia arriba; consta de traqueidas,
vasos, y otros tipos de células; derivado del procambium, y en el tronco.repre·
senta el leño.

, 1,<

118
•. __;,-
~ '~ ••'"7',_ , •• -

r,

,\NEXO H: DOCUMENTOS DE APOYO PRESENTADOS EN EL CURSO

1. Principios de Patología Forestal

1.1. Introducción General y Conceptos


Por: Bernabé Alvarado Z.

• 1.2. Causas principales que inciden en la presencia de las enfermedades en


viveros y plantaciones forestales
Por: Luis Alberto Ramirez

1.3. Hongos parásitos de plantas


Por: Bernabé Alvarado Z.

lA. Nemátodos. Bacterias. Virus


Por: Bernabé Alvarado Z.

1.5. Principales Fitopatógenos


Por: Bernabé Alvarado Z. y
Luis Alberto Ram Írez

2. Hongos Entomopatógenos
Por: Maria Luisa Bejarano M.
3. Daños abióticos en pIantaci(mes forestales
Por: Milagro León Escobar Múnera

4. Generalidades sobre Protección Forestal


Por: Milagro León Escobar Múnera

5. Breves Notas de Entomología General y Sistemática


Por: Jorge E. Garcés Ch.

6. Aspectos generales sobre control de insectos plaga forestales


Por: Lucrecio Lara Londoño

119
J,
"","

~-

f' "

ih( '1 Hi1!

También podría gustarte