Está en la página 1de 16

EL DERECHO

INTERNACIONAL
PRIVADO EN AMÉRICA
LATINA Y EN MÉXICO
Derecho internacional privado

Eymy Lizette Castillo Villalobos 809


PANORAMA
PAÍSES QUE RATIFICARON EN LAS CONVENCIONES DE
MONTEVIDEO
¿Qué es la Convención de
Montevideo ?

Se trata de 8 tratados y un
Los Tratados de protocolo adicion al que
Montevideo fueron vieron la luz después de
adoptados durante el arduas negociaciones que se
Primer Congreso prolongaron desde agosto de
Sudamericano de 1888 a febrero de 1889,
Derecho Internacional abordando todo el derecho
conflictual de aquel momento,
Privado, celebrado en
destacándose el carácter
dicha ciudad. universal de los mismos.
Los Tratados de Montevideo abarcaron las áreas
del derecho civil internacional, el derecho comercial
internacional, el derecho procesal internacional, el
derecho penal internacional, la propiedad literaria y
artística, las marcas de comercio y de fábrica, las
patentes de invención y el ejercicio de profesiones
liberales
PAÍSES QUE RATIFICARON EN LAS CONVENCIONES DE
MONTEVIDEO

• Argentina • Colombia
• Paraguay

• Uruguay • Bolivia • Perú


*También fueron signatarios de la convención sobre derecho internacional privado (código de bustamante), de 1928.
RGENTINA Y URUGUAY

• Producción bibliohemerográfica en
la materia
• Cátedra en las universidades
• Tradición intelectual en el campo del
derecho
PERÚ
• Una de las más antiguas
tradiciones en el campo del DIPr.
• Fue el primer precursor en el
mundo de la primera convención
internacional en materia de DIPr
“Tratado de Derecho
Internacional Privado de Lima de
1878”.
BOLIVIA Y PARAGUA

Cátedra en Universidad Mayor de San


Andrés
COLOMBIA
• Uno de los países con una
tradición intelectual ampliamente
desarrollada en el campo del
derecho.
• La facultad de jurisprudencia del
Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario ha sido baluarte de la
cátedra.
SIGNATARIOS ADICIONALES
del Código de Bustamante

Brasil Chile Panamá Venezuela


•Tiene un desarrollo propio del DIPr

•La primera cátedra de derecho comparado se instituyó en la Facultad de Derecho de Sao Paulo en 1827.

Brasil

•Con el primer código civil en América Latina (1885) y disposiciones en DIPr.

•Territorialismo que durante varios años hizo nulo el estudio de la materia y material

bibliohemerográfica.
•El comercio internacional ha permitido un renacimiento del interés por el DIPr.

Chile
•No se destaca una producción bibliohemerográfica

•Es un país abierto al comercio internacional

•Las universidades imparten la materia

•Son personas capacitadas en la práctica cotidiana

Panamá

•Sus dos primeros códigos civiles (1826 y 1873) transitan desde la

concepción territorialista hasta la personalista francesa e italiana.

Venezuela
En
Centroamérica…
Tradición de Guatemala
• Cátedra del DIPr de la Universidad de
San Carlos respecto del DIPr se ha
mantenido gracias a varios de sus
profesores, que no obstante a las
dificultades han seguido adelante.

• Homenaje a Mtros. Ignacio Ellacuria, de


la universidad centroamericana José
Simeón Cañas, masacrados por manos
asesinas.
MÉXI
A partir de 1975 el sistema jurídico mexicano
empezó a abrirse de manera rápida,
principalmente a través del sistema convencional
internacional, al grado de liberalizar su sistema

CO que ahora permite una adecuada integración


jurídica con países de sistemas jurídicos tan
diferentes como lo son los EUA y Canadá.

Después de 40 años con un sistema territorialista


absoluto y en consecuencia, con una posición
aislacionista respecto de las corrientes del DIP. *Doctrina y producción bibliohemerográfica
deficiente en las universidades.
*UNAM: modificación en septiembre de 1993 al
plan de estudios.
Fuentes de consulta
PEREZNIETO CASTRO, Leonel, 7° ed., Derecho internacional privado, México, Oxford, 2001

Boletín informativo }, de la OEA 2 OAS


Consúltalo el 06 de marzo de 2022 en:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/boletines_informativos_DDI_aniversario_Tratados_de_Montevideo_Junio-2019.html

También podría gustarte