Está en la página 1de 26

DERECHO PENAL

ESPECIAL II
Mgtr. Omar Jesús GALARRETA ZEGARRA
NOCIONES GENERALES
Si la economía, como disciplina social, estudia la forma en la cual las
sociedades asignan recursos escasos a la satisfacción de necesidades, la
política económica esta constituida por aquellas decisiones adoptadas
por los órganos del estado tendientes al logro de ese objetivo.
La disciplina económica es generalmente subdividida en Macro
economía y Microeconomía. La macroeconomía es la parte de la
disciplina dedicada al estudio de los principales agregados económicos
(consumo, ahorro, inversión ), la determinación de los niveles
agregados de precios (salario real, inflación, tipo de cambio),
termino delito financiero se refiere, en
términos generales, a cualquier delito, no
violento que da lugar a una pérdida
económica. Estos delitos, por lo tanto,
comprenden una amplia gama de actividades
ilegales, incluidos el fraude, pánico financiero
,información privilegiada, etc.
Los delitos financieros incluyendo cheques y depósitos fraudulentos son uno de los
más grandes retos que encaran hoy en día las instituciones de negocios y
financieras. Los delincuentes financieros profesionales han venido incrementando
su habilidad y sofisticación, gracias a los avances en la tecnología disponible, tales
como las computadoras personales, scanner y fotocopiadoras de color.
Se ha estimado que las pérdidas anuales debido a depósitos y cheques fraudulentos
montan miles de millones de dólares. Las pérdidas continúan creciendo
constantemente a medida que los delincuentes continúan buscando formas de vida
mediante la comisión de fraudes. Para el consumidor, la cantidad de ansiedad
inconveniencias causadas por la necesidad de resolver problemas con contadores,
comerciantes locales así como posibles repercusiones a los burós de crédito, pueden
ser considerables. Estos delitos también afectan a los consumidores al
incrementarse los honorarios que tienen que pagar a los bancos debido a que los
bancos tienen que contratar especialistas sobre riesgos de identificación y comprar
software especializado para protegerse de futuras pérdidas
CARACTERÍSTICAS DE LOS DELITOS FINANCIEROS

1. Son delitos no violentos que dan lugar a pérdidas económicas.


2. Son complicados a raíz de los adelantos rápidos en la tecnología.
3. Generalmente no son denunciados, ya que las instituciones optan por resolver los
incidentes internamente.
4. Existe la percepción de que se encuentran entre los delitos de mas rápido conocimiento.
5.Producen pérdida de credibilidad de las instituciones.
6.Constituyen una amenaza a largo plazo, para el desarrollo de la economía del país.
7. Las repercusiones en países desarrollados, quizás sean más fácil de contener, por el
tamaño de sus economías, en cambio en los países en desarrollo es mayor, y la capacidad
de los gobiernos es limitada.
8.La complejidad dificulta la tipificación de las conductas delictivas.
DELITOS FINANCIEROS
Artículo 244.- Concentración crediticia
El director, gerente, administrador, representante legal, miembro del consejo de administración, miembro de
comité de crédito o funcionario de una institución bancaria, financiera u otra que opere con fondos del público
que, directa o indirectamente, a sabiendas, apruebe créditos, descuentos u otros financiamientos por encima
de los límites operativos establecidos en la ley de la materia, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de diez años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
En caso de que los créditos, descuentos u otros financiamientos a que se refiere el párrafo anterior sean
otorgados a favor de directores o trabajadores de la institución, o de personas vinculadas a accionistas de la
propia institución conforme a los criterios de vinculación normados por la Superintendencia de Banca, Seguros
y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, el autor será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de diez años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
Si como consecuencia de la aprobación de las operaciones señaladas en los párrafos anteriores, la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones resuelve la
intervención o liquidación de la institución, el autor será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
ocho ni mayor de doce años y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
Los beneficiarios de las operaciones señaladas en el presente artículo, que hayan participado en el delito,
serán reprimidos con la misma pena que corresponde al autor."
Bien Jurídico Tutelado
“Sistema Crediticio”
Conducta típica
La conducta prohibida consiste en aprobar (verbo rector) créditos, descuentos u otros financiamientos por encima de
los límites operativos establecidos en la ley de la materia. De ello se desprende claramente que la conducta prohibida
es específicamente la de aprobar , y por ende basta para la consumación del delito que se haya producido la
aprobación, generalmente por parte de un comité de créditos, sin necesidad siquiera de que se haya efectivizado el
desembolso del financiamiento aprobado, o que este haya ocasionado algún tipo de perjuicio.
Tipo subjetivo
A nivel subjetivo el delito de concentración crediticia constituye un delito doloso, es decir que se requiere la
concurrencia de la conciencia y la voluntad del sujeto activo de realizar el tipo objetivo, es decir que el o los sujetos
activos hayan tenido conocimiento que la operación crediticia puesta para su aprobación trasgredía los límites
operativos establecidos por la ley de la materia, y pese a tener dicho conocimiento hayan decidido aprobarlo.
Sujeto activo:
son el director, gerente, administrador, representante legal o funcionario de una institución bancaria, financiera u otra
que opere con fondos del público.
Sujeto pasivo:
la colectividad.
Pena:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años y con trescientos sesentaicinco
a setecientos treinta días-multa. Si como consecuencia de ello la institución incurre en la situación de insolvencia. Serán
reprimidos con la misma pena los beneficiarios del Crédito que hayan participado en el delito .
Este delito es un típico ejemplo de la función simbólica del Derecho penal. Según
esto, se han creado estos tipos penales de cara a personas que disfrutan de un
cierto nivel económico, pero la realidad demuestra la imposibilidad de aplicar tales
tipos, en atención a los requisitos exigidos en el tipo objetivo, los cuales muy
difícilmente podrán darse en su totalidad. Así, por el ejemplo, se exige la
aprobación de créditos u otros financiamientos por encima de los límites legales:
que éstos sean en favor de personas vinculadas a los accionistas de la propia
institución; además de que la institución incurra en insolvencia.
Se ocasiona en estos casos un daño, no sólo económico, sino también moral, que
será, incluso más grave que aquél, ante la frecuente impunidad de tales hechos,
donde tiene lugar una verdadera burla a la ley. Como contrapartida, se produce un
fácil enriquecimiento de las personas que realizan los hechos tipificados en la ley,
lo cual va a desanimarla ciudadano correcto.
ARTÍCULO 245.-
OCULTAMIENTO, OMISIÓN O FALSEDAD DE INFORMACIÓN”
El que ejerce funciones de administración o representación de una
institución bancaria, financiera u otra que opere con fondos del público,
que con el propósito de ocultar situaciones de liquidez o insolvencia de
la institución, omita o niegue proporcionar información proporcione
datos falsos a las autoridades de control y regulación, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.”
Bien Jurídico Tutelado “Sistema Crediticio”
Sujetos Activo: El director, gerente, administrador, representante legal o
funcionario de una institución bancaria, financiera u otra que opere con
fondos del público.
Pasivo: La Colectividad
Tentativa Consumación: El delito se consuma con la omisión, o negativa de
proporcionar información o proporcionando dalos falsos. En este último
supuesto proporcionar datos falsos se admite la tentativa mas no en la
negativa, omisión.
Pena: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Este artículo sanciona en términos generales, aquella conducta por
laque se incumple un deber específico de información al órgano de
control e instituciones financieras que operan con fondos del público, en
nuestro caso la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Pensiones. El incumplimiento puede darse negando
proporcionar la información, omitiendo su presentación u ofreciendo
información falsa.
En la medida que este delito sanciona lo que vendría a ser una formade
incumplimiento de la labor de información a la SBS, el legislador a
dispuesto como sujeto activo del delito a quienes por razón del cargo
son los responsables de cumplir con dicho deber
ARTÍCULO 246.- INSTITUCIONES FINANCIERAS ILEGALES
El que, por cuenta propia o ajena, se dedica directa o indirectamente la
captación habitual de recursos del público, bajo la forma de depósito,
mutuo o cualquier modalidad, sin contar con permiso de la autoridad
competente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa.
Si para dichos fines el agente hace uso de los medios de comunicación
social, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa
1. TIPICIDAD
La Tipicidad, consiste en que la acción, el comportamiento humano,
debe de encuadrar dentro del tipo penal. Esto es, que el acto humano(la
acción) debe coincidir, encuadrar, concordar con la figura prevista en la
ley penal (tipo penal), como delito, para que el hecho pueda constituir
delito. Tipificar entonces, es subsumir el hecho humano dentro de la ley
penal como delito. Encuadrar subsumir dentro del tipo penal
A) BIEN JURÍDICO TUTELADO
Respecto de los delitos contra el Orden Financiero y Monetario, tenemos que si bien es cierto que un
importante sector de la doctrina considera como objeto de protección al sistema crediticio, no debe
dejarse de tener en cuenta, que esta concepción corresponde a una perspectiva macro social del bien
jurídico tutelado; puesto que también es necesario referirnos a los intereses individuales, que son en
realidad los directamente afectados al cometerse la conducta tipificada; a ello cabe agregar la
necesidad de respetar la exigencia de legalidad por parte del sistema financiero. Por tanto, se pueden
identificar claramente tres dimensiones del bien jurídico protegido respecto de los Delitos Contra el
Orden Financiero y Monetario, estos son:

La Protección del “Sistema Crediticio”.


-Desde una perspectiva del derecho nacional, la definición de “sistema crediticio” conforma al
conjunto de instituciones de crédito que operan en el país, la importancia del sistema crediticio reposa
en que sirve de soporte fundamental a cualquier economía, es por ello la necesidad de regular su buen
funcionamiento como vehículo que permite el flujo de capital entre los particulares y el estado.
II.- El correcto manejo de los fondos e inversiones de los usuarios del sistema
Las entidades financiera tiene una especial relevancia por los grandes volúmenes de
capital de capital que manejan, producto, en su mayoría, de los depósitos que
pequeños o grandes inversionistas y/o ahorristas efectivizan en las diversas
instituciones bancaria
III.-La legalidad del sistema financiero
 Está referida a que las legislación en materia financiera establece cuales son los
requisitos y obligaciones legales que deben cumplir las instituciones del sistema con
relación a la ejecución de transacciones de crédito, descuentos o financiamientos;
quiere decir que determinadas operaciones bancarias se encuentran condicionadas
a ciertos presupuestos (encaje), así como el reconocimiento legal de dichas
instituciones
SUJETO ACTIVO
Según la redacción normativa del artículo 246º del CP., autor puede ser
cualquier persona, no requiere contar con determinada cualidad
funcional; precisamente, al operar al margen de la ley. Inclusive podrá
serlo el director de una entidad bancaria, que de forma clandestina, y a
título personal, se dedica a la captación habitual de recursos económicos
del público. Dice el tipo penal que puede ser autor, aquel que opera
directamente con el ahorro de los particulares y aquel que a nombre de
otro-,realiza la misma actividad
SUJETO PASIVO
Existe aquí una divergencia entre el sujeto pasivo de dicho delito,
mientras por un lado, observando el bien jurídico protegido, respecto
al sistema crediticio y a la legalidad del sistema financiero, se podría
afirmar que el sujeto pasivo vendría a ser el Estado; mientras que prestando
atención a la dimensión del correcto manejo de los fondos e inversiones de
los usuarios del sistema, podría señalarse que el sujeto pasivo, vendrían a ser
la colectividad que puso sus fondos dinerarios endichas entidades ilegales;
sin embargo, tal desencuentro habría sido superado por la jurisprudencia,
aludiendo ésta en sostener que es el Estado el sujeto pasivo por naturaleza.
TIPIDICIDAD SUBJETIVA

A) DOLO
El dolo se presenta, cuando el sujeto activo quiere alcanzar un propósito final que da
como resultado el delito. El dolo se realiza con conocimiento y voluntad. Decir dolo o
doloso es igual. En el Dolo, el sujeto activo quiere producir un resultado dañoso y lo
produce o no lo llega a producir por causas ajenas a su voluntad.
Si bien es cierto que el artículo comentado no precisa sobre la intención del agente al
cometer el acto imputable, al descubrir el término “habitual” deja claro que el
comportamiento es eminentemente doloso, puesto que el sujeto activo tiene como
“actividad común” ejercer reiteradamente la captación de recursos del público al
margen de las exigencias legales exigidas en nuestro país.
ARTÍCULO 247.- FINANCIAMIENTO POR
MEDIO DE INFORMACIÓN FRAUDULENTA

El usuario de una institución bancaria, financiera u otra que opera con fondos del
público que, proporcionando información o documentación falsas o mediante
engaños obtiene créditos directos o indirectos u otro tipo de financiación, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa. Si como
consecuencia del crédito así obtenido, la Superintendencia de Banca y Seguros
resuelve la intervención o liquidación de la institución financiera, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años y con
trescientos sesenticinco a setecientos treinta días-multa. Los accionistas,
asociados, directores, gerentes y funcionarios de la institución que cooperen en la
ejecución del delito, serán reprimido con la misma pena señalada en el párrafo
anterior y, además, con inhabilitación conforme al artículo 36, incisos1, 2 y 4.
Bien Jurídico Tutelado: Sistema Crediticio
Sujeto Activo: Todo aquel usuario de una institución bancaria, financiera u otra que opera con
fondos del público.
Sujeto Pasivo : La Colectividad.
Pena: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años
y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Agravante:
Si como consecuencia del crédito así obtenido , la Superintendencia de Banca y Seguros
resuelve la intervención o liquidación de la institución financiera, será reprimido con una pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años y trescientos sesenta y cinco a
setecientos días-multa. Los accionistas, asociados, directores, gerentes y funcionarios de la
institución que cooperen en la ejecución del delito, serán reprimidos con la misma pena
señalada en el párrafo anterior y, además con inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2
y4.
ARTÍCULO 248.- CONDICIONAMIENTO DE CRÉDITOS
Los directores, gerentes, administradores o funcionarios de las instituciones bancarias,
financieras y demás que operan con fondos del público que condicionan, en forma directa o
indirecta, el otorgamiento de créditos a la entrega por parte del usuario de contraprestaciones
indebidas, serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres
años y con noventa a ciento ochenta días-multa.
Bien Jurídico Tutelado: Sistema Crediticio
Sujeto activo: Los directores, gerentes administradores o funcionarios de las instituciones
bancarias, financieras y demás que operan con fondos del público.
Sujeto Pasivo: La Colectividad.
Pena:
Serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con
noventa a ciento ochenta días-multa.

También podría gustarte