Está en la página 1de 28

CENTRALIDAD, TRANSICION Y

DESCENTRALIDAD URBANA EN GUAYAQUIL.


PERIODO 1992-2012.

(*) Felipe espinoza, arq, Msc, feocorreo@yahoo.com, Profesor Universidad de Guayaquil, investigador urbano y
ambiental, conferencia internacional sobre Ciudades y Puertos en Barranquilla, Nov. 2007, y varias ponencias internacionales
sobre el desarrollo urbano (Sri Lanka, Iguazú, La Habana, Argentina, etc).
El siguiente trabajo de discusión está delimitado al caso
del estudio de la estructura del espacio urbano, y de los
procesos de organización del espacio en veinte años de
planificación urbana de la ciudad de Guayaquil 1992-
2012., como resultado de la estructura dinámica de la
sociedad.

El texto hace un análisis y evaluación del sistema de


planificación urbana de los últimos 20 años, en dos
administraciones, con campos aparentemente
delimitados, la una acentuando la macro-planificación
integral y la otra desarrollando la planificación
sectorial y la micro-planificación, pero que se
complementan adecuadamente, y mantienen
relaciones productivas entre sí.
Esta dualidad aparente ha marcado ser parte
importante de las ventajas y dificultades para
consolidar un esquema más eficiente de planeación
urbana en la ciudad. La evolución de estos esquemas
de planeación en el período de la transición urbana en
los años noventa y su conformación actual en el Plan
de Ordenamiento Territorial 2011, constituyen el éxito
y la verdadera experiencia urbana de la ciudad de
Guayaquil.
ETAPA 1
LA DISTANCIA DE LA CENTRALIDAD, LA TRANSICIÓN HACIA LA MODERNIZACIÓN
DE UNA NUEVA ESCALA DE CIUDAD., GUAYAQUIL 1992-2000., ADMINISTRACION
DEL ING. LEON FEBRESCORDERO

Los cambios en planificación urbana en Guayaquil realmente se inician


después de varios intentos de planificación urbana, y fundamentalmente
después del Esquema Urbano de Guayaquil, promulgado por ordenanza el 13
de octubre de 1975 ., tales acontecimientos obligaban a que se actualice el
ordenamiento urbano, 20 años después, esto es con el Esquema urbano de
Guayaquil de 1995 , bajo la Administración del Ing. León de Febres-cordero.
Alcalde de Guayaquil.
Planos històricos 1974-1986
Se debe destacar que el período 1992-2000, fue marcado por la
necesidad imperiosa de la macro planificación; en primer lugar
era necesario asentar el “sistema institucional” de planificación
formal que permita conducir las bases del desarrollo con un
conjunto de normas y obras que fortalecerían esa visión de
macro planificación al mismo tiempo que fortaleciera la imagen
de un gobierno local modernizador, construyendo vías de primer
orden, los tùneles, la red de parques, la red de mercados, el
malecón 2.000, el relleno sanitario, etc., en otras palabras fue
una etapa en que los equipamientos urbanos y la actualización
de la red vial fundamental jugó un papel importante para la
modernización de la ciudad, ciudad que había sido abandonada
por administraciones anteriores.
Hoy podemos decir que el periodo 1992-2000, fue
un período de transición, el modelo de centralidad
urbana QUE SE HABÌA HEREDADO hasta ese
entonces comenzaba a cuestionarse, los problemas
se habían acumulado en el centro urbano, para
aquel tiempo el Esquema Urbano de 1995, expresa
las últimas intensiones de centralidad urbana y
esboza la naciente vida de los corredores urbanos.
En el gráfico se puede apreciar el centro urbano
muy consistente y sus ramales de corredores que
se expanden al norte, al sur y al oeste de la ciudad,
ver gráfico.
Esquema urbano 1995
La centralidad; el centro urbano

Se debe indicar que para los años 90, el modelo de


centralidad urbana se había agotado, su escala
había llegado a los límites de saturación funcional,
mientras que por otro lado la ciudad se expandía
demandando más servicios del centro, una compleja
paradoja que había que resolver.
Efectivamente, la Administración Febres-Cordero tuvo que enfrentar
dicha paradoja, para el efecto se optó por el paradigma de mejorar
la conectividad del centro con el resto de la ciudad, es decir entrar y
salir del centro de una forma rápida, a través de la construcción de
pasos elevados, de los túneles del Cerro Santa Ana y el Carmen, y
para fortalecer la imagen simbólica del nuevo centro, se construyó
Malecón 2000.
Era de esperarse, entonces que el nuevo modelo
modernizador acentuara liberar la energía del
centro urbano hacia la periferia, promoviendo el
paradigma de “Modernización de la red vial Urbana
de toda la ciudad”, de hecho se construyeron las
conexiones viales de la Menéndez Gilbert, Av.
Francisco de Orellana, Av. Domingo Comín, la
avenida de las Aguas, la Av. Constitución Plaza hoy
llamada Joaquín Orrantia, etc., de hecho se
construyeron en ese proceso varios pasos elevados
en las intersecciones de las principales vías.
La zonificaciòn de la ciudad

El Esquema Urbano de 1995, previó inicialmente una macro-zonificación


que permitió dividir la ciudad para fines funcionales de los catastros
municipales, costos de la tierra, división política parroquial y otros factores
de asociación con los datos iniciales a partir del censo 1990. Dicha
zonificación sirvió incipientemente de guía maestra para la implantación
de los servicios públicos y privados que se ubicaron paulatina y
equidistantemente en el interior de estas zonificaciones.
La zonificaciòn para el año 2000

El Plan Regulador de Desarrollo Urbano incorpora 3 àreas màs para proteger el entorno urbano
ZONA G, ZONA H, y ZONA I.,
Por lo tanto, el esquema Urbano de 1995, y el PRDU-2000,
tuvieron el objetivo de planear la inversión sectorial
(infraestructura y dotaciones), fortaleciendo el territorio
urbano ocupado, poniéndolo de acuerdo los objetivos
sectoriales y los objetivos territoriales de desarrollo de la
ciudad, por ejemplo; (i) programar la inversión en el largo
plazo de cada una de las entidades en el territorio; ii)
coordinar los proyectos entre las diferentes entidades para
“afectar” el suelo y racionalizar la prestación de los servicios, y
iii) potenciar los efectos “renovadores” de las inversiones
públicas para desencadenar procesos de mejoramiento
urbano.
Debe indicarse que los grados de dificultad en la planificación fueron
altos a la hora de amalgamar los planes maestros de agua potable,
alcantarillado, energía, sin embargo la ciudad salió adelante
actualizándose para esperar el nuevo milenio., ver plano resumen
esquemático de planes, obras y proyectos de la Administración
Febres-Cordero.
Por ello, a fines de la administración del Ingeniero Febres-cordero los
planificadores observan grandes hallazgos sobre la descentralización
urbana, y se elabora el Plan Regulador de Desarrollo Urbano 2000, ver
plano siguiente, donde se pone de manifiesto incipientemente varios
subcentros urbanos (núcleos pericentrales), precisamente en los
centros de gravedad de la división zonal primaria propuesta.
ETAPA 2
PERIODO DE DESCENTRALIZACIÓN, Y POLICENTRALIDADES, GUAYAQUIL 2000-
2012, ADMINISTRACION ABOGADO JAIME NEBOT.

A partir del año 2.000, cuando comienza la Administración


del Ab. Jaime Nebot, el Plan Regulador de Desarrollo Urbano,
experimenta su plena aplicación y vigencia, de hecho en un
lapso de 10 años de planificación se destacan los planes
sectoriales de Regeneración Urbana, turismo, y transporte,
tal visión pone en aplicación los instrumentos denominados
“microplanning” (planificación focalizada, Planificación de
la acción, desarrollada por el Instituto Tecnològico de
Massachusset (MIT), que en primera instancia apuntan a
mejorar el ordenamiento urbano.
La administración comienza con los microplanning de regeneración
urbana, importante proyecto de mejoramiento de los espacios públicos,
que era necesario actualizar, y se expande todo un programa de
regeneración urbana al barrio El Centenario, el centro urbano de la
ciudad, y otros sectores urbanos hasta la fecha.
Seguidamente se trabaja en el Plan sectorial del
transporte público de Guayaquil, con el proyecto insigne
denominado METROVIA.

Precisamente METROVIA es el nuevo ADN, del sistema


de planificación urbana de Guayaquil, que a diferencia
del macroplan de Febres-cordero que proyecta la red vial
principal y los grandes usos de suelo, el proyecto
metrovia consolida los subcentros urbanos. ., en el plano
siguiente podemos observar claramente la transición de
los modelos de una forma más clara.
LA TRANSICION HACIA LA DESCENTRALIZACION
Tal es así que desde el año 2000, se evalúan los subcentros
urbanos, de estos un 50% tienen éxito de concretarse
funcionalmente, cuyos entornos responden en su debido momento
a la lógica del mercado, como Mal del Sur, Rio Centro Sur, Rio
Centro Los Ceibos, Parque California, Mall del Sol, San Marino,
Policentro, Albàn Borja, Hipermarket Francisco de Orellana,….y se
fortalecen nuevos centros como City Mall-La Rotonda., etc mientras
que en otros las inversiones todavía se hacen esperar como es el
caso del subcentro de la calle 29, hasta tanto nacen nuevas lógicas
en la escala de los “Mini-centros de los proyectos Gran Aki”,
dichas prácticas urbanísticas acentúan con mayor vigor la
sin lugar a
morfología urbana de la ciudad de Guayaquil, pero
dudas el Proyecto de transporte Metrovia, ha
jugado un importante papel en el
fortalecimiento de la red de “subcentros y
minicentros” de la ciudad de Guayaquil.
Gràfica que resalta el enlace de Metrovia con los subcentros urbanos
Por ello es necesario iniciar el discurso urbano con una definición
muy general de este concepto (subcentro) que se asocia a la idea,
de que al interior de un área urbana de carácter metropolitano se
genera una estructura multinuclear, a partir del surgimiento o
nacimiento de núcleos urbanos periféricos. Es decir, una ciudad,
generalmente, tiene un principal centro identificable, pero al
mismo tiempo existen otros subcentros urbanos, con los que
establece una serie de relaciones complementarias o de
competencia. El desarrollo de este esquema multinuclear se debe,
en gran medida, a la ampliación de las distancias de crecimiento
de la ciudad, a las limitaciones y eficiencias de crecimiento del
centro, y a las demandas de comercio, empleo y equipamiento de
los sectores periféricos, pero fundamentalmente se desarrollan y
se fortalecen gracias al sistema de transporte METROVIA.
Los puntos rojos

Gráficos que enfatizan la configuración de subcentros urbanos,

A pesar que el PRDU del año 2.000, promovió de manera muy incipiente los subcentros
urbanos como sistema de macro-planificación, no es menos cierto que la administración
del Abogado Jaime Nebot con su enfoque de microplanning se constituye como
herramienta dinámica y versátil para consolidar y fortalecer la macro-planificación, a la
vez que amplía y consolida la visión de los sub-centros urbanos, la escala de la ciudad
se fue mudando a estos sub-centros con múltiples intervenciones especialmente con la
implementación del Proyecto Metrovia.
Descentralidad urbana y zonificaciòn (POT)
Por lo indicado, se puede concluir que ambos períodos mencionados
manifiestan categóricamente un proceso de transición de los modelos
de organización del espacio urbano de la ciudad de Guayaquil, desde
la última etapa de vida del modelo de centralidad urbana hasta
alcanzar el modelo polinuclerar o también llamado policèntrico que
compartimos con varias ciudades latinoamericanas, sin embargo es
necesario realizar estudios técnicos de planeación que permitan
adecuar estos subcentros en el conjunto de la ciudad, para evitar que
dicho ensamblaje no resulte conflictivo.

“el modelo polinuclear de planificación resulta ser muy


eficiente” en cuanto a la optimización de los recursos,
ahorro en los costos de energía, ahorro a los habitantes
en los desplazamientos y reducción de la contaminación,
pero sobre todo abriga la idea de elevar la densidad y
como consecuencia de todo ello se tendrá una ciudad
más compacta y mas democràtica por que los servicios
estàn mas cerca de los ciudadanos.
Arquitectos, Ingenieros, Consultores y Tècnicos que han trabajado en estos dos procesos

Armando Orellana, Jose Viteri, Guillermo Arguello, Felipe Espinoza, Jose Navarrete,
Jessica Vinces, Carlos Borja, Jessica Decker, Arturo Avellàn, Darwin Lascano, Darwin Villena,
Carlos Real, Felix Chavez, Felipe Huerta, Freddy Granda, Gina Alvarez, Laura Reinoso, Miguel
Suarez, Elsa Cisneros, Cesar Haro, Cesar Calle, Bolivar Sandoval, Alfredo Mora, Francisco Orbe,
Janet Chang, Jenny Dazza, Edison Burgos, Rosa torres, Humberto Gàmez, Richard Ortiz, Victor
Rodriguez, Juan Carlos Torres, Laura Mazzini, Alfredo Mora, Gioconda Peñaherrera, Mauro
Ormaza, Walter Mora,entre otros.

También podría gustarte