Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD LOYOLA

INGENIERÍA FINANCIERA
MATERIA:

INGENIERÍA DE COSTOS I

Catedrático:
Ing. WOLTHAR NAVIA MOSCOSO
CAPÍTULO Nº 3

COSTOS Y CONTROL DE
MATERIALES Y MANO DE OBRA
MATERIALES EN ALMACÉN
DE UNA PLANTA
MATERIALES

Definiciónes:

Los materiales o suministros son los elementos básicos


que se transforman en productos terminados a través del
uso de la mano de obra y de los costos indirectos de
fabricación en el proceso de producción. ... Ej: El cuero se
utilizado en la fabricación de zapatos, carteras maletines,
etc.

El material es el elemento sujeto a transformación física o


química, para convertirse en producto terminado
MATERIALES

Materiales TRANSFORMACIÓN Producto Terminado

Los materiales ,conocidos como el primer elemento del costo,


se clasifican en materiales DIRECTOS E INDIRECTOS

 Los materiales directos : Son aquellos que pueden


identificarse con la producción de un artículo, así mismo
pueden cuantificarse fácilmente y representan un costo
importante en el producto terminado. Ej.: La madera utilizada
en la fabricación de un mueble
MATERIALES (Continúa)

 Los materiales indirectos : Son los demás


materiales o suministros involucrados en la
producción de un determinado bien que no son
fáciles de cuantificar: su costo relativamente
bajo, lo que no quiera decir que no sea
importante. Ej El pegamento de los zapatos; o
bien la cola en los muebles.
PLANTA
INDUSTRIAL

FLUJO DE
MATERIALES
FLUJO DE MATERIALES

 El Flujo de los materiales tiene su inicio cuando


un departamento productivo hace un pedido a
Almacenes, este a su vez , verifica la existencia
del material. Como es de esperarse Almacenes,
periódicamente deberá reabastecerse realizando
un proceso de compra de materiales.

 Ahora bien , esta compra puede ser local o en su


defecto la compra deberá realizar una
importación . Salvo algunas diferencias el
procedimiento de compra de ambos casos es
similar
FLUJO DE MATERIALES (Continúa)

Comúnmente se utilizan tres formatos de compra


de materiales: una requisición de compra, Orden
de compra y un informe de recepción.
Requisición de Compra: Es una solicitud
escrita que almacenes envía al Depto. De
compras acerca de la necesidad de materiales e
insumos.
Orden de compra: Es una solicitud escrita a un
proveedor, o grupo de proveedores, por
determinados materiales. La misma especifica
generalmente el precio convenido, los términos de
pago y la contra entrega.
FLUJO DE MATERIALES (Continúa)

 Informe de recepción: Dada la estructura y


tamaño empresarial de la compañía, el
informe de recepción puede ser otorgado por
el Depto. De recepción , o por el Depto. De
Almacenes. Cualesquiera que fuere el
departamento , este tiene como función la de
revisar los materiales para asegurarse de que
cumplen los estándares definidos y elaborar un
informe escrito de recepción..
EN SÍNTESIS EL FLUJO DE
MATERIALES

“El proceso de compra de materiales se


constituye en una ENTRADA para el
departamento de Almacenes, los distintos
pedidos realizados por los departamentos
productivos y de servicio constituyen la
SALIDA para el departamento de
Almacenes. Es así, que este departamento
adquiere un rol de PUNTO DE CONTROL,
tanto físico, como monetario para la
empresa.”
Sistema de Control de Calidad
Proceso de Confección
Almacén de Materiales e
insumos

Jefatura de Control de Calidad


Sección de Diseño y Patronaje

Inspectores de Calidad
Auditoría Externa

Sección de Costura

Sección de Acabado

Almacén de Producto
Terminado

Auditoría Interna
WNM 14
SISTEMAS DE CONTABILIZACIÓN
DE MATERIALES
COSTO DEL MATERIAL

1. El Precio del material Neto (PMN):

PMN= PM – (IVA)* PM

Donde: PM = Precio de Material, valor factura


IVA = Impuesto al Valor Agregado (13%).

2. Los Gastos de compra Netos (GCN):

GC= Transporte + Primas de seguro + carguío y descarguío


GCN = GC –(IVA)* (GC).

GC= Gasto de compra


COSTO DEL MATERIAL

3. Los descuentos por compra:


Que vienen a ser una deducción del precio del material
neto:
Por lo tanto el Costo de materiales Total (CM) es:

CM = PMN + GCN -Descuentos

Si se está comprando un lote de materiales, el costo del


material unitario (Cmu) es:

Cmu = CM / Q.

Donde Q = Unidades adquiridas


COMPRA CONJUNTA DE MATERIALES

Se presenta la siguiente situación no muy alejada de


la realidad:
“ La ABC se encuentra en La Paz, requiere adquirir tres
materiales distintos, Realizado un estudio de
proveedores , ABC decide comprar de proveedores
afincados en al ciudad de Santa Cruz. Como se había
indicado líneas arriba el costo incluirá el valor de la
factura de los materiales, mas el cargo de flete
Santa cruz-La Paz. ¿Qué debe hacer la ABC con el
costo del flete y sus Costos asociados como los seguros,
carguío y descarguío?”
COMPRA CONJUNTA DE MATERIALES

El presente caso, constituye una compra


conjunta de materiales, por lo que deben
seguirse procedimientos para distribuir los
Gastos de Compra Conjuntos entre materiales
transportados.

Por lo cual se recomienda una de las


siguientes técnicas.
COMPRA CONJUNTA DE MATERIALES
(Cont.)
COMPRA CONJUNTA DE MATERIALES
(Cont.)
CONTABILIDAD DE LOS MATERIALES

La dificultad se presenta al asignar el costo


de materiales solicitados, mas aún si se toma
en cuenta los constantes cambios en los
precios de los materiales.

Es muy probable que almacenes haya realizado


más de una compra en un determinado período,
también es probable que los precios de compra
hayan sufrido fluctuaciones…Entonces ¿Qué costo
se debe aplicar a un lote de materiales
solicitados?.
CONTABILIDAD DE LOS MATERIALES

Ejemplo:

“ TINBOL realizó dos compras. Un primer Lote de


5 piezas de un determinado material a razón de
10 Bs/ Unidad. Un segundo lote de 4 pzas. A
razón de 9 Bs/Unid. Almacenes TINBOL cuenta
ahora con 9 piezas; un departamento productivo
de TINBOL realiza el pedido de 7 piezas, la
dificultad es definir a qué costo? ¿Aplicar a las 7
piezas, 10 Bs/la unidad? ¿aplicar 9 Bs/Unidad al
lote de 7 piezas?”
SISTEMAS DE CONTABILIZACIÓN DE
LOS MATERIALES

El Costo de los materiales utilizados se calcula


una vez para el período de acuerdo al
a) Sistema siguiente formato:
de
Inventario Inv. Inicial de materiales
Periódico + Compras del período
= Materiales disponibles para usar
- Inventario Final de materiales
= Costos de los materiales empleados
SISTEMAS DE CONTABILIZACIÓN DE
LOS MATERIALES (Cont.)
b) Sistema de Inventario Perpetuo
 Bajo este método tanto el costo de los materiales usados
como el inventario final de los materiales se calcula
después de cada transacción.
 Este método requiere utilizar tarjetas de control de
existencias que se actualizarán tras realizar un
movimiento de entrada o salida de materiales.
 El Problema de asignar costos es el de la constante
fluctuación de precios; por ello se recomienda aplicar
los siguientes métodos:
- Identificación Específica
- Costo promedio simple
- Costo promedio ponderado
- PEPS : Primeros en entrar , primeros en salir
- UEPS; Ultimo en entrar, primero en salir.
…Dentro del sistema de inventario
perpetuo
1) Identificación Específica
El Costo de los materiales usados se calcula multiplicando
las unidades usadas por el costo específico de cada unidad
2) Costo Promedio Simple
Indica que se tiene que sumar los valores de los costos
unitarios de diferentes compras, el resultado se divide
entre el número de compras, sin tomar en cuenta las
cantidades. Este proceso debe efectuarse después de cada
compra.
3)Costo Promedio Ponderado
Se calcula después de cada compra, la diferencia que se
tiene con el anterior método, es que este método toma en
cuanta cuanto se compró.
…Dentro del sistema de inventario
perpetuo
4) PEPS Primeros en entrar, primeros en salir
Indica que debe aplicarse el costo de las unidades que
primero ingresaron en el almacén, hasta que éstas se
terminen, luego aplicar el costo al segundo lote y así
sucesivamente. Lo que no significa que deba realizarse
este tratamiento de manera física, ¿Pues se imagina como
haría una gasolinera, para diferenciar las sucesivas
compras del mayorista?
5) UEPS , Últimos en entrar, primeros en salir
Bajo este método, se debe aplicar primero el costo de la
última compra, terminadas las unidades compradas bajo
éste último precio, se aplica el costo de la antepenúltima
compra, y así sucesivamente
Al tomarse la decisión de aplicar
cualquiera de los cuatro métodos
citados, vale recomendar que el
método elegido debe aceptarse y no
cambiarse. Respetando de ésta
forma un principio fundamental: LA
CONSISTENCIA
PROBLEMA N° 1
“ABC” que se encuentra en Cochabamba, comprará 2000
unidades de material a Bs 12000 de otra empresa
proveedora, que se encuentra en Santa Cruz. Los costos de
transporte de material ascienden a Bs 1500; además se
incurre en otros gastos por seguros, carguío y descarguío que
ascienden a Bs. 250. Se pide a) Calcular el costo total de
material b) Calcular el costo unitario de material c) Si ABC
compra 3000 unidades de material, la empresa proveedora
ofrece un descuento del 20%sobre el valor neto de las
1000unidades adicionales. Los costos de transporte y los
costos asociados (Seguros, carguío y descarguío) solo se
incrementarían en un 35%. Considerando que ABC, aceptando
la propuesta, generaría costos de inventario (Tenencia de
material en exceso sin ser utilizado) igual a un 5% sobre el
costo del material total. ¿ABC debe o no aceptar la propuesta
de la empresa proveedora?.
PROBLEMA N° 2
La empresa RIKITO (Oruro), requiere abastecerse de lo
siguientes materiales:

Cantidad Valor Factura Total


Material
(qq) (Bs)
200 Harina de trigo 21.000
130 Azúcar 12.350
80 Harina de Maíz 10.400

Todos los materiales son adquiridos en Santa cruz; por lo


que RIKITO, debe cancelar Bs. 4700 por conceptos de
costos de transporte, seguros y otros. Calcule el costo
unitario de cada uno de los materiales, utilizando todos los
métodos estudiados
COSTOS DE MANO
DE OBRA
COSTO DE MANO DE OBRA

“La mano de obra es el esfuerzo físico ó mental


que se emplea e la elaboración de un producto”

El costo de mano de
obra es el precio que
se paga por emplear
recursos humanos Tal
como sucede con los
materiales se
reconocen la mano de
obra directa e
indirecta
COSTO DE MANO DE OBRA (Continúa)
 La Mano de obra directa: Es aquella que se involucra de
manera directa con la producción de un artículo y se asocia
fácilmente al producto. El costo que genera este tipo de
mano de obra se denomina SALARIO, pudiendo ser un
costo variable o fijo Por ej.: Los operarios encargados del
embotellado en una fábrica de refrescos

 La mano de obra indirecta: Son aquellos no identificados


directamente con el producto. Los supervisores o el
personal encargado de diseño de productos, forman parte
de este tipo de mano de obra. El costo que genera este
tipo de mano de obra se denomina SUELDO, siendo casi
fijo.

La mano de obra indirecta va a engrosar el ítem de


Gastos Indirectos de Fabricación
SISTEMAS DE SUELDOS Y SALARIOS
DIFERENCIAS:

SUELDO VS SALARIO
Un trabajador que trabaja
por horas o por días recibe
un salario que podrá variar
en función de la cantidad de
horas o días que trabaje. En
este sentido, el salario no
es, como el sueldo, una
paga fija que se recibe de
manera semanal, quincenal
o mensual, sino una
retribución
SISTEMAS DE SUELDOS Y SALARIOS

Los sistemas de sueldos y salarios más utilizados en las


empresas son:

Con base en el tiempo: Se paga de acuerdo con el tiempo


trabajado que puede ser por horas, días. Semanas, quincena,
mensual, etc.
Con base en la producción o a destajo: con el producto.
Consiste en pagarle al trabajador de acuerdo con el trabajo
desarrollado, fijando una cuota por cada unidad producida
Intermedio con incentivo: Cualquiera de los sistemas de
salario puede mejorarse combinándolo con incentivos que son
premios que tienden a los siguiente:
- Mejorar la calidad
- Economizar el material
- Economizar el tiempo.
ELEMENTOS DEL COSTO DE
MANO DE OBRA
Forman parte del cargo total por recursos humanos utilizados,
no solamente el salario fijado, sino, debe tomarse en cuenta lo
que conlleva tener en planta a esos recursos humanos.

Por lo tanto, la mano de obra como tal tiene 2 elementos:

1)El sueldo /salario a liquidarse

2)La incidencia social: La incidencia social está en función a


las leyes de los países, la incidencia social aplicada en Mèxico
Colombia o Bolivia son totalmente distintas.
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE
OBRA
La contabilización de mano de obra, comprende tres
actividades:

1)Control del Tiempo:

Esta actividad desarrollada por el departamento de


personal, requiere de dos documentos: la tarjeta de
tiempo y la boleta de trabajo. Una tarjeta de tiempo
(Tarjeta reloj), sirve para mantener un registro de las
horas totales trabajadas cada día. Las boletas de
trabajo, indica el número de horas trabajadas en
cada tarea u orden, la descripción del trabajo
realizado y la tasa salarial del trabajador.
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE
OBRA (Cont.)
2) Planillas de sueldos y salarios: La presente actividad
consiste en elaborar dos documentos legales. La planilla de
sueldos y salarios, Aporte laboral y la planilla de
sueldos y salarios, Aporte Patronal. Los mismos indican
un cálculo de costo total de mano de obra. La planilla Aporte
Laboral va relacionada con el sueldo/salario neto por liquidar
al trabajador; mientras tanto el segundo tiene relación
exclusiva con el segundo elemento del costo de mano de
obra: la incidencia social.
Paralelamente esta actividad implica una clasificación de la
mano de obra en directa o indirecta; además se debe
efectuar el cálculo de la TASA HORA-HOMBRE.

3) Asignación de costos de mano de obra: Utilizando las


tarjetas de tiempo y las boletas de trabajo, deberá asignarse
los costos a órdenes específicas, departamentos ó productos
ELEMENTOS DE LAS PLANILLAS DE SUELDOS Y
SALARIOS. APORTE LABORAL

Lo que interesa al empresario del llenado de este formulario, es el


resultado preliminar que en este caso se denomina TOTAL GANADO.
Las deducciones de ley que incluye la planilla de sueldos y salarios,
Aporte Laboral NO ALTERA EL CÁLCULO DE COSTO DE MANO DE
OBRA

TOTAL GANADO O SUELDO BASICO=Sueldo básico-Bono de


antigüedad-Recargo de trabajo nocturno-Horas extraordinarias-otros
bonos

Los elementos de la Planilla de Sueldos y Salarios. Aporte Laboral son:

1) Sueldo/ salario básico


2) Horas extraordinarias. De acuerdo a la Ley General del
Trabajo: Las horas extraordinarias y los días feriados se paga doble, un
recargo del 100%. El trabajo efectuado en domingo se paga triple
ELEMENTOS DE LAS PLANILLAS DE SUELDOS
Y SALARIOS. APORTE LABORAL
3) Bono de Antigüedad: Regulado por el D.S. 21060. La
Base de cálculo de los tres salarios mínimos nacionales
(3*SMN).
Años de Servicio Tasa
De 2 a 4 años 5%
De 5 a 7 años 11%
De 8 a 10 años 18%
De 11 a 14 años 26%
De 15 a 19 años 34%
De 20 a 24 años 42%
De 25 años adelante 50%

También, por convenios obrero-patronales, se puede considerar la base


de cálculo de bono de antigüedad el total ganado
ELEMENTOS DE LAS PLANILLAS DE SUELDOS
Y SALARIOS. APORTE LABORAL
4) Recargo de Trabajo Nocturno: Regulado por el D.S. 90.
indica que deberá hacerse un recargo a la tasa hora-
hombre por el trabajo nocturno de acuerdo al tipo de
trabajo que realiza el trabajador, desglosado de la
siguiente forma:

 Trabajo en establecimiento Comercial, oficinas debe


realizarse un recargo del 25%
 Trabajo en establecimiento industrial y fabriles en general,
se remunerará con un 30%
 Trabajo nocturno de mujeres mayores de 18 años, debe
recargarse un 40%
 Trabajo nocivo(molinos, hornos de calcinación y similares)
se remunerarán con un 50% de recargo
CÁLCULO DE LA TASA HORA-HOMBRE

De acuerdo a la Ley General del Trabajo, referida la


jornada de trabajo establece que “Se debe trabajar 8 hrs/día.
Los varones deben trabajar 48 hrs/semana; las mujeres 40
hrs/semana” Esto significa que los varones deben trabajar 6
días/semana y las mujeres 5 días/semana.

Cálculo de la Tasa Hora-Hombre:

               
TASA HORA -HOMBRE 1 Semana ¨`= TOTAL GANADO
(VARONES) = 1 Año x 12 meses x ( Bs)
  52 Semanas 1 año 48 hrs 1 Mes
               

Tasa Hora-Hombre (Mujeres)= 40hrs/semana


ELEMENTOS DE INCIDENCIA SOCIAL

Aporte Patronal: Es el empleador el que realiza los aportes a


las distintas instituciones de acuerdo a lo siguiente:

1. Caja Nacional de Salud: 10 % sobre el total ganado


2. Riesgo Profesional: 1.71% sobre el total ganado
3. Instituto de Formación y Capacitación Laboral
(Infocal): 1% del total ganado. Este aporte es voluntario,
tiene mucho que ver si la empresa capacita a sus obreros
en la institución.
4. Previsión para aguinaldo: 8.33% sobre el total ganado
(Trabajadores que estén en planilla por más de tres
meses. 1/12= 8.33% duodécimas).
5. Previsión para otros servicios sociales:
(Indeminización): 8.33 % sobre el total ganado.

TTOTAL INCIDENCIA SOCIAL: 28.37% sobre total ganado


PROBLEMA N° 3

1.- Ramón Pérez (panadero) trabaja en RIKITO desde el año


1985 con un salario básico de 1200 Bs/mes. A) ¿A cuánto
asciende el costo de mano de obra en el presente caso?.
B) A qué tipo de costo corresponde.
2.- Yolanda Salcedo ( Enc. De Control de calidad) trabaja en
RIKITO hace solo 1 mes, y tiene un contrato con la
empresa por el lapso de otros dos meses.; tiene un
sueldo de 600 Bs. a) A cuánto asciende el costo de mano
de obra b) A qué tipo de costo corresponde.
3.- ¿A cuánto asciende el costo hora – hombre de los casos
citados anteriormente?
PROBLEMA N° 4
La Empresa “NATURAL” tiene registrado el siguiente personal:

NOTA: En este ejercicio, el Salario Mínimo Nacional es de 450 Bs .


¡Gracias por la
atención prestada!

También podría gustarte