Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”

IVSS – HOSPITAL DR. RAFAEL CALLES SIERRA


PRÁCTICA MÉDICA IV
CLÍNICA GINECO-OBSTETRICIA

COLPOSCOPIA
IPG Rivas, Jonatham.
Dr. Guillermo González IPG Rivero, Moisés.
Ginecólogo Obstetra JUNIO 2022 IPG Teguedor, Miliamny.
Es un método útil para el diagnóstico y la evaluación de la neoplasia
intraepitelial cervical y el cáncer invasor preclínico.

CRIOTERAPIA
DIRIGIR
INSPECCIÓN
BIOPSIAS DELINEAR Y
AMPLIFICAD TRATAMIENT
LA LESIÓN ESCISIÓN
A DIRIGIDAS O
ELECTROQUIRÚRGICA

2
1
COLPOSCOPIO
Let’s start with the first set of slides

3
COLPOSCOPIO
HINSELMANN (1925)
Es un microscopio de campo estereoscópico, binocular, de baja
resolución, con una fuente de iluminación potente de intensidad
variable que ilumina el área bajo examen.

ELEMENTOS
Cabezal + Elementos Ópticos
- Lente objetivo
- 2 Lentes oculares
- Fuente de iluminación
- Filtros (verde, azul)
- 3 Perillas (Filtro, Aumento, Enfoque)
Aumentos: entre 6x y 40x. (6x, 9x, 10x, 12x, 15x)
Distancia: 250 – 300mm
John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 4
BANDEJA DE
INSTRUMENTOS

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 5
2
ANATOMÍA

6
ANATOMÍA:
CUELLO UTERINO
FORMA: Cilíndrica o cónica
MEDIDAS: L 3x4cm / D 2,5cm
FIJACIÓN: Lig. Redondo y Lig.
Uterosacros.

TAMAÑO Y FORMA:

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 7
3
HISTOLOGÍA

8
HISTOLOGÍA:

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 9
HISTOLOGÍA:
EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO – EXOCÉRVIX

El exocérvix está recubierto en gran parte por epitelio escamoso estratificado no queratinizante que contiene glucógeno. Es
opaco, tiene muchas capas celulares (de 15 a 20) y es de color rosado pálido.

Capa superficial: células grandes y planas, núcleos


5-8
densos y picnóticos citoplasma lleno de colágeno.

Capa intermedia: células poligonales con citoplasma


4-6
abundante, glucógeno y núcleos redondos.

Células parabasales: núcleos relativamente grandes


2-4
y oscuros.

Células basales: núcleos grandes y citoplasma


1
escaso. Se dividen y maduran constantemente.

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 10
HISTOLOGÍA:
EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO – EXOCÉRVIX

Capa superficial: células grandes y planas,


núcleos densos y picnóticos citoplasma
lleno de glucógeno.

Capa intermedia: células poligonales con


citoplasma abundante, glucógeno y núcleos
redondos.
ESTRÓGENO
Células parabasales: núcleos relativamente  MENOPAUSIA
grandes y oscuros.

Células basales: núcleos grandes y


citoplasma escaso. Se dividen y maduran
constantemente.

M. Ross, M.D., W. Pawlina, M.D, T. Barnash. Atlas de Histología Descriptiva. Artmed, 2012. 11
HISTOLOGÍA:
EPITELIO CILÍNDRICO/MUCÍPARO/GLANDULAR – ENDOCÉRVIX

Está compuesto de una única capa de células altas, con núcleos


oscuros, cerca de la membrana basal. A la inspección visual su
color es rojizo.

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 12
HISTOLOGÍA:
EPITELIO CILÍNDRICO/MUCÍPARO/GLANDULAR – ENDOCÉRVIX

En el conducto cervical forma pliegues longitudinales


múltiples que sobresalen en la luz del conducto, dando
lugar a proyecciones papilares.

También forma invaginaciones en el estroma cervical,


dando lugar a la formación de criptas endocervicales o
glándulas endocervicales.

M. Ross, M.D., W. Pawlina, M.D, T. Barnash. Atlas de Histología Descriptiva. Artmed, 2012. 13
HISTOLOGÍA:
UNIÓN ESCAMOSO–CILÍNDRICA
Se presenta como una línea bien trazada con un escalón, por la diferente altura del epitelio pavimentoso y del cilíndrico

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 14
HISTOLOGÍA:
UNIÓN ESCAMOSO–CILÍNDRICA

ORIGINAL Niñez, premenarquía, postpubertad y


OCE o cerca. primeros tiempos del periodo reproductivo.

ECTROPIÓN Postpubertad y durante el periodo


Exocérvix reproductivo.

METAPLÁSICO
OCE a distancia. Premenopausia.

UEC FINAL
Postmenopausia.
No visible.

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 15
ECTROPIÓN
Es la eversión del epitelio cilíndrico de la parte inferior del
conducto cervical hacia el exocérvix.

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 16
pH Vaginal: 3.8 – 4.5

METAPLASIA ESCAMOSA
Es el reemplazo fisiológico del epitelio cilíndrico
evertido por un epitelio escamoso neoformado.

Células de Células indiferenciadas, cúbicas,


Reserva subcilíndricas.

Epitelio Metaplásico Incipiente

Epitelio metaplásico escamoso maduro

Epitelio atípico displásicas.

VPH Células atípicas con anomalías


Oncógeno nucleares y citoplasmáticas.

Displasia
Cáncer invasor.
persistente
John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 17
QUISTE DE NABOTH
Corresponden a folículos formados por la retención de moco
como resultado de la oclusión de una cripta endocervical por
el epitelio escamoso.

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 18
PH Vaginal: 3.8 – 4.5

ZONA DE TRANSFORMACIÓN
Es la zona del cuello uterino donde el epitelio cilíndrico ha sido
reemplazado o está reemplazándose con el nuevo epitelio
escamoso metaplásico.

- Metaplasia - Signos de

ATÍPICA
NORMAL

escamosa carcinogénesis
incipiente o cervical.
evolucionada. - Cambios
- Zonas o islotes displásicos.
de epitelio
cilíndrico.
- Sin signos de
carcinogénesis
cervical.

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 19
INDICACIONES PARA LA COLPOSCOPIA

Cuello uterino de aspecto sospechoso.

Citología que muestra carcinoma invasor.

NIC 2 o N3 en la citología.

Anomalías de bajo grado (NIC 1) que persisten durante más de 12 a 18 meses en la citología.

Calidad insatisfactoria persistente en la citología.

Infección por papilomavirus humano oncógeno (VPH).

Acetopositividad en la inspección visual con ácido acético (IVA).

Acetopositividad en la inspección visual con ácido acético y lente de aumento (IVAA).

Resultados positivos en la inspección visual con solución yodoyodurada de Lugol (IVL).

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 20
4
PROCEDIMIENTO

21
Explique el procedimiento al paciente.
• Asegurarse que esta haya entendido y acepte el procedimiento. Esto contribuirá a que este relajada durante el
mismo.
Consentimiento informado.
• La paciente deberá llenar un consentimiento escrito, previa información.

Interrogar antecedentes médicos y reproductivos pertinentes.


• Citología previa, Frotis, Gestas, FUR, ACO, ITS.

Especuloscopia.
• Cuello uterino, fondos de saco, secreciones, hallazgos (ectropión, pólipos, folículos de Naboth, ZTC, atrofia,
inflamación, infección, leucoplasia (hiperqueratosis), condilomas, ulceras, neoplasias.
Toma de muestra para citología cervical, toma de muestra de laboratorio.

Aplicación de Solución Salina, Ácido Acético, Solución Yodoyodurada de Lugol.

Toma de biopsia del cuello uterino.

Aplique solución Monsel después de la biopsia.


• Subsulfato Férrico: agente hemostático. Nitrato de Plata.
John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 22
PROCEDIMIENTO:
BASES DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL EXAMEN COLPOSCÓPICO

TÉCNICA CON SOLUCIÓN


SALINA FISIOLÓGICA

Su aplicación inicial es de ayuda para el estudio minucioso de


la arquitectura vascular subepitelial del cuello uterino.

VISTA PRELIMINAR + ANOMALÍAS SUPERFICIALES

IDENTIFICAR BORDES DE ZT Y UEC

Se aconseja el uso
de filtro verde para ver
los vasos con mas nitidez.
Epitelio cilíndrico inflamado, rojizo,
“de mal aspecto”, que ha perdido
las vellosidades y presenta exudado
inflamatorio.
John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 23
PROCEDIMIENTO:
BASES DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL EXAMEN COLPOSCÓPICO

PRUEBA CON ÁCIDO


ACÉTICO

Se aplica ácido acético


diluido al 3-5% en solución
fisiológica con torundas o
hisopos.

Reacción:
1. Coagula y despeja el moco.
2. Causa hinchazón del epitelio cilíndrico y del epitelio
escamoso anormal.
3. Coagula las proteínas nucleares y las citoqueratinas. VAGINITIS POR TRICHOMONS VAGINALIS
4. Acetoblanqueo.

Ácido Acético Glacial 5ml + Agua Destilada 95ml INSPECCIÓN DE UEC + DETECTAR Y EVALUAR ATÍPIAS
John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 24
COLOR CASTAÑO CAOBA O NEGRO

PROCEDIMIENTO:
BASES DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL EXAMEN COLPOSCÓPICO

PRUEBA DE SCHILLER VAGINITIS TRICHOMONAS INFLAMACIÓN CRÓNICA


SOLUCIÓN YODOYODURADA DE LUGOL

Epitelio escamoso normal y el metaplásico


GLUCÓGENO
maduro recién formado.

Epitelio cilíndrico y epitelio escamoso


ESCASO O metaplásico inmaduro, epitelio
NADA inflamatorio, en regeneración y la ZT.
Condilomas, NIC o cáncer invasor.

EL YODO ES UNA SUSTANCIA GLUCOFÍLICA

ATÍPIAS + LESIONES VAGINALES

Yoduro Potásico 10g + Agua Destilada 100ml +


Cristales de Yodo 5g
John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 25
5
TERMINOLOGÍA

26
Clasificación colposcópica de la International Federation of Cervical Pathology and Colposcopy (IFCPC) 2011 [1]

Terminología colposcópica del cuello uterino de IFCPC 20111

• Adecuada/ inadecuada a causa de... (por ej: cuello uterino no claro por inflamación, sangrado, cicatriz)
Evaluación General • Visibilidad de la unión escamocolumnar: completamente visible, parcialmente visible, no visible.
Tipos de zona de transformación 1,2,3

Epitelio escamoso original:


• Maduro
• Atrófico
Epitelio columnar
Hallazgos colposcópicos normales • Ectopía
Epitelio escamoso metaplásico
• Quistes de Naboth
• Aberturas glandulares y/o criptas glandulares
Deciduosis en el embarazo

Ubicación de la lesión: dentro o fuera de la zona de Transformación, ubicación de la lesión según las agujas del reloj
Principios
Tamaño de la lesión Número de cuadrantes del cuello uterino que cubre la lesión, tamaño de la lesión en porcentajes del cuello
generales
uterino

Epitelio acetoblanco delgado.


Hallazgos Grado 1 (Menor) Mosaico fino, Puntillado fino
Borde irregular
colposcópicos
anormales Epitelio acetoblanco denso, Mosaico grueso, Puntillado grueso.
Grado 2 (Mayor)
Aparición rápida de epitelio acetoblanco. Bordes delimitados, Signo del límite del borde interno, Signo de
Orificios glandulares abiertos con bordes engrosados cresta o sobreelevado

Leucoplasia (queratosis, hiperqueratosis), Erosión


No específicos
Solución de Lugol (Test de Schiller): positivo/negativo

Vasos atípicos
Sospecha de invasión
Signos adicionales: Vasos delgados, superficie irregular, lesión exofítica, necrosis, ulceración (necrótica), tumoración nodular.

Zona de transformación congénita, Condiloma, Pólipo Estenosis, Anomalía congénita, Anomalías post tratamiento,
27
Vasos atípicos
(exocervical /endocervical) Inflamación Endometriosis
Clasificación colposcópica de la International Federation of Cervical Pathology and Colposcopy (IFCPC) 2011 [1]

Terminología colposcópica del cuello uterino de IFCPC 20111

Epitelio escamoso original:


• Maduro
• Atrófico
Epitelio columnar
Hallazgos colposcópicos
• Ectopía
normales
Epitelio escamoso metaplásico
• Quistes de Naboth
• Aberturas glandulares y/o criptas glandulares
Deciduosis en el embarazo

MADURO ECTOPIA
Orificio glandular

ATRÓFICO CRIPTAS
QUISTE DE NABOTH

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 28
Clasificación colposcópica de la International Federation of Cervical Pathology and Colposcopy (IFCPC) 2011 [1]
Terminología colposcópica del cuello uterino de IFCPC 20111
Ubicación de la lesión: dentro o fuera de la zona de Transformación, ubicación de la lesión según las agujas del reloj
Principios
Tamaño de la lesión Número de cuadrantes del cuello uterino que cubre la lesión, tamaño de la lesión en porcentajes del
generales
cuello uterino
Epitelio acetoblanco delgado.
Hallazgos Grado 1 (Menor) Mosaico fino, Puntillado fino
Borde irregular
colposcópicos
anormales Epitelio acetoblanco denso, Mosaico grueso, Puntillado grueso.
Grado 2 (Mayor)
Aparición rápida de epitelio acetoblanco. Bordes delimitados, Signo del límite del borde interno, Signo
Orificios glandulares abiertos con bordes engrosados de cresta o sobreelevado
Leucoplasia (queratosis, hiperqueratosis), Erosión
No específicos
Solución de Lugol (Test de Schiller): positivo/negativo

Punteado Fino: asas capilares de pequeño


Signo de cresta: Aspecto acetoblanco
epitelio calibreyytranslucido
acetoblancopálido próximas entre si.
Leucoplasia:
opaco
Signo ydel es un
grueso,por
borde área
con blanca
Metaplasia
crecimiento
interno:
Punteado
escamosa incipiente
demarcación
y Mosaicos
tras Gruesos: estan
Zonapor
acetoblanca
presencia
irregular
acetoblancadensa, opaca,
de fuerte
cada queratina,
la mayor que
dentrobien
vezaplicación dede
en área formados
ácido
launUEC Mosaicos
acético 5% por vasos
Finos: de mayor
redes calibre
de vasos con
de pequeño
circunda elcomo
orificio,
delimitada. conmenos
repisas.
acetoblanca mosaico grueso.
opaca. distancias
calibre intercapilares
próximos entre mas
sí. grandes.
John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 29
Clasificación colposcópica de la International Federation of Cervical Pathology and Colposcopy (IFCPC) 2011 [1]

Terminología colposcópica del cuello uterino de IFCPC 20111

Vasos atípicos
Sospecha de invasión Signos adicionales: Vasos delgados, superficie irregular, lesión exofítica, necrosis, ulceración (necrótica), tumoración
nodular.

Zona de transformación congénita, Condiloma, Pólipo Estenosis, Anomalía congénita, Anomalías post tratamiento,
Vasos atípicos
(exocervical /endocervical) Inflamación Endometriosis

ACO INFLAMACIÓN
TRICOMONIASIS

EPITELIO ESCAMOSO NATIVO O NATURAL

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 30
John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 31
PÓLIPOS CERVICALES
Es el crecimiento localizado del epitelio cilíndrico endocervical puede verse a veces como una masa rojiza que sobresale por el
orificio externo.

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 32
CONDILOMA:
Son lesiones exofíticas múltiples que se presentan como crecimientos vasculares blandos, rosados o blancos, con múltiples
proyecciones digitiformes en su superficie.

John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical. Washington, D.C.: OPS, 2003. 33
GRACIAS!
34

También podría gustarte