Está en la página 1de 4

Educación Secundaria

3.er grado: Ciencia y Tecnología

SEMANA 27

Comprobamos los aportes de la ciencia,


la tecnología y los saberes locales
en la prevención de la salud

Las vitaminas previenen algunos tipos de cáncer. Asimismo, tienen otras funciones relacionadas
con el fortalecimiento del sistema inmunológico para defender el organismo de otras
enfermedades.

Las vitaminas
Son compuestos constituidos por elementos químicos menos complejos y que el organismo
necesita en pequeñas cantidades para su nutrición. Estas son1:
• Vitaminas liposolubles (A, D, E y K)
• Vitaminas hidrosolubles (C y del complejo B)
• Minerales, macroelementos (calcio, hierro, magnesio, yodo, fósforo, potasio, sodio)
• Minerales, microelementos (manganeso, cobre, zinc, cobalto y flúor)

En esta ocasión pondremos énfasis en el estudio de la vitamina C. Se trata de un micronutriente


al que tradicionalmente se le ha reconocido un poder ante infecciones agudas o resfriados
comunes, y cuya efectividad sobre el sistema inmunitario ha sido estudiada y ofrece
“evidencias de que el micronutriente acorta la duración de los resfriados y alivia sus
síntomas” 2 . Como mencionamos en el recurso anterior, las frutas y verduras contienen vitamina
C.
Nuestro cuerpo no produce vitamina C por sí mismo y tampoco la acumula, por lo que
debemos consumirla diariamente. Lo bueno es que, si la consumimos un poco más de lo normal,
no ocurre nada porque se elimina por la orina.

Fuentes de vitamina C
Una fuente de vitamina C es la guayaba. Esta fruta exótica es pobre en calorías y rica en
nutrientes. No solo aporta vitamina C, sino también provitamina A, vitaminas del grupo B y
minerales como el potasio. Además, tiene un suave efecto laxante y es deliciosa.
También tenemos el perejil. Muchos platos que se preparan en casa tienen este alimento.

1
Adaptado de Ministerio de Salud. (2019). Guías alimentarias para la población peruana (p. 48). Recuperado de https://bit.ly/2EsPqzP
2
Adaptado de San Mauro-Martín, I. y Garicano, E. (2015). Papel de la vitamina C y los β-glucanos sobre el sistema inmunitario: revisión. Rev Esp Nutr Hum
Diet 19(4). Recuperado de https://bit.ly/3kGAmOA (23 de setiembre del 2020)

1
Comprobamos los aportes de la ciencia, la tecnología EDUCACIÓN SECUNDARIA
y los saberes locales en la prevención de la salud 3.er grado: Ciencia y Tecnología

Otra fuente rica en vitamina C es el pimiento rojo. Los pimientos en general son ricos en esta
vitamina, pero el rojo tiene más que el verde. Y no solo tiene vitamina C, sino que también
aporta vitamina A, E, B6 y ácido fólico, por lo que comerlo regularmente mejora la vista, la
digestión y la salud cardiovascular, favorece la eliminación de toxinas y refuerza las defensas.
Por otro lado, el brócoli también tiene alta concentración de vitamina C. En algunos lugares se
come mucho su tallo.
El kiwi también contiene esta vitamina, y además estimula el tránsito intestinal.
Finalmente, la papaya, otro fruto pobre en calorías pero rico en vitamina C, hace que asimiles
mejor el hierro de otros alimentos y no te notes baja de energía. Además, mejora la digestión, ya
que contiene papaína, por lo que todo son ventajas. 3

La vitamina C y la fibra fortalecen nuestro sistema inmune


Los alimentos mencionados contienen ácido L-ascórbico o vitamina C que es un donador de
electrones que contribuye a la prevención del daño oxidativo de células. En cualquier parte de
nuestro cuerpo las células tienen como función biológica normal inhibir o bloquear a agentes
que causan daño a la célula, pero cuando se encuentran en exceso, la célula puede sufrir un
estrés oxidativo, que no nos ayudaría en las defensas contra las bacterias, virus u hongos. Por
esta razón, para proteger al organismo del efecto oxidativo producido por esos agentes es el
consumo de alimentos ricos en vitamina C, que potencia al sistema inmunológico y así evitamos
desarrollar enfermedades degenerativas como la arterosclerosis, cardiomiopatías, enfermedades
neurológicas y algunos tipos de cáncer.
Nuestro cuerpo necesita vitamina C o ácido L-ascórbico para llevar a cabo las funciones
fisiológicas normales de las células. Le ayuda en la síntesis y el metabolismo de la tirosina, el
ácido fólico y el triptófano, la hidroxilación de glicina, prolina, lisina, carnitina y
catecolaminas. También aumenta la absorción de hierro en el intestino mediante la reducción
del férrico al estado ferroso. Como antioxidante, protege al cuerpo de diversos efectos
perjudiciales, como los radicales libres, los contaminantes y las toxinas, lo cual supone un papel
importante para el sistema inmunitario. 4
Por otro lado, está comprobado que
consumir vitamina C mejora la digestión
de fibras dietéticas como los β-glucanos
(que son polisacáridos que forman parte
de la fibra dietética, principalmente
presente en cereales, hongos y
levaduras). El efecto de los β-glucanos
sobre el sistema inmune dependerá del
tipo de fuente de la que proceda la
fibra, su grado de solubilidad y otros
factores estructurales del tracto
digestivo, y que mantienen y estimulan
el crecimiento de la microflora
intestinal.

3
Adaptado de Clara (2020). Aumenta tus defensas. Descubre los alimentos con más vitamina C. Recuperado de https://bit.ly/3jbDTEp (23 de
setiembre del 2020)
4
Ídem 2.

2
Comprobamos los aportes de la ciencia, la tecnología EDUCACIÓN SECUNDARIA
y los saberes locales en la prevención de la salud 3.er grado: Ciencia y Tecnología

Es importante resaltar que la característica más común de la mezcla del β-glucanos (al comer
avena) y consumir vitamina C en un vaso de jugo de naranja es beneficiosa, probablemente
debido a que la vitamina C estimula los mismos tipos de respuestas inmunes que el β-glucano.
La vitamina C y los β-glucanos, por tanto, mejoran la función inmune.” 5
“El sistema inmunitario es el sistema
de defensa del cuerpo contra las
infecciones. El sistema inmunitario
ataca a gérmenes invasores y nos
ayuda a mantenernos sanos. Muchas
células y órganos colaboran entre sí
para proteger al cuerpo. Los
glóbulos blancos, también
conocidos como leucocitos,
desempeñan un papel importante en el
sistema inmunitario”. 6 Y ahora
nosotros ayudamos a nuestro
organismo ¡practicando el lavado de
manos con jabón y agua a chorro y
usando siempre la mascarilla!

Las funciones de la vitamina C sobre el sistema inmunitario y las


consecuencias de su deficiencia
Entre los principales efectos de la vitamina C en el sistema inmunitario, tenemos:
• Promueve la síntesis de colágeno. Es la proteína más abundante en tu cuerpo. Es el
componente principal de los tejidos conectivos que conforman varias partes del cuerpo,
incluyendo los tendones, los ligamentos, la piel y los músculos. 7
• Estimula las funciones de los leucocitos presentes en la sangre.
• Regula la respuesta inmunitaria a través de sus propiedades antivirales y antioxidantes.
• Reduce la duración y severidad del resfriado común.
• “Para la formación y mantenimiento saludable del material intercelular; que es como un
cemento que une células y tejidos. Si no lo consumimos podríamos llegar a enfermarnos de
escorbuto, que produce que las paredes de los vasos sanguíneos se vuelvan muy pequeños,
los capilares, carecen de solidez y se vuelvan frágiles, sangrando y sufriendo hemorragias en
diversos sitios. Asimismo, la carencia moderada de vitamina C puede incidir en una
cicatrización pobre de las heridas”. 8

El poder curativo de las plantas y saberes ancestrales


Para el caso de las poblaciones rurales, el acceso a los medicamentos farmacológicos se torna
restringido por múltiples razones: el traslado hasta una farmacia, los costos altos, los aspectos
culturales, el difícil acceso a centros de salud, entre otros, optando siempre por la medicina
herbaria que está a su alcance.

5
Ídem 2
6
Adaptado de Kidshealth. (2019). Sistema inmunitario. Revisado por Larissa Hirsch. Recuperado de https://bit.ly/302OVEe (23 de setiembre del 2020)
7
Adaptado de Healthline. (s. f.). Los 6 beneficios más importantes de tomar suplementos de colágeno. Recuperado de https://bit.ly/33TXbr9 (23 de
setiembre del 2020)
8
Adaptado de FAO. (s. f.). Capítulo 19. Carencia de vitamina C y escorbuto. Recuperado https://bit.ly/2FNcSbX (23 de setiembre del 20 20)

3
Comprobamos los aportes de la ciencia, la tecnología EDUCACIÓN SECUNDARIA
y los saberes locales en la prevención de la salud 3.er grado: Ciencia y Tecnología

“Además, las experiencias ancestrales acumuladas en el tiempo, su accesibilidad, sus costos


bajos, convierten a la medicina herbaria en la alternativa principal para la atención primaria de
su salud, hechos que han permitido que estas prácticas se mantengan hasta la actualidad. En
Ecuador se establece como política de estado fortalecer y consolidar la salud intercultural,
incorporando la medicina ancestral y alternativa al Sistema Nacional de Salud, que busca entre
otras cosas diseñar y aplicar protocolos para facilitar la implementación progresiva de la
medicina ancestral y alternativa, con visión holística, en los servicios de salud pública y
privada.” 9
En cuanto a la alimentación de las familias estas
también se enriquecen con los saberes locales,
por lo que es necesario incluir prácticas de
planificación de la alimentación pensando en el
bienestar nutricional, es decir conocer qué nos
ofrecen estos alimentos naturales en términos de
nutrientes, si en las familias se transmiten los
secretos culinarios de una generación a otra; si
se transmiten y practican las bondades
nutricionales que
tienen relación con la resistencia y defensa a ataques de microorganismos al sistema
inmunológico. En las imágenes observamos que las prácticas alimenticias se transmiten de
generación en generación, la promoción de una alimentación saludable para la
prevención de los problemas
nutricionales y de enfermedades,
teniendo como enfoque una
alimentación basada en alimentos
naturales, que respeta nuestra cultura
culinaria, basándose en la diversidad
alimentaria y a la vez integrando a la
familia y sociedad en este
compromiso de nutrirnos y tener
mayor resistencia a las enfermedades.

9
Gallegos, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. An. Fac. Med.
77(44). Recuperado de: https://bit.ly/3iZrD9E (23 de setiembre de 2020)

El contenido del presente documento tiene finalidad educativa y pedagógica, y forma parte de la estrategia de educación a distancia y gratuita que imparte
el Ministerio de Educación.

También podría gustarte