Está en la página 1de 17

T EO RÍ A D E L A

AR Q UI T EC TU RA
Clase 2
TEORÍAS DE LA ARQUITECTURA
El camino de las teorías en arquitectura es lo que constituye
ese cuerpo superpuesto, poroso al que se les va agregando a
cada momento un argumento, que instantáneamente se
relaciona y se confronta con otros anteriores en pos de una
construcción común de ese cuerpo teórico disciplinar, esto es,
la conformación sucesiva en el tiempo del “corpus” de la
arquitectura.
Este camino está construido por los argumentos del primer
actor de la arquitectura y de todos sus seguidores. La teoría
en general escrita bajo las formas de tratados, manuales o
manifiestos no es el reflejo sólo de quienes las escribieron
sino en muchos casos contienen tradiciones establecidas,
transmitidas, codificadas y sistematizadas.
Si bien este camino que proponemos habla de teorías en
general escritas y firmadas, no por ello deja de comprender
esas tradiciones argumentales no expresamente
documentadas de cada era arquitectónica.
MARCO VITRUVIO POLIÓN
Siglo I a.C.) Arquitecto romano, autor de tratado “Sobre la
arquitectura” (De Architectura). Se desconoce el lugar y año
de nacimiento del arquitecto, que vivió durante la época de
Julio César y Octavio Augusto. Maffei le consideró de Verona;
otros creen que debió de nacer en Placencia, y algunos le
juzgan natural de Mola de Gaeta, la antigua Formia; esta
última suposición parece ser la mejor fundada.

La fama de Vitruvio se debe al tratado De architectura, la única obra


de estas características que se conserva de la Antigüedad clásica.
Conocido y empleado en la Edad Media, la edición del tratado de
Vitruvio en Roma en 1486 ofreció a los artistas del Renacimiento,
imbuidos de la admiración por las virtudes de la cultura clásica tan
propio de la época, un canal privilegiado mediante el que reproducir
sus formas arquitectónicas.
• La influencia del tratado de Vitruvio define el camino
del pensamiento arquitectónico en un sentido lineal.

¿Qué hubiera sido del camino de la arquitectura si,


también, ese manuscrito se hubiese extraviado?

• Vitruvio sienta las bases de un modo de entender y


describir la arquitectura del que será difícil de
apartarse para producir más arquitectura en la
Europa central.
• Construye un texto de base teórica futura mediante
el estudio de la práctica de la antigüedad con la
intención de consolidar un conocimiento disciplinar.
Desde la práctica se construye el fundamento
teórico de origen.
• Se encarga de establecer que la Arquitectura es una
actividad culta y compleja y que el arquitecto debe
reunir dos cualidades principales: sus facultades
artesanales (práctica) y su capacidad teórica,
exigiendo de él una amplia formación intelectual.
Vitruvio define además los aspectos estéticos de la
arquitectura, parte estructural de su escrito y de gran
influencia en términos teóricos. Establece las categorías de
Firmitas, Utilitas y Venustas
las que serán desagregadas en otros conceptos, los que
durante siglos serán debatidos, corregidos, ampliados y
combinados en nuevos conceptos, comenzando con la labor
de L.B. Alberti al respecto. El sistema de proporciones y
regulaciones dimensionales no es menos importante en su
obra, llegando hasta definir el cuerpo humano como
resultado de sistemas de proporción y relación específicos,
estudiados también en numerosas oportunidades bajo el
nombre de Hombre Vitruviano.

En cuanto a los elementos de arquitectura, Vitruvio los


clasifica según género (genus), movilizando un sistema
referencial de arquitectura que teóricos posteriores
llamarán órdenes arquitectónicos.
En el siglo XVII comienza la filosofía moderna con Descartes. Se inicia así el
racionalismo que se caracteriza por ser una filosofía que proclama primacía de la
razón como fuente del conocimiento. Esta corriente filosófica se contrapone a la
filosofía empirista, que sostiene que el conocimiento se basa en la experiencia y no
en la racionalidad humana.
En la modernidad se produce, asimismo, un “giro subjetivista” que consiste en dividir
la realidad entre un “sujeto” que conoce en su mente “objetos” a través de ideas. La
ontología se divide en sujetos que conocen y objetos conocidos y se abandona la
actitud realista predominante en la época clásica y medieval.

En la modernidad, antes de preguntarnos qué son las cosas del mundo exterior a la
mente, los filósofos se interrogan cómo es posible el conocimiento. Los modernos,
pues, se concentran en los contenidos de la mente como modo de acercarse,
posteriormente, a la realidad misma. A esta actitud se la ha denominado “idealismo”.
Los filósofos racionalistas y empiristas de la modernidad son idealistas porque dan
más importancia al modo de acercarnos a la realidad, mediante las ideas, que a la
realidad exterior misma. Los modernos se preguntan cómo es posible adquirir
conocimiento antes de preguntarse qué es la realidad.
LEÓN BATTISTA ALBERTI
Nació en Génova el 14 de febrero de 1404. Era hijo de
Lorenzo Alberti, miembro de una rica familia de comerciantes
y banqueros. Recibió una esmerada formación en la escuela
de Barsizia (Padua) y en la Universidad de Bolonia. Estudió
griego, matemáticas, ciencias físicas, filosofía, música,
pintura y escultura.

Alberti comenzó a trabajar como arquitecto alrededor del año 1430.


Sus primeras obras las realizó para la familia Rucellai en Florencia.
Sus edificios están considerados como los ejemplos más
sobresalientes de la arquitectura renacentista.

Destaca más su actividad como teórico que como constructor, ya que


proyectaba todos los elementos al detalle, pero nunca participaba en
la construcción de sus edificios.

Otra de las facetas más importantes en Alberti son sus tratados


teóricos, por los que hoy conocemos su pensamiento artístico. Los
más relevantes son Della Pittura (1436) y De Re Aedificatoria (1453).
León Battista Alberti es quien por primera vez sistematiza el estudio
de las artes plásticas y de la arquitectura. En su obra principal, De Re
Aedificatoria desarrolla un extenso estudio sobre lo establecido por
Vitruvio influido en gran modo por el pensamiento Aristotélico, y
Neoplatónico, por la Retórica de Cicerón y la filosofía de su
contemporaneidad.
Del mismo modo que Vitruvio, desarrolla su obra en 10 libros, pero
con una posición crítica sobre su obra, redefiniendo conceptos a
través de su especial capacidad de observar, medir y estudiar todo
elemento y concepto como nuevo..
Adopta conceptos estéticos como la tríada Vitruviana y vuelve a
caracterizar qué es la arquitectura y cómo debe ser un arquitecto, su
rol en la sociedad y su necesidad de servicio a la sociedad.
Formaliza una gran apertura teórica por sobre lo propuesto por
Vitruvio al introducir el concepto de variedad, de alternativas en el
diseño, de manera de evitar un anquilosamiento de las normas
arquitectónicas, tratando de evitar la dogmatización. En este sentido
se podría decir que presenta aspectos vitruvianos y antivitruvianos,
como su idea del significado de la columna frente al muro.
Alberti presenta también una visión organicista de la arquitectura,
basada en el número y la geometría buscando una analogía de la
arquitectura con las formas en que se manifiesta la naturaleza.
MITO DE LA CABAÑA PRIMITIVA

La cabaña o choza primitiva, en teoría e historia de la arquitectura, es un


concepto que explora los orígenes de la arquitectura y de su práctica,
una reflexión sobre la relación antropológica entre el hombre y el
entorno natural como base fundamental para la creación de la
arquitectura. La idea que subyace en la cabaña primitiva es que la forma
arquitectónica ideal es la encarnación de lo que es natural.

El relato mítico de la invención de una cabaña primitiva aparece por vez primera
en De Architectura de Vitruvio al mostrar las ventajas del fuego.
En Vitruvio aparecen ya varias ideas que informaran la tratadística renacentista: la
arquitectura como respuesta a la necesidad de protegerse; su desarrollo continuo
como arte desde ese origen utilitario; la identificación del nacimiento de la
arquitectura y el de la sociedad con la salida del hombre del estado de
Naturaleza; y la creencia de que la Naturaleza dicta a la Arquitectura una serie de
reglas «naturales» que debe imitar.
MITO DE LA CABAÑA PRIMITIVA
Por tanto, con ocasión del fuego surgieron entre
los hombres las reuniones, las asambleas y la
vida en común, que cada vez se fueron viendo
Aunque las referencias a una cabaña primitiva como origen de la
más concurridas en un mismo lugar; (...) arquitectura, que luego evolucionó al templo y tras perfeccionarse
comenzaron unos a procurarse techados derivó en los órdenes clásicos, se encuentran ya en los primeros
utilizando ramas y otros a cavar grutas bajo los tratadistas, la cabaña primitiva como teoría de la imagen última de la
montes, y algunos a hacer, imitando los nidos de
las golondrinas con barro y ramas, recintos verdad arquitectónica surgió en Francia a mediados del siglo XVIII y su
donde poder guarecerse. Luego, otros, discusión siguió hasta mediados del siglo XIX, teorizada por vez primera
observando los techos de sus vecinos y y con fortuna por el abad francés Marc-Antoine Laugier (1753).
añadiéndoles ideas nuevas, fueron de día en día
mejorando los tipos de sus chozas. (...) Al
Laugier en su obra Essai sur L'Architecture [Ensayo sobre la Arquitectura]
principio plantaron horcones, y entrelazándolos
2
​ proporcionó una alegoría del hombre en la naturaleza y su necesidad
con ramas levantaron paredes que cubrieron con de refugio que supuso una aproximación a la esencia de la arquitectura y
barro; otros edificaron, con terrones y céspedes su práctica. Ese ensayo fue sin duda uno de los primeros intentos
secos, sobre los que colocaron maderos
cruzados, cubriendo todo ello con cañas y ramas significativos de teorizar el conocimiento arquitectónico tanto científica
secas para resguardarse de las lluvias y del como filosóficamente. Su enfoque fue después explorado en la teoría
calor; pero para que semejantes techumbres arquitectónica para especular sobre el destino posible de la arquitectura
pudieran resistir las lluvias invernales, las
remataban en punta y las cubrían con barro
como disciplina.
para que, merced a los techos inclinados,
resbalase el agua.
De Architectura , Vitruvio.3​
LA ÉCOLE POLYTECHNIQUE
La École Polytechnique fue una institución académica, revolucionaria y
científica fundada a finales del siglo XVIII en Francia. La escuela reunió a
los principales científicos de la época y utilizó los principios
revolucionarios para instaurar la profesión del ingeniero, del concepto
actual de comunidad científica y de la moderna vinculación entre el
saber y el aparato del Estado.
El emperador francés Napoleón Bonaparte concibió el sistema educativo como
uno de los cimientos fundamentales para asentar la nueva sociedad francesa,
que empezaba a vertebrarse tras la agitación y los desórdenes revolucionarios.
Considerando que el sistema educativo heredado del Ancien Régime (Antiguo
Régimen) y de la gran Revolución política debería ponerse al servicio del
Estado, apostó por la laicidad, la uniformidad y la centralidad educativa.
La estructura principal del sistema de enseñanza napoleónico se apoya en tres
pilares capitales: la Universidad, entendida como conjunto de centros y
establecimientos de enseñanza superior; los Liceos, que son los centros de
enseñanza secundaria, cuyos alumnos eran sometidos a un régimen
disciplinario prácticamente de carácter “espartano”; y las Facultades,
encargadas de la formación y promoción de profesores, docentes, juristas y
médicos. Toda esta estructura anudada de forma arborescente y centralizada
en un Ministerio de París.
JEAN NICOLAS LOUIS DURAND (PARÍS, 1760-1834)

Durand fue parte de la École Royale Polytechnique. Quería que los alumnos concibieran edificios
mesurados, que no los pensaran caprichosamente y sin una guía meditada.
Durand contribuye a la discusión de los principios de la tradición vitruviana a través de dos conceptos:
Convenance  y economie: la disposición adecuada y más económica hará que los criterios estéticos se
resuelvan solos. La decoración es superflua  y el funcionalismo es lo absoluto. La forma proviene de la
naturaleza de los materiales y descarta las que vienen de la costumbre. Asigna universalidad a los principios
racionalistas. Plantea la estandarización en un nivel teórico y mediante estos postulados las ideas de
Durand Influenciarán al racionalismo y el pre-funcionalismo del siglo XX.

EUGÈNE-EMMANUEL VIOLLET-LE-DUC PARÍS, 1814-1879

Viollet-le-Duc fue un arquitecto, arqueólogo y escritor francés. Famoso por sus "restauraciones"
interpretativas de edificios medievales, ​fue un importante arquitecto del renacer gótico. Se entronca en los
postulados del Romanticismo que revalorizan al gótico como estilo nacional e instala en L´Ecole de Beaux
Arts la discusión entre el racionalismo gótico y el eclecticismo renacentista. Para Viollet-le-Duc la
arquitectura es el resultado de una estructura social, reconociendo la influencia de factores diversos en la
determinación de la forma arquitectónica en la que el progreso tecnológico es heredero de los desarrollos
góticos. Diferenciará principios constantes (leyes de comportamiento de los materiales) y principios
variables (históricos y sociales). Demuestra fe en el progreso tecnológico y en la máquina: la forma es
producto de la función, que se define como la suma de programa, materiales, construcción, factores
sociales e históricos.
EL MOVIMIENTO MODERNO

Estos esfuerzos de desarrollo de la teoría disciplinar desde Vitruvio hasta


comienzos del siglo XX construyen un cuerpo teórico de ampliaciones
sucesivas y consolidaciones que naturalmente constituirán un material
sólido de trabajo para la construcción de la modernidad. Desde el
problema del orden, la idea de belleza, las regulaciones proporcionales,
los criterios de uso y función, la condición social de la arquitectura hasta
la posibilidad de renovación técnica de la disciplina serán los aspectos
que el movimiento moderno, y sobre todo mediante la figura de Le
Corbusier, deberá reorganizar y priorizar de manera de enlazar el
recorrido de la teoría con el desarrollo de una sociedad industrial
masiva.
Este camino de la teoría es recorrido nuevamente por Le Corbusier en
“Hacia una arquitectura” bajo un orden preciso de los temas
estructurales de la arquitectura bajo una visión maquinista, funcionalista
y de fe en una técnica universalista.
BAUHAUS

La Staatliche Bauhaus ('Casa de la Construcción Estatal'), o


simplemente Bauhaus, fue la escuela de arquitectura,
diseño, artesanía y arte fundada en 1919 por Walter
Gropius en Weimar (Alemania).
Es aquí donde se plantea  la reunificación de todas las
artes. Inspirado en los talleres medievales, la arquitectura
se presenta como resumen y guía de todas las artes desde
una orientación progresista. W. Gropius plantea
que  construir significa organizar fenómenos y procesos
vitales. En este sentido, la mayoría tiene necesidades
análogas, entonces es lógico que la solución sea unitaria y
análoga. Es necesaria la estandarización de los procesos
básicos de la vida. La esencia se identifica con la función.
Hay que estudiar la esencia  para que se funcione
adecuadamente. La obra de arte deberá funcionar como
una obra de ingeniería. Estas ideas serán en gran parte las
que consoliden la actitud funcionalista como una forma de
entender el diseño a través de el espíritu de la técnica.
LA POSMODERNIDAD

El término “Posmodernidad” designa un amplio número de movimientos


artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden
hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición o
superación de las tendencias de la Modernidad.
El contextualismo, una tendencia del pensamiento aparecida al final del
siglo XX, influye en las ideologías del movimiento posmoderno en general.
El contextualismo se centra en la creencia de que todo conocimiento es
"sensible al contexto". Esta idea fue tomada, incluso más allá, al decir que
el conocimiento no puede entenderse sin tener en cuenta su contexto.

R. Venturi y D. Scott-Brown en “Complejidad y contradicción” se separan de


la tradición moderna, criticando el “menos es más” de Mies apelando a
que se trata de un funcionalismo estético. Intentan recuperan el valor de
signo de la arquitectura, valorizando el carácter polifacético de la disciplina
en cuanto a formas y contenido, mediante un enlace con el pop y lo
cotidiano. Su texto “Learning from Las Vegas” será el texto fundamental de
la crítica a la idea urbana de la modernidad europea.
https://www.youtube.com/watch?v=vlOhFerohWI

https://www.youtube.com/watch?v=iSPd9Y6naYk&t=660s

https://www.youtube.com/watch?v=OMwB6MY3Q5U

También podría gustarte