Está en la página 1de 37

T EO RÍ A D E L A

AR Q UI T EC TU RA
Clase 4
LA ARQUITECTURA COMO FORMA DE COMUNICACIÓN

Determinadas arquitecturas son


capaces de representar y albergar
significados profundos de la psiquis
humana, sus emociones y sus
sentimientos. Una realidad artística
de la búsqueda de lo espiritual, del
significado profundo de las cosas
que habitan en el interior del ser
humano.
Estamos hablando de una de las
capacidades más importantes de la
arquitectura: la de emocionar,
rememorar, alcanzar el alma
humana, trascender de la mera
realidad, de la estricta
funcionalidad.
La comunicación de ideas en arquitectura.
Provocar la emoción
Laura Sordo Ibañez
COMUNICAR ARQUITECTURA
COMUNICAR EL DIBUJO
Del latín communicare: Participar en común, poner en relación. En Arquitectura el dibujo está en
”...Este modelo de comunicación no se funda en la imagen del telégrafo o del función de; no es un fin en sí
Ping Pong (un emisor envía su mensaje a un receptor que, a su vez, se convierte mismo. El dibujo es una
en emisor, etc.) sino en la metáfora de la orquesta. La comunicación se concibe herramienta en nuestra actividad
como un sistema de canales múltiples en el que el autor social participa en todo proyectual.
momento, tanto si lo desea como si no... Es nuestro lenguaje para la
En su calidad de miembro de una cierta cultura, forma parte de la comunicación, comunicación: con nosotros
como el músico forma parte de la orquesta. Pero en esta vasta orquesta cultural mismos, con nuestros pares, con
no hay director ni partitura...” nuestros comitentes y con aquellos
Winkin, Yves, 1984, La nueva comunicación, Barcelona, Editorial Kairós. que intervienen en la concreción de
la obra.
Nuestros dibujos esquematizan una
idea, expresan una intención,
proponen un ordenamiento
espacio-funcional o explican cómo
es un detalle constructivo.
En nuestros dibujos está el
pensamiento.
COMUNICAR ARQUITECTURA
COMUNICACIÓN VISUAL
Se define como comunicación visual todo lo que nuestros ojos ven.
La comunicación visual puede ser intencional o casual:
a) Intencional: solo puede ser captada si el que la recibe conoce el significado dado por el emitente. La comunicación
intencional puede ser examinada bajo dos aspectos:
• Información práctica
• Información estética.
b) Casual: se interpreta libremente por el que la recibe, o sea que se produce en forma natural, algo en que la mano del
hombre no interviene para su creación; ej. Una nube o una flor.

Cada receptor y cada uno a su manera tiene algo que podríamos llamar filtros, a través de los cuales ha de pasar el mensaje
para que sea recibido.
Son tres filtros básicamente:
• FILTRO SENSORIAL: Actúa por medio de los sentidos. Ej. Un daltónico no ve determinados colores y por ello los mensajes
basados exclusivamente en el lenguaje cromático se alteran o se anulan.
• FILTRO OPERATIVO: Depende de las características constitucionales del receptor. Ej. La diferencia que existe entre un menor y
una persona adulta en entender un mensaje.
• FILTRO CULTURAL: Dejará pasar solamente aquellos mensajes que el receptor reconoce, es decir, los que forman parte de su
universo de cultura. Actúa por medio del conocimiento. Ej. Muchos occidentales no reconocen la música oriental como música,
porque no corresponde a sus normas culturales.
ELEMENTOS GENERADORES DE LA FORMA

EL PUNTO : Es adimensional. Señala una posición en el espacio, por lo tanto es estático.


No tiene movimiento. No tiene volumen. Es el principio y fin de una línea o segmento de
recta y también es el cruce de dos líneas. Define los vértices de las figuras geométricas en
el plano, los centros de arcos, elipses y círculos. etc.

LA LÍNEA : El punto, cuando adquiere movimiento, se transforma en una línea. Tiene una
sola dimensión, el largo. No tiene ni ancho ni volumen. Tiene posición y dirección. Es o
forma parte de los límites de un plano. Por su definición expresa un movimiento y
desarrollo. Sirve para unir puntos, asociar, soportar, rodear o cortar otros elementos.
Define las aristas de los planos y de las figuras geométricas. Es el cruce de dos planos.

EL PLANO: Cuando la línea se comienza a trasladar en cualquier dirección que no sea


sobre su largo se convierte en un plano. Tiene dos dimensiones: largo y ancho. No tiene
volumen, grosor ni espesor. Tiene posición y dirección. Delimita un volumen.

EL VOLUMEN: El movimiento de un plano en una dirección diferente a la propia se


transforma o se convierte en un volumen, conforma un volumen. Contiene las tres
dimensiones, sus límites están definidos por planos, sus aristas por líneas, sus vértices por
puntos.
PROPIEDADES VISUALES DE LA FORMA

La forma tiene cuatro propiedades : color, textura, configuración y tamaño.


Son propias de la forma (intrínsecas), pero también son relativas. Actúan en
interrelación, las separamos para poder estudiarlas, pero actúan todas juntas y
totalmente relacionadas con el observador y de otras condiciones subjetivas
como son las sociales, psicológicas y culturales.

COLOR
Se llama color a la impresión sensorial que produce la luz sobre cualquier objeto de los que puede captar el ojo, esta impresión
nos permite apreciar, diferenciar y analizar la fisionomía de la naturaleza y de las cosas que nos rodean, dándonos imágenes
nítidas, completas y reales, así como también motiva el comportamiento del ser humano, de los animales y hasta de las plantas.
En el hombre regula sus estados de ánimo y su vida, debido a que el color activa su fantasía y creatividad.
Hay muchas teorías sobre el color. El color, tanto el de la luz como el del pigmento, se comporta de manera única. No existe un
sistema unificado y definitivo de las relaciones mutuas de los colores. El color es el más relativo de los medios que emplea la
comunicación visual. Nunca percibimos un color como es físicamente, sino que siempre hacemos una lectura de interacción, de
contexto.
PROPIEDADES VISUALES DE LA FORMA

TEXTURA
Es una percepción cuya aparición depende por una parte de la variación en el color local de la superficie, y por otra parte por las
variaciones de luz y sombra.
Es el tratamiento de las superficies.
La textura es lo áspero o accidentado de una superficie por oposición a lo suave o liso, la textura está dada por la configuración
de una superficie y adquiere su verdadero valor bajo los efectos de la luz.
Estos valores táctiles o valores de textura se integran mediante la luz en el ambiente arquitectónico.
En el mundo de las construcciones arquitectónicas, tenemos muchas variaciones de texturas y por lo tanto, importa siempre
escoger la más adecuada para cada caso.
Las texturas se dividen en dos familias:
Textura visual: la determina la vista.
Apagado
Brillante
Opaco
Transparente
Metálica
Textura táctil: la determinamos con el tacto.
Áspera
Suave
Dura
Blanda
PROPIEDADES VISUALES DE LA FORMA

TAMAÑO

Es la medida de todo objeto, y representa la dimensión


mesurable que poseen sus proporciones, la cual se
puede obtener a través de unidades métricas
predeterminadas, o bien por medio de comparación de
un objeto con otro.

CONTORNO

Es la principal característica distintiva de las formas; el


contorno es fruto de la específica configuración de las
superficies y aristas de las formas.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Es el ámbito tridimensional en el cual se definen y expresan


las formas volumétricas.
El espacio es un medio de expresión propio de la arquitectura
y no es resultante accidental de la orientación tridimensional
de planos y volúmenes.
Los demás medios de expresión, válidos en sí mismos para
las artes plásticas, por ejemplo, tales como la línea, el color,
la superficie, la textura, no son sino soportes configuradores
del espacio de la arquitectura.

El espacio arquitectónico, sea que nos refiramos al espacio,


interior o exterior, surge por el hombre y con el hombre, en
un lugar o sede y con toda la actividad, costumbre, hábito o
uso que el hombre conlleva, en tanto es singularidad
tematizada, es significante y legible; nombrado.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

En su teoría de la arquitectura (Estambul, 1937), Bruno Taut


dice: “...a nosotros, en cambio, nos interesa la habitación o la
sala en cuanto a su ‘envoltura’ o sea a que sus paredes, el
techo y el pavimento tengan las proporciones justas...”
hablando del término espacio.
Entonces, al hablar del espacio necesariamente tendremos
que referirnos a sus límites. Cómo éstos estén conformados,
dependerá la calidad del mismo.
Un espacio interior es el que describe Taut, pero en realidad,
una obra arquitectónica es una serie de espacios vinculados
entre sí de diversas maneras, y vinculados también al medio
donde se inserta. Estos espacios pueden ser interiores o
cubiertos. También pueden ser exteriores. Y entre estos dos
opuestos hay una gama de intermedios: los semicubiertos.
A su vez pueden ser públicos, semipúblicos o semiprivados;
según sea su relación dentro de la estructura urbana de la
ciudad.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
Una cuestión importante cuando se piensa en todos estos conceptos
es la relatividad, y la incorporación del tiempo, ya que en realidad el
espacio es un continuo, y nosotros estamos en un movimiento que,
dependiendo de las actividades que realicemos, será mayor o menor,
aún cuando estamos en una tarea sedentaria. Dibujando en un
tablero o en una computadora, nuestra vista y nuestra atención por
momentos se pasea por la habitación, miramos hacia una ventana,
miramos hacia la calle o al interior de un patio, o al fondo de nuestra
casa, escuchamos sus sonidos, tenemos siempre presente ese
conjunto de espacios que nos vinculan con el exterior, con el entorno.
Mucho más rico será si a ese movimiento lo pensamos en función de
un trayecto desde que nos despertamos y nos preparamos para salir a
nuestro estudio o trabajo; iremos pasando por una secuencia de
espacios dentro de nuestra vivienda, atravesaremos por el espacio
que nos vincula con el exterior, un zaguán, un pasillo, un hall, un
jardín, el umbral y ya en la calle, quizás pasemos por diferentes
barrios, etc., hasta llegar a un edificio donde nuevamente vamos a
entrar por un hall, ascensor, circulación o lo que fuera y arribar a
nuestro destino final. Si bien el espacio es único y continuo, los que
van cambiando son los diversos límites de cada espacio particular
dentro de la secuencia.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

ESPACIO EXTERIOR ARQUITECTÓNICO Categorías y niveles de los espacios exteriores

Por lo general, en los ensayos sobre el espacio Podemos distinguir claramente tres categorías de
arquitectónico se incide tácita y expresamente en el espacios exteriores en cuanto a su razón de ser como
espacio interior como cosa principal. Y es porque éste función:
es primigenio, lo que está primero. Es lo que • El espacio del aire, de la luz y de la naturaleza que es
necesitamos antes que nada, lo que primero hacemos propuesto entonces con fines precisos de aireación o
por la necesidad natural que tenemos de protección, de ventilación natural de iluminación y de recreación
techo, de interioridad, de privacidad. En cuanto visual a través de la incorporación de naturaleza.
construimos lo anterior, comenzamos a generar un
exterior arquitecturizado, aún cuando sea sin un • El espacio para el desplazamiento como función
propósito esclarecedor. En este sentido, lo exterior es principal o de la relación entre los artificios
casi, accidental, pero sólo en un contexto muy teórico, arquitectónicos.
por cuanto en la acción de habitar es ineludible el uso
de lo de adentro y lo de afuera, que sumado a la • El espacio de la permanencia para el descanso, la
condición gregaria del hombre nos lleva a las recreación, la relación entre las personas; la
modalidades arquitectónicas del exterior. comunicación humana.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
Categorías y niveles de los espacios exteriores

En relación con el uso modal de los espacios del mundo exterior arquitecturizado,
podríamos también categorizar y distinguir ciertos niveles, especialmente dentro del
denominado espacio público: el nivel privado, el nivel cotidiano y el nivel urbano.

• El nivel privado es lo privado-colectivo que constituye el nivel elemental en una ciudad y se


define como una esfera de proximidad inmediata en relación con el individuo. Este nivel
implica la identificación con un espacio interior -vivienda o edificio- o con el agrupamiento de
una serie de espacios interiores, pero en todos los casos define una organización espacial que
concierne a muchas células en que se vive (habitar, trabajar).

• El nivel cotidiano es el territorio en el cual el individuo ha fijado sus hábitos, seleccionando


lugares y estableciendo relaciones. Este nivel nos remite a la noción de barrio, a la de vecindad.

• El nivel urbano implica a la ciudad en el amplio sentido del espacio urbano, entendiéndolo
como un conjunto de barrios, centros, hitos, avenidas, plazas, parques, con una estructura
coherente. Es el conjunto del espacio - ciudad, con los elementos que interesan a la
colectividad entera: órganos administrativos, funcionales, monumentos, etc., lugares cargados
de símbolos que identifican a la ciudad. Con un cierto grado de abstracción, podemos decir que
este nivel urbano es el gran espacio exterior del hombre gregario.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Conformación del espacio exterior

Cuando hablamos de espacio arquitectónico, hablamos de la forma espacial y, dentro de esta forma, el ser humano como ser
emocional, pensante y actuante, situado en el espacio exterior, el que recibe la información perceptual que procesa con sus
mecanismos psicológicos sensoriales, mensurando la realidad física y puede sentirla como un complejo estructural y valorarla
estéticamente.

El espacio exterior se conforma:


• Físicamente: el espacio es mensurable, las proyecciones direccionales de su dimensión se determinan y cuantifican con
exactitud física (distancias, ángulos, áreas).

• Perceptualmente: el espacio entrega una información diferenciada de su dimensión, impresiona nuestros sentidos a través de
sus características óptico-visuales, a menudo diferentes de la dimensión física real.

• Estructuralmente: el espacio está constituido en función de ciertas dominantes constitutivas estructurales. Se encuentra a
menudo subdividido, articulado, organizado en partes interrelacionadas entre sí. Una secuencia espacial es, sin duda, una
estructura espacial.

• Estéticamente: el espacio configurado, determinado por limitantes físicas y/o perceptuales, es interpretado y progresivamente
en el tiempo, como totalidad coherente y armónica, como espacio estético.
.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
ELEMENTOS DEL ESPACIO URBANO

LA CALLE
El espacio calle, tiene sus límites precisos en la continuidad de las
fachadas: tenemos dos planos verticales conformados
colectivamente con el aporte de cada casa en particular, uno
enfrente del otro, un plano horizontal formado por la vereda,
calzada, vereda que los une en forma de U. Y muchas veces un
techo virtual producido por cables o luces del alumbrado o por las
copas de los árboles, los voladizos de los balcones, las marquesinas
y los toldos de los comercios, según sea el carácter del barrio.
Podríamos también decir que generalmente es un espacio exterior,
o abierto, y público.
Tiene una proporción donde la dimensión del largo prima por sobre
las otras de tal manera que la podríamos definir como un espacio
lineal o del tipo “corredor”.
Lugar de infinitos encuentros en el barrio donde los vecinos se
comunican, se relacionan.
Y, desde el punto simplista del funcionalismo, se circula.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
ELEMENTOS DEL ESPACIO URBANO

LA PLAZA
El otro espacio urbano que por sus
dimensiones se diferencia y podríamos
decir que es el opuesto desde el punto
de vista de las proporciones, pero que se
complementan, y uno adquiere
significado en la totalidad de la ciudad en
la medida en que existe el otro, es la
plaza. Este ámbito también se caracteriza
por ser el lugar donde vamos para
quedarnos cierto tiempo, más allá que
lógicamente sirva para atravesarlo, para
circularlo.
Definimos entonces dos espacios típicos
abiertos y públicos, uno lineal, la calle; y
el otro puntual, concéntrico, la plaza.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
LA IMAGEN DE LA CIUDAD

Kevin Lynch fue uno de los precursores del diseño


urbano. Profesor del MIT, recibió una beca de la
Fundación Rockefeller y realizó diversos estudios
para tratar de comprender las ciudades
construidas y la visión que los ciudadanos tenían
de ellas. El más conocido de sus libros, La imagen
de la ciudad (1960), ofrece las conclusiones de
una batería de preguntas realizadas a los
ciudadanos de Boston, Jersey City y Los Ángeles
sobre la visión que tenían de una zona concreta
de sus ciudades.
“Los elementos móviles de una ciudad, y en especial las
personas y sus actividades, son tan importantes como las
partes fijas. No somos tan sólo observadores de este
espectáculo, sino que también somos parte de él, y
compartimos el escenario con los demás participantes.
Muy a menudo, nuestra visión de la ciudad no es
continua sino, más bien, parcial, fragmentaria, mezclada
con otras preocupaciones. Casi todos los sentidos están
en acción y la imagen es la combinación de todos ellos.”
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
PRINCIPIOS ORDENADORES DEL ESPACIO

EJE
Probablemente el eje sea el medio más elemental para
organizar formas y espacios arquitectónicos. Se trata de una
línea recta que une dos puntos en el espacio y a lo largo de
la cual se pueden situar las formas y espacios regularmente.
Un eje, aunque sea imaginario e invisible, es un elemento
con poder dominante y regulador que implica simetría pero
exige equilibrio.
La noción de eje puede reforzarse estableciendo unos
límites en toda su longitud. Estos límites simplemente
pueden ser las alineaciones de la planta baja o bien unos
planos verticales definidores de un espacio lineal
coincidente con el eje.
En este caso el eje central esta indicando una recta que
divide el terreno en donde se encuentra el edificio, la recta
divide el volumen principal y los volúmenes secundarios
quedan como en espejo.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
PRINCIPIOS ORDENADORES DEL ESPACIO

SIMETRÍA
Es una distribución equilibrada de formas y espacios
alrededor de una línea (eje) o de un punto (centro) en
común.
La total organización de un edificio puede realizarse
simétricamente, o tan sólo esta cualidad puede apreciarse
en una parte del mismo y organizar en torno a sí un modelo
irregular de formas y espacios.

Tipos de simetría:
• Simetría bilateral: Consiste en una distribución
equilibrada de elementos iguales alrededor de un eje
común.
• Simetría central: Se compone de elementos
equivalentes que se contrarrestan y que se disponen en
torno a dos o mas ejes que se cortan en un punto
central.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
PRINCIPIOS ORDENADORES DEL ESPACIO

JERARQUÍA
Es una característica en virtud de su dimensión, forma o
situación relativa a otras formas y espacios de la
organización. El sistema de valores con los que se mide su
importancia relativa depende, sin duda, del caso en
concreto de las necesidades y deseos de los usuarios y de
las decisiones del diseñador. 
La articulación de una forma o de un espacio con el
propósito de darle importancia o significación debe llevarse
a cabo de modo claramente exclusivo y unitario y se puede
alcanzar dándole:
•Una dimensión excepcional
•Una forma única
•Una localización estratégica
En definitiva, la predominancia de una forma o espacio que
es jerárquicamente importante se logra convirtiéndolo en
una excepción a la norma, en una anomalía dentro de un
modelo que, de no ocurrir así, sería regular.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
PRINCIPIOS ORDENADORES DEL ESPACIO

RITMO
El ritmo se refiere a la repetición regular y armónica de
líneas, contornos, formas o colores.
Aporta el concepto esencial de la reiteración como artificio
organizador de formas y espacios arquitectónicos.
Casi todos los edificios incorporan elementos que por su
naturaleza son repetibles . Las jácenas y las columnas se
repiten para formar unos vanos estructurales y unos
módulos espaciales recurrentes.
La forma repetitiva más sencilla es la lineal, en la que los
elementos no tienen por que ser totalmente iguales para
agruparse, simplemente pueden tener un distintivo común,
un común denominador, pero concediéndoles una
individualidad dentro de una misma familia. Los rasgos
físicos, fundamento de la organización recurrente en las
formas y espacios arquitectónicos son tamaño, contorno o
perfil.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
PRINCIPIOS ORDENADORES DEL ESPACIO

PAUTA
Una pauta apunta hacia una línea, un plano o volumen de
referencia que pueden vincularse con los restantes
elementos de una composición.
La pauta organiza un modelo arbitrario de elementos a
través de su regularidad, su continuidad y su presencia
permanente. Sirve para reunir, acumular y organizar un
modelo de formas y espacios. Ante una organización
arbitraria de elementos distintos, una pauta los puede
componer de las siguientes maneras:
• Una línea atraviesa o crea un límite común en el modelo,
una trama lineal forma un campo neutro y unificador.
• Un plano puede reunir el modelo de elementos situados
bajo sí mismo, o bien actuar a modo de fondo o marco
de los elementos pertenecientes a su campo.
• Un volumen puede congregar el modelo situado dentro
de sus límites, o bien organizarlos a lo largo de su
perímetro.
EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
PRINCIPIOS ORDENADORES DEL ESPACIO

TRANSFORMACIÓN
Principio por el que una idea arquitectónica puede
guardarse, confirmarse y construirse a través de un conjunto
de manipulaciones y transformaciones moderadas.
El principio de la transformación faculta al diseñador para
seleccionar un modelo arquitectónico típico cuya estructura
formal y ordenación de elementos sea apropiada y
razonable, tras lo cual la modifica mediante ligeras
manipulaciones para que dé cumplida respuesta a las
condiciones específicas y al contexto de un diseño.
La transformación exige en primer lugar que el sistema
ordenador del modelo original o prototipo sea
perfectamente captado y comprendido, de suerte que
gracias a una serie de cambios y permutaciones apenas
perceptibles, el concepto inicial de diseño resulte mas
evidente, sólido y elaborado y no destruido.
ESCALA Y PROPORCIÓN

PROPORCIÓN TEORIAS DE LA PROPORCIÓN

La proporción es la relación armónica de las


dimensiones entre los diversos elementos que 1- La sección áurea.
constituyen la obra y entre cada uno de ellos y
el total.
Proporción significa medida, adecuación, 2- Los órdenes.
conveniencia.
El sistema proporcional trata de conseguir una 3- Las teorías renacentistas.
unidad de visión, procurando el logro de una
unidad con jerarquía, en la que las partes y el 4- El modulor.
todo, así como sus relaciones mutuas, se
disponen en vistas a su actuación conjunta en la 5- El ken.
totalidad formal.
6- La escala.
ESCALA Y PROPORCIÓN

TEORIAS DE LA PROPORCIÓN
LA SECCIÓN ÁUREA
Dos rectángulos son proporcionales si sus diagonales son
paralelas o perpendiculares. Estas diagonales, en tanto líneas
que señalan la alineación de unos elementos con otros,
reciben el nombre de líneas reguladoras. Inicialmente las
encontramos al tratar de la sección Áurea, pero sirven
también para controlar la proporción y situación de
elementos en otros sistemas de proporcionalidad.
Le Corbusier en su libro Hacia una Arquitectura, declaró lo
siguiente: “una línea reguladora es una garantía frente a la
arbitrariedad un medio de comprobación que asegura toda
la labor realizada con fervor. Imprime en el trabajo la
cualidad del ritmo. La línea reguladora introduce aquel
aspecto tangible de las matemáticas que nos da una
percepción fiel del orden. La elección de una línea reguladora
marca la geometría básica del trabajo... es un medio para
acceder a un fin; no es una formula.”
ESCALA Y PROPORCIÓN

TEORIAS DE LA PROPORCIÓN
LOS ÓRDENES
En la antigüedad clásica, los órdenes en la
proporción de sus elementos, representaban
la expresión perfecta de la belleza y la
armonía. La unidad básica de las
dimensiones era el diámetro de la columna.
A partir de este módulo se deducían las
dimensiones del fuste, del capitel de la base,
del entablamento, en definitiva, del más
mínimo detalle, también de los
intercolumnios. Pero hablamos de los
elementos del lenguaje de la arquitectura, no
de la totalidad del trazado del edificio en
cuanto a su volumetría y funciones.
Luego, en el Iluminismo, se llegó al extremo
de proporcionar absolutamente todo.
ESCALA Y PROPORCIÓN

TEORIAS DE LA PROPORCIÓN
LAS TEORÍAS RENACENTISTAS
Los arquitectos, creyendo que sus edificios debían
pertenecer a un orden más elevado, volvieron al
sistema matemático griego de la proporcionalidad.
Tal como los griegos concibieron la música como
geometría expresada en sonidos, así los arquitectos
renacentistas creyeron que la arquitectura eran las
matemáticas traducidas en unidades espaciales.
Con la aplicación de la teoría pitagórica de los
medianos a las razones entre los tiempos de la
escala musical griega, estos arquitectos elaboraron
una progresión interrumpida de razones, base de
las proporciones de su arquitectura.
Estas series de progresiones se manifiestan en las
dimensiones de una habitación o de una fachada y
en las proporciones que, interrelacionadas, se
perciben en una secuencia espacial o en la
totalidad de una planta.
ESCALA Y PROPORCIÓN

TEORIAS DE LA PROPORCIÓN
EL MODULOR
Para Le Corbusier, el Modulor no era una simple serie
numérica provista de una armonía intrínseca, sino un sistema
de medidas que podía gobernar sobre las longitudes,
superficies, y los volúmenes, y “mantener la escala humana
en todas partes”. Podía prestarse a infinidad de
combinaciones, garantizar la unidad en la diversidad... el
milagro de los números.
La trama básica se compone de tres medidas: 113,70,43(cm)
en relación a la sección Áurea.
43+70=113
113+70=183
113+70+43=226(2x113)
113,183,226 definen el espacio que ocupa la figura humana.
Desde las medidas 113 y226, Le Corbusier desarrolló las
series Roja y Azul, escalas descendentes de las dimensiones
relacionadas con la estatura de la figura humana.
ESCALA Y PROPORCIÓN

TEORIAS DE LA PROPORCIÓN
EL KEN
“La clásica medida japonesa, el shaku, inicialmente provino de China.
Prácticamente equivale al pie inglés y es divisible en unidades decimales. A
mitad de la Edad Media se implantó en Japón el Ken.
Al principio era simplemente una separación de columnas, pero luego se
normalizó para aplicarse en la arquitectura residencial. Ahora bien, a
diferencia del módulo de orden clásico, donde las dimensiones varían según
el diámetro medio de la columna, el ken se transforma en una medida
absoluta.
Con la trama del Ken se instauraron dos métodos de diseño. El Inaka-ma, la
trama del ken (6 shaku) determinaba la separación entre columnas. Por
consiguiente, la estera para el suelo, el TATAMI (3x6 shaku ó 1/2x1 ken)
variaba ligeramente, según el diámetro de la columna. En el método kyo-ma,
la mencionada estera tenía dimensiones constantes (3,15x6,34 shaku). Las
medidas de una habitación se expresan por el número de esteras. A causa de
su modulación. 1:2, las esteras pueden distribuirse en gran número de
posiciones para cualquier dimensión de la habitación, y para cada una de ellas
se fija la altura del techo en número de tatamis x 0,3”.
Extracto del Arquitectura: forma, espacio y orden de F. Ching.
ESCALA Y PROPORCIÓN

TEORIAS DE LA PROPORCIÓN
LA ESCALA
Escala es una proporción fija que se emplea para la determinación de medidas y dimensiones.
La escala se refiere al modo como percibimos el tamaño de un elemento constructivo respecto a otras formas restantes.
Al medir visualmente un elemento, tendemos a recurrir a otros elementos de dimensiones conocidas que se hallen en el mismo
contexto, para complementarlos como artificio de medida, siendo los elementos indicadores de escala como:
ESCALA GENÉRICA: Podemos considerarla como la dimensión de un elemento constructivo respecto a otras formas del contexto, o
bien, una relación dimensional entre el edificio y un patrón, recordando que pueden utilizarse varios patrones distintos.
ESCALA MATERIAL: Se refiere a la correspondencia entre las dimensiones de los materiales empleados y las dimensiones de la forma
total, en función del uso racional de los mismos.
ESCALA HUMANA: Se refiere a la dimensión de un elemento o espacio construido respecto a las dimensiones y proporciones del
cuerpo humano. Se ha dicho que el hombre es la medida de todas las cosas, y esto es cierto, cuando menos, cuando no referimos a la
arquitectura.
ESCALA HISTÓRICA: En ella se historia la escala humana, que se asume por esto un valor real universalmente humano. Así podemos
comprender la validez del Partenón en la escala histórica del mundo griego, donde el hombre es la medida de todas las cosas.
ESCALA FÍSICA: Un análisis más exacto de la escala humana en arquitectura conduce a reconocer tres aspectos principales de aquella.
Primero, es el físico.
ESCALA PSICOLÓGICA: La escala es un factor importante para la estabilidad emocional de las personas. No existe grande o pequeño en
sentido absoluto, sino con respecto a nuestra experiencia.
ESCALA ARTÍSTICA: La escala humana en la arquitectura puede tener un significado artístico, que es el más interesante para el tema de
la forma.
EL USUARIO EN LA ARQUITECTURA

La función primordial del arquitecto, es resolver las


necesidades de habitabilidad del usuario, entendiéndose
como usuario al ser humano con todas sus características y
necesidades físicas, psicológicas, espirituales, etc. Debemos
comprender que el ser humano es un individuo social,
complejo, cuyas relaciones con los otros están en cambio
constante. Para formular una solución arquitectónica
adecuada, traducida de manera tangible en la obra
arquitectónica, debemos tener claro para quién estamos
haciendo la arquitectura hoy en día, por lo tanto, es
necesario referirnos al momento actual del pensamiento
humano y al cambio que se ha dado en las conductas y
relaciones sociales. Con las herramientas que dicha
exploración nos brinda podemos, como gremio e individuos,
aproximarnos a una solución arquitectónica que sea la más
adecuada al problema que se plantea.
EL USUARIO EN LA ARQUITECTURA

Desde la perspectiva posmoderna tratamos de ser conscientes de


que el ser humano no puede ser considerado, como en su
momento se hizo en la época moderna, un ser dividido, donde se
planteaba una “separación dual cartesiana del alma y el cuerpo”;
con esta separación la postura moderna pretendía simplificar
objetos y conceptos, donde todo podía ser considerado de forma
racional, ordenada y controlable, con explicaciones y verdades
absolutas, que permitían encontrar soluciones totales aplicables a
toda la humanidad. De la misma forma, reflejo de su tiempo, se
llevó esta práctica a la arquitectura.
La arquitectura moderna respondía únicamente a las necesidades
de habitabilidad del pensamiento moderno, consistentes en la
cualidad de dar techo y cumplir con las funciones físicas básicas
del hombre: dormir, comer, bañarse, trabajar, etc. repetidamente
y en diferentes escalas, personal, familiar y social. De esta forma
se crearon viviendas, espacios públicos y ciudades, planeadas
para el usuario programable donde se olvidó la complejidad que
caracteriza la naturaleza humana, su parte espiritual y cualquier
otra necesidad más allá de lo estrictamente fisiológico.
EL USUARIO EN LA ARQUITECTURA

Al negar una parte esencial en el ser humano se dio, de manera casi


instintiva, la transición hacia una forma de pensamiento que podemos
considerar más natural o afín a la humanidad en toda su esencia, sin
embargo, al producirse el cambio se rompe con las estructuras del
pensamiento anterior y, como en toda catarsis, surge la confusión,
vacío y búsqueda, en la cual los seres humanos intentamos llenar el
espacio de certezas que deja la época moderna, con la gran diferencia
de que el hombre es ahora consciente de la inexistencia de una verdad
única, somos conscientes de que todo cambia y de que nada es
absoluto.
El propio dinamismo de la nueva sociedad que se origina es el que va
transformando y desplazando el clásico orden social y económico,
donde las tradiciones vinculantes del pasado pierden su fuerza en la
determinación de roles sociales y de la conducta e identidad individual.
Es esta visión holística, con la aceptación de que el pasado es parte del
presente, lo que hace al hombre de la posmodernidad concebirse
como el ser integral que es. Es este ser el usuario al que debe estar
dirigida la arquitectura actual y es el arquitecto que comprende esta
visión quien debe plantear las soluciones espaciales para satisfacer
todas las necesidades del usuario, soluciones aptas para el cambio
constante.
EL LENGUAJE DE PATRONES DE CHRISTOPHER ALEXANDER

Lenguaje de patrón, es un término usado por Christopher Alexander (1936)


para referirse al método estructurado por el cual las herramientas para
producir arquitectura pueden ponerse al alcance de cualquier persona, aunque
no esté especializada. Lo anterior, derivado de la premisa de que los usuarios
de los espacios arquitectónicos conocen mejor sus necesidades y, por tanto,
saben más que los propios arquitectos. El método se encuentra descrito en el
libro “Un lenguaje de patrones” (1977), el cual Alexander escribe junto a Sara
Ishikawa y Murray Silverstain.
El libro contiene 253 patrones que pueden entenderse como un todo, que
permite crear infinidad de combinaciones entre sus distintos elementos
(Alexander, 1980).
Según Alexander; “Los elementos de este lenguaje son denominados patrones.
Cada patrón describe un problema que se plantea una y otra vez en nuestro
entorno, y luego explica el núcleo de la solución a ese problema, de tal manera
que usted pueda utilizar esa solución más de un millón de veces sin necesidad
de repetirla nunca exactamente” (Alexander, 1980: 10). Los patrones que
presenta en el libro, son clásicos que han sido probados y utilizados por varios
arquitectos, lo cual quiere decir, que ya han dado resultados positivos. Las
soluciones presentadas, contienen únicamente lo esencial e ineludible para
llevarse a cabo, es decir, tiene la propiedad invariante común que logró una
respuesta adecuada al problema.
EL LENGUAJE DE PATRONES DE CHRISTOPHER ALEXANDER

Alexander presenta cuatro planteamientos fundamentales respecto al lenguaje


de patrones:
1. Las dificultades que surgen en torno a un proyecto se han vuelto demasiado
complejas para afrontarlas de forma puramente intuitiva.
2. La cantidad de información necesaria para la solución de estas dificultades se
dispara hasta tal punto que un diseñador, en solitario, no puede reunirla, ni
mucho menos elaborarla.
3. El número de problemas proyectuales se ha multiplicado rápidamente.
4. La clase de problemas de este tipo se transforma a un ritmo más rápido que en
otros tiempos, de forma que apenas se puede recurrir a experiencias avaladas
por el tiempo. Todos los patrones son descritos de igual manera, con la intención
de que tengan una fácil lectura para quien hará uso de ellos. Se encuentran
organizados del elemento mayor al elemento más pequeño, es decir, va de las
regiones y ciudades y termina en detalles constructivos específicos.
Esta ordenación, que se presenta como una secuencia lineal recta, es esencial
para el funcionamiento del lenguaje. […] Lo importante en esta secuencia es que
está basada en las conexiones entre patrones. Cada patrón se conecta a otros
mayores que se sitúan por encima de él, y a otros menos que se sitúan por
debajo de él dentro del lenguaje. El patrón ayuda a completar a los mayores que
están encima y a su vez es completado por los menores que están debajo
(Alexander, 1980: 10).
EL LENGUAJE DE PATRONES DE CHRISTOPHER ALEXANDER

En el libro, que presenta una metodología para afrontar


problemas arquitectónicos, se recomienda que las
decisiones tomadas siempre estén enfocadas de acuerdo
con el contexto donde se implanta el proyecto. Según
Alexander, “cuando construimos una cosa no podemos
limitarnos a construirla aisladamente, sino que también
hemos de intervenir en el mundo que nos rodea, y dentro de
ella, de modo que ese mundo más amplio se haga más
coherente en ese lugar, sea más un todo” (Alexander, 1980:
11). Este punto es importantísimo, pues es lo que permite
dar respuesta de manera adecuada al entorno y las
preferencias propias, tomando como referencia lo ya
establecido y probado por los patrones.
Alexander puntualiza que los patrones se encuentran en
constante evolución (inclusive llega a considerar cada uno
como una hipótesis), por tanto, también considera la acción
del tiempo, entendiendo que algunos aspectos pueden
llegar a ser inválidos en algún punto.
EL LENGUAJE DE PATRONES DE CHRISTOPHER ALEXANDER

La metodología establecida por Alexander presenta diferentes etapas:


1. Definición del problema.
2. Estudio del contexto, y las exigencias que el proyecto demanda.
3. Análisis de la interrelación propuesta en la solución a los requerimientos o exigencias del proyecto.
4. Jerarquización de subsistemas: análisis y descomposición de los elementos.
5. Realización de diagramas que permitan encontrar solución a los requerimientos.
6. Desarrollo de los diagramas: se logra la síntesis formal de las exigencias.
Para Alexander, es importante elegir bien los patrones que conformarán el espacio a diseñarse, es por esto que hace las siguientes
distinciones:
1. Elección del lenguaje: cada serie coherente de patrones es resultado de la elección de un lenguaje determinado para el diseño de ciertos
elementos. Alexander determina un proceso de 8 pasos que guía al lector a elegir los patrones adecuados según los alcances de su proyecto.
2. La poética del lenguaje: al igual que pasa con cualquier otro lenguaje, en el presentado en “Un lenguaje de patrones”, los resultados varían según
la manera en que el lenguaje es utilizado y no precisamente porque se use un lenguaje diferente. Es posible dotar de muchos significados a un
edificio a través del uso de patrones.
“En la práctica, los planes maestros fallan porque pretenden crear un orden totalitario. Son demasiado rígidos. No se pueden
adaptar a los cambios naturales e impredecibles que surgen inevitablemente en una comunidad” (Alexander, 1980). Con el uso de
patrones, se reducen tiempos de construcción, se aumenta la eficiencia, se asegura la constancia en el diseño y se protege la
inversión”. Es evidente, que con el manual o guía propuesta, Alexander intenta poner un método eficiente para la participación
comunitaria, lo cual es demostrado en el libro “El experimento de Óregon” (1975). El método ha sido adoptado por varias
ciudades como guía de construcción, manifestando con ello su factibilidad.

También podría gustarte