Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FASUTINO

SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA

CURSO: REDACCIÓN Y HABILIDADES COMUNICATIVAS EN SALUD


TEMA: TECNICAS DE LA REDACCIÓN
DOCENTE: MG. CIRILA MARGOT AGUIRRE ORTIZ
CICLO: 2022-I
CONCEPTO DE TÉCNICAS DE REDACCIÓN

• La técnica de redacción es la
disciplina y normativa que establece
las técnicas para escribir.
• Es de gran importancia prestarle
atención a cada una de las palabras
que se van a poner, porque basta
con una falta de ortografía o un
pequeño error de redacción, para dar
la reputación de la empresa.
¿POR QUÉ DEDICAR TIEMPO A LA
REDACCIÓN?
• Vale la pena dedicar tiempo a repasar con cuidado
lo que escribimos, ya que las consecuencias de no
hacerlo pueden ser dolorosas. Son muchas las
posibilidades de ocasionar algún malentendido o
tener un error de comunicación al expresar algo en
las redes sociales de la empresa. El texto debe tener
características específicas, según las necesidades de
quien busca dar el mensaje y según el respaldo que
se elija (papel o electrónico), pero no escapa a la
necesidad de ser coherente, claro y sencillo de leer.
¿POR QUE ES IMPORTANTE ESCRIBIR BIEN
UN TEXTO?
• Un texto es importante porque es la herramienta
fundamental para desplegar el mensaje y debe
ser cuidado con el esmero suficiente para
asegurar su correcta difusión. Una mala
redacción puede generar un mensaje con su uso y
simplemente no llegar al público objetivo. Es
necesario proteger las ideas de que puedan llegar a
ser mal interpretadas. En redes sociales la
principal forma de comunicación es el texto, por
lo que hay que tener mucho cuidado con él.
UNA BUENA REPUTACIÓN
Y CREDIBILIDAD

• Pensar que en las redes sociales no importa la


redacción y ortografía es un error grave. Una
redacción descuidada y con faltas de ortografía pone
en peligro la credibilidad y reputación de las
personas y marcas, no sólo en lo profesional, sino
en lo privado. Esto se ha vuelto un problema porque
en una sociedad en la que el uso de las redes sociales
se está extendiendo por toda la población, la
ortografía se convierte en muchas ocasiones en una
carta de presentación de aquellos que navegan y
frecuentan espacios cibernéticos
COMPONENTES DE LAS TÉCNICAS DE LA
REDACCIÓN
1 .-ORTOGRAFÍA 
2.- PUNTUACIÓN
3.- SENCILLEZ
4.- LA COHESIÓN
5.- LA COHERENCIA
6.- EVITAR LA REDUNDANCIA
7.- EL RITMO
1.- LA ORTOGRAFÍA

• La Ortografía es una parte de la Gramática que se ocupa


de la forma correcta de escribir las palabras, cuyo
principal uso es la comunicación, y para poder
comunicarnos efectivamente, es necesario que
elaboremos los mensajes de forma correcta y
comprensible
• La palabra Ortografía viene del griego orthos, que quiere
decir correcto, y de grapho, que significa escribir, así
que ortografía quiere decir escribir correctamente. Tal
como debernos hacerlo cuando hablamos, para escribir
correctamente hay que poner atención en la ortografía.
¿POR QUÉ ES UN PROBLEMA TENER UNA
BUENA ORTOGRAFÍA?
• Esto de la ortografía se ha convertido en un
tema delicado para las nuevas (y no tan nuevas)
generaciones. Gracias a la tecnología, la
mayoría de las tareas escolares ahora se
realizan en una computadora con
procesador de textos, los cuales incluyen
corrector ortográfico automático y que en
ocasiones los jóvenes no saben que existe y no
lo utilizan, teniendo como consecuencia una
tarea con faltas de ortografía.
2.- SIGNOS DE PUNTUACIÓN

• Los signos de puntuación son


signos visuales, signos gráficos que
hacemos en las escrituras para
marcar las pausas necesarias y así
darle un significado, lo que significa
apropiado para lo que ponemos
en papel, o en el documento.
¿QUÉ SUCEDE SI FALTA UNA COMA?

• La idea del texto se pierde por la ausencia o


exceso de signos de puntuación. El uso de la
coma, el punto, los dos puntos, las comillas,
los guiones, etc., a veces resulta complicado,
pues no es fácil memorizar tantas reglas.
• Sin embargo, antes de redactar es
recomendable dar un vistazo a las reglas
principales para evitar errores de
interpretación.
3.- SENCILLEZ

• Sencillez es un sustantivo abstracto, que se deriva


de la cualidad de “sencillo” del latín “singellus”
con el significado de simple, sin rebusques ni
complicaciones.

• Un texto sencillo es aquel que no posee


complicaciones en su comprensión, es claro y sin
ambigüedades. Contiene palabras de uso común y
cualquier lector puede desentrañar con facilidad
el mensaje que intenta transmitir.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESCRIBIR PARA
LOS DEMÁS?
• Debemos recordar que se escribe para
los demás, no para uno mismo. Por
ello, utilizar palabras de dominio
común facilita aún más la comprensión
del texto para el lector y la redacción
para el autor. Sin embargo, debe
tenerse cuidado de no pecar de
ignorante o de abusar de erudito.
¿QUÉ ES ENFERMERÍA?

La enfermería es una profesión


que comprende la atención, cuidado
autónomo y colaboración de la salud del 
ser humano. Los enfermeros se dedican, a
grandes rasgos, a tratar los problemas de salud
 potenciales o reales que presenta una persona.
¿POR QUÉ LA ESCRITURA DEBE SER
SENCILLA Y REFINADA?
• El texto escrito y abandonado por el lector es
una aguja en el corazón del escribano, una
verdadera tortura. Ahora bien, ¿cuáles son las
razones para que una obra sea relegada al
olvido? ¿Qué motivos interfieren en la
valoración positiva de los lectores? Aunque
respuestas hay muchas, existe una regla
general para cualquier tipo de texto: la
escritura debe ser sencilla y refinada.
4.- LA COHESIÓN

• Se conoce como cohesión a la acción y efecto de


adherirse las cosas entre sí, bien sea materiales o
inmateriales, como las ideas. La palabra cohesión es
de origen latín “cohaesum”.
• En el área de la gramática, la cohesión textual,
también conocida como cohesión léxica, es la unión
entre palabras, párrafos, y oraciones, a través del uso
de conectores, pronombres, sinónimos, antónimos,
hiperonimia, hiponimia con la finalidad de evitar el
uso constante de las palabras pero manteniendo una
idea coherente para el lector.
¿PARA QUÉ DIVIDIR A UN TEMA CENTRAL EN VARIOS
SUBTEMAS?

• Para obtener un texto de fácil comprensión


es necesario dividir a un tema central en
varios subtemas. Como vimos, un buen
recurso es desarrollar un subtema por
párrafo, no obstante, es necesario
mantener cierta continuidad; una especie
de "hilo conductor". Es lo que se llama
cohesión.
¿POR QUE EVITAR LA AMBIGÜEDAD?

• Por ejemplo:
"El ministro y la intendenta firmaron el acta ante los
funcionarios y la subsecretaria. Esta indicaba la duración
de las obras y las condiciones de trabajo".
• ¿El pronombre “esta” se refiere a la intendenta, la
subsecretaria o el acta? Al parecer se refiere al acta, no
obstante, se podría evitar ambigüedades con un sinónimo,
por ejemplo:
“El ministro y la intendenta firmaron el acta ante los
funcionarios y la subsecretaria. El documento indicaba la
duración de las obras y las condiciones de trabajo”.
5.- LA COHERENCIA

• Hace referencia al dominio de


procesamiento de la información. El
mensaje que vehiculizan los textos se
estructura de una determinada forma,
según cada situación de comunicación.
• La coherencia establece cuál es la
información permanente que se ha podido
comunicar y cómo se ha de hacer.
COHERENCIA

• Si el texto escrito es la expresión ordenada del


pensamiento, la coherencia es el principio
ordenador que lo rige. Hablar de coherencia textual
es prácticamente igual a hablar de pensamiento
organizado, pues por lo general aquella es garante
de este último. Son muy pocos los casos en que
una persona con esquemas mentales claros no
presenta facilidad de palabra (tanto oral como
escrita), indistintamente del campo en que se
desarrolle su potencial intelectual
6.- EVITAR LA REDUNDANCIA

•  No por mucho escribir nuestro


texto será más atractivo. Esto hace
que el texto pierda interés, sentido y
propósito. Nos perdemos y
perdemos al lector.
¿POR QUÉ SE DICE QUE LA REDUNDANCIA
ES UN VICIO?
• La redundancia es un vicio muy común de
nuestro lenguaje, que consiste en hablar o
escribir palabras innecesarias o que sobran,
dentro de una oración, párrafo o modo de
expresión.
Ejemplo:
• Ya tengo calor, yo tengo frío, yo tengo sueño, yo
tengo hambre, yo tengo sed.
Lo correcto:
Yo tengo calor, frío, sueño, hambre y sed.
¿POR QUÉ SE DICE QUE LA REDUNDANCIA
NO APORTA NUEVOS DATOS?
• Lo redundante no aporta nuevos datos, sino que repite
algo que ya se sabe, o que se desprende de otras partes
de los contenidos mencionados. 

• Dile a Enrique que suba arriba

(Es imposible “subir abajo”, por lo que “Dile a


Miguel que suba” ya aportaría todo el sentido). 

• Los científicos han descubierto


cuatro especies diferentes

(no hay dos especies iguales, por lo que si hablamos de


cuatro especies, no tiene sentido aclarar que son
diferentes).

• La editorial publicó tres obras póstumas del autor tras


su muerte
HAY DOS TIPOS DE REDUNDANCIA:

• De Contenido: Ejemplo: 
•  Vuelva usted a empezar de nuevo
Esto tiene que ver con las repeticiones
 En donde: vuelva y de nuevo son ideas repetidas
de ideas, que solamente se justifican
•  Mi único amor, mi soporte, mi consuelo
cuando la segunda expresión sirve para
En donde: el posesivo "mi" es innecesario, porque se
modificar a la primera, alterando o refiere a la misma persona
corrigiéndola, o cuando sirve para •  Lo correcto es:
descubrir el estado de ánimo de la  Vuelva a empezar o Empiece nuevamente
persona. Mi único amor, soporte y consuelo
FORMAL

 Ejemplo: 

Es cuando la repetición constante de • El día de hoy se inició la campaña de vacunación.


unas cuantas palabras en un texto
corto indica que la persona tiene En donde: la palabra "día" es innecesario

pobreza léxica en el vocabulario.


• Lo correcto es:

Hoy se inició la campaña de vacunación.


7.- EL RITMO

•  Le confiere movimiento, vida, debe


ser motivador y sugerente. Varía
mucho según el tipo de escrito, pero en
principio suele ser muy homogéneo en
un mismo texto.
• El ritmo acompaña a la vida. Más allá
de ser el elemento básico de todas las
artes, es esencial para el habla humana.
• De este modo el lector crea sus propias
expectativas sobre lo que va a leer a
continuación y las confirma o rechaza a
medida que avanza en la lectura. Los
cambios bruscos, si no son intencionados,
dificultan la creación de expectativas y
reducen el interés por la lectura.
• 

También podría gustarte