Está en la página 1de 23

Mientras

preparamos todo,
puedes ingresar al
siguiente QR
FILOSOFÍA
Práctica dirigida

Tema: Ética, sociedad y


democracia
Docente: José Luis Trivelli
NATURALEZA DEL PODER
LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD PROBLEMAS ÉTICOS
Existen diversas y
Un problema ético es un problema múltiples relaciones de
Existen elementos constantes
teórico, que busca esclarecer un concepto poder en la sociedad.
(razón, política, sociabilidad,
simbólico) y variables moral.
(historia, contexto) en la Toda relación humana
naturaleza humana Ejemplo: donde se influya sobre la
¿Qué es el bien? conducta del otro, es una
El sujeto se constituye por un ¿Qué es la deber moral? relación de poder.
proceso de individuación MICHAEL
ERICH ¿Qué es la libertad? FOUCAULT
(libertad de) que luego hace
FROMM posible el desarrollo de todas
sus potencialidades (libertad VALORES DEMOCRÁTICOS:
para) PLURALISMO Y TOLERANCIA
DILEMAS MORALES
RELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD Una sociedad pluralista significa una
Los dilemas morales son problemas de sociedad donde conviven grupos
Frente a posiciones extremas como son el índole práctica donde el curso de acción humanos con diversos modos de vida,
individualismo que concibe al ser humano elegido entra conflicto la jerarquía de valores, creencias religiosas o política, etc.
como un ser autosuficiente y el colectivismo valores del sujeto moral.
que niega la diferenciación del individuo y Ejemplo: La tolerancia consiste en respetar a los
autonomía frente al colectivo. Asumimos una ¿Debo devolver un arma encargada por
postura que busca proteger el valor del demás en su diversos modos de vivir,
un amigo si este me exige que se la pensar, valorar, y actuar. Es un valor
individuo, comprendiendo que la individualidad
y la sociabilidad son dos aspectos compatibles devuelva luego de haber perdido la necesario dentro de las sociedades
del ser humano. razón? democráticas.
Lea el texto y responda las preguntas 1 y 2

Estos atributos del hombre, -razón, capacidad de producción, creación de una


organización social y capacidad de creación de símbolos- son esenciales aunque no
constituyen la totalidad de la naturaleza humana. […] Ahora bien, si el hombre es
histórico y temporal si se construye o se crea a medida que se transforma a lo
largo del tiempo, parece evidente que ya no es posible postular un concepto
invariable de “esencia del hombre”. El hombre ya no es racional; se vuelve
racional. Ya no es social; se socializa. Ya no es religioso; se vuelve religioso. Ahora
bien, por lo que se refiere a la naturaleza humana, ¿tiene sentido postular este
concepto? En este ensayo proponemos una solución que nos parece la más
adecuada y empírica para el problema de la naturaleza humana porque resuelve
las dificultades planteadas por las dos posiciones extremas, la de la naturaleza
humana inalterable y el de la inexistencia de una sustancia común a todos los
hombres, a excepción de un conjunto de atributos esenciales. Los conceptos
matemáticos de constante y variable servirán para explicar este punto de vista. Se ERICH FROMM
psicoanalista, psicólogo social y
puede afirmar que desde que el hombre es hombre existe algo que permanece filósofo humanista de origen judío
constante, una naturaleza; pero el ser humano dispone también de numerosos alemán.
elementos variables que le capacitad para la novedad, creatividad, la
productividad y el progreso. Adaptación de Erich Fromm. La vida auténtica.
Paidós. p. 38-40
ATRIBUTOS ESENCIALES DEL HOMBRE

Pregunta 01 La razón

De acuerdo con el texto, determine el valor de Capacidad de producción


verdad (V o F) de los enunciados. Creación de una organización social
I. Fromm considera que no existe ningún rasgo I ES FALSO
permanente en la especie humana. Capacidad de creación de símbolos
II. Fromm piensa que no es posible pensar una
EL HOMBRE ES HISTÓRICO (TEMPORAL)
naturaleza humana inalterable, debido a su II ES VERDADERO
carácter histórico. No es racional, se vuelve racional
III. Fromm acepta la existencia de una
naturaleza humana pero niega los atributos No es social, se socializa
III ES FALSO
esenciales No es religioso, se vuelve religioso
IV. Fromm adopta una posición intermedia
entre lo que el considera dos posiciones POSICIONES EXTREMAS
extremas. IV ES VERDADERO
Existe una naturaleza No existe una naturaleza
A) FFFV B) VVFV C) FVFV humana invariable. humana invariable solo
D) FVFF E) VVFF atributos esenciales.

Clave: C
En el hombre hay elementos
permanentes y elementos variables.
NOCIONES MATEMÁTICAS

CONSTANTES
Pregunta 02
VARIABLES
De acuerdo con el texto, podemos concluir
que el autor considera que
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
PERMANENTES VARIABLES
A) no existe una naturaleza humana ni un
conjunto de rasgos esenciales en el La razón La racionalidad humana cambia
hombre. cuantitativa y cualitativamente
Capacidad de producción con la historia.
B) el hombre cambia históricamente y por
lo tanto no existe una naturaleza humana. Creación de una Diversos modos de producción
organización social históricos.
C) existe una naturaleza humana invariable
que trasciende el tiempo y la historia. Capacidad de creación de Diversidad de organizaciones
D) existen en el hombre rasgos símbolos sociales a través de la historia.
permanentes y rasgos que cambian con la Ampliación de la producción
historia. cultural o simbólica a través de
E) el hombre posee una esencia inalterable la historia.
con cualidades intrínsecas variables.
Clave: D
La tesis de este libro es que la libertad posee un doble significado
para el hombre moderno; éste se ha liberado de las autoridades
tradicionales y ha llegado a ser un individuo; pero, al mismo tiempo,
se ha vuelto aislado e impotente, tornándose el instrumento de
propósitos que no le pertenecen, extrañándose de sí mismo y de los
demás. Se ha afirmado además de que tal estado socava su yo, lo
debilita y asusta, al tiempo que lo dispone a aceptar la sumisión a
nuevas especies de vínculos. La libertad positiva, por otra parte, se
identifica con la realización plena de las potencialidades del
individuo, así como con su capacidad para vivir activa y
espontáneamente. La libertad ha alcanzado un punto crítico en el
que, impulsada por la lógica de su dinamismo, amenaza transmutarse
en su opuesto.
Erich Fromm. El miedo a la libertad. Paidós. p. 308
PROCESO DE INDIVIDUACIÓN
Pregunta 03 LIBERTAD DE (NEGATIVA)

De acuerdo con el texto identifique los Se ha liberado de los poderes


enunciados verdaderos. tradicionales (Edad media)

Sentimiento de separación,
I. El aislamiento y la impotencia del aislamiento e impotencia.
individuo moderno enajenan su
libertad. I ES VERDADERO MIEDO A LA
II. Liberarse de los poderes tradicionales LIBERTAD
garantizan adquirir la libertad positiva.
II ES FALSO O crea vínculos
III. El individuo moderno tiende a auténticos o
someterse a nuevas formas de MECANISMOS
dominación social. III ES VERDADERO DE EVASIÓN.
IV. La libertad positiva es opuesta a la
elección de una vida activa y IV ES FALSO
LIBERTAD PARA (AFIRMATIVA)
espontánea.
La realización plena de las
A) II y IV B) I y II potencialidades del individuo
C) I y III D) II y III
Capacidad para vivir de modo activo y
E) III y IV Clave: C espontanea (amor y trabajo creativo)
Lea el texto y responda la pregunta 4 y 5

La idea de que una raza, un estado o una sociedad puedan tener un valor
intrínseco es uno de los grandes mitos sociales, un mito que ha ejercido
un terrible impacto en la humanidad. Basta con que recordemos qué fue
el mito de Hitler y de Mussolini para comprender el extraordinario valor
que ha desempeñado. Al rechazar este mito, no debemos abrazar el
opuesto: el mito del individualismo extremo, el del hombre aislado,
egocéntrico y autosuficiente. El individuo real es un ser profundamente
social: él, y no su contrapartida mítica, constituye la sede del valor. Sólo
un falso individualismo y un falso colectivismo pueden oponerse entre sí.
Lejos de ser incompatibles, la individualidad y la sociabilidad se
necesitan mutuamente. Cuanto más sinceramente se unen los
individuos, más respetan las diferencias de cada uno. Las personas que
están enamoradas aprecian mucho la individualidad del otro. Los seres
humanos debieran estar más diferenciados y más unidos de lo que ahora
están; y la unidad, que es una meta legítima de la aspiración humana, es
la unificación de la diferencia. Rader Melvin. Ética y democracia. Verbo
divino, Navarra, 1975, p. 189.
MITO DEL
Pregunta 04 COLECTIVISMO
MITO DEL
INDIVIDUALISMO
De acuerdo con el texto, determine el EXTREMO EXTREMO
valor de verdad (V o F) de los enunciados.
Un Estado, sociedad o Del hombre aislado,
raza tienen valor egocéntrico y
I. El autor sostiene que la naturaleza
intrínseco. autosuficiente
humana del individuo se caracteriza por I ES FALSO
ser autosuficiente. El falso colectivismo se El falso individualismo
II. La sociabilidad y la individualidad son opone al falso se opone al falso
atributos humanos incompatibles en las II ES FALSO individualismo extremo. colectivismo extremo.
personas.
III. El autor defiende una tesis intermedia
III ES VERDADERO El individuo real es
que se opone al falso individualismo y al profundamente social y
falso colectivismo posee valor intrínseco.
IV. Una sociedad saludable necesita de la IV ES VERDADERO
unidad de los individuos respetando sus La individualidad
diferencias. y la sociabilidad se
complementan
A) VVFF B) FVVF Cuanto más sinceramente se unen
C) VFFV D) FFVV los individuos, más respetan las
E) VFVF Clave: D diferencias de cada uno.
Pregunta 05
De acuerdo con el autor del texto, podemos
concluir que

A) la individualidad del ser humano se


caracteriza principalmente por su INDIVIDUALIDAD
autosuficiencia.
B) la unidad social de los individuos implica un
proceso de uniformización e indiferenciación.
VALOR INTRÍNSECO
C) la individualidad y la sociabilidad son
caracteres incompatibles de la persona humana. SOCIABILIDAD
D) el verdadero individuo se caracteriza por su
sociabilidad y constituye un valor en sí mismo.
E) la unidad y la diferenciación de los individuos
se lleva a cabo negando su valor intrínseco.

Clave: D
El tercer tipo de situación moral lo constituyen las variedades más Un amigo deja un arma en
simples del dilema moral. […] Un amigo ha dejado un arma bajo la custodia a Sócrates, quien
promete devolverla cuando le
custodia de Sócrates con la promesa de que éste la devolverá cuando sea pedido de regreso.
le sea pedida de regreso. Tiempo después, el amigo enloquece y pide
que su arma le sea devuelta. Sócrates ha de regresar el arma porque
así lo ha prometido (este es un caso de obligación) y sin embargo, no
ha de devolver el arma porque Sócrates considera que hay algo de El amigo enloquece y pide que
el arma le sea devuelta.
incorrecto en ello (éste es un caso de principio moral).
DILEMA MORAL
Este tipo de dilema moral, conflicto entre una obligación y un
principio moral, se resuelve, asegura Lemmon, cuando Sócrates
decide no devolver el arma. La filosofía, en general, ha hecho un
intento por dar soluciones a los dilemas morales proponiendo una Sócrates debe Sócrates no debe
jerarquía de lo que se ha de hacer: por ejemplo optar siempre por los devolver el arma a devolver el arma a
deberes (duties) antes que por las obligaciones (obligations), o su amigo. su amigo.
siempre optar por los principios morales (moral principles) antes que OBLIGACIÓN PRINCIPIO MORAL
por los deberes (duties) u obligaciones (obligations).
Sandra Realpe. Dilemas Morales.
PRINCIPIOS MORALES
Pregunta 06
De acuerdo con la autora, podemos deducir
del texto que OBLIGACIONES
DEBERES

A) al elegir moralmente las obligaciones son


más importantes que los principios morales.
B) en un dilema moral entran en conflicto DILEMA MORAL
principios morales, deberes u obligaciones. La filosofía ha reflexionado sobre
C) la autora considera que la filosofía no sabe el curso de acción que debemos
tomar frente a los dilemas morales
como resolver los dilemas morales.
D) se debe optar por un curso de acción en un
dilema moral sin ningún tipo de reflexión.
E) existe una jerarquía que permite resolver
correctamente todos los dilemas morales. Priorizar los Priorizar PRINCIPIOS Priorizar PRINCIPIOS
DEBERES frente a MORALES frente a MORALES frente a
las OBLIGACIONES. deberes. OBLIGACIONES.

Clave: B
Cuando se habla de poder, la gente piensa inmediatamente
en una estructura política, en un gobierno, en una clase
social dominante, en el señor frente al esclavo, etc. Pero no
es en absoluto en esto en lo que yo pienso cuando hablo de
relaciones de poder. Me refiero a que en las relaciones
humanas, sean cuales fueren- ya se trate de una
comunicación verbal, como la que estamos teniendo ahora,
o de relaciones amorosas, institucionales o económicas-, el
poder está siempre presente: me refiero a cualquier tipo de
relación en la que uno intenta dirigir la conducta del otro.
Estas relaciones son por lo tanto relaciones que se pueden
encontrar en situaciones distintas y bajo diferentes formas;
estas relaciones de poder son relaciones móviles, es decir,
MICHAEL FOUCAULT. FILOSOFO FRANCÉS
pueden modificarse, no están determinadas de una vez por
todas. Entrevista con Michel Foucault realizada por Raúl Fornet
Betancourt, Helmut Becker y Alfredo Gomez-Mullerl el 20 de enero de
1984. Publicada en la revista Concordia N° 6, 1984, pp. 99-116
Pregunta 07
De acuerdo con el texto, identifique los
enunciados verdaderos.

I. Según Foucault, encontramos relaciones RELACIONES


de poder en todas las relaciones humanas. HUMANAS
I ES VERDADERO
II. De acuerdo con Foucault las relaciones de
poder son estáticas e irreversibles. II ES FALSO
III. Para Foucault, el poder se limita RELACIONES DE
únicamente al que ejercen las clases III ES FALSO PODER
dominantes.
IV. Foucault sostiene que en una relación de IV ES VERDADERO
poder buscamos influir en la conducta del Cualquier tipo de relación en la que uno
otro. intenta dirigir la conducta del otro.

A) I y III
B) II y IV
C) III y IV
D) I y IV
E) II y III Clave: D
Si “politeísmo axiológico” significa que los
ciudadanos de una sociedad que ha sufrido el
proceso de modernización “creen” en distintas
jerarquías de valores y no pueden superar ese
subjetivismo, es decir, que no pueden hacerlas
intersubjetivas racionalmente, porque no hay ADELA CORTINA. FILOSOFA ESPAÑOLA
argumentos que lo hagan posible, “pluralismo
moral” significa, por el contrario, que los MONISMO POLITEISMO PLURALISMO
ciudadanos de esa sociedad que ha sufrido MORAL AXIOLÓGICO MORAL
el proceso de modernización, comparten unos Solo existe una Sociedad donde se Sociedad donde
mínimos morales, aunque no compartan la jerarquía de valores oponen de modo conviven distintas
misma concepción completa de vida buena. en la sociedad que antagónico distintas jerarquías de
se impone. jerarquías de valores valores pero
Cortina, Adela. La ética de la sociedad civil. Grupo sin nada en común. comparten unos
Se cuestiona a
Anaya. Madrid. 1994, p. 50 mínimos morales
quienes no Se encierran en su
comparten dicha punto de vista, y no Pueden establecer
jerarquía. pueden establecer consensos
consensos.
Pregunta 08
Determine el valor de verdad (V o F) de los
enunciados.
SUBJETIVISMO POLITEISMO
I. Según Cortina, el politeísmo axiológico y el
MORAL AXIOLÓGICO
subjetivismo moral impiden llegar a acuerdos I ES VERDADERO
sociales. Cada quien posee Sociedad con un
II. De acuerdo con Cortina, el subjetivismo II ES FALSO
su propia moral. relativismo moral.
moral es incompatible con el politeísmo
Existen diversas No hay modo de
axiológico. llegar a acuerdos.
tablas de valores.
III. Para Cortina, en la sociedad moderna los III ES VERDADERO
ciudadanos poseen diversas tablas de valores.
IV. Según Cortina, la sociedad democrática IV ES VERDADERO
exige la constitución de unos mínimos morales.
Se debe establecer unos mínimos
morales comunes entre los diversos
A) VFVV grupos para la convivencia democrática.
B) VFVF
PLURALISMO MORAL
C) FVFV
D) VVVV Clave: A
E) VFFF
Lea el texto y responda la pregunta 9 y 10

La tolerancia es la virtud de la
democracia. El respeto a los demás, la
igualdad de todas las creencias y
opiniones, y la convicción de que nadie
tiene la verdad ni la razón absolutas son
el fundamento de esa apertura y
generosidad que supone el ser tolerante. VICTORIA CAMPS. FILOSOFA ESPAÑOLA
Sin la virtud de la tolerancia, la
democracia es un engaño, pues la
intolerancia conduce directamente al TOLERANCIA DEMOCRACIA
totalitarismo.
INTOLERANCIA TOTALITARISMO
Camps, V. (1996). Virtudes públicas. Madrid: Espasa-Calpe.
Pregunta 09
TOLERANCIA
A partir del texto citado, se infiere que la
tolerancia es una virtud que EL RESPETO A LOS DEMÁS
A) nos obliga a aceptar inconscientemente las
diferencias LA IGUALDAD DE TODAS LAS
B) está relacionada directamente con los
derechos humanos.
CREENCIAS Y OPINIONES
C) exige la renuncia de nuestras creencias más
antiguas.
D) niega la posibilidad de fundamentar los
derechos para todos.
E) permite superar la verdad como un concepto

DERECHOS HUMANOS
en la ética.
UNMSM 2019-II

Clave: B
Pregunta 10
TOLERANCIA
Según el pasaje, podemos inferir que la dimensión
política de la tolerancia supone que, en una
LA IGUALDAD DE TODAS LAS
democracia, CREENCIAS Y OPINIONES
A) todos debemos suponer la honestidad del otro. LA CONVICCIÓN DE QUE NADIE TIENE
B) se acepta conscientemente el pluralismo cultural.
C) hay que ser prudentes con las opiniones distintas. LA VERDAD Y LA RAZÓN ABSOLUTA
D) cada ciudadano debe participar en el Gobierno.
E) es imposible que aparezcan conductas totalitarias.

UNMSM 2019-II

SER PRUDENTE CON LAS OPINIONES


DISTINTAS
Clave: C
w w w. a d u n i . e d u . p e

También podría gustarte