Está en la página 1de 35

Tema 4 base miológica del sistema gnatico

Departamento de Oclusión
Dr. Oscar Jesús Santos Garza.
Definiciones de palabras claves
Miología : Parte de la anatomía que estudia los
músculos.

Que es el sistema Gnatico: Sistema Estomatognático.


El sistema o aparato estomatognático es el conjunto de
órganos y tejidos que permiten las funciones fisiológicas
de: comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír
incluyendo todas las expresiones faciales, respirar, besar
o succionar.
Musculos
• Cuatro pares de músculos predominan en el estudio de la Oclusión: ellos
son los llamados masticadores: Maseteros, temporales, pterigoideos
internos y pterigoideos externos. Mientras mejor sea conocida la anatomía
descriptiva y la fisiología de estos músculos más accesible será el
diagnóstico. El conocimiento mínimo que se requiere del estudioso, es
determinar los orígenes y las inserciones de ellos, para lograr palpaciones
digitales reveladoras y útiles; asimismo, saber la acción que cada uno de
ellos realiza, facilitará la deducción clínica necesaria para un buen
diagnóstico y su consecuente corroboración después de un tratamiento
conservador (rehabilitador).

Músculos
Fisiología • La rehabilitación o función , que siempre debe de
ir antes de la reconstrucción o estética, comienza
muscular corrigiendo las alteraciones musculares y
estructurales. La rehabilitación no sólo restaurará
las funciones alteradas de los elementos del
sistema gnático, sino que consecuentemente lo
hará con los desajustes articulares en forma
progresiva, y directamente proporcional a la
recuperación lograda en los músculos.
Tendones
• Es esencial y básico tener conocimientos de su
estructura para comprender el funcionamiento de
los músculos. Típicamente, los músculos se
conectan con los huesos a través de estructuras
elásticas llamadas tendones. Éstos no tienen
participación activa en la contracción, pero
sirven para desarrollar una función pasiva en
transmitir tensión, de las células musculares
individuales hacia los huesos.
• Su función es conectar al musculo con el hueso y
esta sujeto a cargas de tracción, los tendones
deben de ser fuertes para facilitar el movimiento
del cuerpo, pero al mismo tiempo ser flexibles
para prevenir el daño a los tejidos musculares
• La estructura de los músculos
consiste en numerosas células
musculares o fibras musculares
como también se les llama. Esta
fibra está cubierta con una vaina
especial llamada sarcolema, que
es análoga a la membrana celular
de otros tipos de células. El
componente inmediato más
pequeño de la célula muscular es
la fibrilla; existen un buen
número de ellas en cada célula
muscular que se extienden de un
extremo al otro de la célula.
Estas fibrillas, a su vez, consisten
en pequeños haces llamados
filamentos; las fibrillas contienen
dos tipos: unas más grandes y
otras de menor tamaño.
Contracción isotónica e isométrica
• Desde el punto de vista mecánico, la
contracción de un músculo puede
manifestarse de dos modos: contracción
isométrica, sin alteración de su longitud;
y contracción isotónica, con
acortamiento del músculo, lo que
determina un trabajo muscular cinético
motor o positivo, o bien un alargamiento
del mismo, que determina un trabajo de
freno o negativo. En las contracciones
isométricas, el músculo se pone en
tensión, realizando un trabajo activo que
inmoviliza las diversas partes del
cuerpo, y en las contracciones isotónicas
se produce un trabajo visible;
Electromiografía

Es un método auxiliar diagnóstico que estudia


los registros gráficos de los procesos eléctricos
intrínsecos que acompañan a la contracción
muscular. La electromiografia (EMG) puede
ser de gran utilidad para estudiar las
actividades reflejas y la conducción nerviosa,
así como una ayuda diagnóstica y
confirmadora de la presencia de
parafunciones. El método está basado en la
detección de las llamadas corrientes eléctricas
de acción, que recorren las fibras musculares
durante las contracciones, y en su posterior
amplificación para poder ser registradas.
• Si un músculo sano, normalmente
Tono muscular inervado y voluntario se encuentra
en reposo, no hay registro de señales
de actividad en los electrodos de
superficie. Pero, al menor
movimiento o mínima contracción,
los electrodos superficiales
"recogerán" las descargas eléctricas
emanadas.
• Cuando un músculo está en reposo,
una pequeña cantidad de energía es
liberada para mantener una ligera
tensión conocida como tono.
• El tono es como un alerta continua
que mantiene al músculo
constantemente preparado para
actuar.
• Las actividades parafuncionales, especialmente el apretamiento y el
bruxismo, pueden ser monitoreadas y ocasionalmente pueden registrarse
fuera del consultorio por medio de aparatos electrónicos portátiles de
Actividades medición que el paciente puede usar de día y/o de noche.

parafuncionales del • La meta de la rehabilitación del sistema gnático es recuperar el tono


muscular perdido y establecer los mecanismos para lograr su permanencia;
sistema gnatico si tono es "la acción recríproca de la sinergia muscular",5 es menester
conservarlo y apartarlo de la presencia de restauraciones defectuosas,
prótesis y piezas en mala posición, que actúan como iniciadores de señales
sensoriales a un sistema reflejo, que guiará a la mandíbula, por medio de su
musculatura, a posiciones alejadas de contactos prematuros y nocivos.
• Estos contactos oclusales prematuros son
evitados a expensas de la musculatura que
intenta llevar a la mandíbula a posiciones
oclusales de menor o nula interferencia.
Con el tiempo, puede lograrse una
posición oclusal de conveniencia o
habitual fuera de la Relación Céntrica, en
la cual los estímulos protectores estén
disminuidos.
• Como resultado del continuado esfuerzo
de ser guiada, la musculatura se fatiga y
se acumulan en ella los productos
metabólicos. Estos, hacen que las
terminaciones sensoriales se estimulen,
dando por resultado la localización
consciente o provocada por el dolor.
• Por lo tanto, un músculo sano y en reposo no
evidencia inervación suficiente para ser registrado
electromiográficamente y sólo muestra una línea
recta al ser amplificado. Cuando existe una
marcada alteración en los músculos maseteros y
temporales se presenta una constante descarga
eléctrica de baja intensidad, aun cuando la
mandíbula esté en la supuesta posición de descanso.
Esta descarga eléctrica sostenida y la ausencia de
reposo son características de alteración muscular,
debido a la sobreactividad de descarga neural. No
es de sorprenderse que estos sujetos se quejen de
fatiga y cansancio en su musculatura. Al haber
alteración hay dolor; la intensidad depende del
umbral del dolor en cada paciente. Se concluye que
los músculos deben estar mantenidos en "estado de
aptitud" (tono) por el flujo continuo de estímulos.
Reflejos y receptores
nerviosos
• Un reflejo es una respuesta a un estímulo
sensorial. La respuesta tiene lugar gracias a un
arco reflejo que incluye receptor, un transmisor y
un efector. Un receptor es cualquier tipo de
terminación nerviosa sensitiva; capaz de detectar
una de las sensaciones corporales como el tacto,
presión, gusto, vista, etc. Una vez captada la
sensación, se transmite la señal por la neurona
transmisora y finalmente el efector es el músculo
esquelético o uno de los órganos internos, como
el corazón, intestinos o una glándula, que pueden
controlarse por los nervios. La descripción que
sigue sólo se refiere a las respuestas musculares.
• Los reflejos son simples o
complejos; pueden distinguirse
también en innatos o aprendidos.
• Los reflejos también pueden
clasificarse en:
1. Propioceptivos, por ejemplo, los
reflejos posturales de la mandíbula;
2. Tactoceptivos (del tacto);
3. Nociceptivos (reflejos protectores,
en caso de que un movimiento
produzca dolor o molestia).
• Un receptor es una terminación
nerviosa destinada a responder a
distintos estímulos o cambios del
medio ambiente. Existen dos tipos de
receptores en el sistema nervioso: los
exteroceptores y los interoceptores.
Los receptores que responden a los
cambios del ambiente exterior, como
dolor, tacto, presión y temperatura,
son los exteroceptores. Los que
responden a los cambios en el
ambiente interior y que se encuentran
en los ligamentos periodontales,
tendones, músculos, vísceras, etc., son
llamados interoceptores.
• Los interceptores pueden ser:
• A)Vísceroceptores, que median los impulsos de los vasos sanguíneos, vísceras, etc.
• B) Propioceptores, que son excitables por la presión, el estiramiento y los cambios de tensión. Estos se encuentran en
los ligamentos periodontales, articulaciones temporomandibulares, músculos de la masticación, en sus tendones
(GoLGI), e integran el control neuromuscular de la mandíbula.
Husos musculares
• En toda la musculatura esquelética del cuerpo,
además de terminaciones sensitivas para el dolor
y la presión profunda, se encuentran
propioceptores llamados husos musculares.
Las funciones principales de los husos son:
a) Mantener la posición de descanso fisiológico
de la mandíbula.
b) Controlar la fuerza de contracción muscular.
• Si existen obstáculos oclusales, la musculatura se fatiga
más fácilmente porque tiene que ser guiada a una posición
lo menos anormal posible. Esta fatiga causa dolor, ya que
las sustancias que lo producen al fatigarse el músculo
estimulan las terminaciones nerviosas sensitivas, y el dolor
altera la fuerza de la contracción muscular, el ritmo
masticatorio y probablemente disminuye el número de
ciclos oclusivos (mordidas) a los que se somete el bolo
alimentario.
• Aún falta por hacer,
pero a la luz de la
Fisiología las
tinieblas de la
mediocridad se
desvanecen.
Músculos
masticadores
• Se halla constituido por un haz
superficial, más voluminoso,
dirigido oblicuamente hacia abajo
y atrás, y otro haz profundo,
oblicuo hacia abajo y adelante.
Acción. La misión del masetero
consiste en elevar la mandíbula.
Además, es el primer responsable del
apretamiento sobre las superficies
oclusales. Por su hiperactividad,
debida a contracciones isométricas
sostenidas, desencadenadas por
indiscutible estrés emocional,
ocasiona la parafunción más común
y femenina (por su incidencia) de
todas: el apretamiento. El masetero
es el músculo que primero se somete
a la palpación digital al hacer la
Masetero obligada historia clínica.
• El músculo masetero es uno de los
principales elevadores de la mandíbula,
junto con el pterigoideo interno y el
temporal.
• Algunos autores' añaden otras acciones
a los maseteros: ayudar en una
propulsión simple; auxiliar en los
movimientos mandibulares laterales
extremos.
Temporal

• Es un músculo voluminoso que tiene la forma de un


ancho abanico, cuya base está dirigida hacia arriba y atrás
y cuyo vértice corresponde a la apófisis coronoides de la
mandíbula. El músculo temporal tiene tres componentes
funcionales independientes, con fibras paralelas a la
dirección de las partes.
• Acción. Su misión general consiste en elevar la mandíbula
y también en dirigirla hacia atrás. El músculo temporal es
el principal posicionador de la mandíbula durante su
elevación, y parece ser el más susceptible de los
masticadores a la presencia de interferencias oclusales.
• Un cierre oclusal fuerte responde con
contracciones isométricas iguales en
todas sus fibras, en presencia o en
ausencia de interferencias oclusales. La
palpación exploratoria de este músculo
se hará en la misma forma que el
masetero, teniendo cuidado de hacerlo
por grupos o sea en tres partes:
anteriores, medias y posteriores. El
grupo anterior es el más relevante de
patología y el que se hipertrofia más
frecuentemente en la mujer.
• La misión principal de este
músculo es la de elevar la
mandíbula en forma
sinérgica con el masetero y
temporal. Constituye el
"masetero interno" de
algunos autores,
denominación justificada por
la forma, la situación y la
dirección del cuerpo
muscular.
• Acción. Su principal función
es elevar la mandíbula;
participa también en los
movimientos de lateralidad
Pterigoideo interno durante la masticación.
• Estos músculos se activan
acentuadamente durante la protrusión
simple, y lo hacen mucho menos, si la
protrusión y la apertura ocurren
simultáneamente. En movimientos
protrusivos y laterales combinados, la
actividad del pterigoideo interno no
sobrepasa a la del temporal. Su
palpación, algo difícil, se efectúa
introduciendo el dedo índice hacia la
región posterior de la boca abierta a su
máxima apertura, no dolorosa.
• Estos músculos, motores de la
transtrusión, se hallan divididos
Pterigoideo externo en dos haces, uno superior o
esfenoidal y otro inferior o
pterigoideo. El origen del haz
esfenoidal es la superficie
cuadrilátera del ala mayor del
esfenoides. El origen del haz
pteriogoideo se fija sobre la cara
externa del ala externa de la
apófisis pterigoides.
• Acción. Su misión principal es
protruir al cóndilo llevando
consigo al mismo tiempo al
disco interarticular. Este disco
está insertado al cuello del
cóndilo lateral y medialmente y
permanece en su cavidad
glenoidea en los movimientos
pequeños, pero sigue al cóndilo
en las excursiones mandibulares
más amplias.
• Los músculos pterigoideos externos (o
laterales) alcanzan su máxima actividad
antes que otros músculos, en aperturas
normales no restringidas. Por ello, el
músculo pterigoideo externo parece estar
involucrado en todos los movimientos
protrusivos (contracción simultánea de
ambos pterigoideos) y de apertura de la
mandíbula.
• El músculo pterigoideo externo mueve el
cóndilo hacia delante cuando el pterigoideo
interno del mismo lado mueve el cuerpo
mandibular hacia el lado opuesto. La
palpación de los pterigoideos laterales (o
externos) es difícil porque su acceso
intraoral limita la digitación.
Gracias!!!!!

También podría gustarte