Está en la página 1de 48

Modulo V.

ANALISIS DE
VALOR PRESENTE Y
EVALUACION DEL
COSTO CAPITALIZADO

• 1. Comparación del valor presente de


alternativas con vidas útiles iguales.
• 2. Comparación del valor presente de
alternativas con diferentes vidas útiles
diferentes
• 3. Cálculos de costo capitalizado
• 4. Comparación del costo capitalizado
• 5. Prácticas de problemas
• 6. Problemas para resolver.
Modulo V. ANALISIS DE VALOR PRESENTE Y
EVALUACION DEL COSTO CAPITALIZADO
• Una cantidad futura de dinero convertida a su valor equivalente ahora
• tiene un monto de valor presente (VP) siempre menor que el flujo de efectivo real
• porque, para cualquier tasa de interés mayor que cero,
• todos los factores P/F tienen un valor presente menor que 1.0.
• Por tal razón, con frecuencia se hace referencia a cálculos de
• valor presente con la denominación de flujo de efectivo descontado (FED),
• y la tasa de interés se conoce como tasa de descuento.
Modulo V. ANALISIS DE VALOR PRESENTE Y
EVALUACION DEL COSTO CAPITALIZADO
• Además de VP, otros dos términos comunes son valor presente (VP) y valor presente neto (VPN).
• Hemos efectuado cálculos de valor presente para un proyecto o alternativa únicos.
• En este capítulo se consideran técnicas para comparar dos o más alternativas
• mutuamente excluyentes mediante el método del valor presente.
• Aquí se estudian dos aplicaciones adicionales: valor futuro y costo capitalizado.
• Los costos capitalizados se aplican en proyectos con vidas esperadas muy largas u horizontes de
planeación extensos.
Modulo V. ANALISIS DE VALOR PRESENTE Y
EVALUACION DEL COSTO CAPITALIZADO
• La evaluación económica es uno de los medios principales
• para seleccionar la mejor alternativa.
• La naturaleza de las propuestas económicas siempre es una de las dos siguientes:
• Alternativas mutuamente excluyentes:
• Sólo puede seleccionarse un proyecto.
• Con fines de terminología,
• a cada proyecto viable se le llama alternativa.
Modulo V. ANALISIS DE VALOR PRESENTE Y
EVALUACION DEL COSTO CAPITALIZADO
• Proyectos independientes:
• Puede seleccionarse más de un proyecto.
• Cada propuesta viable se denomina proyecto.

• La opción de no hacer (NH)


• regularmente se entiende como
• otra opción al momento de la evaluación.
• Elegir la opción de “no hacer” implica mantener el enfoque actual;
• No se inicia algo nuevo
• No se generan nuevos costos, ingresos ni ahorros
Modulo V. ANALISIS DE VALOR PRESENTE Y
EVALUACION DEL COSTO CAPITALIZADO
• Si fuera absolutamente imprescindible
• seleccionar una o más opciones,
• no es válido adoptar la de no hacer.
• Esto ocurre cuando deba acatarse un mandato
• por razones de seguridad, legales,
• gubernamentales o de otro tipo.
Modulo V. ANALISIS DE VALOR PRESENTE Y EVALUACION DEL
COSTO CAPITALIZADO

• Las alternativas mutuamente excluyentes y los proyectos independientes


• se seleccionan con métodos por completo distintos.
• La selección de una alternativa mutuamente excluyente sucede, por ejemplo,
• cuando un ingeniero debe escoger el mejor motor de diésel de entre varios modelos;
• sólo se elige uno y el resto se rechaza.
• Si no hay justificación económica para ninguna opción,
• todas se rechazan y automáticamente se elige la opción NH.
Modulo V. ANALISIS DE VALOR PRESENTE Y
EVALUACION DEL COSTO CAPITALIZADO
• En proyectos independientes
• es posible aceptar uno, dos o más,
• y en realidad todos los que tengan
• justificación económica,
• siempre y cuando haya capital disponible.

Modulo V. ANALISIS DE VALOR PRESENTE Y
EVALUACION DEL COSTO CAPITALIZADO
• Esto conduce a los dos criterios
• de evaluación siguientes,
• fundamentalmente distintos:
• Las alternativas mutuamente excluyentes
• compiten entre sí y se analizan por pares.
• Los proyectos independientes
• se evalúan uno a la vez
• y sólo compiten con el proyecto NH
Modulo V. ANALISIS DE VALOR PRESENTE Y
EVALUACION DEL COSTO CAPITALIZADO
• Entre la evaluación de las alternativas
• mutuamente excluyentes y las independientes
• es posible establecer un paralelo.
• Suponga que hay m proyectos independientes;
• puede seleccionarse uno, dos, más de dos, o ninguno.
• Entonces, si se incluyen o se omiten
• todos los proyectos del grupo seleccionado,
• existe un total de ( 2 )^m alternativas mutuamente excluyentes.
• Este número incluye la opción NH (no hacer)
Modulo V. ANALISIS DE VALOR PRESENTE Y
EVALUACION DEL COSTO CAPITALIZADO
• Por ejemplo, si un ingeniero tiene
• tres modelos de motor de diésel (A, B y C)
• y puede seleccionar cualquier cantidad de ellos,
• hay (2)^3 = 8 opciones: NH, A, B, C, AB, AC, BC y ABC.
• Por lo general, en las aplicaciones de la vida real
• existen restricciones, como límites presupuestales,
• que eliminaría muchas de las (2)^m opciones.
• El análisis de proyectos independientes
• sin límites presupuestales se examina en este capítulo.
Modulo V. ANALISIS DE VALOR PRESENTE Y
EVALUACION DEL COSTO CAPITALIZADO
• Por último, es importante reconocer
• la naturaleza de las estimaciones del flujo de efectivo
• antes de comenzar el cálculo de la medida de valor
• que conducirá a la selección final.
• El flujo de efectivo determina si
• las alternativas se basan en el ingreso o en el costo.
Modulo V. ANALISIS DE VALOR PRESENTE Y
EVALUACION DEL COSTO CAPITALIZADO
• Todas las alternativas evaluadas
• en un estudio particular de ingeniería económica
• deben ser del mismo tipo.
• Las definiciones de estos tipos son las siguiente:
• De ingreso.
• Cada alternativa genera costos (flujos de salida de efectivo)
• e ingresos (flujos de entrada de efectivo),
• y posibles ahorros que también se consideran ingresos.
• Los ingresos varían según la opción.
Modulo V. ANALISIS DE VALOR PRESENTE Y
EVALUACION DEL COSTO CAPITALIZADO
• De costo.
• Cada alternativa sólo tiene
• costos estimados en el flujo de efectivo.
• Los ingresos o ahorros se consideran iguales
• para todas las alternativas;
• su elección no depende de ellos.
• Este tipo también se conoce como
• de alternativas de servicio
5.3 Análisis de valor presente de alternativas con vidas
diferentes
• El enfoque del MCM automáticamente hace que
• los flujos de efectivo de todas las alternativas
• se extiendan el mismo periodo, como se requiere:
• Por ejemplo, las alternativas con vidas esperadas de tres y cuatro años
• se comparan durante un periodo de 12 años.
• El primer costo de una alternativa se reinvierte al comienzo de cada ciclo de vida,
• y el valor de rescate estimado se toma en cuenta al final de cada ciclo de vida
• cuando se calculen los VP durante el periodo del MCM.
5.3 Análisis de valor presente de alternativas con vidas
diferentes
• Las suposiciones con el enfoque del MCM son las siguientes:
1. El servicio ofrecido por las opciones será necesario durante un número de años igual al MCM o
más.
2. La alternativa seleccionada se repetirá durante cada ciclo de vida del MCM exactamente en la
misma forma.
3. Los estimados del flujo de efectivo serán los mismos en cada ciclo de vida.
5.5 Cálculo y análisis del costo capitalizado

• Esta es la misma que el cálculo A = P(i) para un número infinito de periodos.


• La ecuación (5.2) se aclara si se considera el valor del dinero en el tiempo.
• Si se invierten ahora $ 20 000 (ésta es la capitalización) a 10% anual,
• la cantidad máxima de dinero que se puede retirar
• al final de cada año por siempre será de $2 000,
• es decir, el interés acumulado cada año.
• Esto permite que los $20 000 originales
• ganen interés para que otros $2 000
• se acumulen el próximo año.
5.5 Cálculo y análisis del costo capitalizado

• Los flujos de efectivo (costos, ingresos y ahorros)


• en el cálculo del costo capitalizado por lo general son de dos tipos:
• recurrentes, también llamados periódicos,
• y no recurrentes.
• Un costo de operación anual de $50 000
• y un costo de repeticiones estimado en $40 000 cada 12 años
• son ejemplos de flujos de efectivo recurrentes.
5.5 Cálculo y análisis del costo capitalizado

• Algunos ejemplos de flujos de efectivo no recurrentes


• son la inversión inicial en el año 0
• y flujos de efectivo únicos
• en momentos futuros,
• como una tarifa de $500 000
• dentro de dos años.
5.5 Cálculo y análisis del costo capitalizado

• Si se compara una alternativa de vida


finita (por ejemplo, cinco años)
• con otra de vida muy larga o indefinida,
• se pueden utilizar los costos
capitalizados en la evaluación.
• Para determinar dicho costo en la
opción de vida finita,
• calcule el valor equivalente A para un
ciclo de vida
• y divida entre la tasa de interés,
• ecuación (5.1).
• Este procedimiento se ilustra
• en el ejemplo 5.8 con una hoja de
cálculo.

También podría gustarte