Está en la página 1de 41

CURSO: URBANISMO I

UNIDAD: I
CLASE : 1

PRESENTACIÓN DEL CURSO

LO NÓMADE Y LO SEDENTARIO
GRUPO ORGANIZADO
DE LA HORDA A
LA COMUNIDAD

LO COLECTIVO LO PÚBLICO
REFLEXIONES INICIALES

En un mundo globalizado y conectado


donde la tecnología cada vez es más eficiente y necesaria,
la pregunta que se nos viene a la cabeza es:

¿Estamos preparando a nuestros jóvenes para el futuro?

En esta educación del futuro o educación para el futuro,


no solo debemos proporcionar el conocimiento necesario

sino que debemos reestructurar el actual modelo de educación


y
entender las competencias y características
que deben ser estimuladas y enseñadas

para los trabajos del futuro


REFLEXIONES INICIALES: COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

ACTITUD
La voluntad de aprender, el interés y el compromiso son
características que se destacan y que aseguran que el estudiante es
capaz de cumplir con sus objetivos, sin importar las circunstancias.

VALORES
El estudiante puede conseguir diplomas, pero una de las
características más valiosas para él, no se enseña en la universidad:
los valores. Los valores personales pueden marcar la diferencia.

VOCACIÓN
La gran mayoría de los jóvenes no tiene claro a qué se quiere
dedicarse profesionalmente.

¿No sería mucho más fácil explorar esto de antemano?


Enseñar a los jóvenes a reflexionar sobre su papel en la sociedad y
su camino, les ayudariá a adquirir mayor autonomía y confianza
para buscar su sitio en el mundo de futuro.
REFLEXIONES INICIALES: COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

CURIOSIDAD
Estimular la búsqueda del conocimiento e involucrar a los
jóvenes en cosas nuevas de manera regular, despertar su interés
en determinadas actividades.

Por otra parte, la curiosidad intelectual de los jóvenes, los conduce a


estar más informados y dispuestos a crecer profesionalmente.

Cuanto más inspirados y motivados,


más espacio para explorar, crear e innovar.

La curiosidad se puede insertar en la universidad y la rutina


académica

a través de actividades no convencionales


como desafíos, lecturas, presentaciones, etc.
REFLEXIONES INICIALES: COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

HABILIDADES
Posicionarse en el mercado de trabajo no solo es cuestión de
formación académica. Muchas veces son aún más importantes otras
habilidades complementarias, también conocidas como
competencias transversales.

Algunos ejemplos destacados son la comunicación interpersonal, las


habilidades de negociación, la capacidad de presentar ideas de forma
clara, etc. Este tipo de habilidades deben ser estimuladas a lo largo
de la vida académica del estudiante para que luego puedan
convertirse en una ventaja competitiva a su favor.

EXPERIENCIA
Este este punto no nos referimos a hacer trabajo en otra empresa
sino más bien a actividades pasadas que puedan ser transferidas
a la situación actual. Actividades extrauniversitarias, programas de
entrenamiento, asociaciones, grupos, blogs… todo esto son formas
de adquirir conocimiento y experiencia y deben ser fomentadas.
REFLEXIONES INICIALES: COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

ADAPTACIÓN
Hoy, en el mundo corporativo, para que se pueda ser un profesional
competitivo, es necesario, además de las competencias específicas de
tu sector, ser un profesional de eficiencia y productividad mayor que la
media de las otras personas.

Actualmente, tener éxito en tu vida laboral, no es solamente


una cuestión de invertir en tu formación y conocimiento en tu
área de actuación, sino también, es necesario elegir para tener
o no más tiempo para dedicarse a las actividades
personales.

El éxito en el mundo corporativo de los días de hoy ya no es


sinónimo de tranquilidad y de una vida tranquila en que se
puede aprovechar todo lo que un buen salario te proporciona,
pero sí de una rutina de trabajo de mayor intensidad y de
mucha dedicación.
REFLEXIONES INICIALES

Si la enseñanza es dejar ver,

EN ARQUITECTURA ES ENSEÑAR A VER

Es abrir la gama de posibilidades, contribuir a la discusión


No se saben las respuestas ni existen recetas:

HAY QUE BUSCARLAS

“No hay espacio entre trabajo y docencia,


entre enseñanza y aprendizaje.”
REFLEXIONES INICIALES

PABLO MACERA:
EN EL PERÚ LO NORMAL ES SENTIRSE MAL

HAY QUE SUPERAR NO SOLO EL DÉFICIT DE COMPRENSIÓN LECTORA,


SINO ALGO QUE ES PEOR:

LA INDIGENCIA CULTURAL

ESTO VA HA PERMITIR ELEVAR NUESTRA AUTOESTIMA INTELECTUAL

EL CEREBRO ES UN ÓRGANO OCIOSO


SOLO FUNCIONA CON ESTÍMULOS
PARA DESARROLLARSE INTELECTUALMENTE
HAY QUE ESTIMULARLO
EN FORMA CONSTANTE, PERMANENTE
REFLEXIONES INICIALES

Nuestras acciones indican que no hemos comprendido que el futuro


pertenece a los que usan sus cerebros y sus manos, y no a los
que usan solamente sus manos, se endeudan sin límite, copian sin
estudiar y dilapidan sus Recursos naturales.
 
El asunto prioritario dela sociedad nacional debería ser la educación y
no el bienestar de los inversionistas a corto plazo, ni los ejércitos
equipados para la represión de la población civil, pero esto requiere
que ampliemos los horizontes de tiempo y espacio para visualizar con
menos incertidumbre las consecuencias de nuestras acciones.
 
El desaprendizaje y el aprendizaje nuevo
para mejorar permanentemente la calidad y ser competentes,
son también actividades de tiempo completo,
que resultan de la transformación personal.
PRESENTACIÓN

DEL CURSO
PRESENTACIÓN DEL CURSO

La asignatura de Urbanismo I pertenece al área curricular de diseño y


urbanismo, siendo un curso teórico. Tiene como propósito iniciar al alumno en
el estudio de la ciudad desde un punto de vista histórico y teórico,
desarrollando las herramientas de análisis crítico de los procesos históricos y
culturales que determinan la ciudad como manifestación de civilización.
El desarrollo del curso se divide en 3 unidades de aprendizaje:

I. Relación entre el hábitat y el territorio – principios filosóficos.


II. Introducción a la geografía, geomorfología y geopolítica.
III. Centro Poblados. Cultura y civilización. Ciudad Contemporánea

COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA


 
 Conoce conceptos da Habitad Humanizado y Habitar
 Conoce los principios de la geopolítica.
 Conoce las principales civilizaciones de la antigüedad.
 Interpreta la ciudad y su estructura.
 Conoce la evolución de las ciudades a través de la historia.
PRESENTACIÓN DEL CURSO

Contenidos actitudinales
 
Llega puntual al aula y tiene una constante asistencia a clases que demuestra
un mayor interés en el curso.

Participa en todas las clases teóricas y en las críticas de clase.

Cumple con la entrega de trabajos y rendimiento de exámenes.


HABITAT – HABITAR – TERRITORIO – PRINCIPIOS FILOSOFICOS

El HÁBITAT como palabra y como concepto, pero sobre todo como realidad,
acaban planteando un problema por su POLISEMIA.
La diferencia de significados hace que su enunciación, sirva al
propósito, planteamientos ideológicos y pragmáticos con los cuales se
han comprometido.
Convendría por lo por tanto reflexionar sobre este concepto:

Partamos del supuesto de que el HÁBITAT HUMANO no es solamente un


MEDIO NATURAL TRANSFORMADO Y DE QUE El HÁBITAT HUMANO no
resulta de la sola TRANSFORMACIÓN del medio natural.

Debido a que tanto los animales como el ser humano viven en el mismo
medio natural, se propende a creer que el HÁBITAT, en tanto naturaleza
real, es para los animales y el hombre una misma realidad.

Para los primeros: es una naturaleza en la que se vive


para los segundos: es una naturaleza que se transforma para vivir mejor.
HABITAT – HABITAR – TERRITORIO – PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Pero: ¿Es el hábitat humano sólo una naturaleza transformada para


vivir mejor?

Si así fuera, no cabría conceder ninguna diferencia entre loa es


MEDIO TRANSFORMADO Y MEDIO HUMANIZADO.

El ser humano efectivamente transforma el medio, pero de ninguna


manera dicha transformación constituye, por sí misma, en el único valor
fundamental que lo HUMANIZA

Al ser TRANSFORMADO por el ser humano, el MEDIO NATURAL no se


convierte en MEDIO HUMANIZADO

¿Qué es entonces eso que se le añade al medio que no es la pura


transformación?

Hay quienes afirman que lo que el ser humano añade al medio natural, AL
HUMANIZARLO, además de los cambios físicos, ES UN CARÁCTER
SIMBÓLICO.
HABITAT – HABITAR – TERRITORIO – PRINCIPIOS FILOSOFICOS

Lo simbólico es un añadido humano que la transformación trasmite, pero


cabría preguntarse si lo SIMBÓLICO ES LO ÚNICO que se añade al medio
CUANDO ÉSTE SE HUMANIZA. Por supuesto que no.

¿Qué es entonces ese añadido que no es sólo cambio físico ni


simbolización?

¿Qué añade el hombre al medio natural cuando lo HUMANIZA?

¿Es el hábitat humano sólo una naturaleza transformada para vivir


mejor?

Si así fuera, no cabría conceder ninguna diferencia entre lo que es


MEDIO TRANSFORMADO Y MEDIO HUMANIZADO.

El ser humano efectivamente transforma el medio, pero de ninguna


manera dicha transformación constituye, por sí misma, en el único valor
fundamental que lo HUMANIZA.
Hemos señalado dos añadidos, que hemos sostenido que no son
HABITAT – HABITAR – TERRITORIO – PRINCIPIOS FILOSOFICOS
fundamentales: TRANSFORMACIÓN - CARÁCTER SIMBÓLICO.

Es necesario agregar otros siete añadidos fundamentales, para


considerar que el HABITAD se ha HUMANIZADO:
 
Primer añadido: Co-constitutividad y Co-deteminación
Segundo añadido: Creación
Tercer añadido: Simbolización cultural
Cuarto añadido: Apertura, inestabilidad y riesgo
Quinto añadido: Libertad
Sexto añadido: Historia
Séptimo añadido: Proyecto de humanización.

El análisis de cada uno de estos añadidos va a corresponder


analizarlo a Uds. en forma grupal y constituirá la nota del W -1
Para lo cual encontraran en el Aula Virtual el W-1 PP
UNIDAD I

CLASE 1

RELACIÓN ENTRE

HABITAD

Y
PALEOLITICO 5.32’
http://www.youtube.com/watch?v=AMojFCDk5R0
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA – AGRICULTURA
http://www.youtube.com/watch?v=IHJF6TXC_h4
12.5’ TERRITORIO
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA – GANADERÍA 9.2’
http://www.youtube.com/watch?v=nWCc77jPgwk
NEOLÍTICO – URBANISMO 8.58
http://www.youtube.com/watch?v=Cjlc3mlth5E
I. EL NOMADISMO

HOMBRE PRIMITIVO NOMADE:


EL NOMADISMO es la
forma más antigua de BUSCA SATISFACER
DESPLAZAMIENTO
poblamiento, comprende NECESIDADES
todo tiempo de la
Prehistoria.
Más de dos millones de
OBSERVA FENÓMENOS
años hasta la revolución NATURALES
agrícola.

El ser humano ha estado


más tiempo como
nómada que como SURGEN PREGUNTAS
sedentario. Y REACCIONES

Pero, es gracias al
nomadismo es que el SURGEN
planeta entero está PRIMERAS IDEAS: BUSCA RELACIÓN
poblado. ESPACIO (TERRITORIO) HABITAT - ENTORNO
y
TIEMPO (MOMENTOS)
II. EL SEDENTARISMO

Se cree que el proceso por el cual los seres


humanos comenzaron a dejar de ser nómadas
para convertirse en sedentarios comenzó con
el Neolítico, hace aproximadamente diez mil años
en Oriente Medio.

Posteriormente se fue dando en todos los


continentes, en unos casos por difusión y en otros
de manera espontánea, como en China, Nueva
Guinea, África o América (en esta última durante
su periodo formativo).

La sedentarización se consolidó
definitivamente con la fundación de las
primeras ciudades.

La ciudad representa la culminación del


proceso de sedentarización humano y dicho
proceso perdura todavía en la edad
contemporánea.
II. EL SEDENTARISMO

En un primer momento, el HÁBITAT del hombre era lo que la misma


naturaleza le proveía (cavernas, refugios naturales).

En un segundo momento se construirá un HÁBITAT SIMPLE con los


materiales que ya conoce de la naturaleza (piedras principalmente), para,
posteriormente elaborar otros materiales para su uso con estos y otros
propósitos (huesos y piel de animales)

Surgen algunos primeros elementos materiales asociados a los conceptos


de ESPACIO (territorio) y TIEMPO (momentos).
III. EL TERRITORIO

Es un área definida a menudo considerada posesión de una persona,


organización, institución, Estado o país. El territorio es un concepto
POLISÉMICO:

De todas estas ramas y disciplinas, la que con mayor grado de interés ha estudiado el
concepto de territorio es la geografía política. Como tal, investiga el uso de un territorio
como espacio físico dominado por una persona o grupo social frente a otros.

El TERRITORIO es sinónimo de ESTADO y DE PODER NACIONAL, en íntima relación con los


conceptos de organización territorial y división administrativa que son inherentes al desarrollo
de una Nación que se precie de tal.

Pero el concepto de TERRITORIO es complejo y no siempre tiene una connotación de


legalidad. En ciertos casos o contextos el territorio puede ser usurpado y/o usufructuado por
individuos o grupos sociales que no lo poseen y, dadas las condiciones, estos individuos
pueden eventualmente convertirse en dueños legales del territorio en cuestión.
III. EL TERRITORIO

De todas estas ramas y disciplinas, la que con mayor grado de interés ha


estudiado el concepto de territorio es la geografía política.

Como tal, investiga el uso de un territorio como espacio físico dominado por
una persona o grupo social frente a otros.

Muchas veces el TERRITORIO es sinónimo de ESTADO y DE PODER NACIONAL, en


íntima relación con los conceptos de organización territorial y división
administrativa que son inherentes al desarrollo de una Nación que se precie de tal.

Pero el concepto de TERRITORIO es complejo


y no siempre tiene una connotación de legalidad.

En ciertos casos o contextos el territorio puede ser usurpado y/o usufructuado por
individuos o grupos sociales que no lo poseen y, dadas las condiciones, estos
individuos pueden eventualmente convertirse en dueños legales del territorio en
cuestión.
DE LA HORDA A LA COMUNIDAD
GRUPOS ORGANIZADOS
IV. LA HORDA

¿POR QUÉ APARECIERON LAS HORDAS?

POR QUE COMPRENDIERON QUE:

LA CAZA

EL TRABAJO EN SOLITARIO FRACASO


LA DEFENSA

MIENTRAS QUE:

LA CAZA

EL TRABAJO EN GRUPO SOBREVIVENCIA

LA DEFENSA
IV. LA HORDA

Una horda fue el primer tipo de


organización que tuvieron los
humanos; agrupaciones que
nacieron en el paleolítico por la
necesidad de protegerse unos a
otros.

Generalmente eran conformados de


20 a 40 personas, las cuales eran
dirigidas por el más fuerte.

Al principio las hordas eran


promiscuas y no tenían en cuenta
las relaciones con personas de su
misma sangre, esto condujo a
dificultades y a que se
desintegraran, por lo que los
líderes establecieron
prohibiciones con el fin de mejorar
las relaciones.
V. EL CLAN

Es un grupo de gente unida por parentesco y


ascendencia; está definido como la percepción de
ser descendientes de un ancestro común. El
mismo podía ser real o mitológico, humano o no, y
en ese caso se habla de un tótem animal o planta.

Aun si los verdaderos linajes no se conocen


realmente, los miembros del clan reconocen a un
padre fundador, símbolo de la unidad del clan.

En general, el parentesco difiere de las relaciones


biológicas, ya que también envuelve la adopción, el
matrimonio y lazos genealógicos ficticios.

Al igual que en la horda, la organización fue


matriarcal, debido a que las relaciones de familia
se establecieron en la mayoría de los casos de
madres a hijos.
VI. LA COMUNIDAD

LA COMUNIDAD es un grupo o conjunto de


individuos, seres humanos, que
comparten elementos en común, tales
como un idioma, costumbres, valores,
tareas, visión del mundo, ubicación,
estatus social.

Por lo general en una comunidad se crea


una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o
comunidades (generalmente por signos o
acciones), que es compartida y elaborada
entre sus integrantes y socializada.

Generalmente, una comunidad se une


bajo la necesidad o meta de un objetivo
en común, como puede ser el bien
común; si bien esto no es algo
necesario, basta una identidad común
para conformar una comunidad sin la
necesidad de un objetivo específico.
LO COLECTIVO – LO PÚBLICO

REPORTE URBANO - ESPACIO PÚBLICO 5’ 58’’


https://www.youtube.com/watch?v=atFhC3EqZes
PUCP - JEAN PIERRE CROUSSE: 3’ 26’’
https://www.youtube.com/watch?v=Xr0l42tlD60
I. LO COLECTIVO ESPACIO PÚBLICO

EL ESPACIO COLECTIVO es aplicable a la


totalidad de lugares y elementos de la ciudad, de
propiedad colectiva o privada, que albergan el
cotidiano transcurrir de la vida social ya que
enlazan y entretejen el ámbito propio de la
arquitectura con su dimensión urbana,
posibilitando la vida ciudadana en la medida en
que son ellos los lugares de expresión y
apropiación social por excelencia.

EL ESPACIO COLECTIVO está constituido por el


conjunto de inmuebles públicos y los
elementos arquitectónicos y naturales de los
inmuebles privados destinados por su
naturaleza, por su uso o afectación, a la
satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que trascienden, por lo tanto, los
límites de los intereses privados de los
habitantes”
II. LO PÚBLICO
DIMENSIONES DEL ESPACIO PÚBLICO
SON BIENES DE USO PÚBLICO aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso
pertenece a todos los habitantes de un territorio, como las calles, plazas, fuentes y
caminos y en general todos los inmuebles públicos destinados al uso o disfrute
colectivo.

La posibilidad de gozar del espacio público LO ELEVA AL RANGO DE


DERECHO COLECTIVO, lo cual exige al Estado velar por su protección y
conservación impidiendo, entre otras cosas, la apropiación por parte de los
particulares de un ámbito de acción que le pertenece a todos, decisiones que
restrinjan su destinación al uso común o excluyan a algunas personas del
acceso a dicho espacio la creación de privilegios a favor de los particulares
en desmedro del interés general
II. DIMENSIONES DEL ESPACIO PÚBLICO DIMENSIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

LA DIMENSIÓN FÍSICO TERRITORIAL


El espacio público se caracteriza por ser
un territorio visible, accesible por todos y
con marcado carácter de centralidad, es
decir, fácilmente reconocible por un grupo
determinado o indeterminado de personas
que:

En primer lugar le asignan un uso irrestricto


y cotidiano;
y en segundo lugar, en el caso no lo utilicen
de manera directa se identifican con él como
una parte de la ciudad que los podría
eventualmente acoger sin ofrecer resistencia.

El ámbito territorial es el soporte para


todas las demás dimensiones
(política, social, económica y cultural)
II. DIMENSIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

LA DIMENSIÓN POLÍTICA

El acceso a un espacio público de


calidad es uno de los ejes centrales
de lo que llamamos el derecho a la
ciudadanía.

El espacio público expresa EL


DIÁLOGO ENTRE:
La Administración Pública como
propietaria jurídica del territorio
(que faculta el dominio del suelo y
garantiza su uso),

Y la ciudadanía que ejerce un uso


real del mismo, otorgándole
carácter de dominio público
(apropiación cultural colectiva)
II. DIMENSIONES DEL ESPACIO PÚBLICO DIMENSIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

LA DIMENSIÓN SOCIAL
El espacio público como constitutivo de
la ciudad, se presenta a la vez como el
punto donde la igualdad basada en el
anonimato es sistemáticamente
confrontada con las relaciones de poder
que condicionan la posibilidad de su uso
equitativo

Dichas relaciones de poder se reflejan en


disputas por el control de los espacios,
conflictos de variada naturaleza e
intensidad que se producen ya sea por las
características de los individuos o grupos
que los utilizan (inequidades de género o
edad) o por la poca compatibilidad entre las
dinámicas que en ellos se dan (del transitar y
del estar, de lo comercial y lo residencial, de
lo recreativo, etc.)
II. DIMENSIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

LA DIMENSIÓN ECONÓMICA
Esta dimensión se ha desequilibrado
en espacios públicos de las
ciudades (Lima Metropolitana), donde las
economías de subsistencia son la base
del sustento de gran parte de su
población, otorgando al espacio
público un uso intensivo como un
espacio laboral de tiempo completo.

El parque, la plaza, la avenida, el


medio de transporte público son hoy
espacios tradicionales del comercio
en Lima y otras urbes, y son
inherentes a nuestro espacio
público; así como también son
inherentes a nuestra ciudad los
conflictos que de estas dinámicas
derivan.
II. DIMENSIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

LA DIMENSIÓN CULTURAL

El espacio público, ES ESPACIO DE HISTORIA,


de identificación con el pasado de toda ciudad,
que expresa identidades y orígenes comunes:
tanto en sus monumentos como en sus
accidentes.

Pero a la vez, a manera de un escrito, es


pasado y presente a la vez: las huellas e
identidades del pasado se mezclan y
contaminan las acciones presentes.

A partir de dicha identidad con el pasado el


espacio público se convierte en espacio de
relación social, de identificación simbólica
cotidiana, de expresión e integración cultural,
representando físicamente la idea de lo
colectivo en el territorio de la ciudad como
hecho del día a día.
III. TEMAS DE DISCUSIÓN: ESPACIO PÚBLICO – ESPACIO COLECTIVO

Actualmente uno de los grandes temas de discusión en el urbanismo


es el futuro de las ciudades y por ende el proyecto de vida urbana al que
aspiramos.

Dentro de esta preocupación, la existencia y el rol de los espacios


públicos juega un papel central.

Para algunos autores, las ciudades están en vías de desaparición a expensas


de un crecimiento urbano fundado en lógicas privadas, lo que abre el
camino al desarrollo de la llamada ciudad difusa o ciudad fragmentada. 1
 
Esta posición se sustenta, entre otros aspectos, en el paulatino abandono
que los sectores sociales de mayores recursos hacen del espacio
público para desarrollar su vida urbana en espacios cerrados, destinos
que no necesitan expresar mayor relación con la trama urbana y que no los
exponen a encuentros plurisociales, que son en principio evitados en
nombre de la seguridad.
1 Cf: Borja, Jordi. La ciudad conquistada, Madrid, Alianza Editorial. 2003 y Capel,
III. TEMAS DE DISCUSIÓN: ESPACIO PÚBLICO – ESPACIO COLECTIVO

Los grandes ESPACIOS ABIERTOS que


permitían el encuentro de los colectivos
urbanos para desarrollar múltiples
actividades, parecen haber cedido parte de
su rol como principal escenario de los
encuentros humanos A LOS ESPACIOS
RESIDENCIALES Y EN OTROS CASOS A
NUEVOS ESPACIOS CERRADOS que facilitan
encuentros sociales donde el acceso es
restringido por distintos criterios.

Por otra parte, áreas comunes donde se


desarrollaba buena parte de la socialización
humana en la ciudad, como fueron las
calles, han ido resignando su carácter de
espacio público para adquirir la función de
vía de circulación, en un escenario donde
la movilidad estructura la vida urbana.:ri
III. TEMAS DE DISCUSIÓN: ESPACIO PÚBLICO – ESPACIO COLECTIVO

EL ESPACIO COLECTIVO está dominado por al tránsito ruidoso y polucionante


de los vehículos. Los habitantes quedaron relegados a las veredas, angostas
fajas peatonales, de las que pueden bajar cuando lo autoriza una luz verde.

Con la exclusión del hombre del espacio público, no sólo se ha


cercenado la vida urbana. Se han perdido los ámbitos de la verdadera
democracia, la participación, donde la población se convoca para opinar,
discutir y organizar sus actividades.

Con ello, se han debilitado los estímulos para la creación colectiva.

En estas ciudades y sociedades partidas de las cuales somos parte, el


espacio público tiene una función fundamental porque es el lugar donde
se representan todos los imaginarios, donde una sociedad se refleja, se ve.

El espacio público es la sala de estar de la ciudad, el lugar de encuentro


de los ciudadanos, el lugar de la convivencia.

Por lo tanto tiene la función de estructurar, de conectar,


de hacer el nexo entre lo privado, lo semiprivado y lo colectivo.
III. TEMAS DE DISCUSIÓN: ESPACIO PÚBLICO – ESPACIO COLECTIVO

Se suele definir la ciudad contemporánea como un espacio de


operaciones para los emprendimientos del capital
Una ciudad para los negocios

Este contenido pervierte LOS OBJETIVOS HUMANOS DE LA CIUDAD.

EL PODER ECONÓMICO NO ESTÁ INTERESADO EN ESTOS OBJETIVOS.

Cuando se rompe la correspondencia biológica entre la ciudad y la vida


Se acrecientan las patologías del habitante urbano
Al deshumanizarse, la ciudad enferma a su población.

Con la pérdida de los ámbitos del encuentro, donde la población se


convocaba para estrechar vínculos,
se han debilitado la pertenencia comunitaria y el ejercicio de la
participación
III. TEMAS DE DISCUSIÓN: ESPACIO PÚBLICO – ESPACIO COLECTIVO

Existen fuertes relaciones entre la configuración del espacio público y el


desarrollo de la vida colectiva. De la misma manera cómo podemos
proyectar un edificio que promueva o desaliente el vínculo entre los
habitantes, podemos estimular la vida colectiva a través de una organización
intencionada de los ámbitos urbanos. La socialidad se asienta en el
espacio, por lo tanto depende de él.
 
EL ARQUITECTO que trabaja la ciudad partida tiene que tratar que ese
espacio público no sea el resultado de acciones privadas, sino que tenga su
lógica pensada desde el interés público y donde lo privado pueda conectarse
de manera encaminada. QUE LO PRIVADO NO DEFINA LA IDENTIDAD DE LA
CIUDAD, sino que el planeamiento del interés público esté primero,
donde lo privado se conecta, se suma, cumple su rol.

La cuestión, PARA LOS ARQUITECTOS, no consiste tanto en la


adquisición de nuevos repertorios de proyecto, como en tomar
conciencia del enorme valor que representa la integración social para la
calidad de vida de la población.
 
IV. BIBLIOGRAFIA:

ASCHER, F. Los nuevos principios del urbanismo. El fin de las ciudades no está a la
orden del día. Madrid: Editorial Alianza, 2004

BORJA, Jordi. El gobierno del territorio de las ciudades latinoamericanas.  Revista


Instituciones y Desarrollo [En línea], Barcelona: IIGOV, 2001, nº 8 y 9
<www.iigov.org/id/index.drt>.

TAKANO, Guillermo; TOKESHI, Juan ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD POPULAR:


reflexiones y experiencias desde el Sur..
http://www.ub.edu/multigen/donapla/espacio1.pdf

MARÍA DE LOURDES GARCÍA VÁZQUEZ


ESPACIO PÚBLICO
Facultad de Arquitectura UNAM

También podría gustarte