Está en la página 1de 38

Leyes Mexicas

• Introducción.
• Autoridades y Tribunales.
Mayores.

Indice: • Tribunales Menores.


• Organización judicial.
• Leyes Mexicas.
• Proceso Judicial.
• Fuentes.
Introducción
El sistema judicial de los Mexicas era muy complejo y extenso. Tenían
estatutos que regían todos los ámbitos de la vida publica y privada.
El poder residía en el Tlatoani, pero este contaba con una estructura
de apoyo que le permitía delegar en una pirámide burocrática hasta
llegar a los asuntos de poca importancia.
Esta organización permitió el crecimiento social y económico de
Tenochtitlan. Convirtiéndose en la ciudad dominante del Excan
Tlatoloyan y de todo el valle de México.
Autoridades
judiciales y
tribunales
mayores.
Huey Tlatoani
•Gobernante y líder político de
Tenochtitlan y la Excan
Tlatoloyan. Tenia autoridad
suprema en cualquier decisión
que tomaba sobre cualquier
tema, entre ellos sobre guerra,
leyes, tributos y mas.
•Era elegido entre los 4 miembros
del Tlatocan y el Cihuacóatl. El
puesto no era hereditario, pero
siempre se mantuvo en la misma
línea familiar.
•Ocupaba ser un gran estratega
militar, esto llevo a que siempre
eligieran a guerreros para el cargo.
Cihuacóatl.
•El segundo funcionario en importancia
era el Cihuacóatl, encargado de convocar
a los electores a la muerte del Tlatoani, y
desempeñarse, en general, como el
principal delegado en materia religiosa,
jurídica, militar y de gobierno. Además,
administraba la hacienda pública y
percibía los tributos.
Tlatocan

•Era un consejo conformado por


el Tlatoani, el Cihuacóatl y por 4
personas que eran cercanos al
Tlatoani, Estos eran el
Tlacochcálcatl, el Tlacatécatl, el
Ezhuahuacatl y el Tlilancalqui.
Tlacxitlan
•Era un tribunal integrado por jueces
emanados de las filas militares por
mérito, que debían ser nobles y cuyos
títulos los relacionan con la guerra.
•Se encargaba de los casos importantes
como las disputas de señoríos y límites
territoriales o juzgar a los jueces
acusados de faltas graves.
Tecpicalli
•Encargado de los casos de los Pipiltin.
Ahí se imponía, castigos públicos sobre
los crímenes de los nobles.
•A los Pipiltin se les trataba con mayor
dureza, porque se creía que tenían una
responsabilidad moral mayor con el
pueblo y los dioses.
Tribunale
s
menores.
Tribunales de los
Calpulli
•En los Calpulli quienes ejercían la ley
eran los Tecuhtli y los Calpullec.
•El Tecuhtli era un juez de elección
popular anual. El se encargaba de los
asuntos menores que se daban en los
calpulli.
•El tecuhtli no pagaba tributos y era un
funcionario muy cercano al tlatoani, tal
cargo se adquiría por hazañas militares
o por servicios prestados al gobierno.
El Calpullec se encargaba de la organización de la
tierra comunal.
También tomaba parte en la resolución conflictos
menores. Era obligatorio que el Calpullec
perteneciera al calpulli.
Tribunales de
comercio

•Estos tribunales se encontraban en


los mercados. Estos se encargaban
de las cuestiones surgidas entre
vendedores y compradores en el
tianguis, y su procedimiento era
rápido, resolviendo conflictos en el
momento, aún en el caso de
aplicación de sentencia de muerte.
Organización
Judicial

•Los asuntos menores se resolvían en


los calpullis. Estos se tardaban poco
en tener un veredicto.
•Generalmente eran problemas de
deudas y robos.
•Estos se reunían cada ochenta días
con el Tlatoani para discutir los
asuntos que, aunque menores, salían
de lo común.
•Los casos mas complicados se
llevaban a los tribunales mayores,
dependiendo del tipo de conflicto.
•El Cihuacóatl tenia el poder de
nombrar a los jueces que se
encargaban de estos casos y
resolverlos el mismo.
•Cada 24 días se reunían con el
Tlatoani para discutir estos conflictos.
Los casos de mayor gravedad eran reservados para
las juntas de doce jueces en el Tecpán, que eran
precedidos por el Tlatoani, cada doce días.
Los conflictos no podían durar más ochenta días,
este periodo recibía el nombre de napohuaiatolli.
Leyes Mexicas

• Existían diferentes tipos de


leyes, que otorgaban
derechos, obligaciones y
castigos en diferentes
ámbitos de la vida diaria.
Leyes Personales.
•Libertad y Esclavitud
•Todos nacían libres, solo se podía ser un
esclavo por medio de deuda o sentencia.
Una persona podía volverse un esclavo si
tenia una deuda que no podía pagar.
Esta persona podía comprar su libertad si
pagaba su deuda, o si enviaba a alguien que
lo sustituyera.
•Los esclavos por sentencia no
podía comprar su libertad.
•A pesar de esto, podían
volverse libres si escapaban de
su amo y se refugiaban en el
Tecpán, o si pisaban
excremento humano.
Leyes de
propiedad de tierra
•La propiedad privada de tierra
era derecho de los Pipiltin. Ellos
nacían con tierras propias y
podían ser heredadas.
•Tenían varios Tlatlacotin, que se
encargaban de trabajar la tierra
por ellos.
Los tetecuhtzin poseían tierra que les era dada por merito en
las guerras o al servicio del altépetl.
Estas no podían heredarse, se regresaban al altépetl a su
muerte.
Existía la posibilidad de rentar tierra, esto requería un
contrato donde se establecía la duración del préstamo.
Quien retaba tierra tenia que pagar al arrendatario una
cantidad de cultivo especificada en el contrato.
•Los funcionarios públicos tenían tierra
que les era dada como pago por
ocupar un cargo.
•Esta tierra era del puesto, por lo que
pasaba a de persona a persona,
dependiendo quien ejerciera el cargo.
Leyes
comerciales

•Las transacciones se hacía por


trueque y por compra.
•Como moneda servía el cacao y
mantas pequeñas conocidas como
cuachtli.
•Cuando se trataba de cantidades
grandes, el cacao era entregado en
sacos de veinticuatro mil gramos.
•En una transacción de compraventa, el
comprador tenía el derecho de
arrepentirse; en este caso se debía
devolver el precio del producto.
•Las mercancías tenían precios fijos que
eran tasados por los vigilantes del
mercado.
•Existían los préstamos, pero no
producían intereses.
Leyes Penales.

•Estas leyes regían el sistema de


conducta de los mexicas. Su
objetivo era llevar a los ciudadanos
por el camino de la rectitud social.
•Los castigos por incumplimiento de
ley eran variados, siendo los mas
comunes el embargo de bienes,
destitución de empleo, castigos
corporales, esclavitud y muerte.
•La existencia de cárceles es
debatible, pues no existía la pena
de reclusión en ningún sitio
especifico.
•El encerramiento solo se ejercía a
la espera de un juicio, pero nunca
como castigo.
Crímenes comunes
•Adulterio.- Era otorgado pena de
muerte. Se consideraba adulterio
únicamente la unión de un hombre
con una mujer casada; pero no la
del hombre aún cuando estuviera
casado, con mujer soltera.
•Abuso de Confianza.- El que
se apropiaba de un terreno
ajeno que se le había
confiado o vendía la
propiedad a otro, era hecho
esclavo.
•Embriaguez.- No se podía beber en
publico a menos que fuera durante
una festividad o avanzado de edad.
Si era un Macehual, se le trasquilaba
la cabeza la primera vez que caía en
este delito. La segunda vez era
castigado con pena de muerte. Al
noble desde la primera vez que era
detenido por este delito, era
castigado con pena de muerte.
Robo.- Las penas que se aplicaban a los
autores a este delito variaban según era la
cosa robada, el valor de la misma y el
lugar en donde se había verificado el
robo.
El que hurtaba cosa de poco valor era
condenado a restituirla o pagarla; en caso
de que no pudiese, quedaba como
esclavo del dueño de la cosa que había
robado.
El que robaba en un mercado era muerto a pedradas por los
mismos mercaderes.
El robo en un templo ameritaba la pena capital, y sufría el
mismo castigo quien robaba armas o insignias militares.
El hurto de mazorcas de maíz, en numero menor de veinte,
se castigaba con multa, y si eran más de veinte, con la pena
de muerte.
•Homicidio.- Pena de muerte. La
venganza estaba prohibida, pues
nadie podía tomar justicia por su
propia mano. Esto equivalía a
tomar el lugar del propio
Tlatoani.
• Calumnia.- La calumnia en
público y de carácter grave se
castigaba con la muerte.
Proceso
judicial.

•El proceso comenzaba con la


demanda, que era notificada por
un empleado especial del tribunal,
citando al acusado.
•El juicio era oral, donde las
pruebas mas comunes eran los
testimonios pero se podían
admitir documentos,
especialmente en casos sobre
terreno y tierras.
La confesión se consideraba como prueba decisiva. Se podía usar la
tortura para forzar una confesión.
La sentencia se daba en los tribunales correspondientes. Estos
podían ser apelados y eran llevados un tribunal mayor.
La siguiente sentencia era aplicada
por el Cihuacóatl, a menos que fuera
un caso muy grave.
La Sentencia definitiva la tenia el
Tlatoani, esta no podía ser objetada.
Fuentes:
• Orozco, M. (1880). Historia Antigua y de la • Mendocino, C. (1925). Códice Mendocino.
Conquista de México-Tomo Primero. Edición Facsimilar, México City, México.
• Marín, D. J. (2010). Derecho Azteca: Causas • Haro, C. B. (2006). La estera y la silla:
Civiles Y Criminales En Los Tribunales Del individuo, comunidad, estado e instituciones
Valle De México. Tlatemoani, (3). jurídicas nahuas. Carlos Brokmann.
• Santamarina Novillo, C. (2006). El sistema de • Durán, D. (1880). Historia de las Indias de
dominación azteca: el imperio tepaneca (Vol. Nueva-España y islas de Tierra Firme (Vol. 1).
11). Fundación Universitaria Española. Imprenta de JM Andrade y F. Escalante.
• Kohler, J., & y Anaya, J. C. (2002). El derecho • Durán, D. (1880). Historia de las Indias de
de los aztecas. Tribunal Superior de Justicia Nueva-España y islas de Tierra Firme (Vol. 2).
del Distrito Federal, Dirección General de Imprenta de JM Andrade y F. Escalante.
Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial.
• Motolinía, T., del Paso, F., de Paula Andrade,
V., & de Agreda, J. M. (1903). Memoriales de
fray Toribio de Motolinia (Vol. 1). En casa del
editor.
• Motolinía, T., del Paso, F., de Paula Andrade,
V., & de Agreda, J. M. (1903). Memoriales de
fray Toribio de Motolinia (Vol. 2). En casa del
editor.
• de Alva Ixtlilxóchitl, F. (1891). Obras
históricas de don Fernando de Alva
Ixtlilxochitl (Vol. 1). Oficina tip. de la
Secretaria de fomento.

También podría gustarte