Está en la página 1de 112

TÉCNICA QUIRÚRGICA

DR. ARMANDO BAIGTS


RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE CIRUGÍA GENERAL
Definición
Procedimiento de manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin
médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.

Técnica quirúrgica. (2022, 3 marzo). Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Recuperado 24 de julio de 2022, de
Identificar riesgo de infección del paciente y aplicar medidas necesarias para evitar a
toda costa.
● Área blanca, gris y negra
● Vestimenta adecuada
● Lavado quirúrgico de manos
● Tiempo de asepsia y antisepsia
● Recambio de guantes antes de tocar tejidos o materiales asépticos
● Evitar circulación por la sala

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Área blanca

Un punto esencial es la separación de áreas sépticas y asépticas dentro del quirófano, que
muchas veces reciben el nombre de áreas blanca, gris y negra. Se reconoce como área
blanca a la zona restringida correspondiente a la sala de operaciones, y el pasillo de acceso
y salida del personal, donde se halla el área de lavado para cirujanos.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Área gris

El área gris es la zona semirrestringida por la que ingresa el enfermo a través de un paso
de transferencia en la camilla a la sala de operaciones; incluye también la zona de
recuperación y las áreas de trabajo de anestesiología y enfermería.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Área negra

Por último, el área negra es una delimitación sin restricciones, situada de manera externa
en relación con la unidad quirúrgica.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Uniforme quirúrgico

Las prendas del uniforme quirúrgico o atuendo quirúrgico son gorro, cubrebocas,
escafandra o careta, filipina, pantalón y botas de material desechable. Acorde con el papel
que se desempeña dentro del quirófano, quienes participan en la técnica operatoria deben
incluir dentro de su vestimenta el uso de bata y guantes estériles asociado con textiles de
cobertura que se colocan sobre el paciente.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Las recomendaciones en cuanto al material de fabricación para el uniforme quirúrgico son
las siguientes: no puede promover o generar humedad; el material con el que esté
elaborado no debe ser potencialmente inflamable, y se recomienda el uso de colores claros
en los textiles, pues la contaminación con sangre y otros fluidos es más fácil de identificar.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Lavado quirúrgico de manos
Las formulaciones usadas para el lavado de manos quirúrgico son por lo regular bases alcoholadas,
triclosán, yodopovidona o clorhexidina.

1. Administrar 5 mL de antiséptico en la palma de la mano, con ayuda del codo de la mano


contralateral.
2. Hacer pequeños círculos en las palmas para descontaminar las uñas durante, por lo menos, cinco
segundos.
3. De 5 a 10 segundos se debe frotar el antiséptico por la piel hasta los codos, sin dejar áreas
descubiertas, realizando movimientos circulares. Se inicia con el brazo izquierdo.
4. Repetir los pasos anteriores, pero colocar el antiséptico en el brazo derecho.
5. Colocar de nuevo 5 mL de antiséptico, cubrir palmas, dorso, zona entre los dedos, puños y, por
último, frotar en movimiento circulares dedo por dedo.
Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Antisepsia

Procedimiento aislado para disminuir al mínimo posible los microorganismos de superfi


cies que por sus características no pueden someterse a la asepsia, pues serían erosionadas,
y cuya estructura fisicoquímica se altera con asepsia, como piel, mucosas, equipos
electrónicos, polímeros orgánicos, etcétera, o que son muy grandes para ser colocadas
dentro del autoclave.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Asepsia

Hoy en día se considera asepsia como el conjunto de procedimientos cuya finalidad es


eliminar por completo todos los microorganismos de una superficie de material sin
erosionarlo; dicho material por lo general es inerte (no vivo u orgánico). En el caso del
instrumental quirúrgico, el conjunto de procedimientos son lavado enzimático, seguido de
hidromecánico con secado, para luego empaquetar y esterilizar en autoclave, continuando
con un periodo de cuarentena para eliminar vapor y después almacenar en área blanca,
registrando fecha de caducidad.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
● Incisión, corte o diéresis
● Hemostasia
● Exposición (separación, aspiración, tracción)
● Disección
● Sutura o síntesis

Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Incisión, corte o diéresis

Del latín incidere, es el procedimiento inicial de toda técnica quirúrgica. Consiste en la


sección metódica y controlada de todos los tejidos suprayacentes al órgano a abordar.
● Bisturíes, tijeras, sierras, costótmos, gubias, etc.

Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
El corte debe hacerse de lejos a cerca y la incisión se inicia en un ángulo de 90° en
relación con la piel, clavando en el tejido la punta del bisturí que enseguida se inclinará de
5 a 10° hacia la superficie cutánea, para incidir de manera nítida el largo que se requiera.

Se recomienda que el equipo de cirugía disponga de dos bisturíes, uno con el cual se
incide piel y tejido celular y otro para planos profundos.

Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Hemostasia

Es el procedimiento que realiza el cirujano, en forma instrumental o manual, para cohibir


una hemorragia. La hemostasia puede ser temporal o definitiva.

Temporal: Digital, dígito-digital, compresión directa e indirecta y pinzamiento.

Permanente: Ligadura simple, transfixión, reconstrucción vascular, grapas y cera para


hueso. Además de la electrofulguración, la criocirugía, el rayo láser y métodos químicos
con gelatinas de celulosa oxidada y colágena cristalizada.

Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Las pinzas proveen una extensión a las manos del cirujano, sea para hacer
hemostasia, sujetar o comprimir tejidos. Tales instrumentos constan de dos piezas
móviles unidos por un pivote.

Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Martínez Dubois,
Salvador. (2013).
Cirugía. Bases del
conocimiento
quirúrgico y apoyo en
trauma.. México:
McGraw Hill.
Exposición

Para lograr la exposición se dispone de diferentes procedimientos, entre los cuales se halla
la separación o retracción de los tejidos, la limpieza del campo operatorio por aspiración y
secado de la sangre extravasada, que si no se retira, impide la adecuada visión de las
estructuras anatómicas, y también la tracción con hilo (referencia) de órganos y tejidos
que facilita este tiempo quirúrgico de exposición y que permite al cirujano tener acceso a
ellos.

Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
● Separación:

Activa: El ayudante la adapta a las necesidades quirúrgicas continuamente. Pasiva:


Retractores o separadores automáticos, que se colocan por un periodo más
prolongado.

La retracción de vísceras también se logra mediante compresas húmedas y la mano


del ayudante que las rechaza con delicadeza.

Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Martínez Dubois,
Salvador. (2013).
Cirugía. Bases del
conocimiento
quirúrgico y apoyo
en trauma..
México: McGraw
Hill.
Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Disección

Consiste en liberar estructuras anatómicas del tejido conjuntivo que las rodea para llevar a
cabo el tratamiento reconstructivo o de resección indicado.
● Roma
● Cortante

Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Sutura o síntesis

La aproximación de los tejidos con la finalidad de acelerar el proceso de cicatrización se


conoce como sutura quirúrgica.

Existen diversas técnicas de aplicación de puntos de sutura, cada una de ellas con
indicaciones precisas dependiendo del plano anatómico que se deba afrontar.

Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
1. Utilizar materiales que posean la suficiente resistencia para mantener afrontados e inmóviles
los bordes de la herida el tiempo necesario para que se complete el período de cicatrización.
2. Emplear agujas de sutura que atraviesen fácilmente los tejidos, produciendo el menor daño
tisular posible.
3. Seleccionar el material de sutura en relación al tipo de herida, los tejidos que la sutura
abarcará y el grado de tensión al que estará sometida la sutura.
4. Deben suturarse siempre tejidos “homólogos”, fascia con fascia, músculo con músculo,
peritoneo con peritoneo, piel con piel, etc. Para ello es importante que los tejidos presenten
bordes netos a fin de poder identificar adecuadamente los diferentes tipos de tejidos. Si las
heridas poseen bordes irregulares, éstos deberán regularizarse antes de iniciar la síntesis.

Hrdalo, J. C. V. (2020). Cátedra de Cirugía General. Síntesis: Instrumental básico y materiales de sutura. Facultad de
5. La hemostasis en una herida a suturar debe ser “perfecta”, ya que si permitimos la
formación de un hematoma, la sangre acumulada se podría convertir en un magnífico
medio de cultivo para gérmenes oportunistas.

6. Los labios de una herida quirúrgica suturada deben ofrecer un cierre hermético,
aunque sin una excesiva tensión, ya que podrían producirse isquemias locales, con
necrosis del tejido y dehiscencia de la sutura.

7. Los puntos de sutura deben asegurarse con semi-nudos eficientes para evitar que los
mismos cedan.

Hrdalo, J. C. V. (2020). Cátedra de Cirugía General. Síntesis: Instrumental básico y materiales de sutura. Facultad de
Agujas

El “cuerpo” o “lámina” es la porción de la aguja comprendida entre el ojo y la punta. Su


sección puede ser redonda, triangular o aplanada (aguja de Hagendorn), siendo las menos
traumáticas las de sección redonda. La forma de estas agujas está dada por secciones de un
círculo, así por ejemplo tenemos agujas de 1/4 de círculo; de 1/3 de círculo; 1/2 círculo, de
3/4 de círculo. También existen en el mercado agujas de formas combinadas: curvas y
rectas; en forma de S, además de las rectas convencionales empleadas principalmente para
suturas de piel.

Hrdalo, J. C. V. (2020). Cátedra de Cirugía General. Síntesis: Instrumental básico y materiales de sutura. Facultad de
Hrdalo, J. C. V. (2020). Cátedra de

Cirugía General. Síntesis:

Instrumental básico y materiales

de sutura. Facultad de Ciencias

Veterinarias. UNR. Recuperado 24

de julio de 2022, de

https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/

handle/2133/18107/SINTESIS

%202020.pdf?

sequence=2&isAllowed=y#:~:text=

La%20fuerza%20tensil%20refiere

%20a,de%20romperse%20al

%20ser%20anudada.
La punta de las agujas puede ser: redonda o cónica, poco traumática pero con escaso poder
de penetración y empleadas en suturas de tejidos muy delicados; triangulares o
lanceoladas, con tres bordes afilados para penetrar tejidos particularmente resistentes (piel,
aponeurosis) y roma o chata (sin punta) empleadas para suturar órganos friables como el
hígado o el bazo, ahusada, tapercut combinación de triangular (en la punta) y cónica (el
cuerpo) también se usa en tejidos resistentes, espatulada que se utiliza para cirugía ocular.

Hrdalo, J. C. V. (2020). Cátedra de Cirugía General. Síntesis: Instrumental básico y materiales de sutura. Facultad de

Ciencias Veterinarias. UNR. Recuperado 24 de julio de 2022, de


Características del material sutura ideal
● Esterilidad
● Resistencia
● Flexibilidad
● Deslizarse con facilidad
● Anudarse con firmeza
● Mantener estructura
● Causar mínima reacción tisular
● Económico

Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Absorbibles
● Catgut simple
● Catgut crómico
● Ácido poliglicólico
● Poliglactina
● Polidioxanona
● Poligliconato
● Poliglecaprone

Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
No absorbibles
● Algodón
● Lino
● Seda
● Acero inoxidable
● Titanio
● Nylon
● Poliéster
● Polietileno
● Polipropileno
● Polibutéster
Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Origen

Natural: En esta categoría se puede ubicar a los que son de origen animal, como seda y
cátgut, que aún permanecen en uso y cuya principal característica es la riqueza proteica
que los convierte en promotores de una respuesta hística exagerada. También existen
materiales de sutura naturales de origen vegetal casi en desuso, como lino y algodón; este
último muy barato, pero de poca resistencia. Por último están los de origen mineral, como
acero inoxidable, plata, titanio y alambre, grupo que reúne los materiales mejor tolerados
por el organismo por su escasa reacción hística.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Sintético: Los materiales sintéticos son muy variados y han sido desarrollados para
mejorar algunas de las características de los materiales naturales, como una menor
reacción hística en general, mayor flexibilidad y resistencia, así como capacidad para ser
reabsorbidos por el organismo en periodos muy diversos, que pueden ir de 3 a 6 meses.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Monofilamento o multifilamento

Multifilamento: Algunos materiales han sido sometidos a entrelazado, torsión y


recubrimiento de varias de sus hebras para aumentar su resistencia a la tensión, mayor
flexibilidad y menor resistencia a la fricción.

Monofilamento: En el caso de los materiales monofilamentos, son de gran resistencia, por


lo que requieren de una sola hebra.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Calibre

Al diámetro de un hilo seccionado de modo transversal se le conoce como “calibre” y ha


sido determinado por la United States Pharmacopea (USP) en un sistema de “ceros” y
“números”. De esta forma, un hilo calibre 0 (un cero) equivale a 3.5 décimas de
milímetro; un hilo de 00 (2/0) es más delgado y corresponde a tan sólo 3.0 décimas de
milímetro. Para calibres de mayor grosor que “un cero” se designó un sistema de números,
donde el hilo número 1 es de mayor calibre que el “0” y corresponde a 4 décimas de
milímetro; el número 2 tiene un calibre aún mayor, de 5 décimas de milímetro.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Fuerza tensil

La fuerza tensil se refiere a la presión que la sutura puede soportar antes de romperse al
ser anudada.

Hrdalo, J. C. V. (2020). Cátedra de Cirugía General. Síntesis: Instrumental básico y materiales de sutura. Facultad de

Ciencias Veterinarias. UNR. Recuperado 24 de julio de 2022, de

https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/18107/SINTESIS%202020.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La

%20fuerza%20tensil%20refiere%20a,de%20romperse%20al%20ser%20anudada.
TRÓCHEZ, P. A. (1994). Suturas. Revista Colombiana de Dermatología, 3(2), 53. https://www.revista.asocolderma.org.com
Técnicas de sutura

Interrumpida o discontinua: En esta técnica de sutura por lo general se usarán varios


puntos separados, a fin de repartir la tensión de toda la herida de manera equitativa entre
ellos. Es un error pensar que el punto separado trabaja de manera aislada; por el contrario,
colabora con el resto de los puntos de sutura para mantener afrontado el tejido. Es por esta
razón que se necesita cuidar de que haya la misma distancia entre cada punto.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Punto simple: Es el modo más sencillo de trazar un punto de sutura, el más antiguo y más
difundido. Es de suma utilidad cuando los tejidos que deben ser afrontados no ejercen una
gran tensión.

Punto en “x”: Su trazo corresponde al de dos puntos simples y su característica principal


es poseer una gran resistencia, por lo que puede ser empleado al suturar vainas
aponeuróticas o tejidos que serán sometidos a una gran tensión.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Adriana Marcela González-Cely Audrey
Miranda-Díaz Juan Dario Alviar. (2020).
Principios en técnicas de suturas de piel:
una guía para estudiantes. 24/07/2022, de
Medical UIS Sitio web:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revist
amedicasuis/article/view/8720/9601
APRENDE MEDICINA DE LA MANO DE
LOS MEJORES!!Facebook Page:
https://www.facebook.com/pages/Facultad-De-
Medicina/570614403028764?
Punto en “U”: También conocido como punto de colchonero horizontal, su trazo
corresponde al de dos puntos simples, pero dibujado el primero de la forma ya descrita y
el siguiente de forma inversa.

Punto de Sarnoff: También conocido como punto de colchonero vertical, su trazo es


similar al del punto en “U”, pero sin avanzar hacia adelante sobre la totalidad de la herida,
sino colocado en un plano superfi cial primero y otro profundo después.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Adriana Marcela González-Cely Audrey Miranda-Díaz Juan Dario Alviar. (2020). Principios en técnicas de
suturas de piel: una guía para estudiantes. 24/07/2022, de Medical UIS Sitio web:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/8720/9601
Continua o surgete: Esta técnica de sutura permite al cirujano realizar el procedimiento de
reparación de planos incididos con mayor velocidad que estar poniendo un punto separado
y cortar. Si está bien realizada e indicada puede ser tan efectiva como la técnica de sutura
interrumpida.

Surgete anclado: Es un tipo de sutura corrida, continua o no interrumpida muy similar al


anterior, con la variante de que cada punto, antes de ser jalado para sujetarlo con firmeza,
es entrelazado con su propia hebra para impedir que se afloje por una excesiva tensión
sobre la herida.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
https://es.slideshare.net/RafaCarrillo1/suturas-quirrgicas-60937759
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes

Sonda: Instrumento de forma tubular, por lo general blando de consistencia, flexible,


elaborado con materiales como plástico, caucho, látex o silicón, que puede ser introducido
al organismo a través de orificios naturales o artificiales, con el objetivo de extraer o
introducir materiales diversos, por lo habitual líquidos corporales como sangre, bilis, orina
o jugo gástrico; pero también gases o material sólido, como restos alimenticios.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Cánula: Instrumento semirrígido, con trayecto interno, que se utiliza para administrar
gases o permitir la salida de secreciones del aparato respiratorio. Igual que las sondas, son
de calibres muy diversos, delgadas o gruesas, por lo general de menor longitud y mayor
rigidez que las sondas.

Catéter. Estructura tubular fina que se utiliza sobre todo en el aparato cardiovascular para
administrar líquidos y sustancias endovenosas o intraarteriales.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Drenajes. Son estructuras tubulares blandas, rígidas o combinadas, con perforaciones
únicas o múltiples (fenestraciones), que se emplean para facilitar la salida de secreciones o
excreciones de órganos y cavidades, también favorecen la salida de material extraño, cuya
acumulación en el organismo es nociva.

Sonda. Tubo flexible de hule, látex o plástico, empleado para introducir o drenar líquidos
o gases de cavidades u órganos con fines diagnósticos y terapéuticos.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Indicaciones
El objetivo de las sondas es ser empleadas como un recurso diagnóstico o terapéutico.

1. Evacuar secreciones, líquidos o gases de órganos o cavidades normales o patológicas.


2. Introducir al organismo diversas sustancias, como líquidos, electrólitos, vitaminas y alimentos,
antisépticos, modificadores del pH, material radiopaco para imagenología contrastada, entre
otros.
3. Introducir y controlar el flujo de gases o vapores, o favorecer su expulsión de órganos donde se
estén colectando (estómago y recto).
4. Dilatar conductos (uretra) o ponerles férulas (colédoco).
5. Explorar cavidades y obtener muestras anatómicas o de líquidos para su estudio histológico,
citológico, químico o bacteriológico. 6. Cohibir hemorragias por compresión con balones de los
vasos sangrantes.
Martínez Dubois, Salvador. (2013). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.. México:
McGraw Hill.
Drenajes

Los sistemas de drenaje empleados en cirugía son mecanismos o dispositivos de mayor o


menor complejidad, artificiales, que se colocan en algún lugar del organismo,
comunicándolo con el exterior para proteger los tejidos de una colección de líquidos,
favoreciendo su evacuación.

Alguna colección de material hemático o tejido necrótico puede ocasionar infección,


prolongando el proceso inflamatorio, que impedirá el inicio del proceso de reparación.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Contar con un mecanismo de drenaje permite prevenir o controlar infecciones, facilitando
la evacuación de material al exterior, previniendo o impidiendo su colección interna,
cuantificar el gasto del material expulsado, y conocer la naturaleza de este material.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Tipos de Drenajes

Finalidad:
● Profilácticos. Se emplean cuando no existe, pero se presume que pueden llegar a
existir fugas y/o colecciones de algún tipo.
● Terapéuticos. Se utilizan una vez que ya se presentan colecciones o fugas que se
pretenden controlar.
● Diagnósticos. Consideradas de esta forma cuando se emplean para conocer qué tipo
de material está drenando, en qué cantidades y de dónde proviene.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Mecanismo de acción:
● Pasivos. Actúan conforme a las fuerzas naturales para conseguir la evacuación del
material, por ejemplo, los que se valen de la capilaridad como el Penrose y tiras de
gasa, o bien que actúan a través de la gravedad, como sondas de Nélaton o sondas
biliares de Catell.
● Activos o aspirativos. Cuentan con algún tipo de mecanismo propio para succionar,
como el vacío, o la presión negativa.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Estructura:
● Abiertos. Mecanismos simples en comunicación plena e íntima con el exterior sin
algo que lo pueda aislar más que la oclusión de una gasa o apósito.
● Cerrados. Se utilizan en circunstancias especiales para impedir a toda costa presencia
de infecciones; se conforma una sola entre el sistema colector final y el tubo colector
que proviene del interior del organismo. Así, no hay contacto entre medio externo e
interno, minimizando el riesgo de una infección secundaria.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Drenaje de gasa o dedo de guante

Consiste en una tira de gasa o una gasa enrollada con un extremo colocado en una herida y
actúa por capilaridad, facilitando el fluido de las secreciones.

Desconocido. (04/01/2018). Drenajes en cirugía. Tipos y cuidados de Enfermería. Revista Electrónica de


Portales Médicos, 1, 2.
Penrose

Es un tubo de caucho, delgado y aplanado, los hay de varios tamaños más delgado más
grueso más largo más corto, etc que se mantiene colapsado mientras no pasa líquido por
su interior. Se coloca a través de una abertura cutánea y actúa por capilaridad.

Desconocido. (04/01/2018). Drenajes en cirugía. Tipos y cuidados de Enfermería. Revista Electrónica de


Portales Médicos, 1, 2.
Jackson Pratt

Es un drenaje activo aspirativo. Es un


catéter de silicona blanca, aplastada al
principio y circular al final y en su extremo
puede conectarse a vacío de baja presión
tipo “pera” o a vacío tipo Redón.

Desconocido. (04/01/2018). Drenajes en cirugía. Tipos y cuidados de Enfermería. Revista Electrónica de


Portales Médicos, 1, 2.
Redón

Se trata de un sistema de drenaje activo,


constituido por un tubo flexible con un
extremo en el que hay múltiples
perforaciones y que se coloca en la zona a
drenar, y el otro extremo se acopla
herméticamente a un tubo o alargadera
conectado a un recipiente de recolección
donde previamente se practica el vacío.

Desconocido. (04/01/2018). Drenajes en cirugía. Tipos y cuidados de Enfermería. Revista Electrónica de


Portales Médicos, 1, 2.
Blake

Tiene un extremo multiperforado, redondo y con rayas de color.

Desconocido. (04/01/2018). Drenajes en cirugía. Tipos y cuidados de Enfermería. Revista Electrónica de


Portales Médicos, 1, 2.
Kehr

Es un tubo blando que tiene forma de T,


utilizado en cirugía biliar: los dos extremos
cortos de la T se insertan en el colédoco y el
conducto hepático, y la vía más larga se
saca a través de la pared abdominal.
Asegura el paso de bilis al colédoco, y así
evita que se produzca un incremento de la
presión en las vías biliares Este drenaje
actúa por gravedad.

Desconocido. (04/01/2018). Drenajes en cirugía. Tipos y cuidados de Enfermería. Revista Electrónica de


Portales Médicos, 1, 2.
Abramson

Presenta tres luces: una para la entrada de aire, otra que acoplamos al sistema de
aspiración y una tercera que nos sirve para la irrigación de la zona.

Desconocido. (04/01/2018). Drenajes en cirugía. Tipos y cuidados de Enfermería. Revista Electrónica de


Portales Médicos, 1, 2.
Saratoga

Consiste en un tubo multiperforado de


silicona o polivinilo con dos luces: la
externa permite la entrada de aire y la
interna permite la conexión a un sistema de
aspiración. Se usa en grandes heridas
infectadas, o cuando la cantidad a drenar es
muy elevada.

Desconocido. (04/01/2018). Drenajes en cirugía. Tipos y cuidados de Enfermería. Revista Electrónica de


Portales Médicos, 1, 2.
Pleur-evac

Sistema de drenaje torácico con sello de agua y su finalidad es drenar líquido, aire o
sangre del espacio pleural, permitiendo restablecer la presión pleural y que un pulmón
colapsado se reexpanda.

Desconocido. (04/01/2018). Drenajes en cirugía. Tipos y cuidados de Enfermería. Revista Electrónica de


Portales Médicos, 1, 2.
Mallas

Son productos sanitarios implantables no activos en forma de prótesis constituidos por


biomateriales.

Sirve para reforzar mecánicamente la zona debilitada y promocionar la estabilidad a largo


plazo, al actuar como un andamio para el crecimiento de nuevo tejido.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Estructura

Reticulares: Son mallas tejidas y que cuentan con intersticios de diferente tamaño.
Permiten la integración adecuada al tejido del paciente por fibroplasia y no son
convenientes en contacto directo con las vísceras por producir aumento en el número y
firmeza de adherencias.

Laminares: Sin intersticios. Son impermeables como el PTFE, no permiten la integración


de tejido en su interior por lo cual no se fijan de manera adecuada a la pared abdominal,
sino que se encapsulan y “flotan” dentro de esta cápsula.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Como ventajas se encuentra que las mallas laminares permiten el crecimiento o
proliferación de células mesoteliales, formando una capa de peritoneo de interface entre
ellas y las vísceras. Su uso se limita a ser adicionadas a una cara de las mallas compuestas
para elaborar mallas llamadas antiadherentes o separadoras de tejido en cirugías donde el
material protésico quedara intraperitoneal o en contacto con vísceras. Pueden ser de
material permanente o absorbible.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Composición

Existen mallas simples de un solo material y mixtas o compuestas que son todas aquellas
que se componen de dos, tres o hasta cuatro diferentes materiales entrelazados o en
diferentes capas y que tienen diversas razones de ser:
● Para darle firmeza a una malla ligera, adicionando un material absorbible a uno
permanente.
● Suplir deficiencias o adicionar beneficios de los diferentes materiales.
● Utilizarlos como mallas antiadherentes o separadoras de tejido.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Filamentos

Mono o multifilamento.

El inconveniente de utilizar multifilamentos es que convierte a la malla en microporo, ya


que los espacios entre filamentos son inexistentes o menores a 10 µ que favorecen la
infección.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Porosidad

La importancia de la medida de este poro se debe a que el diámetro promedio de las


bacterias es de 1 µ y el de los macrófagos es de 10 µ.

Los fibroblastos necesarios para el crecimiento de tejido conectivo de colágeno entre los
poros miden cerca de 75 µ.

Uno de los problemas de las mallas de poro grande es su tendencia al encogimiento o


contracción pasiva

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Peso de la malla
Origen

Los materiales sintéticos no absorbibles son polímeros derivados del petróleo y de uso
más extendido. Existe una nueva generación de sintéticos absorbibles mal llamados
biosintéticos, elaborados con materiales como la poliglactina 910, ácido poliglicólico y
carbonato de trimetileno (TMC) que solos o combinados forman ahora mallas con
permanencia de tres o hasta 24 meses cuando se les adicionan cadenas cruzadas de
colágeno artificial llamados crossink.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Los materiales biológicos son capas de matriz colágeno acelular, elaborados a partir de
submucosa intestinal porcina, piel cadavérica porcina o humana

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Polipropileno monofilamento.

Es el más usado y el que más se acerca al ideal.

Deriva del polietileno, tiene un bajo costo de producción, es muy maleable y posee una
gran resistencia mecánica, lo cual permite que sea trabajado como lámina y como fibra en
tejido reticulado. Se puede preformar al calor, se deforma al llegar a los 100 °C y se funde
por arriba de los 160 °C, lo cual permite repetir su esterilización.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Es moldeable y puede cortarse sin que se deshebre. No se modifica con los líquidos
orgánicos, por lo que no pierde su fuerza tensil. Tiene un “efecto velcro” (autoadherencia)
cuando se pone en contacto con las superficies húmedas. Hay cuatro variedades de este
tipo de malla: denso, pesado, ligero y ultraligero.

El polipropileno pesado se usó durante muchos años y sus características incluyen un peso
de 80 a 100 g/m2, un diámetro de sus fi bras de 0.6 mm y una fuerza tensil (resistencia a la
rotura) entre 40 a 100 N (Newtons)/cm, lo cual excede la fuerza tensil promedio del
abdomen, que es de 16 N/cm y de 10 N/ cm en la región inguinal.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
El polipropileno ligero tiene un peso de 29 g/m2 con un diámetro de sus fibras de 0.5 mm.
La fuerza tensil de esta malla es de 20 N/cm, lo cual la acerca más a la fuerza normal del
abdomen. Los poros siguen siendo de más de 75 µ.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Poliéster

Es un polímero sintético derivado del tereftalato del polietileno. Está elaborado con
multifilamentos, por lo que se considera macroporo y microporo. Es moldeable y
adaptable con facilidad a la anatomía de la región; es posible cortarlo sin que se deshebre
y se reesteriliza con los mismos cuidados que con el polipropileno.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Después de su uso amplio, aparecieron informes de rotura, formación de seromas y
fístulas; además, al realizar pruebas de laboratorio en animales se descubrió que el
poliéster sufría degradación por hidrólisis, que el trenzado podía ser colonizado por
bacterias con facilidad y que su desnaturalización se aceleraba ante la presencia de
infección. Su resistencia disminuye hasta 70% a 10 años de implantadas.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Se han creado dos nuevos conceptos del mismo material y se fabrica en la actualidad un
poliéster bidimensional y otro tridimensional, los cuales a pesar de ser aún multifilamento,
microporo y macroporo, disminuyen mucho la frecuencia de infección al tener una
estructura bidimensional o tridimensional. Este aspecto favorece también una mejor
integración a los tejidos. El bidimensional se recomienda para cirugías abiertas y
laparoscópicas, el tridimensional al tener más grosor y ser difícil su introducción por los
trocares laparoscópicos es recomendado para cirugías abiertas, sin que esto sea una r

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Politetrafluoroetileno PTFE

Polímero derivado de teflón. Es una malla laminar microporo (poros < 10 µ). Es
moldeable, y se puede reesterilizar con los cuidados ya mencionados para todas las mallas.

No se modifica con los líquidos orgánicos, no produce adherencias cuando está en


contacto directo con los intestinos y se encoge con el tiempo en 35%.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Sus desventajas incluyen su predisposición a las infecciones por ser microporo, y tener
que retirarse de forma invariable al presentar infección. Los fibroblastos no penetran entre
la malla por lo pequeño de sus poros ni se puede producir neovascularización. Todo lo
anterior impide que se integre y fije de manera adecuada a la pared abdominal, lo cual
predispone a la creación de espacios muertos, seromas, hematomas e infecciones tardías.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Los fabricantes modificaron su diseño inicial e hicieron una de sus superficies rugosa para
que estuviera en contacto con la pared abdominal y su integración a ella fuera más fácil; la
otra cara se conservó lisa para que continuara en contacto con los intestinos.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Se recomienda usarlo en plastias incisionales abiertas y en las plastias laparoscópicas con
técnica de IPOM (intraperitoneal onlay mesh).

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Material antiadherente

PTFE. Su uso se extendió, pero no se trataba de un material ideal, ya que a pesar de ser de
tipo laminar y permitir una adecuada proliferación de células mesoteliales en su capa
visceral para la formación de una capa de neoperitoneo, tenía permanencia constante, era
tipo microporo con los inconvenientes de mayor posibilidad de infecciones y no se adhería
a las vísceras, tampoco lo hacía a la pared abdominal, teniendo una malla que nunca se
integraba a los tejidos del paciente.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Sabiendo que la reperitonización o formación de la capa de neoperitoneo se completa
entre los 10 y 14 días, haciendo ya innecesaria la presencia del material antiadherente, se
inicia la elaboración de mallas de polipropileno y poliéster con una capa adherida de
material antiadherente temporal, que se degrada entre los 60 a 90 días de implantado.

Los materiales que se han utilizado para este fin son ácido poliglicólico, ácido hialurónico,
carboximetilcelulosa, celulosa oxigenada y regenerada, colágeno, ácidos grasos omega 3,
polidioxanona y poliglecaprone.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Biológicas

Los materiales biológicos son derivados por lo tanto de sustratos orgánicos como: dermis
acelular cadavérica (humana), dermis acelular porcina, dermis acelular bovina, submucosa
intestinal porcina, dermis fetal bovina y pericardio bovino.

En la actualidad, las utilidades propuestas para la aplicación de los materiales biológicos


en las diferentes áreas quirúrgicas son: interfase antiadherente en cirugía abdominal y
ginecológica, hernias ventrales e inguinales, reparación en campos contaminados,
reforzamiento de pilares diafragmáticos en la reparación de hernias hiatales,
reconstrucción en pérdidas de tejido.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Se presentan en forma de láminas no porosas de matriz colágeno acelular, que pueden
presentarse congeladas, secas a temperatura ambiente o suspendidas en solución salina
estéril.

En las reparaciones de defectos de la pared abdominal, pueden implantarse en el plano


premuscular, preperitoneal o intraperitoneal. Una vez en el huésped despiertan un proceso
regenerativo con migración de células mesenquimatosas, diferenciación celular en
fibroblastos y endotelio, depósito de matriz extracelular y fusión con el tejido huésped,
logrando una integración con mínima reacción inflamatoria.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
A pesar de todas estas propiedades propuestas, su incorporación tisular no es lo
suficientemente firme para desarrollar una resistencia a la rotura comparable con los
materiales sintéticos.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Engrapadoras Quirúrgicas

En general, las engrapadoras quirúrgicas se basan en líneas de grapas de acero inoxidable,


de muy delgado grosor, intercaladas en diversas líneas entre sí que pueden ser cerradas a
diferentes alturas, según sea el grosor del tejido por engrapar.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Por lo regular, los catálogos codifican el tipo de grapa por un color específico, de acuerdo
con el tejido y las características de éste.

La selección del cartucho indicado dependerá del grosor de los tejidos a engrapar.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Las engrapadoras circulares se clasifican por el diámetro del círculo a crear en la
anastomosis.

Cuentan con un sistema de base donde las grapas se reciben y redirigen en su cierre por un
tope situado en la porción distal de la engrapadora.

Las grapas siempre residen en la porción proximal, unidas al vástago de la engrapadora.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
El diámetro del eje o vástago es de 5 y 10 mm, con longitudes entre 30 y 45 cm.

Existen modelos reutilizables para aplicación de un cartucho de al menos ocho grapas,


mientras que se tienen engrapadoras desechables con cartuchos de 10 a 20 grapas.

Se requiere del aplicador para cada tamaño de grapa y el ranurado de acuerdo con la casa
comercial.

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Las engrapadoras lineares con capacidad de corte permiten practicar resecciones
gastrointestinales con o sin anastomosis, además de corte de pedículos vasculares con
grapeo hermético.

Por lo general los cartuchos constan de grapas de 2, 2.5, 3.5 y 4.8 mm

Asociación Mexicana de Cirugí General, A.C.; Federación Mexicana de Colegios de Especialistas en Cirugía
General, A.C.. (2017). Tratado de Cirugía General, Tercera Edición. México: El Manual Moderno.
Rodríguez J.; Llinas J.. (2020). APLICACIONES DE LAS GRAPADORAS QUIRÚRGICAS EN CIRUGÍA
VETERINARIA. 28/07/2022, de Braun Sitio web:
https://www.bbraun-vetcare.es/content/dam/catalog/bbraun/bbraunProductCatalog/S/AEM2015/es-vet/b/aplicaciones-de-
lasgrapadorasquirurgicasencirugiaveterinaria.pdf
● Azul. Es el cartucho estándar que coloca grapas que una vez cerradas tienen una
altura de 1,5 mm.
● Amarillo. Se emplea sobre tejidos que son un poco más gruesos ya que la altura de la
grapa cerrada es de 1,8 mm.
● Verde. Es el que se emplea en tejidos gruesos porque la grapa al cerrarse tiene una
altura de 2,0 mm.

Rodríguez J.; Llinas J.. (2020). APLICACIONES DE LAS GRAPADORAS QUIRÚRGICAS EN CIRUGÍA
VETERINARIA. 28/07/2022, de Braun Sitio web:
https://www.bbraun-vetcare.es/content/dam/catalog/bbraun/bbraunProductCatalog/S/AEM2015/es-vet/b/aplicaciones-de-
lasgrapadorasquirurgicasencirugiaveterinaria.pdf

También podría gustarte