Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

EJERCICIO No. 1
Nombre estudiante
Nombre estudiante
Nombre estudiante

Profesor:
ARQUITECTURA
Fecha
Ejemplo

ANÁLISIS

En este capítulo se busca documentar el


procesamiento de los conceptos, recursos e
información de las bases teóricas del ejercicio, para
la toma de las decisiones esenciales del proyecto,
su clasificación y aportes en el desarrollo de las
propuestas. Se analizan 4 categorías: el lugar, la
forma, el espacio y la técnica. Esta documentación
debe realizarse por medio de gráficos analíticos y
textos complementarios que ofrezcan las
explicaciones suficientes. Se deben emplear todos
los recursos posibles de representación a través del
boceto: plantas, cortes, axonometrías, perspectivas
1. El Lugar

Texto que explica los criterios


de implantación en relación
con los gráficos analíticos
adjuntos.
Texto explicativo de los gráficos

Texto explicativo de los gráficos


2. La Forma

Texto que explica:

• Conceptos esenciales que rigen la


composición (orden, unidad, jerarquía,
proporción, escala, ritmos, modulación)

• Recursos de transformación,
articulación y dinamismo de las formas
(adición, sustracción, rotación, traslación)

N:+8.00

N:+6.00

N:+2.70

N:+0.00

Texto explicativo de los gráficos


LA
FORMA

Porche

La volumetría está conformada por


dos prismas rectangulares que se
Texto explicativo del gráfico
conexan para configurar la
concavidad de la plaza de
aproximación
3. El espacio
Texto que explica:

Tipo de relación espacial (conexos,


vinculados por otro común,
contenidos)

Características del espacio (doble


Texto explicativo del gráfico
altura, permanencias, recorridos)

Incluir un corte que muestre las


dobles alturas.

Texto explicativo del gráfico


4. La Técnica

Texto que explica los criterios de:

• Modulación
• Sistema de dilataciones y
compresiones
• Localización de la escalera en
vínculo con el recorrido

Texto explicativo del gráfico


PROPUESTA

Este capítulo busca documentar la propuesta y la singularidad


de las soluciones a través de fotografías de la maqueta, las
construcciones tridimensionales en Software y los planos de
proyecto
FOTOGRAFÍA DE LA MAQUETA Cuidar los encuadres para que las líneas verticales de la maqueta coincidan
con la vertical del lente. Emplear un contraste de fondo oscuro, evitando
que aparezcan en la imagen objetos ajenos al proyecto

Fotografía de la maqueta que incluya la totalidad del terreno,


en las cuales se lea claramente la topografía, aproximación y los
criterios de implantación.
FOTOGRAFÍA DE LA MAQUETA

Fotografía de la maqueta en donde puedan apreciarse


claramente las características formales de la edificación. Los
recursos de transformación formal y las relaciones espaciales
FOTOGRAFÍA DE LA MAQUETA

Fotografía de la maqueta a la altura del observador, en donde


puedan apreciarse claramente las características de la
aproximación, el porche y el acceso
Imágenes en 3d (las necesarias para mostrar todos los
ángulos del proyecto, localizando una imagen por diapositiva).
Escanear e insertar imágenes de los planos dibujados a lápiz. Debe evitarse la foto en
perspectíva de los mismos y lograr un buen contraste de tonos para facilitar su lectura.

PLANTA DE PRIMER Y SEGUNDO PISO


ESCALA 1:50
Planta de cubierta
ESCALA 1:50
N:+8.15

N:+3.00

N:+0.00

D C B A
CORTE A-A
ESCALA 1:50
CORTE B-B
ESCALA 1:50
N:+8.15

N:+3.00

4 3 2 1 N:+0.00

FACHADA FRONTAL
ESCALA 1:50
FACHADA LATERAL
ESCALA 1:50

También podría gustarte