Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

DE ICA
FACULTAD DE AGRONOMIA
 
 ASIGNATURA

CEREALES DE GRANO

UNIDAD 3 – SEM. 12
COSECHA DEL MAIZ
  
Ing. Mg. Sc. Carlos Ricardo Cornejo Merino 
erino

ICA – PERÚ
 
2021-II
 El desarrollo vegetativo del cultivo es diferente según la zona
donde se haya sembrado y la variedad escogida; por ello es
necesario tener a mano la información completa del hibrido y/o
variedad que se haya sembrado.
 La operación de cosecha se efectúa manualmente o con
máquinas cosechadoras.
 Estas últimas vienen adaptadas con arrancadoras y
desgranadoras, que arrancan y desgranan el maíz en una sola
operación.
 Una combinada mal equipada puede producir pérdidas
mayores al 40 por ciento de la cosecha.
 Previamente se debe establecer la maduración fisiológica y el
% de humedad del grano.
Cosecha

 Una semilla se vuelve madura cuando ha llegado a un estado en


el que se puede separar de la planta sin perjudicar su
germinación.
 Durante cosecha es importante que sea tiempo seco, debido a
que facilitan el secado natural.
 .
 Para el mercado industrial se exige grano seco, que se debe
cosechar unos poco días después de que el cultivo llega a su
plena madurez fisiológica y antes de que la planta se
empiece a secar.
 Muchos cultivadores tienen por costumbre (y para ahorrarse
el secado en silos) dejar que las plantas se sequen, algo que
no es conveniente porque sólo se logra un regular secado y
se expone el cultivo al ataque de plagas, enfermedades,
pudriciones, los efectos del clima y volcamientos.
 Quienes tienen grandes extensiones de maíz cosechan con
combinadas y obtienen el producto granel. Posteriormente
este se acopia en sacos de 62,5 kilos y se transporta a silos
de secado hasta obtener el 15 por ciento de humedad que
exige el mercado.
COSECHA
 Consiste en la recolección de las mazorcas y su posterior
desgranado para su almacenamiento y comercialización.
 El proceso se inicia cuando cultiva llega a madurez fisiológica.
 El procedimiento práctico para estimar la madurez fisiológica es
observar la capa negra en la base del grano. (Debe haber como
mínimo un 10% de mazorcas que tienen granos con capa negra).
CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
 Casi todos los procedimientos industriales, expresan el
contenido de humedad como porcentaje del peso seco
del material bajo prueba (Base seca).
 Sin embargo tratándose de semillas y otros productos
agrícolas se acostumbra expresar el contenido de
humedad como porcentaje de peso húmedo (fresco)
inicial (Base húmeda).
 Fórmulas para el cálculo del contenido de humedad:
PH - Ps
 % Humedad (base seca) = --------------- x 100
Ps
PH - Ps
 % Humedad (base húmeda) = --------------- x 100
PH
Donde : PH = Peso húmedo (fresco) de la muestra
PS = Peso seco de la muestra
 A modo de ilustración, supongamos que se desea
calcular el % de humedad de una muestra de semillas
que pesa inicialmente 100 g, y que luego de ser
colocada en la estufa arroja un peso de 75 g.
 Aplicando las fórmulas tenemos:
100 - 75
 % Humedad (base seca) = --------------- x 100= 33.3 %
75
100 - 75
 % Humedad (base húmeda) = --------------- x 100= 25.0 %
100
Donde : PH = Peso húmedo (fresco) de la muestra
PS = Peso seco de la muestra
 Igualmente es materia prima apetecida por las empresas
productoras de alimentos procesados para consumo humano
y por la industria de alimentos balanceados para la dieta de
los animales, especialmente para el sector avícola.
 Para consumo directo Si el producto tiene como destino final
el mercado en fresco, las mazorcas tiernas se cosechan y
clasifican dependiendo los niveles de infestación de plagas;
luego se disponen en sacos de yute de 62,5 kilos para
posteriormente comercializar en los centros de acopio o con
quien haya concretado la venta.
 Maíz para la industria Quienes se dedican a sembrar maíz
para abastecer la industria de alimentos, bien sea para
consumo de los animales o el hombre, realizan el proceso de
cosecha con algún grado de tecnificación, es decir, usando
la maquinaria agrícola diseñada para tal fin.
 Tenga en cuenta que una buena recolección, bien sea manual
o mecánica, será proporcional al precio que le pagarán por la
venta del producto final. Para ello, siempre cuente con la
asesoría de un técnico agrícola o ingeniero agrónomo.
 CALIDAD DEL GRANO Si ha cosechado maíz con destino a la
industria alimentaria, tenga en cuenta que el mercado es muy
exigente en cuanto a normas de calidad del grano.
TRILLA

 Cuando la cosecha es mecánica, las mazorcas deben de estar


entre 18 a 22 % de humedad ya que la máquina realiza el
desgrane y trilla de las mazorcas. Finalmente realizada la trilla
se procede a secar y envasar.
ERA
DESGRANE
 Aspectos como temperatura, olor, infestación de plagas,
impurezas y grado de humedad del producto final son
factores que analiza muy bien el comprador. Por lo tanto,
resultan clave para tener éxito en el negocio maicero.
 Estos son los requerimientos de calidad que exige el
mercado nacional e internacional:
 Seco: que no tenga más del 14 por ciento de humedad.
 Limpio: que no contenga mas de uno por ciento de
impurezas, es decir, de toda materia diferente al grano de
maíz como pedazos de plantas, semillas de malezas, terrones
y otros. igualmente debe estar libre de insectos en cualquiera
de sus estados biológicos.
 Otros aspectos que se analizan con respecto a la calidad son
los porcentajes de granos partidos y dañados
ALMACENAMIENTO.

 Almacenamiento dependerá del tiempo que


se deberá conservar el maíz y este difiere si
es para uso industrial, consumo o semilla y
por tanto las condiciones.
 Almacén debe reunir ciertas características
básicas que permitan mantenimiento en
buenas condiciones del material como:
 Humedad relativa baja; ventilación adecuada,
aislamiento, hermetismo para impedir
ingreso de insectos y roedores; limpieza, en
algunos casos refrigeración,
impermeabilización, etc.
SECADO
SECADO NATURAL
 Es la forma más antigua y clásica de lograr que el grano
adquiera niveles adecuados de humedad que permitan
su fácil conservación.
 Ocurre en el campo durante la maduración y en la “era”
o almacén después de la cosecha.
 La cantidad de secamiento natural es regulada por
factores tales como la T° del aire, la humedad relativa y
la velocidad del viento.
 La semilla es colocada en capas delgadas de 4 a 6 cm y
removidas frecuentemente.
 Sistema común que tiene como ventaja su bajo costo y
que no exige el conocimiento de técnicas complicadas,
ni la disponibilidad de instalaciones especiales.
 Las desventajas es que es un proceso lento, para
cantidades pequeñas de semilla y que se expone a esta
a factores externos como clima y agentes bióticos.
Secado natural de maiz
SECADO ARTIFICIAL
1) Por aire natural
 VENTAJAS
 Bajo costo inicial del equipo
 Facilidad de manejo y control
 Menor necesidad de supervisión especial
 Menor riesgo de incendio
 DESVENTAJAS
 Dependencia de las condiciones climáticas
 Lentitud del secado.
 Peligro de ataques de hongos
2) Por aire caliente
 VENTAJAS
 Secado rápido de la semilla
 Independencia de factores ambientales
 Alto volúmen de secado
 Eficiencia en el secado de semillas muy húmedas
 DESVENTAJAS
 Costo inicial elevado
 Supervisión especial y muy controlada
 Mayor riesgo de incendio
 Mayor posibilidad de secado excesivo.
 Posibilidad de afectar viabilidad de la semilla
 El forraje verde que queda luego de la recolección puede ser
utilizado como alimento para el ganado (cortándolo con
machete o máquina picadora) o lo puede dejar sobre el suelo
como cobertura. Esto último es lo más recomendable, a no
ser que siembre una variedad forrajera exclusiva para
consumo animal.

También podría gustarte