Está en la página 1de 20

Reglas parlamentarias

Flexibilidad del procedimiento parlamentario

• El procedimiento parlamentario, es lo suficientemente flexible como para


poder ser aplicado en los diferentes tipos de reuniones deliberativas, con
mayor o menor rigor.
Flexibilidad del procedimiento
parlamentario

• Cuando se trate de asuntos políticos, religiosos o


de índole similar, que pueden generar discusiones
con un alto contenido de emociones y
apasionamiento, se requiere el empleo riguroso
del procedimiento parlamentario, distinto al
procedimiento que exige la consideración de los
asuntos técnicos o científicos.
Uso impropio del procedimiento parlamentario

• Algunas personas manifiestan una curiosa oposición a las


reglas parlamentarias y a su empleo en las asambleas.
• Para protegernos de individuos inescrupulosos o
desconsiderados en las asambleas, es preciso tener igual o más
conocimientos que ellos del procedimiento parlamentario.
• El desarrollo de nuestra sociedad se logra mejor cuando
ponemos el procedimiento parlamentario al servicio de la
democracia y de la libertad de expresión.
Nomenclatura del
procedimiento
parlamentario
Mayoría
• ¿Qué se entiende por mayoría? Mayoría es más de la mitad. Cualquier
cifra mayor del cincuenta por ciento es mayoría.
• No es correcto decir, que mayoría es la mitad más uno.
• Cuando un grupo de ciudadanos es impar, la mitad es un decimal que al
sumarle uno resultaría en un absurdo, tratándose de personas. Tomemos
como ejemplo una reunión con 23 personas presentes. La mayoría es 12.
La mitad más uno es 13.
Mayoría simple
• La mayoría simple la constituye más de la mitad de los votantes, esto es, de los que
participan en la votación.
• Supongamos que una organización está constituida por noventa y nueve personas y que esa
organización celebra una asamblea a la que asisten ochenta y nueve personas.
• Durante el curso de las deliberaciones se somete a votación un asunto en el que participan
solamente setenta y nueve personas. ¿Cuántos votos se requerirían para aprobar el asunto en
cuestión? Evidentemente, se necesitarían por lo menos cuarenta votos. Los que no participan
en una votación no cuentan ni a favor ni en contra.
• En este ejemplo cuarenta votos constituyen mayoría simple. Si participan sólo treinta personas
en la votación, con dieciséis votos a favor bastaría para la aprobación de la propuesta.
Mayoría absoluta
• Hay ciertas mociones que por su importancia requieren para su aprobación
mayoría absoluta en vez de mayoría simple.
• La mayoría absoluta se mide a base de la matrícula total de la entidad.
• Así, en una organización que tiene ciento cuarenta y cinco miembros, la mayoría
absoluta la constituye un mínimo de setenta y tres personas, independientemente
del número de personas presentes en una asamblea deliberativa.
• La mayoría absoluta se establece con relación a la matrícula total, es decir, a todos
los que tienen derecho a concurrir, aunque no estén en la reunión.
Mayoría extraordinaria
• El término mayoría extraordinaria implica una proporción mayor de votos que en la
mayoría simple o en la mayoría absoluta.
• La mayoría extraordinaria puede fijarse a base de los presentes, a base de los votantes o
a base de los miembros de una sociedad, asamblea o instituto.
• Cuando sólo se indica que una disposición requiere la votación favorable de dos terceras
partes, o sea mayoría extraordinaria, para su aprobación, como la cuestión previa, por
ejemplo, se sobreentiende que es dos terceras partes de los votantes.
• En cambio, cuando se desea que la mayoría extraordinaria sea a base de la matrícula
total de la entidad, o a base de los presentes en una asamblea debidamente constituida –a
diferencia de los que participan en la votación– es necesario indicarlo específicamente así.
Pluralidad
• Como resultado de una votación en la que participan más de dos
candidatos para ocupar un puesto, decimos que tiene pluralidad de votos
el que más votos obtuvo.
• A menos que el reglamento de la entidad lo permita, nadie puede ser
electo, a una posición electiva, con una pluralidad de votos. Se requiere
una mayoría de los votantes para ser electo.
• Pluralidad significa, el mayor número de votos. Esto no
necesariamente tiene que ser mayoría de los votantes.
Unanimidad
• Unanimidad proviene del latín unus y animus, es decir, un solo ánimo, o sea, todos a una.
• Cuando decimos que se eligió al candidato “A” por unanimidad, queremos decir que todos,
absolutamente todos votaron a favor, nadie votó en contra.
• Si una persona vota en contra, no hay unanimidad.
• Para decir propiamente que hay unanimidad tuvo que haber una votación y todos haber votado del
mismo lado.
• Muchas veces para determinar si existe unanimidad de criterio, sólo se pregunta si hay o no
oposición a la propuesta. Si no hay oposición, se presume que todos están conformes y se proclama
su adopción por consentimiento general. El término consentimiento general implica que nadie se
opuso.
Quórum
• Quórum, en latín quiere decir, de quienes.
• El término fue usado en la certificación de los Jueces de Paz en
Inglaterra, de quienes se requería su presencia para atender los
asuntos del rey.
• Por una interpretación más amplia, quórum, en los
procedimientos parlamentarios, significa el número mínimo
de miembros, que se requiere que estén presentes en una
asamblea, para que los acuerdos sean válidos y vinculantes a
toda la membresía.
• El número de miembros que constituye el quórum varía de acuerdo a la
naturaleza de la entidad y al total de su membresía.
• Cuando no se establecen disposiciones específicas en el reglamento, se
considera quórum, más de la mitad de la membresía.
• Las únicas decisiones que pueden tomarse en ausencia del quórum, y que
son perfectamente válidas, son las siguientes: 1) fijar la fecha de la
próxima reunión; 2) levantar la sesión; 3) declarar un receso para
gestionar el quórum necesario.
Sesión y reunión
• Las asambleas, convenciones y congresos generalmente celebran varias
reuniones, las cuales se extienden a menudo durante varios días.
• El término sesión se aplica a todo el período de reuniones del congreso,
convención o asamblea.
• El término reunión se refiere en este caso a cada una de las reuniones que
se efectúan entre receso y receso.
• Otros autores de libros sobre esta materia, prefieren, sin embargo, invertir
dichos términos, y así hablar de una reunión (“meeting”) , como aquella
que puede comprender una o más sesiones.
Comisiones permanentes y comisiones
especiales
• Muchas organizaciones utilizan comisiones para llevar a cabo
determinadas labores. Se emplean comisiones para considerar cambios en
su reglamento o constitución, para organizar la convención anual, para
realizar actividades, etc., para recibir a nombre de la organización a
determinada personalidad, etc.
• Algunas de estas comisiones tienen funciones que realizar, las cuales se extienden por
un período largo, de acuerdo con lo que disponga el reglamento. Como estas funciones
esenciales se repiten, se establecen dichas comisiones por un período fijo, durante el
cual atenderán los asuntos que les han sido asignados. Estas comisiones se denominan
comisiones permanentes.
• Otras comisiones, en cambio, denominadas comisiones especiales, tienen una vida
corta, que termina cuando completan una tarea predeterminada, como dar la bienvenida
a una personalidad, redactar un programa para determinada ocasión, hacer los
escrutinios en unas elecciones, etc. Estas comisiones son también conocidas como
comisiones ad hoc.
Muchas
gracias
Daniel garcia. 5561952682

También podría gustarte