Está en la página 1de 28

Órganos intra abdominales del aparato

digestivo
Esófago abdominal
• Extraperitroneal.
• Mide aproximadamente 5 cm.
• Se extiende entre el hiato esofágico del
diafragma y la curvatura menor gástrica,
uniéndose al cardias.
• Por encima de la unión esofagogástrica hay
una zona de lata presión que constituye un
esfínter fisiológico de 1 a 4 cm.
• La irrigación proviene de las ramas
esofágicas de la aorta torácica y de las rama
esofágica de la arteria gástrica izquierda,
siendo importante el drenaje venoso por
formarse una anastomosis portocava.
• Está inervada por los nervios esplácnicos
desde el plexo celíaco a través del plexo
gástrico izquierdo y otros plexos adyacentes
Estómago
• Intraperitoneal.
• Cuatro porciones: Cardias, fondo,
cuerpo y región pilórica, esta
última se divide en antro pilórico y
píloro.
• Presenta una cara anterior y otra
posterior, una curvatura menor por
la que se inserta el epiplón menor
y una mayor por la que se inserta
el epiplón mayor.
• Dos incisuras: Cardíaca, entre el
cardias y el fondo, y otra angular o
pilórica, en la curvatura menor.
Estómago
• El cardias es la parte más fija del
estómago y se proyecta en el borde
costal izquierdo a la mitad de la
articulación xifoesternal y el plano
transpilórico, algunos centímetros
a la izquierda del plano medio.
• El fondo se aloja en la curvatura de
la cúpula izquierda del diafragma y
se mueve con ella.
• La porción horizontal pilórica es
muy móvil, y en decúbito con el
estómago vacío está cerca del
plano transpilórico.
Estómago
• Consta de una mucosa, con glándulas
pilóricas, gástricas y cardíacas, y vacío
presenta pliegues mucosos o arrugas
gástricas, una capa muscular y una
serosa que es el peritoneo visceral.
• Está irrigado por las arterias gástrica
izquierda rama del tronco celíaco y la
gástrica derecha o pilórica rama de la
hepática común por la curvatura menor,
las arterias gastroepiploica derecha rama
de la gastroduodenal y gastroepiploica
izquierda y vasos gástricos cortos ramas
de la arteria esplénica, por la curvatura
mayor, así como por las arteria frénica
inferior izquierda.
Estómago
• Las venas acompañan a las arterias
produciéndose una importante
anastomosis portocava en la unión
esofagogástrica.
• El drenaje linfático se comunica con
plexos similares del esófago y el
duodeno y drenan en los vasos que se
localizan alrededor del tronco celíaco
que finalmente drenan en el conducto
torácico.
• Está inervado por el plexo celíaco por
medio de plexos a lo largo de las arterias
del estómago, por fibras simpáticas del
nervio frénico izquierdo y por ramas
gástricas de los troncos vagales.
Estómago
Intestino delgado
• En él ocurre la mayor parte de la
digestión.
• Se extiende desde el píloro hasta
la unión iliocecal.
• Consta de duodeno, yeyuno e
íleon.
• Es un órgano indispensable.
• Mide aproximadamente 7
metros, entre 5 y 8 y menos en el
vivo.
Duodeno
• Primera porción intraperitoneal, resto
retroperitoneal.
• Se llama así porque se considera que mide 12
traveses de dedo.
• Tiene forma de C, con una concavidad que
encierra la cabeza del páncreas, mide de 25 a
30 cm de longitud.
• Consta de cuatro porciones: primera, superior,
infrahepática, bulbo duodenal, o ampolla, que
se extiende entre el píloro a nivel del cuerpo de
L1 y el cuello de la vesícula biliar, segunda,
descendente o prerrenal, que se extiende
desde el cuello de la vesícula hasta el cuerpo de
L3, tercera, horizontal o transversa, que cruza
por delante del a vena cava inferior, la columna
vertebral y la aorta y cuarta o ascendente que
asciende hasta el nivel de L2 o L1.
Duodeno
• La primera porción pasa por delante del
conducto biliar, de la arteria gastroduodenal,
de la vena porta y de la vena cava inferior y
carece de válvulas conniventes o pliegues de
Kerkring, es la porción libre o móvil del
duodeno.
• La segunda porción es cruzada por delante
por el colon transverso, por detrás se localiza
el riñón derecho, y por dentro la cabeza del
páncreas, recibe el conducto colédoco, el
conducto pancreático principal o Wirsung y
el Pancreático accesorio o de Santorini.
• El Wirsung y el colédoco desembocan en la
papila duodenal mayor, una prominencia
situada a 7 cm del píloro, en la cara
posteromedial.
Duodeno
• El conducto colédoco y el Wirsung
generalmente se unen para
desembocar en la papila duodenal
mayor formando la ampolla de Vater
o hepatopancreática, en otros casos
los dos conductos desembocan de
manera independiente.
• Cada conducto a menudo tiene una
capa de músculo liso esfinteriano y
al del colédoco se le conoce como
esfínter de Oddi, el de alrededor del
Wirsung muchas veces está poco
desarrollado.
Duodeno
• El conducto de Santorini se abre en
la papila duodenal menor, situada
dos centímetros por encima de la
mayor y anteromedialmente.
• La tercera porción o inferior es la
porción más larga, cruza el psoas
mayor derecho, uréter derecho y
vasos gonadales derechos, la vena
cava inferior, la columna y la aorta
abdominal y el psoas mayor
izquierdo, la arteria y la vena
mesentérica superior la cruzan por
delante.
Duodeno
• La cuarta porción asciende a la
izquierda de la aorta o por
encima y se dirige hacia delante
sobre el borde superior de la
vértebra L2 como la curvatura o
ángulo duodenoyeyunal.
• El músculo de Treitz o
suspensorio del duodeno
desciende cerca del origen del
tronco celíaco y la mesentérica
superior hacia la tercera y cuarta
parte del duodeno y abre el
ángulo duodenoyeyunal
Duodeno
• Irrigación: Procede de dos arcos
formados por las arterias
pancreatoduodenal superior e inferior
anteriores y posteriores, compartiendo
una irrigación común para la cabeza del
páncreas, recibiendo riego adicional la
primera porción por medio de las
arterias supraduodenal y retroduodenal.
• Los vasos linfáticos drenan en troncos
colectores anterior y posterior y en los
ganglios situados por delante y detrás
del páncreas, drenando al conducto
torácico.
• La inervación procede de los plexos
celíaco y mesentérico superior.
Yeyuno
• Representa las dos quintas partes
proximales de las dos últimas
porciones del intestino delgado.
• Se localiza fundamentalmente en
el cuadrante superior izquierdo
del abdomen.
• Presenta mayor diámetro y una
pared más gruesa que el íleon y
los vasos rectos son más largos
con menos arcos y el mesenterio
tiene menos grasa.
• Con frecuencia está vacío y más
vascularizado (rojo) en el vivo.
Yeyuno

Íleon
Íleon
• Constituye las tres quintas partes
distales del intestino delgado.
• Su mayor parte se localiza en el
cuadrante inferior derecho.
• Presenta placas de Peyer.
• Desemboca en el intestino grueso
en el punto donde el ciego y el
colon ascendente se juntan.
• La abertura está rodeada por dos
solapas que se proyectan en la luz
del intestino grueso: la válvula
iliocecal.
Yeyuno e íleon
• Ambos están irrigados por los ramos
yeyunales e ileales de la arteria
mesentérica superior.
• Las venas acompañan a las arterias
así como lo hacen los linfáticos y los
nervios y drenan por medio de la
vena mesentérica superior en la vena
porta. Los linfáticos drenan hacia la
raíz del mesenterio y por último a los
nódulos mesentéricos superiores y
celíacos y de ahí al conducto torácico.
• La inervación procede de fibras de los
plexos celíaco y mesentérico
superior.
Intestino grueso
• Se extiende desde el final del íleon al
ano.
• Mide 1,5 m aproximadamente.
• Se compone de ciego y apéndice,
colon que consta de colon
ascendente, transverso, descendente
y sigmoides, así como del recto,
conducto anal.
• El ciego, apéndice, colon transverso,
sigmoides y una porción del recto son
intraperitoneales.
• Presenta un ángulo derecho del colon
o ángulo hepático y uno izquierdo del
colon o ángulo esplénico.
Intestino grueso
Las características generales de la
mayoría del intestino grueso son:
• Mayor diámetro que el intestino
delgado.
• Presenta grupos de grasas cubiertas
de peritoneo: Apéndices epiploicos
u omentales.
• La división del músculo longitudinal
en tres bandas estrechas llamadas
cintillas cólicas, tenias o bandeletas:
Epiploica, mesentérica y libre.
• Presencia de saculaciones: Haustras
del colon.
Ciego y apéndice
• El ciego es la primera porción del
intestino grueso.
• Se sitúa por delante de la
apertura iliocecal en la fosa ilíaca
derecha.
• Es intraperitoneal.
• Se continúa con el colon
ascendente a la entrada del íleon.
• Puede cruzar el reborde la pelvis y
localizarse en ella.
• El apéndice se localiza
posterointerno al ciego, justo por
debajo del íleon.
Ciego y apéndice
• El apéndice es un tubo hueco y estrecho.
• Presenta tejido linfoide y se localiza
donde se unen las tres tenias.
• Está unido al íleon terminal por el
mesoapéndice por el que discurren los
vasos apendiculares.
• Su situación puede ser variable:
1. Por detrás del ciego o la porción
inferior del colon ascendente.
2. En posición pélvica.
3. En posición por debajo del ciego o
subcecal.
4. Por delante del íleon terminal
preilíaca o por detrás del íleon
terminal o retroilíaca.
Ciego y apéndice
• La proyección superficial de la
base del apéndice está en la
unión de los dos tercios medial
con el lateral de una línea
imaginaria trazada entre el
ombligo y la espina ilíaca
anterosuperior, donde se
presenta dolor en los pacientes
con apendicitis aguda (punto de
Mc Burney).
Colon
• Se extiende hacia arriba desde el ciego.
• Consta de colon ascendente,
transverso, descendente y sigmoides.
• En la unión del ascendente y el
transverso se encuentra el ángulo
hepático del colon, y en la del
transverso con el descendente el
ángulo esplénico del colon.
• A los lados del colon se encuentra los
canales o correderas paracólicas.
• El colon sigmoides comienza por
encima del estrecho superior de la
pelvis y llega hasta la vértebra S 3 y es
bastante móvil excepto en el comienzo
y al final, entre estas dos partes esta
suspendido por el mesosigmoides.
Recto y conducto anal
• Se extiende desde el sigmoides a
nivel de la vértebra S 3 hasta el
conducto anal que es la
continuación del recto cuando
atraviesa el diafragma pélvico
Intestino grueso
• Está irrigado por las arterias
mesentérica superior e inferior.
• La superior irriga hasta el ángulo
esplénico del colon y la inferior
desde ahí hasta el recto.
• Las ramas forman una arteria
marginal larga: Arco marginal de
Drummond.
• La unión a nivel de la flexura cólica
izquierda entre la rama izquierda
de la cólica media con la
ascendente de la cólica izquierda se
conoce como arco de Riolano y
representa una anastomosis entre
mesentérica superior e inferior.
Intestino grueso
• Las venas que acompañan a las
arterias drenan en la vena porta
por medio de las venas
mesentérica superior e inferior.
• El drenaje linfático es similar al del
intestino delgado, drenando en los
ganglios que acompañan a los
vasos .
• La inervación procede de fibras de
los plexos celíacos, mesentérico
superior e inferior, el vago inerva
parasimpáticamente hasta la
flexura cólica izquierda y de ahí en
adelante procede de los nervios
esplácnicos pélvicos.

También podría gustarte