Está en la página 1de 76

TEMA II

La problemática ambiental en el
Pensamiento Económico Universal
Dr Rafael Sorhegui Ortega
Los antecedentes teóricos de la Economía Ambiental.

El enfoque del pensamiento ambiental. Sus características.


La economía Verde

Sumario
INTRODUCCIÓN
Objetivo
Objetivo de la Sesión

Diferenciar los enfoques y sistemas


categoriales que identifican las dos corrientes
principales sobre la problemática ambiental
en las Ciencias Económicas: la Economía
Ambiental y la Economía Ecológica.
Preguntas Claves
Pregunta
PROBLEMA

¿Es lograr incorporar el medio


ambiente a la economía o la economía
al medio ambiente?
Los antecedentes teóricos
de la Economía Ambiental
Clásicos R. Malthus.
• Se trataría de un estado en el que la mayoría de la gente
viviría al nivel de subsistencia. La explicación de cómo se
llegaba a ese estado estacionario fue aportada por
Malthus (1766-1834), quien consideraba que la oferta de
tierra agrícola era finita y estaba dada, por lo que el
crecimiento exponencial de la población, junto con los
rendimientos decrecientes del factor trabajo en la
agricultura, conllevarían una reducción en la oferta de
alimentos per cápita.
Clásicos R. Malthus.

• Según Malthus, mientras que los alimentos


aumentaban en progresión aritmética, la población
se duplicaba cada generación, de modo que la única
solución al problema de subsistencia del hombre
era limitar el volumen de población para adaptarlo
a la oferta de alimentos. Las doctrinas pesimistas
de Malthus dieron a la economía el sobrenombre
de “ciencia lúgubre”.
Clásicos. David Ricardo
• Por su parte, David Ricardo (1772-1823) introduce el concepto
de rendimientos decrecientes, según el cual, a medida que
aumentan los factores capital y trabajo necesarios para labrar
la tierra, disminuyen los rendimientos agrícolas. De este
modo, a diferencia de Malthus, se centró, no en considerar
que la oferta de tierra estaba dada, sino en su distinta
fertilidad. Pensaba que los únicos que ganarían con el progreso
económico serían los terratenientes. Asimismo, este autor
aportó el concepto del valor del trabajo para explicar la
diversidad de precios en los bienes.
Clásicos. David Ricardo

•David Ricardo dice que el progreso


obliga a utilizar tierras cada vez
menos productivas, mientras que la
industria no encuentra límites, ni
económicos ni ecológicos.
Clásicos. J.S.MILL
• Desde un punto de vista microeconómico, la cuestión ambiental se ha centrado,
fundamentalmente, en lo que ha venido en llamarse “externalidades”. Estas
surgen de los planteamientos originarios de John Stuart Mill, quien, en su Teoría
de los defectos del mercado, analiza los problemas de la intervención del Estado
en la Economía, identificando tres tipos de fallos de mercado: efectos
externos, rendimientos crecientes y falta de información,
basados “en las tres condiciones necesarias para la existencia
de competencia perfecta: perfecta discriminación de bienes,
perfecta divisibilidad de factores y perfecta información”.
Clásicos. J.S.MILL

•John Stuart Mill aceptó que el cambio


tecnológico podría contrarrestar, en gran
medida, los rendimientos decrecientes en la
agricultura, evitando la caída de alimentos per
cápita y permitiendo, entre otras cuestiones,
una mejora del nivel de vida.
Clásicos. J.S.MILL
• J.S.MILL, predijo que el crecimiento económico continuado
tendría efectos negativos para el medio natural:
“Si la tierra tiene que perder la mayor parte de sus atractivos,
extirpados por el crecimiento ilimitado de la riqueza y de la
población, y por el mero propósito de permitir un mayor
tamaño de la población, pero no más feliz ni mejor, espero,
sinceramente, por el bien de la posteridad, que nos
contentemos con el estado estacionario, mucho antes de que
la necesidad nos fuerce a él”
Ausencias en los clásicos
Uno de los principales inconvenientes que se ha visto a las
teorías anteriores es que no toman en consideración las
interdependencias entre el sistema natural y económico
y la necesidad de un desarrollo equilibrado del
ecosistema, debido, fundamentalmente, al hecho de que
en esa época no existe una percepción clara de las
verdaderas dimensiones del problema ambiental.
El crecimiento económico en la
postguerra
• El desarrollo económico supone niveles crecientes de
producción y consumo, lo que conlleva un aumento en la
utilización de recursos naturales, generando un flujo
creciente de residuos. Si se supera la capacidad
regeneradora del medio natural para asimilar esos
residuos, se están disminuyendo sus posibilidades para
proporcionar recursos.
Década del 70 del Siglo XX
• Hasta los años setenta cuando se piensa seriamente
que el progreso económico desembocaría
inevitablemente en el estado estacionario. Factores
tales como la crisis de los precios del petróleo, la
creciente toma de conciencia respecto a la
contaminación y el crecimiento ilimitado de población
en naciones no industrializadas, crean un clima que
favorece esta cuestión.
Contexto
La preocupación por los límites del crecimiento y las iniciativas
internacionales para frenar las consecuencias del modelo
económico e incitar el cambio hacia el desarrollo sostenible,
marcan el comienzo de la etapa de administración de los
recursos. Sus propuestas para solucionar el problema ambiental
consisten en la implantación de nuevas tecnologías para
mejorar la eficiencia energética, la conservación de los recursos
y la aplicación del principio de “quien contamina, paga” para
internalizar las externalidades ambientales.
Principios de la Teoría
Neoclásica
Economía Neoclásica
• La economía neoclásica privilegia el análisis del mercado y no
el del proceso productivo. Un mercado sólo se forma cuando
los bienes son escasos. Se presupone que el comportamiento
de los agentes económicos –productores y consumidores–está
guiado por una racionalidad que los lleva, siempre, a
maximizarla satisfacción individual, dentro de sus preferencias,
y frente a sus estructuras restrictivas como, por ejemplo, el
ingreso.
Economía Neoclásica
La actividad económica –la producción y consumo de bienes– sólo se realiza
en el precio de equilibrio. Esto es, cuando el precio que los productores están
dispuestos a ofrecer el bien (dentro de las restricciones tecnológicas y de los
costos de los insumos) sea igual al precio que los consumidores están dispuestos
a pagar por dicho bien (dentro también de sus preferencias y disponibilidades
dinerarias). Por, para ser considerado algo subjetivo, que depende de la
valoración individual. primera vez, con esta teoría, el valor de un bien deja de
considerarse algo objetivo
Economía Neoclásica
La teoría neoclásica se considera a sí misma neutra y sin juicios de valor. Su
objetivo fundamental había sido definir un conjunto de leyes que
rigen la actividad económica, de manera similar al desarrollo llevado a cabo
por los físicos, siguiendo los descubrimientos de ISAAC NEWTON. Según esta
corriente de pensamiento, los individuos adoptaban un comportamiento racional,
buscando la satisfacción de deseos y preferencias sustituibles, y esta búsqueda
del interés individual se creía que también mejoraría el bienestar de la sociedad.
Economía Neoclásica
El presupuesto de la Economía Neoclásica que un mercado competitivo
trabaja en el “óptimo de Pareto” que consiste en un equilibrio en el cual
no es posible que un individuo mejore su situación sin que otro
empeore la propia. En el óptimo de Pareto, la economía estaría
funcionando en el máximo de eficiencia, adjudicando de la mejor
manera los recursos. Como resultado, el comportamiento racional
individual es deseable y la intervención gubernamental debe ser la
menor posible. Esta se prevé sólo para cuando hay fallas en el mercado,
o sea, cuando el mercado no está maximizando el bienestar colectivo y
a los efectos de corregirlo.
Economía Neoclásica

• La economía neoclásica que desde sus orígenes ignoraba el


papel del medio ambiente, se ha visto en la necesidad por las
circunstancias a incorporar en el análisis económico la
dimensión ambiental. La ruptura, muchos la explican por un
proceso que se realiza a través del mercado, que actúa como
un instrumento de asignación de precios para evitar que se
produzcan situaciones de escasez permanente de los
recursos.
Economía Ambiental
Economía Ambiental

•La Economía Ambiental (EA) trata el


estudio de los problemas ambientales con
la perspectiva e ideas analíticas de la
economía desde la perspectiva del
pensamiento neoclásico.
Economía Ambiental

La economía ambiental no es la aplicación de


las ciencias económicas en general a la
problemática ambiental. Se llama así a la
interpretación de una escuela del pensamiento
económico, a saber, la neoclásica, que pasó a
incorporar el medio ambiente como objeto de
estudio.
Economía Ambiental
• La economía ambiental se basa, en los mismos
conceptos y presupuestos básicos de la teoría
neoclásica, que concentra el análisis sobre la escasez, y
donde los bienes son valorados según su abundancia-
rareza, de tal manera que cuando se trata de bienes
escasos, éstos son considerados bienes económicos,
mientras que cuando son bienes abundantes, no son
económicos.
Economía Neoclásica

• Por tanto, este paradigma supone la incorporación


del medio ambiente entre los temas de estudio de
la economía, a los cuales les son aplicables las
mismas técnicas analíticas que al resto de
aspectos económicos”.
Economía Neoclásica
• El mercado debe mostrar la escasez de los recursos
antes de que se agoten, circunstancia que demanda, de
los productores de externalidades, la internalización del
coste ambiental, haciendo viable la toma de conciencia
social de la degradación ambiental y de la merma del
recurso natural. Tales argumentos apoyan el equilibrio y
la armonía entre la actividad económica y el medio
ambiente, compatibles a través del progreso en la
comprensión científica y técnica de los ecosistemas.
Economía Neoclásica
• A partir de 1970 una mayoría de economistas continuaba
diciendo que el crecimiento económico seguía siendo tan
factible (una economía en crecimiento no tiene por qué
agotar sus recursos naturales) como deseable (el crecimiento
económico no tiene por qué reducirla calidad de vida global).
En cambio, lo que sí era necesario era un sistema de precios
que funcionara de forma eficiente. Tal sistema sería capaz de
acomodarse a mayores niveles de actividad económica aún
manteniendo un nivel aceptable de calidad ambiental.
Economía Neoclásica

• El agotamiento de los recursos no renovables se


vería contrarrestado por el cambio tecnológico
(incluyendo el reciclaje) y la aparición de
sustitutivos que aumentaría la calidad del trabajo y
el capital y permitirían, entre otras cosas, la
extracción continuada de un menor número de
recursos no renovables.
Economía Ambiental
La influencia del hombre sobre la calidad del medio ambiente
depende tanto del daño que él mismo genera como de los
esfuerzos que dedica para reparar dichos daños, la mayoría de
las discusiones a nivel teórico se preocupan solo de la primera
de estas actividades. Centrándose en el problema de las
externalidades, se analiza sistemáticamente por qué la
actividad del hombre tiene consecuencias destructivas para la
calidad de vida, y por qué, además, es probable que estas
consecuencias vayan más allá de lo que podría defenderse con
base en la eficiencia económica
Economía Ambiental

•Analiza y utiliza como herramientas


fundamentales para determinar el nivel de
degradación ambiental, la Teoría de las
externalidades, la cual se interpreta como la
utilización gratuita de los bienes y servicios del
medio ambiente.
Economía Ambiental

•También estudia la asignación óptima de


los recursos agotables relacionados con la
obtención de precios óptimos que
indiquen la senda óptima a seguir para
extraer la unidad del recurso en cuestión.
Economía Ambiental

Analiza y utiliza como herramientas


fundamentales para determinar el nivel de
degradación ambiental, la Teoría de las
externalidades, la cual se interpreta como
la utilización gratuita de los bienes y
servicios del medio ambiente.
Economía Ambiental

•También estudia la asignación óptima de los


recursos agotables relacionados con la
obtención de precios óptimos que indiquen la
senda óptima a seguir para extraer la unidad
del recurso en cuestión.
Economía Ambiental

• Dentro de esta disciplina es indispensable conocer


que los costos ambientales son los asociados al
deterioro de los recursos naturales que carecen de
un precio que regule su utilización, y que por tanto
se han establecido como: costo de las actividades
preventivas, actividades de restauración de daños
ambientales, multas y sanciones
Economía Ambiental
• La (EA) acepta el hecho de que la actividad económica
produce impactos ambientales relevantes, que al no ser
valorados por el mercado, son exteriores al sistema
económico (externalidades), los cuales hay que tenerlos
en cuenta. Otro elemento a valorar (internalizar) son las
demandas ambientales y de recursos de las generaciones
futuras, que tampoco el mercado los asume.
Economía Ambiental
• Para realizar estas tareas, la EA se ve en la necesidad de adaptar los
instrumentos tradicionales y crear conceptos e instrumentos nuevos.
En este caso, el de Instrumentos Económicos (IE) abarca ampliamente
una señal en forma de transferencia financiera (impuesto, recargo u
otros) o modificación de los precios relativos (fijación de impuestos a
ciertos productos). Están destinados a modificar la conducta (a inducir
un cambio, es decir, dejar de contaminar para controlar la
contaminación) sólo a través de incentivos financieros y fuerzas de
mercado.
Economía Ambiental
• Los incentivos financieros pueden consistir en que los
contaminadores paguen (mediante recargos) o
pagarles una cantidad dada (a través de subsidios) y
ambos no son simétricos. La ayuda financiera puede
tener efectos dañinos (exceso de equipos, falta de
incentivo para lograr el progreso técnico y, sobre todo,
resulta incompatible en el principio del contaminador-
paga). Generalmente no muestra ventajas frente a
otros IE.
Funciones del medio
Ambiente
Funciones del medio ambiente
• En primer lugar, el medio ambiente forma parte de la
función de producción de gran cantidad de bienes
económicos, constituyendo la base sobre la que se
apoyan muchos procesos productivos, que serían
impensables en su ausencia. El medio ambiente no sólo
participa en los procesos de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios económicos, ofreciendo
unos insumos muchas veces esenciales; su segunda
función es recibir, como retorno, los desechos generados
Funciones del medio ambiente

•En tercer lugar proporciona bienes naturales


(paisajes, parques, entornos naturales, cuyos
servicios son demandados por la sociedad.
Entra a formar parte, pues, de la función de
utilidad de las economías domésticas.
Funciones del medio ambiente
• Finalmente, constituye “un sistema integrado que
proporciona los medios para sostener toda clase de
vida”. Esta función es tan esencial que muchos autores la
consideran parte integrante de la propia definición de
medio ambiente.
Los enfoques sobre desde
la Economía Ambiental
Contaminación desde la visión
económica
•Se define económicamente la
contaminación como “...un factor tanto
del efecto físico de los residuos
arrojados al medio ambiente como de
la reacción humana frente a ese efecto
físico (biológica, química o auditiva)”.
Contaminación desde
la visión económica
•La reacción humana muestra distintos
tipos de expresiones, entre ellas, de
disgusto, desagrado, desesperación,
preocupación, ansiedad. Se resume la
reacción humana como una pérdida de
bienestar.
Contaminación desde
la visión económica
• Se pueden distinguir dos posibilidades para el significado
económico de la contaminación. Si (los agentes afectados)
no se ven compensados por su pérdida de bienestar, la
industria... continuará sus actividades como si el daño
producido no tuviera nada que ver con ellos. De ella se
dice que genera una externalidad negativa (coste externo o
deseconomía externa). Por el contrario una situación en la
que un agente genera un nivel positivo de bienestar para
un tercero, tendríamos un caso de externalidad positiva
(beneficio externo o economía externa).
Contaminación desde
la visión económica
Un coste externo existe cuando se dan las dos
siguientes condiciones:
– Una actividad de un agente provoca una
pérdida de bienestar a otro agente.
– La pérdida de bienestar no está compensada.
Economistas
representativos
Economistas

•Arthur Cecil Pigou “Estado del


Bienestar”
• Ronand Coase “Teorema de
Coase”
•Robert Solow
• La economía ambiental se constituye como
disciplina en los años setenta como una respuesta
de los economistas neoclásicos a la problemática
ambiental contemporánea. Esta disciplina se basa
en las teorías de la internalización de las
externalidades de Pigou (1920) y Coase (1960),
ambos de la escuela neoclásica.
Los economistas neoclásicos no ven contradicción entre la lógica del desarrollo
económico y la lógica de la biosfera.
Perciben sí que el medio ambiente, que antes era abundante, comienza a
escasear. Según ellos, también hay, sin duda, un desperdicio y degradación de los
recursos naturales, cuya razón es la ausencia de reglas claras para aplicar sobre
el medio ambiente. Pero alegan que, si se consigue atribuir el verdadero valor
a los bienes y servicios ambientales, éstos podrán ser gestionados, como
cualquier
recurso económico escaso.
•La economía ambiental trata de crear las
condiciones para que se pueda establecer el
intercambio mercantil, allí donde no ocurre. Es
lo que llaman internalizar las externalidades.
Hay dos formas de hacerlo, siguiendo a Pigou,
o siguiendo a Coase.
Internacionalización de las
externalidades
Arthur Cecil Pigou
• Pigou, fue el precursor de la teoría sobre la necesidad de la presencia
del Estado7 en la economía para reglamentar y disciplinar los efectos
externos. Reconoce que, salvo bajo competencia perfecta –situación
rarísima–hay muchas fallas en el mercado. Son estas fallas las que
hacen que la maximización del bienestar privado no coincida con la
maximización del bienestar social.
Externalidades

•Todos los efectos involuntarios en el bienestar


de las personas y empresas son denominados
“externalidades”: positivas, cuando benefician
a otros, y negativas cuando los perjudican.
Como las externalidades positivas no generan
problemas, al contrario, ayudan, lo que importa
son las negativas.
Externalidades

•Externalidades son, entonces, costos


privados pasados a la sociedad que
indican una falta de adecuación con los
sociales. Es necesario, por lo tanto,
internalizar estos costos individuales que
quedaron fuera del mercado.
Pigou

•La tradición pigouviana preconiza la


intervención del Estado, en forma de un
impuesto que corresponda con el valor del
costo social infringido a la colectividad. Este
procedimiento se efectúa, en materia
ambiental, según el principio del
“Contaminador-pagador”
Pigou
• Con el impuesto, el costo de producción de la empresa
contaminadora pasa a ser mayor, al mismo tiempo que el
beneficio disminuye en la misma medida. Salvo cuando
el nivel de la competencia permite pasar el valor del
impuesto al consumidor, el precio final del producto,
aumenta. De esa manera, los efectos externos son
internalizados y el medio ambiente es incorporado al
mercado.
Ronald Coase.
Ronald Coase
Ronald Coase procuró desmontar la teoría pigouviana con su
artículo “The Problem
of the Social Cost” (“El problema del costo social”, 1960). En ese
artículo
Coase muestra que un efecto externo no enfrenta un interés
privado a un interés
público, sino un interés privado frente a otro interés privado.
Ronald Coase

• Con esta propuesta se revierte el sentido moral de


que el contaminador es el que hace el mal y que,
por tanto, tiene que pagar. Según Coase, para la
sociedad como un todo no interesa quién paga: al
final de cuentas, sea el contaminador o el
contaminado, resulta igual. Hay una neutralidad en
la solución.
Ronald Coase

•Si el contaminado es el propietario del recurso,


quien paga es el contaminador, para
compensar la contaminación causada. Si el
contaminador es el propietario, quien paga es
el contaminado, para que el contaminador
acepte reducir sus beneficios, con la reducción
o interrupción de la producción.
Ronald Coase
Ronald Coase reduce la cuestión del costo social a una
cuestión de negociación privada entre las partes en
disputa, el contaminador y el contaminado. Para él, las
partes pueden ser un individuo o una colectividad. Lo
importante es tener claro
el derecho de propiedad sobre el recurso en cuestión;
después, siempre se
llega a una solución negociada
Ronald Coase
• Un ejemplo de internalización a través de la negociación
privada, sería: La industria “A”se sitúa río arriba de la empresa
“B” y tira residuos industriales que perjudican la captación de
agua de “B”. Si “A” es propietario del río, la empresa “B” es la
que debe pagarle para que acepte reducir sus efluentes. “B”
tendrá interés en pagar solamente si este valor fuese menor al
daño sufrido por la contaminación del agua. En cambio, “A”
tendrá interés en recibir el pago de “B”, si este valor fuese
superior a los costos para la instalación de un mecanismo de
descontaminación.
Ronald Coase
• Ronald Coase afirma que cuando ocurre una contaminación, la
solución de no producirlo de reducir la producción, puede perjudicar a
la colectividad. El interés del conjunto de la sociedad debe prevalecer
sobre el de las víctimas directas. Por consiguiente, considera
improcedente cuando Pigou compara el costo privado con relación al
costo social. Para Coase, el criterio pertinente para resolver una
externalidad es la maximización del producto colectivo. Así, lo que
importa es la eficiencia de la solución, no la justicia.
Ronald Coase
• La teoría coasiana es una concepción más liberal que el modelo
centralizado de Pigou, que reposa sobre el papel del Estado
como regulador de las externalidades.En la representación del
mercado de Coase se acentúa el derecho de propiedad. En la
de Pigou, el precio. En realidad, y para ser más precisos, en el
apartado 2 de su artículo Coase acepta la posibilidad de la
intervención del Estado, pero sólo para llegar a un acuerdo
cuando los costos de transacción fuesen muy elevados.
Ausencias en las
propuestas de A.C.Pigou y
Ronald Coase.
Ausencias
La principal limitación de los dos modelos reside en la falta de
información.
Además, se presenta la dificultad y el carácter subjetivo de atribuir un
valor
monetario para un costo social. En el modelo de Coase puede señalarse,
además, la imposibilidad de definir claramente el derecho de propiedad
de
muchos bienes ambientales. Y, por fin, la negociación privada suele ser
desequilibrada, por darse entre partes cuya correlación de fuerzas es
muy desigual.
Ausencias

1-Es muy difícil definir el costo social de las externalidades, y hasta dónde
van sus impactos. Hay pocas informaciones sobre las repercusiones sociales
y alteraciones en el medio ambiente.

2-Para poder entrar en una negociación, los contaminados tienen que estar
conscientes de que están sufriendo de contaminación; aún más, se entiende
que no hay externalidad sin la conciencia del efecto negativo.
Ausencias

3-Existe también el presupuesto de que la identificación de


quién es el contaminador es clara, lo que muchas veces no es
así.
4- Las informaciones técnicas para comprobar una externalidad
son muy costosas: requieren la constitución de equipos
interdisciplinarios, principalmente en
las áreas naturales, como físicos, químicos, geólogos, ingenieros
y biólogos.
Ausencias
5-Para establecer una negociación entre privado y privado, es necesario que
el derecho de propiedad esté muy claro. En el caso de los bienes públicos
puros y de libre acceso, como la atmósfera, la biodiversidad o el patrimonio
cultural, etcétera, no es posible establecer esa negociación.

6-Cuando las partes en juego presentan una correlación de fuerzas muy


desigual, la negociación directa es ineficaz para proteger los derechos de los
perjudicados.

7- Una vez identificado el costo social, es muy difícil darle un valor monetario.

También podría gustarte