Está en la página 1de 168

Economía Argentina

Regiones
Económicas
El agrupamiento de
provincias que presentan
determinadas regularidades
en común hace surgir el
concepto de región
Criterios para la conformación de una
región:
 Territorial: agrupamiento en base a la geografía física, biológica, humana y
ambiental.

 Organizativo: agrupamiento que surge en base a la estructura de un país


federal, aglutinando a las provincias como unidades menores integrantes de
las regiones.

 Administrativo: agrupamiento que demarca el radio de alcance de


actividades públicas, servicios públicos, funciones públicas o actividades
privadas de interés público (administración de tributos, servicios de justicia,
bancos, defensa, seguridad, tecnología ,etc.).

 Económico: agrupamiento que toma como variables aglutinantes la


proximidad física, los recursos naturales dominantes, las actividades que
generan la mayor parte de la producción de la riqueza, y las que pueden
significar un salto importante en el crecimiento.
Según este último criterio las seis regiones definidas son:
 Bonaerense: por su significación en el PBI (38,5%),
la provincia de Buenos Aires se trata por separado,
como una región en sí misma.

 Centro: comprende las provincias de Córdoba y


Santa Fe.

 Nuevo Cuyo: comprende las provincias de La


Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.

 Noreste (NEA): comprende las provincias de


Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa y Misiones.

 Noroeste (NOA): comprende las provincias de


Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y
Tucumán.

 Patagonia: comprende las provincias de Chubut, La


Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del
Fuego e Islas del Atlántico Sur.
BUENOS AIRES
Análisis geográfico

• Su territorio ocupa 307.571 km2

• Desde el punto de vista de la geografía física,


predomina la llanura pampeana con una
inclinación suave hacia el mar Argentino. Esta
planicie está interrumpida por dos pequeños
sistemas serranos, el de Tandilia y el de Ventania.
clima
• El clima es el templado pampeano. Presenta veranos
templado-calurosos e inviernos frescos, precipitaciones
suficientes y vientos predominantes del este y del noreste.
Las áreas orientales son más húmedas porque se producen
las mayores precipitaciones (algo más de 1.000 mm
anuales), concentradas de octubre a marzo. Hacia el oeste
el clima es más árido; las precipitaciones oscilan entre los
400 y 500 mm anuales
Población

Buenos Aires es la provincia más poblada de Argentina , con


15.625.084 de habitantes, lo que representa el 38,9% del total de
la población del país. Entre 2001 y 2011 el crecimiento
poblacional provincial fue del 13%, superior al de la región y al
del país. Los partidos del conurbano son los de mayor densidad,
habiendo concentrado en 2010 el 64% de la población en apenas
el 1% del territorio provincial.

•La provincia esta dividida en 110 partidos


1 San N ic olás 38 G e n eral A rena le s 75 D olo res
2 R am allo 39 Lea n dro N. A lem 76 T ord illo
3 San P ed ro 40 G e n eral P in to 77 E n sen ad a
4 B a ra de ro 41 Linco ln 78 B e riss o
5 Z ára te 42 G e n eral V ia m onte 79 A d olfo A lsina
6 C am pan a 43 B raga do 80 Puán
7 P ila r 44 A lb erti 81 S a aved ra
8 E s cob ar 45 G e n eral V ille gas 82 C oro ne l S u áre z
9 E x altac ión de la C ruz 46 Florentin o A m e ghino 83 G en eral La M adrid
10 San A nton io de A re co 47 C arlos T ejed or 84 La prida
11 C ap ita n S a rm ie nto 48 R ivada via 85 B e nito Juárez
12 A rre cife s 49 T re nq ue Lau que n 86 T and il
13 P e rg am in o 50 P e hu a jó 87 A ya c uc ho
14 San A nd res de G iles 51 C arlos C as ares 88 M aip ú
15 C arm en de A re c o 52 9 de J ulio 89 G en eral Juan M a dariag a
16 S alto 53 25 de M ayo 90 G en eral L av alle
17 R oja s 54 S a lad illo 91 Mar C hiq uita
18 C oló n 55 R oq ue P érez 92 B a lc arce
19 Lu já n 56 G e n eral B elgran o 93 G en eral P ue yrred ón
20 G e n eral R od ríguez 57 C ha s com ús 94 G en eral A lvara do
21 M a rco s P az 58 P u nta Ind io 95 Lo be ría
22 G e n eral Las H eras 59 P e lle g rin i 96 N eco c hea
23 C añ uelas 60 Tres L om as 97 San C a yetan o
24 San V ic en te 61 S a lliq ueló 98 A d olfo G on zale s C h á ves
25 P re s id en te P eró n 62 G u a m in í 99 C oro ne l R os a les
26 La P lata 63 D aire aux 100 C oro ne l D orreg o
27 M a gd alena 64 H ipólito Yrig oyen 101 C oro ne l P ring le s
28 B ra n dsen 65 B o liv ar 102 T orn quist
29 G e n eral P a z 66 G e n eral A lvea r 103 B a hía B lan c a
30 San M igu e l 67 T ap alq ué 104 Tres A rroyos
31 Lo bo s 68 O lavarría 105 V illa rino
32 N avarro 69 A zu l 106 P a ta go nes
33 M e rc edes 70 Las Flores 107 M on te H erm os o
34 S uipa ch a 71 R au c h 108 La C o s ta
35 C hivilco y 72 P ila 109 P ina m a r
36 C ha cab u co 73 C as telli 110 Villa G e s ell
37 J un ín 74 G e n eral G u id o
Densidad poblacional por partidos
Partidos del Conurbano Bonaerense. Densidad poblacional (hab/km2)
Análisis económico
• El Producto Bruto Geográfico de Buenos Aires representa poco más

del 30% del PBI del país. La economía provincial posee numerosas

actividades productivas, destacándose en particular la industria

manufacturera, que aporta casi un tercio del PBG y genera el 27% del

empleo privado formal. Buenos Aires posee un tejido industrial muy

diversificado, siendo muy relevantes las industrias alimenticia,

química, metalmecánica, automotriz y de autopartes, y refinación

de petróleo (aunque no posee cuencas petroleras en su territorio).


• El sector agropecuario genera el 7% del PBG provincial, destacándose los cultivos de
cereales y de oleaginosas, y la ganadería bovina. Buenos Aires es la principal provincia
productora de trigo, maíz, cebada cervecera, soja y girasol, y la que mayor cantidad
de cabezas de ganado bovino tiene en Argentina. La pesca, la minería y el turismo
tienen, asimismo, relevancia en| la provincia.
• El sector productor de bienes y el de servicios, generan, cada uno de ellos,
aproximadamente la mitad del valor agregado provincial (en el año 2012 los servicios
explicaron el 51,1% del total del PBG y los bienes el 48,9% restante). Con relación a la
demanda de puestos de trabajo formales del sector privado, se observa mayor
participación del sector servicios, dado que el mismo ocupa el 62,1% del empleo (según
datos del año 2013), en tanto que el sector productor de bienes demanda el 37,9%
restante.
En comparación con la variación nacional del PBI

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Provincial de Estadística y Censos de Buenos Aires e INDEC.
Composición del
Producto Bruto
Geográfico a valores
corrientes
Año 2012 (en %)
Distribucion territorial de actividades
productivas
Actividades primarias
• Los cultivos agrícolas constituyen la actividad más
importante del sector primario provincial, destacándose
particularmente el cultivo de cereales, oleaginosas y forrajeras
• La ganadería bovina también es muy relevante, ya que Buenos
Aires con un stock de 16,2 millones de cabezas es la
provincia con mayor cantidad de cabezas de ganado bovino en
Argentina. Dicho stock representa un tercio del total nacional,
según información a marzo de 2011. Además Buenos Aires
explicó en el año 2010 aproximadamente un 21% de la
producción nacional de leche.
Sector agrícola en números (2012-2013):
▫ 3,6 millones de toneladas de trigo , lo cual representa un
60% de la producción nacional
▫ 17,8 millones de toneladas de soja ( lo cual representa casi
un tercio de la producción total nacional de esta oleaginosa).
▫ 1,5 millones de toneladas de girasol, volumen equivalente al
61% de la producción del país.
▫ 4,7 millones de toneladas de cebada cervecera, que
representa el 98% de la producción nacional
Distribución territorial de la Distribucion territorial de la
producción de soja producción de girasol
Distribución territorial de la Distribución territorial de la
producción de trigo producción de maíz
Distribución territorial de la Distribución territorial de la
producción de cebada de cerveza producción de ganado bovino
Actividades secundarias

• Buenos Aires posee un tejido industrial muy diversificado, dentro


del cual son particularmente relevantes la industria alimenticia,
la fabricación de productos químicos, la industria metalmecánica,
la producción automotriz y la refinación de petróleo
• INDUSTRIA ALIMENTICIA :
▫ tiene un rol destacado la actividad molinera. En Buenos Aires se lleva
a cabo el 58% de la molienda de trigo a nivel nacional y el 61% de la
molienda de girasol, de la cual se obtiene aceite y pellets,
destinados casi en su totalidad al mercado exterior.
▫ También son relevantes la faena de ganado bovino (en 2010 el 53%
de la faena nacional se llevó a cabo en la provincia), la faena avícola
(que en igual año contribuyó con el 42% del total del país) y la
elaboración de productos lácteos, entre otras.
▫ En la fabricación de sustancias y productos químicos se destacan los
productos farmacéuticos, los aceites esenciales y resinoides

• SECTOR AUTOMOTRIZ

▫ La industria automotriz y la fabricación de autopartes son,


asimismo, muy importantes en Buenos Aires. En 2013 la
provincia produjo mas de 450 mil unidades de automotores,
esto es, casi el 57% del total producido en Argentina
• EL SECTOR METALÚRGICO :
▫ en la provincia presenta una estructura productiva concentrada en
dos firmas (Siderar y Siderca del Grupo Techint) que presentan
integración vertical de los procesos productivos, dominando
algunos segmentos de bienes finales. Tenaris-Siderca, única planta
productora de tubos sin costura del país, en 2010 produjo 692 mil
toneladas. La provincia también es importante en la producción de
laminados, alcanzando en 2006 casi los 4 millones de toneladas,
cifra que representa el 60% del total nacional.
Parques industriales
Sector Industrial Planificado de Campana
Parque Industrial de Olavarría
Parque Industrial de General Pueyrredón
Parque Industrial Cantábrica
Sector Industrial Planificado de Dolores
Sector Industrial Planificado Municipal de Necochea
Parque Industrial de Chivilcoy
Sector Industrial Planificado de Las Flores
Sector Industrial Planificado Municipal de Trenque Lauquen
Sector Industrial Planificado de Adolfo Gonzáles Chaves
Parque Industrial Plátanos
Sector Industrial Planificado de Rauch
Parque Industrial Coronel Suárez
Parque Industrial de Tandil - 1º etapa
Sector Industrial Planificado Moreno I

Parque Industrial Pergamino (PIP)

Sector Industrial Planificado de Saladillo

Sector Industrial Planificado de La Costa

Sector Industrial Planificado Municipalidad de Carhué

Sector Industrial Planificado de Arrecifes

Sector Industrial Planificado de Benito Juárez

Sector Industrial Planificado Huanguelén


Sector Industrial Planificado Azul II

Sector Industrial Planificado de General La Madrid

Parque Industrial Cañuelas I

Sector Industrial Planificado Lobería


Parque Industrial de Tres Arroyos

Sector Industrial Planificado de Bolívar


Sector Industrial Planificado de General Rodriguez

Sector Industrial Planificado El Molino de Balcarce

Parque Industrial de Bragado

Parque Industrial de Carlos Casares

Sector Industrial Planificado Municipal de Laprida

Parque Industrial Franco del Oeste

Sector Industrial Planificado de Pigüé

Sector Industrial Planificado de San Cayetano

Sector Industrial Planificado del Partido de Mercedes (SIP Mercedes)

Sector Industrial Planificado de Moreno II

Sector Industrial Planificado de Patagones

Parque Industrial Privado Villa Flandria


Transporte

• PUERTOS

• RUTAS Y CAMINOS

• AEROPUERTOS

• FERROCARRIL
Puertos
• La provincia cuenta con 9 puertos para el comercio
interior y exterior de bienes
 San Nicolás
 San Pedro
 Olivos
 Dock Sud
 La Plata
 Mar del Plata
 Quequén
 Coronel Rosales
 Bahía Blanca
San Nicolás

• Especializacion:

 Graneles secos
 • Cerealeros
 • Mineraleros
 • Fertilizantes
 • Graneles líquidos
 • Petroleros y otros
 • Cargas Generales
 • Combustible
 • Bobinas
San Pedro
• Especializacion :
 Graneles secos: Cereal, Arena
 • Producción frutihortícola
 • Cargas Generales
Olivos
• Especialización :
 Actividades náuticas – Puerto deportivo
 • Arenero
 • Turismo
Dock Sud
• Características:

▫ Teminales costa afuera:


 transferencia de grandes volúmenes líquidos y gases
▫ Rivera sud riachuelo:
 Arena y alistamiento de embarcaciones
▫ Canal dock sud
 Contenedores
 Industrias quimicas

• Especialización:
▫ Todo tipo de bienes
La Plata
• Cabecera Río Santiago Oeste:
▫ – reparaciones, actividades pesqueras, asiento de embarcaciones de
servicio, actividades de arena y carga general a granel (24 pies).
• Dock Central, ribera Ensenada:
▫ – graneles sólidos (carbón), operado por la empresa COPETRO S.A.
(28 pies)
▫ – Sitio 9: para carga general, 270 mts de frente de atraque, 60 mts. De
respaldo para almacenamiento 28 pies de calado máximo,
certificado internacionalmente
▫ – graneles líquidos, operados por Repsol-YPF S.A., (24 pies)
• Dock Central, ribera Berisso:
▫ – graneles líquidos, operados por Repsol-YPF S.A., (24 pies)
▫ – carga general, (24 pies).
• Río Santiago:
▫ – atención comercial del Astillero Río Santiago y la Zona Franca La
Plata (24 pies)
▫ – Terminal Puerto Rocca, para carga siderúrgica (18 pies
Mar Del Plata
• El puerto es pesquero
principalmente, el transporte de
petróleo y cereales son
actividades secundaria

• Puerto de ultramar

• Tiene su asiento la Base Naval y


la Base de Submarinos de la
Armada Argentina
Quequen

• Margen Quequén: embarques


de granos, subproductos,
aceites y madera en astillas

• Margen Necochea: carga


general, industria pesquera,
exportación de madera,
cemento importación de
fertilizantes.
Bahía blanca
• Es el único puerto de aguas profundas del país (45 pies).
Ideal para las operaciones con supergraneleros y grandes
buquetanques.
• Cuatro terminales especializadas en la carga de cereales,
oleaginosos y subproductos.
• Posta para inflamables, para carga y/o descarga de
combustibles, gases y subproductos petroquímicos.
• Accesos viales y ferroviarios que lo relacionan con todos los
centros de producción de la Argentina.
• Sistema de Control de tráfico Marítimo (VTS) radarizado,
único en América Latina
Aeropuertos
• Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini Ezeiza
• Aeropuerto Internacional de San Fernando
• Aeropuerto Internacional Astor Piazolla Mar del Plata
• Aeropuerto Comandante Espora Bahía Blanca
• Aeropuerto Edgardo Hugo Yelpo Necochea
• Aeropuerto de Junín
• Aeropuerto de La Plata
• Aeropuerto de Santa Teresita
• Aeropuerto de Tandil
• Aeropuerto de Villa Gesell
Ferrocarriles
• Ramales :

▫ San Martín : Bs.As. – Mercedes – Junín

▫ Sarmiento:
Sarmiento Bs.As. – Mercedes - Chivilcoy –
Pehuajó

▫ Roca : Bs.As. – Pinamar – Tandil – Olavarría –


Azul – Bahia Blanca – Mar del Plata
EXPORTACIONES
En 2017 Buenos Aires exportó por un valor de U$S 19.390 millones, casi el
33% del total exportado por el país.

Exportaciones provinciales por grandes rubros


Año 2017
en millones de u$S
Manufacturas de Manufacturas de
Productos Combustibles y
Total Origen Origen
Primarios Energía
Agropecuario Industrial
Región Centro 42.825,2 9.321,7 19.639,5 12.963,5 900,5
Buenos Aires 19.389,7 4.080,2 5.364,0 9.105,2 840,3
CABA 334,3 0,0 85,6 248,8 0,0
Córdoba 7.880,7 2.878,1 3.851,6 1.150,9 0,0
Entre Ríos 1.134,1 615,4 402,4 116,3 0,0
La Pampa 532,1 474,2 54,2 3,7 0,0
Santa Fe 13.554,2 1.273,8 9.881,7 2.338,5 60,2

Fuente: Dirección Nacional de Asuntos Provinciales- Secretaría de Hacienda- Ministerio de Hacienda


Situación socioeconómica
Salud
En materia de salud, sólo el 64,6% de la población bonaerense tenía algún tipo de cobertura en el segundo
trimestre de 2017. Dicho porcentaje fue inferior al del promedio regional y nacional en poco más de 4 puntos
porcentuales, siendo dicha cobertura, junto a la de Formosa, la tercera más baja del país luego de Santiago del
Estero y Jujuy. La tasa de mortalidad infantil de la provincia de Buenos Aires se redujo del 16,3‰ en 2003 al
9,9‰ en 2016, valor este último que fue levemente superior al regional (9,4‰) y al del país (9,7‰).
Establecimientos con internación
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total Provincia 299 324 323 330 329 327 330 335 332 332 336 339 346 350

DEPENDENCIA PROVINCIAL 60 70 67 70 70 64 63 65 67 67 68 69 69 70
DEPENDENCIA MUNICIPAL 235 250 253 257 256 259 263 266 261 261 263 265 272 275
DEPENDENCIA NACIONAL 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 5

Establecimientos sin internación


1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total Provincia 1,461 1,529 1,533 1,569 1,582 1,613 1,596 1,676 1,685 1,738 1,732 1,750 1,762 1,793

DEPENDENCIA PROVINCIAL 15 15 14 13 13 13 18 21 17 15 15 13 13 12
DEPENDENCIA MUNICIPAL 1,445 1,512 1,518 1,555 1,568 1,599 1,577 1,654 1,667 1,722 1,716 1,736 1,748 1,780
DEPENDENCIA NACIONAL 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Dirección de Planificación de la Salud.


Dirección de Información Sistematizada.

Elaboración: Dirección Provincial de Estadística.


Educación
En 2010 la provincia de Buenos Aires registró la cuarta tasa de analfabetismo (1,4%) más baja de
Argentina. Sin embargo, el nivel de instrucción de la fuerza laboral ocupada en la provincia es uno de los
más bajos del país; en el segundo trimestre de 2017 sólo el 57,4% de los ocupados urbanos había
terminado el nivel secundario (el segundo porcentaje más bajo después de La Pampa) y apenas el 16,0%
tenía el nivel de instrucción superior completo (el más bajo del país).

En comparación con otras provincias:


Unidades Unidades Educativas (**)
educativas Modalidad y Nivel (*)
Total General Oficial Privada

2010 Absolutos % Absolutos % Absolutos %

Total Provincia 21,185 100 14,385 100 6,800 100

Educación Común 17,063 80.5 10,886 75.7 6,177 90.8


Nivel Inicial 5,165 3,147 2,018
Nivel Primaria 5,923 4,329 1,594
Nivel Secundaria 5,398 3,139 2,259
Nivel Superior No Universitario 577 271 306
Modalidad de Jóvenes y Adultos 1,885 8.9 1,736 12.1 149 2.2
Nivel Primario 624 616 8
Nivel Medio 873 819 54
Formación Profesional 388 301 87
Modalidad Especial 1,751 8.3 1,291 9.0 460 6.8
Nivel Inicial 510 395 115
Nivel Primaria 479 337 142
Post-Primaria (ex EGB 3) 451 332 119
Formación Laboral 311 227 84
Modalidad Artística 175 0.8 167 1.2 8 0.1
Ciclo de Iniciación 65 63 2
Ciclo Medio 54 49 5
Cursos y Talleres 56 55 1
Educación Física 141 0.7 140 1.0 1 0.0
Fuente: min. eco ,
Psicología Comunitaria y Pedagogía 170 0.8 165 1.1 5 0.1
prov Bs.As.
Cantidad de alumnos por niveles educativos y modalidad de provisión de la provincia de Buenos
Aires
Nivel educativo
Modalidad de provisión Total
Inicial Primaria Secundaria Terciaria
2003
Público 232.617 1.204.776 340.982 37.965 1.816.340
Privado 106.534 455.920 115.605 27.692 705.751
Total 339.151 1.660.696 456.587 65.657 2.522.091
2007
Público 214.952 1.201.494 380.342 45.546 1.842.334
Privado 147.127 475.846 154.451 27.145 804.569
Total 362.079 1.677.340 534.793 72.691 2.646.903
2012
Público 396.741 1.073.602 452.423 57.136 1.979.902
Privado 171.418 610.232 152.295 29.952 963.897
Total 568.159 1.683.834 604.718 87.088 2.943.799
Fuente: Elaboración propia en base a la EPH.

Fuente: min. eco , prov Bs.As.


Cuadro Nº 2
Gasto en educación por niveles educativos de la provincia de Buenos Aires
2003 2007 2012
Función Millones Millones Millones
Part. Part. Part.
de $ de $ de $

Total elemental 1.741 46,1% 3.322 30,3% 8.088 25,2%


Inicial 313 8,3% 731 6,7% 2.279 7,1%
Primaria EGB 1.428 37,8% 2.591 23,6% 5.809 18,1%
Media 922 24,4% 3.711 33,9% 10.848 33,8%
Terciaria 110 2,9% 272 2,5% 867 2,7%
Total gestión privada 559 14,8% 1.524 13,9% 4.429 13,8%

Subtotal (discriminado) 3.331 88,2% 8.829 80,6% 24.231 75,5%

Sin discriminar 442 11,8% 2.131 19,4% 7.863 24,5%

Total 3.777 100% 10.960 100% 32.095 100%


Fuente: Elaboración propia en base a Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires y Coordinación General de Estu-
dios de Costos del Sistema Educativo.
Pobreza e indigencia
 El porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas en la provincia de Buenos Aires era
del 8,1% en 2010, un punto porcentual menos que el registro nacional pero superior al valor regional
que fue de 7,3%. El interior de la provincia tiene, en promedio, menor proporción de hogares con
NBI (6,4%) que el Conurbano Bonaerense (9,2%).

 Dentro del Conurbano Bonaerense, los partidos próximos a la zona norte de la CABA muestran
menores porcentajes de NBI que aquellos más alejados de la misma y que los localizados en la zona
sur. Vicente López es el partido con menor proporción de hogares con NBI (2,4%), seguido por
Morón y San Isidro (3,5% y 3,7%, respectivamente). En el otro extremo, el partido de Florencio
Varela, con el 17%, presenta el mayor porcentaje de NBI del Conurbano, seguido por Ezeiza (14%) y
Moreno (12,9%).

 Por su parte, se puede apreciar que, entre los partidos del interior de la provincia, los más próximos
al Conurbano presentan los mayores porcentajes de hogares con NBI. El municipio de Presidente
Perón, que limita con la zona sur del Conurbano, con el 19% de los hogares en dicha situación es el
más desfavorecido, seguido por el de San Vicente (también localizado cerca de la zona sur del
Conurbano) y
 el de General Rodríguez (próximo al oeste del Conurbano), con 15,5% y 13,9%, respectivamente.
Villarino, ubicado al sur de la provincia, también presenta un valor elevado de NBI (13,2%).

 Los partidos del interior con menor porcentaje de NBI son: Púan y Saavedra (ambos con 1,1%),
Salliqueló, Guaminí, Alberti y Coronel Suarez (en promedio exhiben cerca del 2%).
Pobreza e indigencia
Seguridad
1. Comisarías: 350
• La seguridad en Cárceles dependientes del Servicio Penitenciario provincial: 40

números: Departamentos Judiciales en que se encuentra divivida la provincia de Buenos Aires:

18

Cantidad total de jueces provinciales: 1.206

Número total de Fiscalías de Investigacion Penales en el territorio bonaerense:175

Número de funcionarios judiciales: 3.297

Empleados del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires: 9.980

Detenidos alojados en

cárceles provinciales: 25.250 (representan el 48 por ciento del total de presos de la Argentina)

Capacidad de las cárceles provinciales: 22.000 plazas

Porcentaje de procesados sin condena: 83%

Edad promedio de los detenidos: 22,1 años

Delitos penales denunciados por año: 564.300

Homicidios dolosos: 219 entre enero y octubre 2007

Cantidad de robos de autos: 21.192


FUENTES:

http://www.ec.gba.gov.ar/areas/Hacienda/
Presupuesto/Presupuestos/2014/docs/Articulado.pdf

http://www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/
proy2013/plurianual/plurianual13.pdf

http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/ssrp/informacion/
index.php

http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/
fichas_provinciales.htm

http://www.indec.mecon.ar/

http://www.ec.gba.gov.ar/Estadistica/index.htm
NOROESTE ARGENTINO
Noroeste Argentino
• Geografía y Recursos

• Población

• Cadenas de Valor

• Perspectivas
Geografía y Recursos

• La Región NOA es el sistema regional más antiguo del


país.

• Comprende las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta,


Santiago del Estero y Tucumán, localizadas en el ángulo
noroccidental de la Argentina, y ocupa una superficie de
470.184 km2.

• El producto bruto geográfico de la región representa


alrededor del 5% del nacional.
Geografía y Recursos
SECTOR PRIMARIO

• Producción de cítricos, tabaco, caña de azúcar, banana, poroto, tomate, soja y algodón.

• Cultivo de hortalizas, legumbres, frutas secas, y frutas tropicales, como palta, mango, papaya y
tuna.

• Producción de limones, procesamiento de cáscaras y fabricación de aceites esenciales


(Tucumán)

• Producción de nueces, 60% de la producción total del país (Catamarca)

• Cría de caprinos y elaboración de subproductos, como leche y derivados -en especial quesos-
(Santiago del Estero)

• La región NOA es muy rica en minerales e hidrocarburos.

• Reservas petróleo y gas. (Salta) La producción de gas natural de Salta representa el 10% de la
nacional, y sus reservas comprobadas son equivalentes al 19% de las reservas del país.
Geografía y Recursos
SECTOR INDUSTRIAL

• El sector manufacturero está constituido principalmente por agroindustrias.

• El desarrollo industrial es relativamente bajo en la mayoría de las provincias


del NOA, predominando la producción de azúcar, tabaco y vinos, y la
refinación del petróleo. Además, se encuentra muy orientado al mercado
interno.

• Jujuy: la elaboración de azúcar aporta cerca del 60% del valor agregado de la
industria.

• Tucumán: el sector azucarero es también un sector industrial importante

• En Tucumán la industria procesadora de limones (jugos, pectinas y aceites


esenciales) y en Jujuy la de madera, papel kraft y tissue son ejemplos de
sectores orientadas a la exportación.
Geografía y Recursos
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

• El ferrocarril Belgrano es fundamental para el transporte de carga.

• También es importante la ruta nro. 38, que une las ciudades de La Cocha,
Juan Bautista Alberdi, Aguilares, Monteros, Famailla y San Miguel de
Tucumán.

• Las provincias que integran el circuito turístico NOA -Salta, Tucumán y


Jujuy- están enlazadas por la ruta Nacional Nro. 9, que se interna después
en Bolivia, y que constituye un buen acceso a la región.
Población
• La población de la región NOA estimada para el año 2011 es de 4.831.475
habitantes, lo que representa cerca del 11,7% de la población total de la Argentina.

• La densidad de población alcanza a 9,99 habitantes por km2.

• Entre las provincias más pobladas se encuentran Tucumán y Salta, siendo la primera
de ellas una suerte de centro comercial de esta región.

• La tasa de mortalidad infantil en el NOA es mayor que la media del país, excepto en
Santiago del Estero, donde comenzó a bajar desde 1996.

• La esperanza de vida al nacer para todas las provincias del NOA también es menor
que la media del país. Ambos indicadores señalan que todavía hay mucho por hacer
en materia sanitaria en esta región.

• El nivel de educación del NOA también es menor que el promedio nacional: la


mayoría de las provincias que forman esta región tienen tasas de analfabetismo muy
superiores al promedio nacional (1,9 % según Censo 2010)

• El producto per cápita promedio de la región NOA es el 40% de la media nacional.


Cadenas de valor

• El desarrollo de la región NOA aparece ligado fuertemente a la agroindustria, la


minería, a la explotación de hidrocarburos, y al desarrollo de la actividad
forestal.

• Tucumán participa con los mayores volúmenes de las exportaciones de


manufacturas de origen industrial; luego las manufacturas de origen agropecuario,
mientras que Salta y Jujuy presentan la mayor participación en las de
combustibles.

• Existen grandes plantaciones de olivo, nueces, jojoba y almendra, implantadas al


amparo de diferimientos impositivos, que podrían originar emprendimientos
industriales para su procesamiento y posterior comercialización.

• Predominan las exportaciones de productos primarios, de escaso valor agregado.

• Deben preverse sectores de desarrollo alternativos y simultáneos a las


explotaciones mineras, para evitar que el agotamiento de los yacimientos devenga
en la generación de ciudades fantasma, como ha ocurrido en otros lugares de la
Perspectivas

• La agroindustria, tiene potencial en la medida en que la región


adopte algún sistema adecuado para solucionar los problemas de
riego, y se incorporen mejoras genéticas de algunas especies.

• Es interesante el desarrollo de variedades exóticas, como el mango


y la papaya, que tienen elevado potencial exportador y alcanzan
buenos precios en el mercado interno e internacional.

• En infraestructura, las materias pendientes son la construcción de


canales de riego, y el pavimento de los pasos cordilleranos.

• El turismo es otra actividad con buen potencial de crecimiento, en


la medida en que se cree infraestructura adecuada para responder a
una demanda exigente y de tipo internacional, que puede
transformarse en una fuente generadora de divisas.
PATAGONIA
Patagonia Argentina

• Geografía y Recursos

• Población

• Cadenas de Valor

• Perspectivas - Oportunidades
Geografía y Recursos

• La Patagonia argentina, está situada al sur del río Colorado y al este


de la cordillera de los Andes, tiene una superficie de 930.423 km2.

• Está integrada por las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río


Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

• Amplia costa sobre el Atlántico y a poca distancia del Pacífico, con


vías de comunicación a través de la frontera con Chile.

• El producto bruto geográfico de la región suma el 11,8% del de la


Argentina.
Geografía y Recursos

SECTOR PRIMARIO

• La actividad agrícola por excelencia en la Patagonia es la fruticultura, en


especial manzanas y peras y, en menor medida, uvas y duraznos.

• Río Negro es la principal productora de manzanas y peras a nivel nacional.

• La Pampa: se cultivan cereales (trigo, maíz, sorgo, avena, centeno, cebada),


oleaginosas (girasol, soja), forrajeras perennes (alfalfa, tréboles, pasto
llorón, cebadilla), y cultivos de regadío (frutas y hortalizas).

• Noroeste de Chubut: se desarrolla el cultivo de frutas finas, como


frambuesas, guindas, cerezas, groselllas y frutillas.

• Chubut es la provincia que tiene el mayor stock de ovinos y de producción


lanera en todo el país.
Geografía y Recursos

SECTOR PRIMARIO

• La región Patagónica es la más rica en reservas de petróleo y gas. También


posee importantes yacimientos de minerales entre los que se destacan los de
oro y cobre.

• Neuquén es la primera provincia hidrocarburífera argentina (31% de las


reservas nacionales de petróleo), y es cabecera de cuatro oleoductos que
transportan petróleo crudo a Bahía Blanca y La Plata, uno a Mendoza y otro a
Chile, y de tres gasoductos troncales.

• Santa Cruz es la segunda productora de petróleo y gas natural a nivel


nacional y en su terreno se localiza el 22% de las reservas petroleras
comprobadas del país y el 5.8% de las gasíferas.
Geografía y Recursos

SECTOR INDUSTRIAL

• Se encuentra estrechamente vinculado al aprovechamiento de los recursos


naturales.

• Numerosos Parques Industriales (Rawson, Gaiman, Dolavon, Trelew;


Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn, ubicados junto a los puertos de igual
nombre).

• Otras industrias importantes son: fabricación de cerámicos y productos


químicos, papel, cartón y madera para empaque, industrias transformadoras
de piedra, yeso y mármoles, y estructuras metálicas .

• Tierra del Fuego: en zonas promocionadas, fabricación de aparatos de radio,


TV y comunicaciones; maquinarias y equipo; y autopartes.
Geografía y Recursos

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

• Neuquén es la mayor generadora de energía eléctrica del país, a partir del


aprovechamiento de las cuencas de los ríos Limay y Neuquén.

• Lugar privilegiado para el turismo, nacional e internacional, con centros


para deportes invernales, avistaje de ballenas y fauna marítima, y paisajes
de lagos y montañas.

• La región posee pocas rutas de comunicación, dada la escasa población que


habita en las grandes extensiones de la Patagonia. La ruta más importante
es la Nro. 3, que recorre en forma paralela a la costa, y de ella se
desprenden los distintos ramales.
Población
• La población de la Patagonia estimada para el año 2011 es de 2.377.303 habitantes, lo
que representa el 6% de la población total de la Argentina.

• Su densidad territorial es extremadamente baja: 2,7 habitantes por km2, que se explica
por las grandes superficies ocupadas por montañas, lagos y glaciares, así como por las
rigurosas condiciones climáticas, como el frío y los fuertes vientos, que se incrementan
hacia el al sur.

• La tasa de mortalidad infantil de todas las provincias patagónicas, excepto Chubut, se


encuentra por debajo de la media del país, destacándose La Pampa y Tierra del Fuego
entre las provincias con índices de mortalidad infantil muy inferiores al promedio del
país.

• El nivel de educación de la región patagónica difiere entre las distintas provincias.


Algunas presentan tasas de alfabetización muy elevadas, como Tierra del Fuego y Santa
Cruz, con sólo 0,7 % y 1,4 % de analfabetismo, respectivamente. En cambio, en Río
Negro y Neuquén el analfabetismo alcanza el 3,7 % y 3,4 %, respectivamente.

• Despoblamiento de Tierra del Fuego.

• Hay sectores importantes de pobreza, con poblaciones indígenas importantes


(Mapuches).
Cadenas de Valor

• La producción se primarizó, cobrando mayor importancia las actividades forestales y


la explotación de yacimientos de petróleo y gas.

• El sector industrial (excepto pesca e hidrocarburos) tiene un bajo nivel de desarrollo


y está básicamente dedicado a la producción de bienes destinados al consumo
regional.

• El cultivo de frutas finas tiene un elevado potencial económico, fundado en su alta


rentabilidad y la gran calidad de los cultivos. Dificultades logísticas.

• Atraso tecnológico de productores de frutas, y de las plantas de empacado y frío, lo


que genera altos costos y bajos rendimiento por hectárea.

• A la variada riqueza ictícola se suma una importante infraestructura de


industrialización y procesamiento, instalada junto a sus terminales marítimas
(Chubut, Santa Cruz).
Cadenas de Valor

• Forestación e industria de la madera: los bosques nativos e implantados dan a este


sector un enorme potencial de desarrollo.

• La Pampa: existe una área destinada a la elaboración de parquet y muebles de


caldén, aunque la superficie de bosques ha disminuido debido a la extracción sin
límites, los incendios y la expansión de la frontera agropecuaria

• La desertificación afecta gran parte de la superficie regional, limita la expansión del


sector agropecuario. El 12% del territorio patagónico ha sido declarado irrecuperable
por el INTA.

• La falta de títulos de propiedad dificulta el acceso al crédito por parte de los


establecimientos agropecuarios.

• Tierra del Fuego: el 87% del valor de la producción se genera en tres sectores: la
producción de aparatos de radio, TV y comunicaciones; maquinarias y equipo; y
autopartes
Perspectivas/Oportunidades
•Producción y agregación de valor en frutas y frutas finas.

•La “Carne Ovina Patagónica” libre de agroquímicos, constituye un producto orgánico muy
apreciado en los mercados internacionales.

•Producciones ganaderas no tradicionales: cría en cautiverio del ciervo colorado para


producción de carne, velvet y otros derivados (actualmente existen 6 criaderos privados);
cría de camélidos sudamericanos domésticos para aprovechar la producción de fibra; cría
en cautiverio del ñandú.

•Forestación e industria de la madera: los bosques nativos e implantados dan a este sector
un enorme potencial de desarrollo.

•Bosques implantados: salicáceas, especialmente álamo, que es utilizado para envases; y


pinos. Bosques naturales: algarrobo y caldén.
Perspectivas/Oportunidades

• Minería: Hay una importante producción de oro en el Cerro Vanguardia y de


oro con plata en Manantial Espejo. Los minerales de mayor interés potencial
incluyen el cobre (Campana Mahuida, Cutral Có y Añelo), oro y potasio.

• Turismo: centros de ski y turismo aventura. Explotar marca “patagonia “

• El corredor bioceánico que une los puertos de Chacabuco (Chile) y


Comodoro Rivadavia (Argentina) es una importante vía de comunicación.

• Actualmente existen diversos proyectos de inversión para el mejoramiento


de la eficiencia portuaria: el Puesto de Caleta Olivia y la Costanera de
Puerto Deseado.

• Varios proyectos de infraestructura portuaria y vial


CUYO
UBICACIÓN
Está ubicada en el centro oeste de la República
Argentina, abarcando tradicionalmente las
provincias de Mendoza, San Juan y de San
Luis, y que comparten una igualdad cultural y
tradición histórica en común. Es usual la inserción
de la Provincia de La Rioja dentro de la región.
En esta región prevalece un relieve montañoso de
escasa vegetación, con particularidades climáticas
desérticas
CLIMA
El clima seco y los inviernos fríos benefician al desarrollo de la
vid, y en los veranos, pese al calor, la altura donde se sitúan los
cultivos favorece su calidad para la elaboración de vinos,
valorados internacionalmente.

En la franja de los Andes como en el territorio desértico, durante


el año puede apreciarse un gran calor durante el día y mucho
frío por la noche.

El Zonda es un viento cordillerano agudo y particular de esta


región, que se ocasiona especialmente en invierno. La región
cuyana ha resistido a lo largo de su historia numerosos
terremotos, ya que se encuentra en una zona sísmica.
POBLACIÓN
La región de Cuyo abarca las provincias de La Rioja,
Mendoza, San Juan y San Luis, las que suman una
superficie de 404.906 km2.

La población total de la región es aproximadamente de


3.185.936 , esto es decir, poco más del 7.9% de la
población total del país, según las cifras del Censo
Nacional de Población y Vivienda de 2010. Poco más de la
mitad de la población se encuentra en la provincia de
Mendoza, la de mayor superficie relativa.
Año
Superficie en 2001 2010
Provincia
km2 Densidad Densidad
Población total Población total
hab/km2 hab/km2

Total del país 3.745.997(1) 36.260.130 9,7 40.117.096 10,7(2)

La Rioja 89.680 289.983 3,2 333.642 3,7


Mendoza 148.827 1.579.651 10,6 1.738.929 11,7
San Juan 89.651 620.023 6,9 681.055 7,6
San Luis 76.748 367.933 4,8 432.310 5,6
RECURSOS
Uno de los recursos más importantes de esta región es el cultivo de la vid y la elaboración
de vinos, siendo la región de Cuyo reconocida por la excelencia de sus uvas y su
producción vitivinícola. Cuyo participa activamente en la producción minera nacional.
Posee dos cuencas petrolíferas: la Cuyana, y un sector de la Neuquina. Parte de la
producción se destila en Lujan de Cuyo (refinería más importante del país). Los
subproductos obtenidos son: nafta, querosén, gasoil, etc.

La región cuenta también con otros minerales, como el uranio (85% del país). Se
encuentran en proyecto radicaciones de capitales extranjeros para la explotación de cobre
o potasio. Ademas Cuyo posee varias centrales hidroeléctricas.

En los oasis, el valor de la tierra es muy alto, por lo que predominan las pequeñas
propiedades donde se practica la agricultura intensiva.

En área de comunicaciones, Cuyo cuenta con un aeropuerto internacional (El Plumerillo),


rutas nacionales, pasos cordilleranos, túneles y ferrocarril (suspendido ahora).
EDUCACION
• Tasa de analfabetismo: 2,9%

• Primario incompleto: 15,1%

• Secundario completo: 21,7%

• Alumnos/docentes: 15,7%

• % de alumnos con bajo rendimiento educativo:


27,58%
SITUACION SOCIAL
MENDOZA

El PBG de Mendoza representa aproximadamente el 4%


del producto bruto total del país. Los sectores productores
de servicios explican el 53% del valor agregado provincial,
destacándose el rubro Comercio, restaurantes y hoteles,
que aporta el 21% del PBG y genera el 17% de los puestos
de trabajo formales del sector privado. El turismo tiene
gran relevancia en la economía provincia
Evolución PBG
Producto Bruto Geográfico. Volver al Índice
Valor Agregado Bruto por año según sector de actividad.
Mendoza. Años 1991-2013*.
En miles de pesos de 1993

Sector de Actividad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Totales 9.002.038 8.322.993 7.772.198 9.339.930 10.818.119 11.882.233 13.181.989 14.346.604 15.689.640 14.141.216 15.514.192 16.423.268 16.691.662 17.095.268

1 Agropecuario 598.349 733.220 730.238 864.379 1.078.644 1.130.141 1.285.867 1.324.392 1.292.772 1.124.395 1.140.663 1.134.313 1.066.062 1.130.557
2 Explotación Minas y Canteras 755.068 677.614 1.000.450 1.325.523 1.499.253 1.761.170 2.019.552 2.266.857 3.171.534 1.818.322 2.114.109 2.158.409 2.156.919 2.124.991
3 Industrias Manufactureras 1.693.543 1.604.606 1.496.871 1.785.985 1.924.178 1.967.083 2.043.214 2.148.560 2.213.446 2.188.020 2.296.951 2.391.646 2.356.697 2.361.327
4 Electric idad, Gas y Agua 259.802 168.008 171.782 197.071 222.511 262.318 294.763 314.521 326.808 340.097 381.472 374.148 385.125 402.049
5 Construcciones 267.911 201.658 162.017 149.325 179.814 235.837 234.179 241.195 205.474 197.149 213.896 271.830 238.126 233.103
6 Comercio, Restaurantes y Hoteles 1.805.203 1.355.765 1.222.685 1.665.888 2.214.517 2.622.281 3.082.116 3.546.649 3.510.181 3.124.693 3.761.542 4.360.318 4.593.470 4.846.119
7 Transporte y Comunicaciones 510.820 494.459 455.637 490.747 621.340 669.606 741.196 792.178 883.245 893.331 1.015.354 1.041.613 1.072.817 1.088.929
8 Establecimientos Financieros 1.748.405 1.741.460 1.270.155 1.458.146 1.572.616 1.620.319 1.677.397 1.737.037 1.720.048 1.718.797 1.785.820 1.839.894 1.838.709 1.827.077
9 Servicios Comunales, Sociales y Pers. 1.362.938 1.346.204 1.262.362 1.402.865 1.505.246 1.613.477 1.803.706 1.975.215 2.366.130 2.736.413 2.804.385 2.851.098 2.983.738 3.081.116

Tasa de Crecimiento -2,7% -7,5% -6,6% 20,2% 15,8% 9,8% 10,9% 8,8% 9,4% -9,9% 9,7% 5,9% 1,6% 2,4%

* Datos provisorios. Estimaciones preliminares.


FUENTE: D.E.I.E.- Área Indicadores de Coyuntura - y Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo.
Principales actividades
Distribución territorial
Indicadores de demanda
Indicadores de exportación
Situación socio-laboral
Condiciones de Vida Mendoza País Fuente - Fecha
NBI 10,3% 12,1% Censo 2010
Personas bajo la línea de pobreza 30,7% 32,0% INDEC II Sem.-2018
Personas bajo la línea de indigencia 4,2% 6,7% INDEC II Sem.-2018
Universitarios / Población 7,7% 7,7% Censo 2010
Secundarios / Población 48,8% 51,6% Censo 2010
Personas con cobertura de salud 63,0% 62,3% Censo 2010
Mercado de trabajo
Tasa de Desempleo 8,4% 10,1% INDEC I Trim. 2019
Tasa de Actividad 46,6% 47,0% INDEC I Trim. 2019
Tasa de Empleo 42,7% 42,3% INDEC I Trim. 2019
Calidad Empresarial - Ocupados promedio por empresa 9,97 10,22 MTEySS 2016
Empresas registradas cada 1000 habitantes 13,58 14,70 MTEySS 2016
Empresas industriales / Totales 10,4% 10,1% MTEySS 2016
Empleo público Provincial / Empleo privado 50,5% 35,2% MHyFP 2017
Empleo público Provincial /cada 1000 habitantes 68 53 MHyFP 2017
Masa salarial per cápita en USD 2.389 76.194 MTEySS - III Trim. 2018
Salario bruto promedio 24.949 30.848 MTEySS - III Trim. 2018
Empleo Industrial / Total 17,8% 18,2% MTEySS - III Trim. 2018
Asalariados sin dto jubilatorio 36,8% 35,0% INDEC I Trim. 2019
Salud
Educación
SAN LUIS

El PBG de San Luis, representa aproximadamente el 1%


del PBI. Se destaca la participación de los sectores
productores de bienes, que aportan más del 60% del valor
agregado provincial y demandan el 51% de los trabajadores
formales del sector privado. La participación de la
industria manufacturera es muy alta (genera más del 40%
del PBG), y está muy diversificada, producto de las
políticas de promoción nacionales y provinciales de las
últimas décadas.
Evolución del PBG
Principales actividades
Distribución territorial
Indicadores de demanda
Exportaciones
Situación socio-laboral
Salud
Educación
SAN JUAN

El nivel de actividad económica de la provincia registró un crecimiento


muy importante en los últimos años: en promedio un 11,6% real anual
entre 2003 y 2010. Este incremento estuvo sustentado en gran medida
por el aumento de la actividad minera, fundamentalmente a partir de
la puesta en marcha de los yacimientos destinados a la extracción de
oro, la cual en el año 2010 aportó más del 13% del valor agregado total
de la provincia y el 53% del valor agregado industrial.

Actualmente San Juan es la principal provincia productora de oro,


aportando más del 50% de la producción total nacional.
Evolución del PBG
Principales actividades
Distribución territorial
Indicadores de demanda
Exportaciones
Situación socio-laboral
Salud
Educación
LA RIOJA
El Producto Bruto Geográfico de La Rioja representa alrededor del 0,5% del
PBI del país. Los sectores productores de servicios aportan dos tercios del
PBG, siendo las actividades más importantes el comercio y los servicios
inmobiliarios, empresariales y de alquiler. Sin embargo, los sectores
productores de bienes generan la mayor ocupación en el sector privado formal
(el 57% del total). Entre ellos se destacan la industria manufacturera,
fuertemente impulsada en las últimas tres décadas por las políticas nacionales
de promoción industrial, y el sector agropecuario.

Las principales actividades industriales son la fabricación de papel y de


productos de papel, la fabricación de sustancias y productos químicos, la
industria textil y la elaboración de alimentos y bebidas. Tiene alta relevancia la
cadena agroindustrial del olivo, que incluye la elaboración de aceite de oliva y
aceitunas en conserva. También son importantes la producción de uva
destinada a la elaboración de vinos, los frutales de carozo y el nogal. La Rioja
es la principal productora de jojoba.
Evolución del PBG
PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO
ESTRUCTURA PORCENTUAL – PRECIOS CONSTANTES DE 1993
Periodo 2006 – 2011

SECTORES 2006 2007 2008* 2009* 2010* 2011*


TOTAL 100 100 100 100 100 100
Sectores productores de bienes 24,7 23,4 24,6 24,9 26,7 27,4
A - Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 4,3 4,1 5,3 4,6 5,3 4,6
C - Explotación de Minas y Canteras 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,3
D - Industria Manufacturera 12,7 13,1 13,8 13,0 13,2 13,7
E - Electricidad, Gas y Agua 1,6 1,7 1,7 1,7 1,6 1,5
F - Construcción 6,1 4,4 3,8 5,7 6,4 7,2
Sectores productores de servicios 75,3 76,6 75,7 75,3 73,3 72,6
G - Comercio al por Mayor y al por Menor , Reparación de vehículos
automotores, motocicletas, efectos personales y enseres 8,5 8,8 8,3 7,4 6,7 6,6
domésticos
H - Servicio de Hotelería y Restaurantes 1,9 1,9 1,8 1,6 1,6 1,6
I - Servicios de Transporte, de Almacenamiento y Comunic. 2,7 2,9 2,9 2,9 2,8 2,8
J - Intermediación financiera y otros servicios financieros 1,7 2,0 2,3 2,6 3,1 4,2
K - Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 29,9 30,6 28,5 28,0 26,1 24,6
L - Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Oblig. 13,4 13,8 16,4 18,0 19,0 19,9
M - Enseñanza 11,0 10,6 10,2 10,0 9,1 8,5
N - Servicios Sociales y de Salud 4,1 3,6 3,2 2,8 3,1 2,6
O - Servicios Comunitarios, Sociales y Personales N.C.P 1,5 1,6 1,5 1,4 1,3 1,2
P - Serv. de Hogares Privados que contratan Serv. Dom. 0,6 0,7 0,7 0,6 0,5 0,5
(*) Prel imi na r
Fuente: Equi po PBG – CFI – Di recci ón Gra l . de Es ta dís ti ca y Si s tema s de Informa ción
Principales actividades
Distribución territorial
Indicadores de demanda
Exportaciones
Situación socio-laboral
Salud
Educación
FUENTES
• http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/Cuyo.pdf
• http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/infoeco.html
• http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/archivos/mendoza.pdf
• http://www.hacienda.mendoza.gov.ar/
• http://www.social.mendoza.gov.ar/desarrollo/index.php/promocion-social-laboral-y-
educ/programas-promlab
• http://www.censo2010.indec.gov.ar/resultadosdefinitivos_totalpais.asp
• http://www.indec.mecon.ar/
• http://www.mendoza.gov.ar/
• http://www.deis.gov.ar/
• http://www.deis.gov.ar/publicaciones/archivos/Boletin142.pdf
• http://www.fce.uncu.edu.ar/paginas/index/informacion-diaria
• http://www.estadistica.sanluis.gov.ar/
• http://www.inversionessanjuan.gov.ar/index.php/el-programa/2013-05-14-17-14-57/
itemlist/category/3-invertir-en-san-juan
• http://sanjuan.gov.ar/Default.aspx?cId=165
• http://www.larioja.gov.ar/estadistica/index.php?
option=com_content&view=article&id=96%3Aacceso-al-modulo-de-
pbg&catid=52%3Amodulos-botoneras&Itemid=105
CENTRO
Región Centro
Características generales
 La región Centro está formada por las provincias de Santa Fe y Córdoba, y ocupa
una superficie de 298 mil km2. Córdoba tiene una posición mediterránea, al oeste
su territorio es montañoso, y al este, llano. Santa Fe se extiende a lo largo de la
margen derecha del río Paraná.

 La población de la región Centro estimada para el año 2011 es de 6.503.413


habitantes -3.303.876 en Córdoba y 3.194.537 en Santa Fe- lo que representa el 16%
del total de la Argentina. La densidad poblacional alcanza a 21,8 habitantes/Km 2,
superior a la media del país –10,8 hab/km2- e inferior a la de las provincias más
densamente pobladas (Tucumán, Misiones y Buenos Aires).

 El producto geográfico de la región Centro suma el 16% del de la Argentina.


Fortalezas
Fortalezas Generales

 La población de la región Centro presenta mejores condiciones


sanitarias que la media nacional, lo que se evidencia tanto en la tasa de
mortalidad infantil como en la esperanza de vida al nacer .

 Al analfabetismo en Córdoba es de 2,1% y en Santa Fe es de 2,4%. En


ambos casos es menor al nivel nacional (2,8%).

 Las dos provincias de la Región Centro poseen una base industrial


importante y dinámica; son relevantes como productoras de granos y
carnes; y cuentan con un sector de servicios desarrollado, que provee
soporte e infraestructura al conjunto de la actividad económica.

 En los 90 en la Región Centro se realizaron importantes inversiones en


todos los sectores de su economía, destacándose: alimentos y bebidas,
automotriz y autopartes, químico y farmacéutico, e infraestructura, que
continuarán madurando y fructificando en el primer decenio del 2000.
Región Centro
Fortalezas (cont.)
Fortalezas del Sector Primario
 La región centro es la primera productora de soja y una de las principales de
maní, sorgo y cebada forrajera.

 En soja, los rendimientos promedio por hectárea en la provincia de Santa Fe


son superiores a los alcanzados por EE.UU., Brasil y Chile.

 También en la región Centro se produce papa, batata, zanahoria, lechuga,


acelga, ajo, cebolla, poroto, tomate, pimiento, chaucha, garbanzo y alcaucil.

 Según la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2001, la Región Centro concentra


el 25% de la existencia nacional de bovinos. También se encuentra muy
desarrollada la producción porcina.

 La ganadería en Santa Fe se realiza en forma intensiva en el norte, y


extensiva en el centro, a través del engorde o invernada. Las carnes
santafecinas se caracterizan por su alto valor nutritivo y muy buena calidad,
siendo altamente competitivas en los mercados externos.
Región Centro
Fortalezas (cont.)
Fortalezas del Sector Primario (cont.)

 Córdoba es una zona importante en la producción de miel.


 La región Centro cuenta con 1,5 millones de hectáreas de bosque
nativo.
 La actividad forestal tiene un desarrollo más significativo en la
provincia de Santa Fe, que posee 500.000 has. de bosque nativo y
26.500 has. de bosque implantado, integrado por eucaliptus, y en
menor medida, coníferas y salicáceas.
 La producción minera más relevante de la región es no metalífera, y
alcanza un mayor desarrollo en la provincia de Córdoba. Se destacan:
cuarzo, feldespato, mica, arcillas y fluorita; y dentro de los metalíferos,
el manganeso; rocas de aplicación (caliza, granito triturado y canto
rodado) y rocas de ornamentación, como mármoles y granitos, con gran
desarrollo al haberse incorporado tecnología de avanzada en su
explotación. La arena para construcción es el principal producto minero
de Santa Fe.
Región Centro
Fortalezas (cont.)
Fortalezas del Sector Industrial
 La región centro es la segunda en importancia en la Argentina, luego de la
provincia de Buenos Aires, por cantidad de establecimientos industriales (20%
del total), y por su valor de producción (15,7% del total).
 Esta región procesa el 70% de la materia prima láctea que se transforma en
Argentina.
 La rama metalmecánica tiene un gran desarrollo por diversidad de productos y
nivel tecnológico. Se destaca la fabricación de vehículos, máquinas y equipos
para la agricultura, y partes para transporte ferroviariol.
 La industria de alimentos y bebidas también es muy significativa en la región
Centro, destacándose la elaboración de aceites comestibles, productos lácteos,
productos de molinería, golosinas, productos cárnicos, y bebidas gaseosas.
 Los principales productos químicos elaborados en la región son: ácido sulfúrico,
sulfato de aluminio, sulfuro de carbono y polietileno de baja densidad.
 La fabricación de plásticos, explosivos y municiones, y la fabricación de
cemento, ladrillos, cerámicos y otros materiales de construcción completan el
espectro productivo industrial de la región Centro.
Región Centro
Fortalezas (cont.)

Fortalezas en Infraestructura y servicios

 Muy buenas vías de comunicaciòn:

* Ruta nro. 34, a Bolivia posibilitan conexión nac. e internacional


Ruta nro. 7, a Chile constituyen vías de comunicación hacia
Ruta nro. 11 a Paraguay los puertos

* El túnel subfluvial permite la comunicación con Uruguay y Brasil.

* Las autopistas Santa Fe-Rosario, y Rosario-Buenos Aires facilitan una conexión


segura y rápida entre dichas ciudades.
Región Centro
Oportunidades

 Entre los sectores productivos promisorios, aunque incipientes, la


producción de alimentos orgánicos, como granos, carnes, lácteos,
frutas, hortalizas y legumbres en condiciones naturales de
producción y sanidad, y de calidad de exportación.

 La industria metalúrgica, con la producción de automóviles,


autopartes, aviones y maquinarias, que se ha modernizado en los
años 90, también se muestra muy dinámica como motor del
crecimiento en la región.

 La autopista Rosario-Córdoba es una importante obra de 384 km.

 La Hidrovía- Paraná-Tieté significará para la región la incorporación


de 2.400 km. de vías navegables entre Argentina y Brasil, facilitando
el comercio entre ambos países, a los 3440 km que constituyen la
hidrovía Paraguay - Paraná
Región Centro
Debilidades
 Bolsones de pobreza y desempleo en el Gran Rosario producen
malestar social, y deterioran la calidad de la mano de obra.

 Desigual concentración de los recursos productivos y de la riqueza.

 Alta sensibilidad de las economías a las variaciones en el precio de


los commodities, principalmente granos.

 Exportaciones de productos primarios con escaso valor agregado.

 Córdoba carece de transporte fluvial lo que hace estratégico el


desarrollo de infraestructura que la acerque a los puertos del río
Paraná , para abaratar la salida de sus exportaciones por barco.
Región Centro
Amenazas

 Se corre el riesgo de que plantas automotrices y


autopartistas abandonen la región, para
instalarse en Brasil.

 La Brasildependencia genera vulnerabilidad de


las exportaciones, y por ende, de los sectores a
las fluctuaciones macroeconómicas del país
vecino.
Exportaciones
Las exportaciones de la región Centro aumentaron de US$ 7.023
millones en 2001 a US$ 23.076 millones en 2010. Las exportaciones de
MOA son las más significativas. Representan el 60% del total de las
exportaciones argentinas de dicha región.
Exportaciones de la Región Centro (en millones de US$)

Fuente: INDEC
NEA - Noreste
Características generales

 La región Noreste está conformada por las provincias de Corrientes, Chaco, Entre
Ríos, Formosa y Misiones, y ocupa una superficie de 368 mil km 2.

 Esta estructura territorial presenta una marcada diversidad de ambientes que, sin
embargo, tienen como elemento común el río Paraná, eje fluvial que comunica la
región.

 La región NEA tiene una población estimada para el año 2011 de 4,9 millones de
habitantes, con densidad promedio de 13,3 habitantes por km 2.

 El producto bruto geográfico de la región NEA representa el 17% del de la Argentina.


Fortalezas
Fortalezas del Sector Primario

✗ Los principales cultivos de la región son el algodón, té, yerba, cítricos y arroz.

✗ Entre Ríos y Corrientes producen el 84% del arroz del país y su mercado más importante es Brasil.

✗ En la región se produce el 88% de la producción nacional de mandarinas y el 65% de las naranjas.

✗ Entre Ríos produce también maíz, trigo, sorgo, lino, soja y girasol .

✗ En la provincia de Chaco se produce casi la totalidad de la producción nacional de algodón. Por otra
parte, en la región es la mayor productora de té, tabaco oscuro y yerba.

✗ La producción avícola ha tenido un gran dinamismo desde los años 80, siendo Entre Ríos el primer
productor nacional.

✗ La actividad lechera en la provincia de Entre Ríos se encuentra actualmente en expansión.

✗ En el NEA también se produce miel y otros productos y subproductos de colmena tales como cera,
polen, jalea real y propóleo.
Fortalezas (cont.)

Fortalezas del Sector Industrial

 Las industrias con peso dentro de la estructura económica del


NEA son las ligadas a los productos primarios existentes en la
región.

 Típicamente las industrias más relevantes son la yerbatera y


tealera, en sus dos etapas de secado y molienda; la industria
arrocera; el procesamiento de algodón (desmotadoras,
hilanderías y tejedurías); la elaboración de curtientes y la
producción de pasta celulósica y papel.
Fortalezas (cont.)

Fortalezas de la Infraestructura y Servicios

 La infraestructura de la región NEA varía en función del grado de desarrollo


de las provincias que la integran.

 Principales caminos:
Ruta Nacional nro. 12 parten de Buenos Aires y conectan a Corrientes con
Misiones, Entre Ríos y la Región Chaqueña.
Ruta Nacional nro. 14

 Grandes obras de vinculación:


El Túnel Subfluvial en Entre Ríos
El puente Gral. Belgrano entre Corrientes y Chaco
El puente Paso de los Libres-Uruguayana
etc.

 El gasoducto recientemente construido hasta Uruguay ha comenzado a llevar


gas natural en redes a esta región.
Oportunidades

 El potencial de la región se concentra tanto en la mayor agregación de valor


local a la producción primaria como en la mayor incorporación de tecnología
a procesos industriales ya existentes.

 La actividad forestal es muy relevante para la región, y si bien está recibiendo


los beneficios de la nueva legislación en la materia, el Noreste Argentino
presenta históricamente excelentes condiciones para la implantación de
bosques y para la explotación de los bosques nativos.

 Los principales proyectos de infraestructura ligados con la región NEA son


las siguientes: en puertos y vías navegables, el mantenimiento del canal de 23
pies del río Uruguay, hasta Concepción (Entre Ríos). En transporte
ferroviario, la construcción del ferrocarril Barranqueras, de Corrientes a
Misiones, e interconexión con la red ferroviaria del Brasil (corredor
bioceánico de trocha mixta), que se encuentra en estudio de prefactibilidad.

 En obras de vialidad, se encuentra proyectada la autopista CEIBAS, entre


Paso de los Libres y Santo Tomé; el puente Rosario-Victoria (ya construído);
y el puente ferrovial Barranqueras – Corrientes.
Debilidades
✔ Los indicadores de salud y educación en el NEA son inferiores al
promedio de la Argentina, ya que la tasa de mortalidad infantil
supera la nacional, mientras que la esperanza de vida al nacer es
inferior al indicador medio.

✔ Chaco y Formosa poseen dos de las tasas más alta de mortalidad


infantil a nivel nacional, mientras que Entre Ríos es la que presenta
la mejor situación sanitaria de las provincias del NEA.

✔ La performance de la educación refuerza estos indicadores


desfavorables: Chaco presenta una tasa de analfabetismo de 11% de
la población, Misiones 8.2% y Formosa 7.6%.

✔ Escasa infraestructura vial y energética, excepto en la provincia de


Entre Ríos.

✔ Falta de obras de riego en zonas secas (Chaco), y de obras para evitar


catástrofes en zonas inundables.
Amenazas

➢ La producción brasileña y paraguaya penetra ilegalmente


a través de las fronteras, compitiendo en forma desleal
con los bienes nacionales.

➢ El sector ganadero de la provincia de Corrientes, segunda


en importancia por las existencias bovinas, se ha
mantenido estancado en los últimos años, con tendencia
a la declinación; pasando la provincia a desempeñar un
papel marginal y rezagado respecto a la ganadería
pampeana.
Exportaciones
➢ Las exportaciones de la región NEA aumentaron de US$ 792 millones en
1990 a US$ 2.624 millones en 2010. Están concentradas en productos
primarios.

También podría gustarte