Está en la página 1de 48

BIO ETICA

VIRTUDES CARDINALES
 Prudencia(capacidad de detectar el justo
medio entre los extremos)

 Justicia (dar a cada cual lo suyo)

 Fortaleza (valentía)

 Templanza (control de la pasión)


VIRTUDES TEOLOGALES
Por qué la bioética?
 Avances tecnológicos

 Desarrollo científico-técnico

 Hiperespecialización

 Técnicas de soporte vital

 Ingeniería genética
BIOÉTICA
 1970
 Nueva disciplina
 Informe Belmont
 Principios de la bioética
 Bien del hombre en situaciones de
enfermedad.
 Actuar conforme a las virtudes
PRINCIOS BIOETICOS
Comisión nacional de la protección humana 1974:
 Respeto (autonomía)
 Beneficencia
 Justicia
 No maleficencia 1975
El Informe Belmont en 1978 de la National
Commission for the Protectio of human
Subjects of Biomedical
and Behavioral Research, establece tres
principios desde el punto de vista ético,
para dirigir la investigación con seres humanos:
Respeto por las personas
Beneficencia
Justicia
Primun non nocere
PRUDENCIA
 CORAZON DE LA BIOTECA

 INVOCA LA DIGNIDAD
COMO PRINCIPIO
D3E LOSDERECHOS HUMANOS
 BIEOTICA parte de analizar situaciones;
deliberar; para que lo que siendo de una manera
pueda ser de otra
DELIBERAR
 Es una actividad moral que pone enjuago la
libertad personal
 Se delibera sobre la interpretación de los hechos
no sobre ellos
 Contrasta hechos biológicos con valores humanos.
DESDE LOS PRINCIPIOS
HUMANOS

 Toda mentira es mala


 Si yo miento aunque sea por piedad es malo igual,
luego si miento por piedad es malo
PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

 Procurar el bien del otro y no el mío


 Favorecer y no perjudicar
 Lo primero es no hacer daño
 Es obligación y no caridad

NO MALEFICENCIA
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
 No al paternalismo
 El paciente es el actor - actriz principal
 Puede tomar sus decisiones
 Puede elegir lo mejor para el/ella
 Tiene derecho a estar informado/a
 Consentimiento informado
 Respetar los valores religiosos
 Protegerlo en caso de pérdida de
autonomía
 No ejercer presión externa
PRINCIPIO DE JUSTICIA

 Los iguales tratarlos igualitariamente


 Considerar la diferencia- Trato diferenciado.
 Considerar
 Sistema legal
 Constitución política del Estado de
 Losproblemas éticos consisten siempre en
conflictos de valor y los valores tienen como
soportes hechos, que cuanto mas claros estén
mayor será la precisión con la que podrán
identificarse los problemas de valor
DERECHOS
HUMANOS
ANTECEDENTES UNIVERSALES
 A travésde todos los tiempos el hombre ha tratado
de buscar la justicia social y la equidad es así
como surgen diversas figuras jurídicas:

 CARTA MAGNA de Inglaterra del 23 de julio de


1215, determino las libertades Inglesas y limito el
poder del rey
 HABEAS CORPUS: Consagro el derecho de los prisioneros a
ser presentados ante un juez, para establecer si su
encarcelamiento corresponde a lo previsto por la ley

 BUEN PUEBLO DE VIRGINIA: del 12 de junio de 1776 es


una declaración de derechos, que reconoce que todos los
hombres por naturaleza son libres e independientes y tienen
derechos que no se pueden desconocer.
 DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL
HOMBRE Y DEL CIUDADANO: Del 26 de agosto
de 1789 en plena revolución Francesa, reconoce entre
otros derechos como:
La libertad, la expresión
La propiedad, seguridad
como base del liberalismo progresista, y
democrático.
 Reconoce también : El derecho a la igualdad, a la
presunción de inocencia, y a los principios de
soberanía Nacional y de igualdad ante la ley.
 Aun mas importante es reconocer que la garantía
de los derechos humanos y del ciudadano necesita
de una fuerza publica.
DEFINICION
 Los DD.HH. Son un ideal político y social, que
busca regular las relaciones humanas, bajo
principios de libertad, respeto mutuo, equidad,
justicia social, convivencia, democracia y paz en
beneficio de la humanidad.
 Es una carta magna universal que parte del
derecho fundamental a la vida en todas sus formas
y a la dignidad de la persona.
 Aparecen como un conjunto de facultades e
instituciones que en cada momento histórico
concretan las exigencias de la dignidad , la
libertad y la igualdad humanas, las cuales
deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.
ANTECEDENTES EN COLOMBIA
 1542: Fray Bartolomé de las Casas habla de la
imposibilidad de esclavizar a los indios.
 1793: traducción de los D. del Hombre y del
Ciudadano por Antonio Nariño.
 1811: Constitución de Cundinamarca, contemplo
los derechos del hombre y los deberes del
ciudadano. Reconoció la libertad, la igualdad y el
derecho a la propiedad.
 1812: Nueva constitución, se fundamento en la
declaración de los derechos y deberes del hombre,
consagro la igualdad ante la ley , el derecho a ocupar
cargos públicos, a ejercer la libertad sin perjudicar al
otro, el derecho de reunión pacifica y de seguridad
ciudadana.

 1820:Bolívar y Morillo Hablan de regulación de la


guerra( D.I.H.).
 1830: Constitución de Nueva Granada. Estableció
con claridad los derechos civiles. Creo ,los
mecanismos de control: Consejo de Estado y el
Ministerio Publico (contraloría).Reconoció
derechos comunes a todos y prohibió la
confiscación de bienes.
 1853:Constitucion de marzo, suprimió la prisión
por deudas, consagro la libertad religiosa de
pensamiento, de profesión y garantía al derecho de
propiedad. Formalizó la abolición de la esclavitud
establecida en el gobierno de José Hilario López,
desde 1851.
 1860: Promesa de Manizales, Reglamenta la
disposición de los combatientes a respetar el
derecho de gentes en las guerras, anexado a la
Constitución de 1863.
 1863: Constitución de Rio Negro, fue Federal, sus
disposiciones regirían en casos de guerra civil,
poniendo termino a estas por medio de tratados.
Habla de humanizar la guerra.
Clasificación.

Los derechos humanos se


clasifican es 5 grandes categorías.
Primera Generación.

 Reconocimiento de los derechos humanos


mediante la declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano en 1789 en Francia.
 Defendió los principios de Libertad, igualdad y
fraternidad.
 Los derechos civiles y políticos limitaron los abusos
del estado es así como se incorporan los derechos
fundamentales:

La vida, a al libre determinación de los pueblos, la


igualdad, la libertad de conciencia, a la asociación , a
la protección de la familia y al voto.
Segunda Generación.
 Corresponde a la revolución de 1917comprende la
proclamación de los derechos sociales,
económicos y culturales y exigen unas garantías
mínimas del estado:
Seguridad social, educación, libre elección, acceso al
trabajo y protección al desempleo invalidez, vejez,
enfermedad, .
Los representa el individuo quien debe sumir su
defensa.
Tercera Generación.

 Conformada por derechos colectivos referentes al


desarrollo(Calidad de vida del ser humano), la
paz(Requiere de la solidaridad internacional), se
convierten en un imperativo y del medio
ambiente(que involucra a todos los estados en
general)
Cuarta Generación.
 Corresponde a la gestión de nuevos actores y
movimientos sociales que no han sido tenidos en
cuenta como el movimiento homosexual (lésbico o
gay)
 Y como nacimiento de una quinta, corresponde al
impacto de las nuevas tecnologías de punta
DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
 Para alcanzar el común objetivo de asegurar un
efectivo respeto de las víctimas del conflicto
armado, el compromiso internacional de cumplir
los tratados relevantes para el DIH, a través de la
ratificación o adhesión a éstos, constituye el
primer paso, de carácter vital.
 LaOrganización de Estados Americanos (OEA), a
través de sus distintos foros ha reiterado la
importancia de las normas de protección y
seguridad de la persona en toda circunstancia.
 En América, los avances se traducen en una mayor y mejor
aceptación del DIH por parte de los Estados, mediante la
adecuación de la legislación penal nacional conforme a los
tratados internacionales de relevancia para el DIH,
permitiendo con ello la prevención y cuando procede, la
represión de las violaciones al DIH.
 Se constata también, un importante desarrollo en la adopción de leyes
para proteger los emblemas de la cruz roja y de la media luna roja

 la adopción de medidas administrativas de ejecución de los tratados


ratificados

 la incorporación del DIH como tema obligatorio en los programas


oficiales de instrucción y entrenamiento de las fuerzas armadas y/o
de seguridad y policía, incluyendo su cabal integración en la doctrina
militar, así como en los planes de estudios de las Universidades.
NACIMIENTO del D.I.H.
 Surgen con la CRUZ roja en 1863 con Henry Dunant.
 Propuso que se creara un convenio universal y sagrado que
consagrara los propósitos humanitarios en la guerra.
 En 1964 en Ginebra surgió el primer protocolo para aliviar la
suerte de los militares enfermos y heridos en campaña
PROPOSITO DEL D.I.H.

 Salvaguardar a los militares fuera de combate y a


las personas que no participan de las hostilidades y
hace respetar los derechos de la Haya, que fija los
derechos y deberes de los beligerantes en la
conducción de las operaciones y limita la elección
de los medios para afectar al enemigo.
CONVENIOS DE GINEBRA
(1949)
 CONVENIO I

 Referente a militares enfermos y heridos de los


ejércitos en campaña
 Convenio II
 Referente a heridos, enfermos y náufragos de
las fuerzas armadas en el mar.

 Convenio III
 Se refiere al trato a los prisioneros de guerra
 Convenio IV
 Sobre la protección a la población civil.

 El protocolo adicional I desarrolla y perfecciona la


protección en los casos de guerra internacional y el
II se refiere a los conflictos internos o guerra
civil.
Normas del D.I.H.
1. Las personas fuera de combate tienen derecho a la
protección de su integridad física y moral. Serán
tratadas con humanidad sin ninguna distinción
desfavorable
2. Esta prohibido matar o herir a un
adversario que se rinda o que este fuera de
combate
3.Los heridos y enfermos estarán regidos y asistidos
por la parte del conflicto que los tenga en su poder .
Esta protección se extiende así mismo a todo el
persona que asista. La cruz roja y la media luna roja
son el signo de esta protección y han de ser siempre
respetados
4. Los combatientes capturados y civiles que estén bajo
poder de la pate adversa tienen derecho a que se les
respete la vida, la dignidad los derechos personales y
sus convicciones.
Tendrán derechos a intercambiar noticias con sus
familiares y a recibir socorros
5. A nadie se le considerara responsable de un acto
que no haya cometido. Nadie será sometido a
torturas física o mental ni a castigos corporales o
tratos crueles o degradantes. Cada persona se
beneficiara de las garantías judiciales
fundamentales
6. Las partes en conflicto no tienen derechos
ilimitados en lo que respecta a la elección de sus
métodos y medios de guerra. Se prohíbe emplear
armas o métodos de guerra que puedan causar
perdidas inútiles o sufrimientos excesivos.
7. Las partes en conflicto distinguirán las partes en
conflicto protegiendo a los que no lo están y a sus
respectivos bienes. La población civil no será
objeto de ataques, estos solo se dirigirán a
objetivos militares.

También podría gustarte