Está en la página 1de 9

ETAPA HISTÓRICA

El Derecho Penal es laico con base en el delito natural.

El delito evoluciona de la responsabilidad colectiva de la

gens (conjunto de familias de la antigua Roma) a la


responsabilidad individual.
 Señala que el delito
rompe el equilibrio social
y la pena lo restablece
PITÁGORAS (balanza de la diosa
Temis).
 Define la Teoría de la ejemplaridad
PROTÁGORAS
de la pena que dice que “la pena

debe estar de acorde con el daño

causado”.
 Dice que el delito está en la falta
de educación, el fin de la pena es
la reeducación. Su teoría se basa
en el areté (aquello en lo que el ser
SÓCRATES humano encuentra su perfección o
su "excelencia" en el sentido moral
de ambos términos) virtud.
 El hombre que comete un delito es
escaso de areté. Como filósofo
establece los valores. La virtud es
el valor fundamental para que el
hombre tenga que comportarse
como tal. La falta de virtud o areté
hacía que el hombre se encamine
hacia el delito.
 Esta teoría es considerada todavía
en Criminología, porque se basa
en el temperamento y el carácter
del individuo:
HIPÓCRATES  1.- Cuando predomina la sangre,
el carácter es sanguíneo.
 2.- Cuando predomina la flema, el
Considerado padre de la carácter es flemático caracterizado
Medicina y de la Biología por_ apatía, indiferencia, pereza y
Criminal, así como autor de la cierta amnesia emocional.
Criminología pre-científica,
plantea la “Teoría de Los Cuatro  3.- Si predomina la bilis, su
Humores”: carácter es colérico.
 4.- Si predomina la bilis negra, es
melancólico.
 El delito esta en la ignorancia de
las leyes.
 El fin de la pena es la cura moral.

PLATÓN  Considerado como impulsor de la


corriente sociológica.
 Dice que el delincuente es
parecido a un enfermo, las causas
del delito están en la miseria o en
la guerra.
 Si existe miseria o injusticias en la
sociedad va haber delitos.
 La Sociología Criminal afirma que
la miseria es causa del delito.
 Dice que es delito si se conoce la
causa (conocimiento y libertad), si no
hay causa, no hay delito (el

ARISTÓTELES alcoholismo).

 Señala que cualquier alteración de

Cultor de la Psicología estas virtudes puede ser causa de

Criminal porque establece criminalidad.


el estudio del alma, el  La falta de afecto lleva a una situación
pensamiento y los afectos.
anormal.

 Establece –alrededor de 348 a.C.- que


la pasión es causa de criminalidad.
 El Derecho va tomando
como guía los principios:
ETAPA CIENTÍFICA DE LA
HISTORIA DEL  De la igualdad de las
DERECHO PENAL personas ante la Ley.
 De legalidad.
Siglo XVIII la Época de  Garantías procesales:
Luces del Derecho Penal  Garantía del Juez natural.
El procesado debe ser
juzgado por juez
competente.
 Garantía del Estado de Inocencia y el
Derecho a ser Oído en proceso, que
presume la inocencia del encausado
mientras no se pruebe su culpabilidad.
 Garantías Penales. No hay pena sin
ley previa que lo sancione, es el
respeto al Principio de Legalidad de las
penas.
 Se suprimen también las torturas.
 Se establece la guillotina para le pena
capital sin dolor.

También podría gustarte