Está en la página 1de 6

Gráficos de medición de

Performance de
adquisición de datos físicos
Introducción: Clasificación ABC
Una correcta adquisición de datos físicos, tanto en pozos productores como inyectores, es fundamental para la toma de decisiones.

En efecto, la medición de parámetros tales como el Nivel Dinámico en pozos productores, o la Distribución vertical de agua en pozos inyectores con
instalaciones selectivas, resultan de vital importancia para optimizar la performance de un proyecto de waterflooding.

Es importante realizar estas mediciones con una frecuencia adecuada para poder capturar los cambios en las variables de producción y tomar las
correspondientes acciones correctivas. Si la operación falla en poder cumplir un plan establecido de mediciones, se pierde control sobre los indicadores
utilizados para evaluar la performance de los proyectos. De esta manera se corre el riesgo de perder información y tiempo, y que todo esto finalmente se
traduzca en pérdidas de producción neta.

La frecuencia en que una Operación determinada debe realizar mediciones físicas depende de:

 El tipo de dato
 El impacto de ese dato en el manejo de cuestiones operativas
 La capacidad real de la Operación de adquirir el dato (cantidad de equipos necesarios, cuadrillas de contratistas, recorredores, supervisores)

A modo de ejemplo se menciona el caso de los Controles de bruta a tanque de Control. Si bien es un dato fundamental, las distintas Operaciones tendrán
capacidades diferentes para controlar pozos. Si por ejemplo se manejan 100 productores conectados a una misma batería, y ésta tiene un solo tanque de
control, resultará difícil poder controlar todos los pozos en un mismo mes (a igual duración, cada control debería ser de solo 7 hs trabajando 24x7).

El ejemplo anterior es una situación común en muchas Operaciones, e ilustra que el hecho de que cuando los recursos (personal y equipos) son limitados,
no se puede medir a todos los pozos por igual en términos de frecuencia. Por esto, las Operaciones generan un Ranking de pozos, y los recursos se
organizan para priorizar las mediciones en los mejor rankeados. De aquí surge la (famosa) clasificación ABC de productores.
Introducción: Clasificación ABC
La clasificación de uso mas generalizado es la llamada ABC, donde los pozos “A” son los mas importantes dentro de un grupo de pozos, los “B” les siguen en
importancia, y los “C” son los menos importantes.

Esta “importancia” se expresa en términos de su producción neta. Para todos los pozos conectados a una misma batería se suele usar la siguiente clasificación:

 Pozos “A”  El conjunto de estos pozos totaliza el 70% de la


producción de la batería.
 Pozos “B”  El conjunto de estos pozos totaliza el 20% de la
producción de la batería.
 Pozos “C”  El conjunto de estos pozos totaliza el 10% de la
producción de la batería.

A modo de ejemplo la figura muestra las producciones mensuales del proyecto WF_SPC_32 @Feb-22. Las barras
representan las producciones, y puede observarse que hay 22 pozos A, 18 pozos B y 18 pozos C.

Controles de Producción

Se vuelve evidente la importancia de controlar de manera preferencial a los pozos verdes por sobre los demás, debido a que
cualquier variación en sus parámetros afectará a una proporción mayor de la producción de la batería.

Luego de obtener esta clasificación, cada Operación define cual es la mayor frecuencia con que pueden medirse la totalidad
de los pozos (dado el conjunto de recursos que tenga). Una frecuencia típica es la siguiente:

Tipo de pozo Frecuencia de controles


 Pozos “A”  1 control cada 15 días (2
controles/mes)
 Pozos “B”  1 control cada 20 días (1.5
controles/mes)
 Pozos “C”  1 control cada 30 días (1 control/mes)
Gráficos de performance de adquisición de datos: Controles de Producción Bruta
La discusión anterior plantea realizar una cierta cantidad de controles mensuales, que serán nuestros Objetivos a alcanzar.

A medida que transcurra el mes y se vayan acumulando controles de pozo, a fin de mes podremos haber alcanzado el objetivo, superado el objetivo, o no
haberlo alcanzado.

Para ilustrar esta situación se propone el siguiente gráfico de columnas:


Objetivos a alcanzar
Objetivo #de Pozos A a controlar  TODOS 22 Pozos
Objetivo # de controles de Pozos A  2/mes 2 x 22 = 44 controles

Objetivo #de Pozos B a controlar  TODOS 18 Pozos


Objetivo # de controles de Pozos B  1.5/mes 1.5 x 18 = 27 controles

Objetivo #de Pozos C a controlar  TODOS 18 Pozos


Objetivo # de controles de Pozos C  1/mes 1 x 18 = 18 controles

Las flechas que suben hacen referencia a que las barras se construyen con datos reales a medida
que van apareciendo controles en el mes. Se puede pensar como que las barras se van
“cargando”.

Pueden obtenerse conclusiones del siguiente tipo (ver figura):

1. En el transcurso del mes analizado se han controlado todos los pozos A, pero no se ha
cumplido con el objetivo de controlarlos 2 veces a cada uno (a algunos se los controló
una sola vez).

2. No se cumplió con el objetivo de controlar a todos los pozos B, ni a todos los pozos C.

3. Se observa un exceso de controles en pozos C, lo que indica que alguno de esos pozos fue
controlado varias veces en el mes analizado, ocupando recursos (tiempo) que podrían
haberse usado para controlar otros pozos.
Gráficos de performance de adquisición de datos: Medición de Niveles dinámicos
De la misma manera que para controles, se pueden priorizar los recursos de contratistas de mediciones físicas como Registros Dinamométricos o Sonolog.

Como los dinas solo aplican a pozos con BM, se propone un gráfico para evaluar la performance de mediciones de Niveles dinámicos solamente, ya que se
pueden incluir todos los productores activos del proyecto (BM, PCP)

El significado de cada elemento del gráfico se puede deducir por analogía con el
gráfico de controles.

Se define una frecuencia de:


 Pozos BM  1 Nivel cada 30 días (1 control/mes)
 Pozos PCP  1 Nivel cada 15 días (2 controles/mes)
Cumplió o no??
Es decir, mayor frecuencia para las PCP debido a la importancia de cuidar que no
haya bajadas repentinas que dañen el elástómero.

M. Saez: Personalmente
prefiero esta versión del
gráfico.

Este ejemplo muestra un problema relacionado a la correcta


visualización de los datos: Por ejemplo, la escala vertical no resuelve Acá se ve claro:
NO CUMPLIÓ
adecuadamente si se cumplió el objetivo de cantidad de pozos PCP a
medir.

Para esto se propone el gráfico NORMALIZADO de la derecha, que


muestra exactamente la misma información, pero dividiendo cada
indicador por la cantidad pozos de cada grupo.
Gráficos de performance de adquisición de datos: Flow Logs (ILTs) y MVs
La frecuencia de mediciones de pozos inyectores en general es mucho menor a la de los productores, debido a que las instalaciones no tienen partes móviles
que puedan sufrir daños por repetición (ciclos de uso acumulados).

Por esto, se propone el mismo tipo de gráfico, pero adaptado para considerar el periodo de un año completo:

Ahora que acostumbramos el ojo a leer el gráfico, podemos interpretar que:

 Frec. Mínima MVs  1 MV cada 4 meses (3 MV/año)


 Frec. Mínima FLs  1 FL cada 6 meses (2 FL/año)

En el ejemplo del gráfico se observa que:

FlowLogs
1. Durante el último año realizaron mediciones de FL en todos los inyectores.
2. Sin embargo, el objetivo era realizar 2 FL/inyector, mientras que en la mayoría
de ellos se ha hecho 1 solo.

Movimiento de Válvulas
3. En el último año la mayoría de los pozos ha tenido movimiento de válvulas,
pero no todos.
4. Sin embargo, la cantidad de total de operaciones de Slickline ha excedido el
objetivo. Esto indica que no falta capacidad de equipo, sino que hay pozos que
están requiriendo mayor frecuencia de MV (pozos problemáticos), y por el
contrario, hay pozos en que no es factible realizar tal operación (pozos con
problemas de pasaje).

También podría gustarte