Está en la página 1de 34

BASE DE CÁLCULO:

Es la referencia que se elige para los cálculos que planea para resolver un problema y la elección de la base de cálculo
correcta a menudo facilita considerablemente la resolución del problema. La base de cálculo puede ser un tiempo, horas o
cierta masa de material.

TECNICAS DE RESOLUCION DE PROBLEMAS.


Para resolver problemas hay que adquirir las siguientes habilidades:
 Formular las preguntas específicas, a partir de los problemas especificados.
 Seleccionar estrategias de resolución efectiva.
 Decidir cuándo bastara una estimación en lugar de una respuesta exacta.
 Usar tablas, graficas, hojas electrónicas de cálculo, calculadoras, para organizar, obtener e interpretar los resultados
de la resolución de los problemas.
 Juzgar la validez del trabajo.
 Estimar órdenes de magnitud para evaluar las respuestas.

ESQUEMA:
Leer el
problema

Analizar y tratar de
entender el problema

Planear la estrategia de resolución del


si
problema. Identificar el problema.

no

Tipos de no ¿Es posible convertir el Generar formas


problemas problema en un tipo alternativas de resolver
si estándar? problemas

Seleccionar una estrategia Diseñar una nueva estrategia.


entre varias opciones Hacer una lista de los pasos

Ejecutar la
estrategia

Verificar el paso para


eliminar equivocaciones

Obtener y verificar la
respuesta
Unidad Balance de Materiales y Energía sin reacciones químicas

Tema: El Balance de Materia


Subtemas: - Introducción al Balance de Materiales
- Objetivos del Balance de Materiales
- Ley de Conservación de la masa
- Normas y esquemas para la resolución de problemas de Balance de Masa
- Ecuaciones tìpicas de balance de materia
| - Conceptos claves: Base de cálculo, elementos de correlación.
- Métodos de resolución de problemas:
- Directo
- Algebráico (Sencillo y computarizado)
- Gráfico

Bibliografía:
- Cruz Viera- Pons Hernández, “ Introducción a la Ing. Química” Cap. 3.
- Himmelblau, David M. “Principios y cálculos básicos de la Ing. Química”. 3era. Ed.
Cap. 2.
- Littlejohn & Meenaghan, “ Introducción a la Ing. Química” Cap. 10.
- Thatcher, Ch. M. “Fundamentos de Ingeniería Química”. Cap. 1, 2 y 12.

Objetivos:
Al finalizar esta clase el estudiante:
- Explica la importancia del Balance de Materia en la Ing. Química.
- Interpreta los objetivos del Balance de Materia.
- Describe los pasos elementales para la resolución de problemas de Balance de Masa.
y las ecuaciones típicas del balance de materia
- Enuncia con palabras propias los conceptos básicos asociados al Balance de Masa y
Energía: base de cálculo, elemento de correlación, diferentes tipos de balance.

Desarrollo:

Introducción al Balance de Materiales


Un Ing. químico es un profesional capaz de realizar labores de control, diseño, evaluación y/o
transformación de un proceso industrial. En cualquiera de estas labores, se recurre a una herramienta
indispensable e insustituible: El Balance de Materia. En algunos casos se requieren también Balances de
Energía, que se estudiarán más adelante.
El balance de materia (o de materiales) es una contabilidad lo más exacta posible de todos los
materiales que entran, salen, se acumulan, se forman o se consumen en un intervalo de operación dado
para un sistema. Es la expresión viva de la Ley de Conservación de la Masa.
Los usos de estos balances son ilimitados, se emplean prácticamente en todo el quehacer ingenieril, en
especial en lo que tiene que ver con las operaciones unitarias y operaciones mecánicas, lo mismo que en
los procesos unitarios.
¿Cúales son los objetivos del Balance de Materiales?

 Si se conocen todas las corrientes que entran y salen de un sistema, el balance se emplea para valorar
la eficiencia del proceso, el funcionamiento correcto de los equipos.

 Cuando se desconoce una o varias corrientes, el objetivo del balance es estimar y, si es posible,
determinar la composición y masas de dichas corrientes.

Ley de conservación de la masa.


En su forma más general, se expresa mediante la siguiente ecuación:

Generació Consumo o
Acumulaci Suma de no Suma de transformació
ón dentro corrientes producción corrientes n dentro de
del sistema entrantes dentro de salientes los límites del
los límites sistema
del sistema

Los términos de esta ecuación podrán medirse en unidades de moles o masa, según convenga en cada
caso.
No siempre se hace necesario considerar todos los términos de esta ecuación, algunos de ellos se
eliminan o se hacen iguales a cero en circunstancias especiales. Estas son algunas de ellas:
a) Procesos en estado estable o estacionario: Este es el tipo de procesos que principalmente se
estudiarán a este nivel. En ellos se considera que todas las variables permanecen constantes en el
tiempo, no sufren cambios ni hay acumulación y, por lo tanto, “todo lo que entra tiene que salir”. No
se trata de un sistema estático, es un más bien un sistema estable. Entradas = Salidas
b) Procesos sin reacción química: Son los procesos que se estudian en la primera parte de esta tercera
unidad, en los que no hay ni generación ni consumo de materia, ésta simplemente se transfiere de un
punto a otro del sistema, sale del volumen de control o entra.
c) Acumulación = Entradas- Salidas.
d) Procesos en sistemas cerrados o por lotes: Estos se estudian en momentos en los que no hay ni
entradas ni salidas de material, simplemente ocurren cambios o transformaciones en la materia
acumulada dentro del sistema. Estos procesos serán estudiados en la segunda parte de esta unidad.
Acumulación = Productos formados – reactivos consumidos

Normas y esquemas para la resolución de problemas de Balance


1) Dibujar un diagrama sencillo (simple pero completo) del proceso. Puede usarse un rectángulo
para cada operación o equipo y flechas que indiquen el sentido en el que viajan las corrientes. Estas
suelen representarse por letras o números.
2) Colocar en el diagrama todos los datos disponibles. Usar símbolos para las variables que se
desconocen pero que se deben calcular. Esto incluye magnitudes de los flujos, composiciones,
temperaturas, nombres de los equipos, etc.
3) Determinar las magnitudes de corrientes (flujos másicos, molares o volumétricos) que se
conocen o que pueden determinarse fácilmente.
4) Observar cuáles son las composiciones que se conocen o que se pueden determinar fácilmente
para cada corriente.
5) Seleccionar la o las bases de cálculo más adecuadas.
6) Asegurarse de que el sistema esté bien definido. Esto implica plantear todas las ecuaciones
independientes, así como la totalidad de las variables a determinar, antes de empezar a resolver el
problema.

Ecuaciones típicas de balance de materia

a) Un balance de materiales total global (que abarca la totalidad de las corrientes y equipos del
proceso)  corrientes que entran al proceso = (corrientes que salen del proceso +  material que
se acumula dentro del volumen de control global del proceso).

Por ejemplo, para el proceso del siguiente esquema, que corresponde a un sistema de
evaporadores para concentrar una solución acuosa de cloruro de sodio, se establece un volumen
de control completo que se señala con líneas punteadas y el balance total global es:

F+V=W+C+P

W al condensador

35,000lb/h 50,000 lb/h


3 2 1 F
P
50% NaCl

V(vapor)
C que va al condensador
b) Balances totales por equipos (que estudia las corrientes totales que entran y salen de cada equipo)
Tomando sólo el equipo marcado con el número 1 del esquema anterior, se puede establecer:
W al condensador

35,000lb/h 50,000 lb/h F + B = W + G+ B


F
P 3 2 1
50% NaCl
que queda simplemente como:
F=W+G

V(vapor
C que va al condensador porque B entra y sale del evaporador sin cambio de
masa.

c) Balances por componentes, global y por equipos (se refieren a cada uno de los constituyentes de las
mezclan que entran y salen del proceso o de cada equipo).
Para el mismo proceso de la figura de la página anterior, el balance global para el componente
NaCl es muy simple, gracias a que sólo dos de las corrientes que entran y salen contienen a este
componente:
wNaClF F = wNaClP P

En cambio, si se plantea para el componente agua, el balance quedaría así:


waguaF F + V = W + C + waguaP P
porque las fracciones de agua en V, W y C son 1.
De la misma manera se plantean las ecuaciones de balance por componentes para cada equipo. Por
ejemplo, para el evaporador 1 el balance de cloruro de sodio es:

wNaClF F = wNaClG G

d) Balances por elementos o compuestos (se refieren a cada elemento o compuesto químico que toma
parte en el proceso). Estos se aplican cuando hay reacciones químicas en juego, es decir que se
recurrirá a ellos más adelante.

Puesto que cada balance total es la suma de todos los balances por componentes, para “n” componentes
se tendrán “n-1” ecuaciones de balance independientes en cada equipo.
Si se cuenta con “m” equipos, se tendrán “m*(n)” ecuaciones de balance independientes en todo el
sistema.
Lo anterior no considera aún algunas relaciones auxiliares entre componentes que vienen dadas por los
problemas como información adicional.
Hay otras ecuaciones generales ya conocidas que siempre son útiles para resolver los problemas, por
ejemplo:
xi = 1
Conceptos claves:
Flujos, corrientes, alimentaciones, salidas o entradas: Todos son términos referidos a porciones o
cantidades de materia que atraviesan los límites de un sistema.
Composiciones: Pueden ser relaciones (fracciones) másicas o molares, % en peso, en volumen o en
moles. Si se trata de fracciones absolutas (una parte con respecto a un todo) NUNCA SON MAYORES
QUE UNO. Para este tipo de fracciones se usa la siguiente simbología:
xi: Fracción molar absoluta del componente “i” en una mezcla de líquidos o sólidos.
yi: Fracción molar absoluta del componente “i” en una mezcla de gases o vapores.
xi ó yi = (moles de “i”) / Moles totales
i : fracción másica absoluta de cualquier especie “i” en una mezcla.
1 = (masa de “i”) / masa total de la mezcla.

También existen las llamadas fracciones relativas, que expresan la relación de la masa o los moles de
un “i” componente, con respecto a la masa o los moles de otro componente “j” de interés en la misma
mezcla. Estas fracciones si pueden ser mayores que la unidad y se suelen representar con letras
mayúsculas (X, Y). La humedad másica de la carta psicrométrica es un ejemplo de este tipo de
fracciones. Estas composiciones son especialmente útiles cuando se trabaja con los denominados
“elementos de correlación” que se definen más adelante.

Base de cálculo: Es la cantidad específica de una de las corrientes, respecto a la cual se establecen todos
los cálculos. A veces ésta viene dada en el problema, pero otras veces debe determinarse
arbitrariamente. Para escoger la base de cálculo más apropiada deben considerarse los siguientes
factores:
a) La información dada por el problema.
b) Las incógnitas a despejar.
c) ¿Cuáles son las alternativas que podrían utilizarse como base de cálculo?
Sobre esto último cabe señalar que la base de cálculo bien puede establecerse en términos del tiempo de
operación, de la composición de una corriente de interés, de la cantidad de moles a obtener de un
producto, de la cantidad de materia prima a consumir, etc.
En la mayoría de los casos es recomendable tomar bases unitarias o múltiplos de 10, porque estas cifras
son más manejables en cálculos mentales, lo cual ahorra tiempo al resolver problemas.
Elementos de correlación: Se denomina así a aquellos elementos, compuestos o mezclas, cuya
composición y masa permanece inalterable o invariable a lo largo de todo el proceso o en su paso por un
equipo o equipos determinados. Se convierten en elementos claves para la resolución de los problemas
ya que se toman como base o referencia. En los procesos psicrométricos, por ejemplo, el aire seco es el
elemento de correlación. En los procesos de secado, el sólido seco sirve para el mismo propósito
(elemento de correlación), así como el gas inerte en los procesos de absorción o el sólido inerte en los
procesos de extracción sólido-líquido.

Recirculación, purga y derivación.


Operaciones Unitarias.
Operaciones de separación (Contacto a contracorriente y en paralelo). Mezclado.

Objetivos:
- Identificar los procesos de recirculación, derivación y purga, así como las
aplicaciones que estos procesos tienen.
- Definir el concepto de operaciones unitarias.
- Identificar los tipos de contacto para las operaciones de mezclado y separación.

Bibliografía:
Cruz V. - Pons H., “Introducción a la Ing. Química”, Tomo I

Desarrollo:

RECIRCULACIÓN: Es un procedimiento mediante el cual una corriente saliente de una determinada


unidad u operación, retorna a la misma como alimentación. Esto favorece la eficiencia del proceso.
R

S P
A F Proceso
X
Divisor
Mezclador

Debe observarse que S, P y R tienen la misma composición, sus masas pueden o no ser iguales. Se
pueden establecer tres ecuaciones de balance total independientes:

1. A + R = F

2. S = P + R

3. F = S

La recirculación se aplica en muchos procesos como en la destilación, el despulpe, algunas reacciones


químicas, etc.
GUIA PARA CLASE PRÁCTICA EVALUADA #3 de BMYE
Tema: Balance de materia en operaciones de mezclado y separación

Introducción:
En las sesiones de clase precedentes se inició el proceso de desarrollo de habilidades para resolver problemas de balance
de materia, combinado con el uso de la carta psicrométrica como instrumento gráfico que facilita la identificación de las
propiedades de las mezclas de trabajo. Esas habilidades se continuarán desarrollando más adelante, cuando se estudie la
operación unitaria de secado.

En esta clase práctica se continuará desarrollando el objetivo de aplicación de las normas y esquemas para resolver
problemas de balance de materia, pero dejando a un lado las mezclas psicrométricas y comenzando a trabajar con
sustancias sólidas y líquidas, además de los vapores y gases, para ir ampliando el horizonte de trabajo y así poder aplicar
estas herramientas a cualquier situación que se tenga que enfrentar en el campo profesional.

Igual que en las clases prácticas anteriores, se espera que los equipos logren potenciar los talentos de todos y resolver
correctamente los problemas en el plazo orientado por la profesora. Cada equipo deberá entregar la solución de su
respectivo ejercicio al finalizar la hora de clase.

Desarrollo:

1) Los frijoles de soya se procesan en tres etapas. En la primera entran 10,000 kg de frijoles con 35% de proteínas, 27.1%
de carbohidratos, 9.4% de fibra y cenizas, 10.5% de agua y 18% de aceite. Los frijoles se muelen y prensan para
eliminar parte del aceite saliendo una torta con 6% de aceite. En la segunda etapa, a los frijoles prensados se les extrae
más aceite, con hexano, para producir un frijol con 0.5% en peso de aceite. En la última etapa los frijoles se secan para
dar un producto con 8% de agua. Calcular:

a) Los kg de frijoles prensados


b) Los kg de frijoles que salen en la segunda etapa
c) Los kg de frijoles salientes de la tercera etapa y el porcentaje en peso de proteína que contienen.

frijoles

aceite

hexano hexano + aceite

agua

frijoles libres de hexano

2) En un tren de destilación se va a fraccionar un hidrocarburo líquido que contiene 20% de etano, 40% de propano y 40%
de butano. Tomando como base de cálculo 100 lb de alimentación (F) ¿Cuál es el valor de (P) y la composición de la
corriente (A)?
0.95 etano
0.99 propano
EE 0.04 propano PP
0.01 butano

FF I II

0.084 propano
BB
0.916 butano
AA
REFLEXIÓN INICIAL:

ORGANIZADOS EN EQUIPOS, LEER ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO DEL EVANGELIO Y SACAR DE ÉL TRES
ENSEÑANZAS QUE, ADEMÁS DE SER ÚTILES Y RELEVANTES PARA LA VIDA, PUEDEN APLICARSE A LA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA. ESCRIBAN SU RESPUESTA EN ESTA MISMA
HOJA Y PREPÁRENSE PARA PONER EN COMÚN SUS RESULTADOS EN LOS SIGUIENTES 15 MIN.

Del Evangelio (Lc 11,5-13): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Si uno de vosotros tiene
un amigo y, acudiendo a él a medianoche, le dice: ‘Amigo, préstame tres panes, porque ha llegado
de viaje a mi casa un amigo mío y no tengo qué ofrecerle’, y aquél, desde dentro, le responde: ‘No
me molestes; la puerta ya está cerrada, y mis hijos y yo estamos acostados; no puedo levantarme a
dártelos’, os aseguro, que si no se levanta a dárselos por ser su amigo, al menos se levantará por su
importunidad, y le dará cuanto necesite.

»Yo os digo: Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá. Porque todo el que pide,
recibe; el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá. ¿Qué padre hay entre vosotros que, si su hijo
le pide un pez, en lugar de un pez le da una culebra; o, si pide un huevo, le da un escorpión? Si,
pues, vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más el Padre del
cielo dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan!».

Tarea de métodos de resolución de problemas, recirculación, derivación.

1. La sal de petróleo crudo se tiene que eliminar antes de que el petróleo se someta al procesamiento en la
refinería. El petróleo crudo se alimenta a una unidad de lavado en la que se alimenta agua fresca para
que la unidad la mezcle con el petróleo y disuelva una parte de la sal contenida en él. El petróleo (que
contiene algo de sal pero nada de agua), que es menos denso que el agua, se puede quitar de la parte
superior del lavador. El agua de lavado gastada (que contiene sal pero no aceite) se saca del fondo del
lavador. Si el agua de lavado gastada contiene 15% de sal y el petróleo crudo contiene 5% de sal,
determine la composición del petróleo lavado si la relación de petróleo crudo a agua fresca es 4:1.

2. Un material que contiene 75% de agua y 25% de sólidos se alimenta a un granulador a una velocidad de
4000 kg/h. La alimentación se premezcla en el granulador con el producto recirculado de un secador el
cual se encuentra después del granulador (para reducir la concentración de agua del material total en el
granulador hasta 50%de agua, 50% de sólidos). El producto que sale del secador tiene 16.7% de agua.
En el secador se pasa aire sobre el sólido que se está secando. El aire que entra al secador contiene 3%
en peso de agua y el aire que sale del secador contiene 6% en peso de agua.
a) ¿Cuál es la relación de recirculación al granulador?
b) ¿Cuál es el gasto de aire del secador en base seca (aire libre de agua)?

3. En un tren de destilación se va a fraccionar un hidrocarburo líquido que contiene 20% de etano, 40% de
propano y 40% de butano, en componentes en esencia puros como se muestra en la figura. Tomando
como base de cálculo 100 lb de alimentación (F), ¿Cuál es el valor de P y la composición de la corriente
A?

0.95 etano 0.99 propano


0.04 propano 0.01 butano
E 0.01 butano P

0.2 etano F I
0.4 propano I
I
0.4 butano

0.084 propano
A B 0.916 butano

4. Para preparar una solución de H2SO4 al 50%, se refuerza un ácido residual diluido que contiene 28% de
H2SO4 con un ácido que contiene 96% de H 2SO4. ¿cuántos kg de ácido concentrado se tienen que
comprar por cada 100 kg de ácido diluido?

5. Se disuelven 1200 lb de Ba(NO 3)2 en suficiente agua para formar una solución saturada a 90 °C, en que
a dicha temperatura la solubilidad es 30.6 g / 100 g de agua. Después la solución se enfría hasta 20 °C,
cuya solubilidad a dicha temperatura es 8.6 g / 100 g de agua. ¿Cuántas libras de agua se requieren para
preparar la solución a 90 °C y qué peso de cristales se obtiene a 20 °C?

6. Se debe desalinizar agua de mar por ósmosis inversa utilizando el esquema indicado en la figura.
Aplique los datos proporcionados para determinar:
a) La velocidad de remoción de salmuera residual (B).
b) La velocidad de producción de agua desalinizada (D).
c) La fracción de salmuera que se recircula.
Nota: ppm significa partes por millón, equivale a mg/Kg

Celda de
1000 lb/h A F ósmosis B
3.1% sal 4% sal inversa 5.25% sal

D
500 ppm sal
7. Una solución que contiene 10% de NaCl, 3% de KCl y 87% de agua se alimenta al proceso mostrado en
la figura a la velocidad de 18,400 kg/h. Para las composiciones expresadas en la figura, calcule la masa
de cada corriente y sus correspondientes composiciones.

W Agua evaporada
R
F C evapo- P cristalizador
rador 16.8% NaCl 18.9% NaCl
21.6 %KCl
61.1 B
%H2O 100% KCl
A
100% NaCl

8. Una solución de NaCl al 50% se debe concentrar en un evaporador de triple efecto como en el que se
muestra la figura (cada evaporador individual se conoce como efecto). En cada efecto se evapora una
cantidad igual de agua. Determine la concentración de salida del efecto 2.

W al condensador

35,000lb/h 50,000 lb/h


F
P 3 2 1
50% NaCl

V(vapor)
C que va al condensador

9. Los frijoles de soya se procesan en 3 etapas. En la primera entran 10,000 kg de frijoles con 35% de
proteínas, 27.1% de carbohidratos, 9.4% de fibra y cenizas, 10.5% de agua y 18% de aceite. Los
frijoles se muelen y prensan para eliminar parte del aceite saliendo una torta con 6% de aceite. En la
segunda etapa, los frijoles prensados se extraen con hexano para producir un frijol con 0.5% en peso de
aceite.
En la última etapa, los frijoles se secan para dar un producto con 8% de agua. Calcule:

a) Los kg de frijoles prensados.

b) Los kg de frijoles que salen de la segunda etapa.

c) Los kg de frijoles salientes de la tercera etapa y el porcentaje de proteína que contienen.


frijoles (F)

XX

aceite (A)

hexano (H) (E) hexano


+ aceite

agua (W)

frijoles libre
de hexano
P
Guía para clase práctica de absorción-cristalización

En equipos de 2 ó 3 estudiantes, desarrollen su habilidad para resolver problemas de balance de materia en


procesos de absorción y cristalización.

1. Para la columna de absorción descrita en la figura, determinar la cantidad de CO 2 absorbido por hora de
operación:
Sln. acuosa de LE Vapor de agua con un
monoetanolamina GS 0.5% molar de CO2
(MEA) al 15% en peso

Absorbedor

GE LS
10,000 ft3/h MEA

Vapor de agua con un CO2 y H2O


2% molar de CO2

2. En una planta de amoníaco se obtiene 1*10 6 pie3/h de un gas que contiene H2, N2, CO2 e impurezas. La
presión parcial del CO2 en este gas es de 40mmHg. Este gas se obtiene a 28°C y 1.5 atm y se desea depurarlo
de un 90% del CO2 que contiene inicialmente, con ayuda de una columna de absorción a la cual se alimenta
una solución acuosa de dietanolamina (DEA). Considerando que solamente se absorbe el CO 2 y que cada lb
de solución de DEA absorbe 0.15 lb de CO 2, determinar todos los flujos de entrada y de salida del
absorbedor.

3. Se desea obtener cristales de KNO 3 a partir de una solución acuosa a 80°C que contiene un 50% de esta sal.
La solución se introduce a un cristalizador enchaquetado, en el cual se enfría la solución hasta 20°C. Calcular:

a. El % en peso de la sal en la solución madre.

b. La cantidad de cristales secos que se logra obtener.

c. La eficiencia de la operación (% de KNO3 que se logra cristalizar)

Nota: Tener en cuenta que la solubilidad del KNO 3 a 20°C es de 31.58 g/100g de agua.
Tema: Extracción
Objetivos: Al finalizar estas sesiones de clase cualquier estudiante deberá ser capaz de:
1. Definir las operaciones de extracción sólido-líquido y líquido-líquido, describiendo en lo general
los equipos que se utilizan en estas operaciones, los nombres genéricos de las corrientes que
participan y uno o dos ejemplos de aplicación práctica para estas operaciones.
2. Interpretar información de equilibrio de fases relativa a estas operaciones.
3. Utilizar correctamente los diagramas triangulares que apoyan el análisis en operaciones de
extracción.
4. Plantear y resolver las ecuaciones de balance de masa correspondientes a cualquier problema de
extracción sólido-líquido o líquido-líquido.

Bibliografía:

Cruz V. – Pons H. Introd. a la Ing. Química. Tomo I

Geankoplis, C.J. Procesos de Transporte y Op. Unitarias. Cap. 12, 3era. Ed.

Mc Cabe-Smith-Harriot. Operaciones Unitarias en Ing, Química. Cap. 19, 4ta. Ed.

EXTRACCIÓN SÓLIDO – LÍQUIDO (LIXIVIACIÓN)

La extracción sólido - líquido es una operación unitaria que se utiliza para disolver materia soluble a
partir de su mezcla con un sólido insoluble. Consiste en la disolución selectiva de un componente que
recibe el nombre de soluto, que forma parte de una mezcla con un sólido inerte, utilizando un solvente
adecuado (en el que es insoluble el resto del sólido y por ello se considera “inerte”).

Para llevar a cabo el proceso es necesario:

1) Contacto del disolvente con el sólido a tratar, para disolver el componente soluble.

2) Separación de la disolución y el resto del sólido.

La disolución separada se denomina flujo superior o extracto. El sólido inerte, que siempre retiene
una cierta porción de la solución separada en el extracto, recibe el nombre de refinado o flujo inferior

Factores que afectan la eficiencia de la extracción

- Grado de trituración del sólido: Entre más finamente dividido, mejor


- Velocidad de agitación: Existe una velocidad óptima de agitación para cada mezcla.
- Temperatura del sólido: Es preferible lixiviar a temperatura altas ya que a estas condiciones resulta
mayor la concentración de soluto en el solvente, al final de la operación. También la viscosidad del
líquido es más baja y la difusividad mayor, lo que permite mayores velocidades de extracción.

Aplicaciones de la extracción sólido - líquido


- Extracción de aceites (semillas de algodón, tempate, Nim)
- Extracción de azúcar de la remolacha y de la caña de azúcar.
- Extracción de café para preparación del café instantáneo
- Extracción de oro, cobre, plata, a partir de los minerales en estado natural.

Diagrama de Triángulo Rectángulo: Una herramienta especial para la lixiviación

En este diagrama se representa, en el vértice del ángulo recto el componente inerte (I), en el de la
derecha el componente a extraer o soluto (S), y en el superior el disolvente (D). Por lo tanto, en el lado
IS están localizadas todas las mezclas de soluto e inerte, en el lado ID las mezclas de inerte y disolvente,
en la hipotenusa DS estarán localizadas las mezclas de disolventes y soluto. Los puntos interiores del
triángulo representan mezclas ternarias.

D Composición de inerte se lee


en el sentido opuesto al

I S

Si se supone que la solución retenida por unidad inerte es constante, el lugar geométrico de las mezclas
de sólido inerte y solución es una recta paralela a la hipotenusa DS, esto indica que la fracción másica
del sólido inerte en los lodos o flujo inferior es constante y no depende de la composición de la solución.

Esta recta se denomina “línea de flujo inferior”. La hipotenusa “DS” dará las posibles composiciones
de la corriente superior o extracto, que se ubicará como un punto particular sobre esa recta.

Línea de
flujo
Línea de flujo superior o
inferior Extracto
cuando K=
0.25
En algunos casos, la relación de solución retenida a inerte no es constante, depende de la composición
de la solución producida y entonces más bien se obtiene una curva que representa las composiciones de
la corriente flujo inferior. Esta situación se puede presentar cuando la concentración de soluto en la
solución varía ampliamente, de tal manera que se afectan las propiedades físicas de la solución,
especialmente la viscosidad. Esta información no puede calcularse, sino que debe obtenerse
experimentalmente.

Línea de flujo
inferior para
una K
variable

Los datos obtenidos de la experimentación suelen expresarse como relaciones en peso ó concentraciones
de soluto en la disolución. Una estas relaciones viene reportadas de la siguiente forma :

Masa de solución retenida


K = Masa de sólido inerte

Donde K es denominada “constante de retención”, si es constante

y si no lo es, simplemente se llama “relación de retención”.

De este dato experimental, que debe determinarse para diferentes concentraciones de solución retenida
(Cj), se puede elaborar la curva que representa el lugar geométrico del flujo inferior o refinado en el
diagrama triangular. Esto se hace calculando las fracciones másicas de dos de los tres componentes
presentes en esta corriente, según:

K * Cj 1
w Rs = w Ri =
K+ 1 y K +1

Donde wsR es la fracción en peso del soluto (s) en el refinado (R),

mientras que wiR es la fracción en peso del inerte (I) en el refinado (R).
BALANCES DE MATERIA en la LIXIVIACIÓN

Para llevar a cabo una extracción, esta puede hacerse en una sola o en varias etapas. En cada etapa se
requiere de
a) un mezclador en donde se ponen en contacto el sólido y el solvente, agitándose para
lograr un buen contacto.
b) un sedimentador, que es un aparato diseñado para facilitar la separación de las dos fases

F
E
D

M R

Donde:
F : Sólido alimentado (material inerte + soluto)
D : Disolvente
M : Mezcla
E : Extracto (Disolvente +soluto)
R : Refinado o lodos (Sólido inerte +solución de disolvente y soluto)

BALANCE TOTAL DE MATERIA : F+D=M=E+R

BALANCE DE SOLUTO: FwsF + DwsD= MwsM= EwsE+ RwsR

De lo anterior se observa que la concentración en la mezcla será:


F D
M Fw s + Dw s
ws =
F+ D
Usualmente el Disolvente que se emplea en el proceso es puro, en tal caso wsD = 0

Las cantidades de extracto y refinado obtenidos se encuentran por medio de un balance en el


sedimentador. Para ello debe conocerse la masa de solución retenida por cada unidad másica de Inerte,
es decir, debe conocerse “K”.
BALANCE USANDO EL DIAGRAMA TRIANGULAR

Los balances en la extracción sólido-líquido se puede efectuar usando los datos de equilibrio que se
expresan por medio del diagrama triangular.
D
En el caso más simple, de una sola etapa, la alimentación “A” siempre
será una mezcla binaria de inerte y soluto, por lo tanto este punto podrá
representarse en el lado horizontal o la base del triángulo rectángulo. Como
ya se dijo antes, el disolvente se suele utilizar puro, entonces, éste se ubica
directamente sobre el vértice superior del triángulo. Luego, el punto que
representa a la Alimentación “F” se une mediante una recta con el punto
“D” del disolvente (Ley de Mezclas en línea recta) y se sabe que sobre esa F
I S
recta deberá ubicarse el punto de mezcla “M”.

Con el balance de soluto se conoce la ubicación exacta del punto de mezcla D


(M), el cual debe necesariamente estar sobre la recta que une al punto F de
alimentación con el punto D de disolvente empleado en la extracción (regla E
de la palanca ). Una vez conocido el punto M se puede obtener la
concentración del flujo superior e inferior uniendo M con el vértice de los M
inertes. Cuando esta línea corta el lado de disolvente y soluto queda R
definida la concentración del flujo superior (E) y en el punto donde corta la
línea de flujo inferior (R) queda ubicada la concentración del Refinado (R). S
I F

Modelos de contacto para etapas múltiples:

1. CORRIENTE CRUZADA o FLUJO CRUZADO

ET
E1 E2 EN

A Etap R1 Etap R2 R N-1 Etap RN


a a a
1 2 N

D D D

Cada etapa comprende tanto el mezclado como la separación, en este tipo de contacto el disolvente
siempre se alimenta fresco o puro, por tanto wsD = 0 en todas las etapas.
2. CONTACTO A CONTRACORRIENTE o de Flujos en serie

F R1 R1 RN-1 RN
Etapa Etapa Etapa
E1 1 E2 2 E2 EN N D

En este tipo de contacto el Disolvente sólo va puro en la etapa “N”, luego, a medida que avanza de
derecha a izquierda cruzando las diferentes etapas, se va enriqueciendo de soluto, de manera que se va
desplazando hacia abajo sobre la hipotenusa del triángulo rectángulo, pues cada extracto se compone de
disolvente + soluto.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LIXIVIACIÓN A CORRIENTE CRUZADA EN DOS ETAPÁS:

Para resolver la segunda etapa se


D procede igual que con la primera, es
decir, se une el punto de
E2
alimentación (que ahora es el R1
proveniente de la primera etapa,
E1 con el punto “D” de disolvente. Se
plantea un balance de soluto para la
segunda etapa, con el que se ubica
el punto de Mezcla M2 y, finalmente,
éste se une con el vértice de Inerte,
M2
M1 proyectando la recta hasta la
hipotenusa para encontrar el E2.

R1
R2

I S
F
EXTRACCIÓN LÍQUIDO - LÍQUIDO

Es una operación unitaria de separación en la que se añade un disolvente adicional a una mezcla, para
originar la separación de dos fases líquidas (Mezclas) inmiscibles entre sí. Es en esta inmiscibilidad
parcial de los disolventes que se fundamenta la separación.

Este tipo de sistema está formado por dos sistemas binarios completamente miscibles (A-C) y (C-B)
más un sistema binario parcialmente miscible (A-B), donde:

A: Es el solvente original (que va en la corriente de alimentación F).


B: Es el Disolvente propiamente dicho, llamado también solvente sustituto.
C: Es el soluto, capaz de disolverse tanto en A como en B.

Campos de utilidad

La extracción líquido –líquido sirve como sustituto de la destilación o de la evaporación cuando la


volatilidad relativa para los componentes cae entre 1 y 1.2. Por ejemplo, el ácido acético puede separase
del agua de soluciones pobres mediante la destilación, pero con dificultad, en cambio mediante la
extracción este proceso es más práctico. Particularmente en el caso de soluciones diluidas, cuando hay
que evaporar gran cantidad de agua en la destilación, resulta más económica la extracción.

También puede convenir la extracción en lugar de la destilación o la evaporación, cuando se requieran


temperaturas bajas para evitar la descomposición térmica. Así, los ácidos grasos de cadena larga se
pueden separar de los aceites mediante la destilación de alto vacío, pero es mas económico hacerlo
mediante la extracción con propano líquido.

La extracción de aceite y de insecticida de Nim, son ejemplos prácticos de aplicación de esta operación.
EQUILIBRIO DE FASES EN EL DIAGRAMA TRIANGULAR EQUILÁTERO.

Para extraer el compuesto C, que forma parte de una mezcla líquida C


homogénea con el solvente original (A), se añade otro líquido: el
disolvente B, el cual es parcialmente miscible con (A) y totalmente
miscible con el soluto (C).

En el vértice superior del diagrama triangular se ubica el componente C


miscible con B. El solvente original “A” se coloca en el vértice
izquierdo, mientras que el solvente original se ubica en el vértice A B
derecho.

El sistema formado por dos sistemas binarios completamente miscibles


y un sistema binario parcialmente miscible es el que se presenta con
mayor frecuencia en la extracción líquido - líquido denominándose
sistema del tipo 3, 1 (3 componentes, 1 sistema binario parcialmente
miscible).

C
El hecho de que A y B sean sólo parcialmente miscibles, establece que
las mezclas formadas por estos dos componentes, aún cuando incluyan
al tercer componente (C), tendrán una tendencia natural a separarse en Esto es
fases. Las composiciones de dichas fases ya están predeterminadas para la Curva
cada temperatura, obteniéndose (experimentalmente) una serie de binodal
composiciones en equilibrio, con las que se construye la llamada
“curva binodal” A B

El área comprendida bajo la curva binodal (región sombreada) o


C región de inmiscibilidad, corresponde a sistemas heterogéneos (A-
Recta de B-C) ó (A-B) y, cualquier mezcla cuya composición se encuentre
reparto dentro de esta área, se separará en dos fases inmiscibles en
equilibrio. Las rectas que unen los puntos de fases en equilibrio se
denominan Rectas de reparto o líneas de unión.

El área fuera de la curva binodal corresponde a mezclas ternarias


A B líquidas homogéneas.

En toda curva binodal existe un punto crítico P donde ya no hay separación de fases, sino que se tiene
una sola fase homogénea, es decir, la línea de reparto es un punto en el cual ambas fases se convierten
en una sola mezcla homogénea.
Los puntos que definen la parte de la curva binodal situada a la derecha del punto P representan las
fases ricas en disolvente (E). A la izquierda de dicho punto se encuentran localizadas las fase pobres en
disolvente (R).
P
E1

C R1 E2
R2
E3
R3

A B

Los métodos de contacto empleados en el proceso de extracción líquido - líquido son los mismos que los
de la extracción sólido - líquido

a) Contacto sencillo o de una sola etapa


b) Contacto múltiple en corriente cruzada o flujo cruzado
c) Contacto múltiple en contra corriente.
Equipo utilizado en la Extracción líquido-líquido:

Es el mismo, independiente del tipo de contacto a utilizar, consiste de un mezclador y un equipo de


separación, para cada etapa:

F
F: Alimentación (Mezcla de “A” y “C”)
B
B: Disolvente sustituto (no siempre puro)

E: Extracto (Mezcla de “B” y “C” con trazas de “A”)

E
M

También se utilizan torres de extracción.

BALANCE DE MATERIA UTILIZANDO EL DIAGRAMA TRIANGULAR EQUILÁTERO

Deben seguirse los siguientes pasos:

F
A B

1. Sobre el diagrama triangular se representa la alimentación (punto F), el


cual debe ubicarse sobre la recta AC, pues la alimentación es una
mezcla binaria de estos dos componentes. Para cada vértice se usa la
escala que va creciendo en dirección al mismo.
wCF
2. Para llevar a cabo la extracción se añade el disolvente B al equipo de wAF
mezclado.

C 3. La unión de las dos corrientes se representa mediante


una línea recta, igual que en el caso de la extracción
sólido- líquido.

F 4. Con los datos de equilibrio se traza la curva binodal,


bajo la cual debe quedar el punto de mezcla (M), para
que la separación pueda llevarse a cabo.
A B
C
La ubicación exacta de “M” sólo es
posible si se cuenta con alguna
información acerca de las
composiciones de los F
productos a obtener (E y R)
BALANCE TOTAL DE MATERIA
A B
F+B =M
F+B = E+R
F = E' + R' Donde E’ es el extracto libre de disolvente y
R’ es el refinado libre de disolvente.
Ambos se pueden encontrar gráficamente!

BALANCES POR COMPONENTES

Para el Solvente Original (A):


FwAF = MwAM
F
F* w A
w MA =
Del balance total y de este se establece que: F+B

Esto permite ubicar el pto. M sobre la recta FB en el diagrama triangular, aunque M también puede
localizarse gráficamente utilizando la regla de la palanca :

Cantidad de B MF
Cantidad de M MB

Una combinación de la última ecuación con el balance total conduce a la obtención de la corriente de la
fase extracto.

w MA - w RA
E= M
( w EA - w RA )
Si lo que se pretende en el problema es determinar la cantidad de disolvente a utilizar para alcanzar
determinada composición de Extracto y Refinado, entonces la cantidad de disolvente B que debe
añadirse a la alimentación F se calcula de la siguiente manera :

BALANCE PARA EL COMPONENTE “C”

F wCF = M wCM
Siendo M = F + B
F wCF = (F+B) wCM

Reordenando se obtiene:

w FC - wCM
B= F
( wCM )
La cantidades de producto extraído E' y producto refinado R' que provienen de separar el disolvente del
extracto y del refinado se pueden obtener así

BALANCE POR COMPONENTE (C)

FwCF = R'wCR’ + E'wCE’

Siendo E’ = F – R’ .

w FC - wCR '

Se llega a establecer que:


E' = F
( w ÉC ' - wCR ' )
Y de aquí ya resulta sencillo calcular R’ = F – E’
REPRESENTACIÓN GRAFICA DE UNA ETAPA DE EXTRACCIÓN CON RECUPERACIÓN DE
DISOLVENTE:

E’

E
R’ M
R

A B
EJERCICIO PARA CLASE PRÁCTICA EVALUADA
1. Un lote de 500 kg de café molido, que contiene 25% de sólidos solubles (entre ellos la cafeína) y
el resto es broza inerte, se lixivia durante una hora con un flujo de agua hirviendo “D”. La broza
de café húmeda resultante retiene 0.5 kg de solución de cafeína por cada kg de broza inerte.
a. Determine el flujo de extracto obtenido y su composición. Ubique los puntos de extracto,
refinado y mezcla en el diagrama triangular.
Los valores de D a considerar varían según cada equipo, como se indica en la siguiente tabla:

Equipo 1 2 3 4 5 6
Kg de “D” 600 700 750 800 850 900

EXTRACCIÓN SECADO Y DESTILACIÓN

1.- En una planta de harina de pescado se tratan 2.5 toneladas métricas por hora (2500 Kg/hr) con
benceno puro para extraer el aceite del sólido. La harina de pescado contiene 45% en peso de aceite.
Experimentalmente se conoce que por c/Kg de harina libre de aceite se retiene 0.5 kg de solución
¿Cuánto benceno se deberá utilizar para que la harina saliente contenga sólo 5% de aceite?

2.- Si el sistema tratado en el ejemplo anterior se lleva a cabo en tres etapas a flujo cruzado, usando
1,000 kg de benceno en cada etapa ¿cuál será la composición del refinado procedente de la última
etapa? ¿Qué porcentaje de aceite se recuperará?

3.- Se extrae acetona desde una mezcla de acetona y doroformo que contiene cantidades iguales de
éstos componentes, empleando agua pura como solvente y se obtiene una corriente denominada
refinado con 85% de cloroformo, 10% de agua y 5% de acetona (todas son composiciones másicas).
La otra corriente denominada extracto es rica en acetona, pero se ignora su composición exacta.
Calcular el flujo y la composición de ésta última, si se alimentan al proceso 200 kg/h de la mezcla
original y se sabe que el extracto viene libre de cloroformo. Utilizar el diagrama triangular.

4.- Después del secado de cierto material se determinó que su masa era de 900 kg siendo su humedad
de 7%. Durante el secado el material perdió el 59.1% de su masa inicial.

a) Calcular la masa de material seco en la alimentación inicial.


b) Calcular la masa de agua eliminada en el proceso, por kg de ms.
c) Calcular el % de agua eliminada sobre la base del agua presente en la alimentación
inicial.

5.- Un material sólido con un 15% másico de agua es secado con el fin de disminuir el contenido de
ésta un 7% másico, bajo las siguientes condiciones: aire fresco con una humedad de 0.01 kg de
agua/kg de aire seco es alimentado al proceso, siendo una parte desviada, mientras que la otra es
soplada sobre el sólido. A la salida del proceso ambas corrientes son unidas y se obtiene una
corriente con una humedad de 0.03 kg de agua/kg de aire seco.

a. Determinar los kg de agua evaporada en el proceso.


b. ¿Cuántos kg de aire fresco son alimentados por kg de material húmedo?
c. ¿Cuál es la humedad de la corriente que sale del secador?
d. Determinar los kg de aire desviados por kg de aire que entra al secador.

6.- Se desea recobrar el mineral de hierro contenido en cierta pulpa que se alimenta a un equipo de
separación. En él se obtiene una corriente de 400 kg/hr con una composición 80% de mineral y 20%
de agua, y otra corriente de flujo y composición desconocidos. Esta última es alimentada a un
secador con el fin de extraer parte del agua que la misma contiene y se obtiene una corriente de 200
kg/hr ocn una composición de 90% de mineral y 10% de agua. El producto de la operación es
mezclado con la corriente de 400 kg/hr proveniente del separador, y se origina así el producto final.
Si se alimentan 1000 kg/hr al proceso, determinar:

a) La composición de la mezcla inicial.


b) Flujo y composición de mezcla alimentada al secador.
c) Flujo y composición del producto.

7.- Se debe obtener aceite de bacalao a partir de hígado granulado de bacalao en un extractor de
agitador, usando éter libre de aceite como disolvente. El análisis del hígado sin extraer da un valor
de 0.32 kg de aceite por kg de hígado. Se desea recuperar el 95% del aceite. Calcule la cantidad
necesaria de disolvente a sólido para realizar esta operación. Los experimentos realizados en el
laboratorio dan los siguientes datos para construir la curva de flujo inferior.

X aceite 0 0.019 0.041 0.0709 0.108 0.155 0.2129 0.2808 0.3189


X éter 0.159 0.168 0.165 0.1656 0.16 0.155 0.1419 0.1203 0.1063

8.- Se tratan dos toneladas por hora de hígado de bacalao usando éter puro como disolvente. La
extracción se hará en dos etapas, utilizando 1000 kg/h de éter puro en cada una de ellas. El hígado
de bacalao contiene 0.32 kg de aceite por kg de hígado. ¿Cuál será la concentración del extracto y la
del refinado final? ¿Cuál será el % de recuperación de aceite? (Use la tabla del problema anterior).

9.- La carga de alimentación a una unidad de destilación continua es de 5 m 3/h. Si la alimentación, el


producto de tope y le residuo contienen respectivamente 20%, 83% y 2% másico de etanol, calcular
los flujos correspondientes en m3/h del producto de tope y el residuo. Auxíliese con los siguientes
datos para soluciones de etanol:

Composición másica, % Gravedad específica

02 0.996
20 0.971
83 0.840
Tabla de distribución de ejercicios:

Equipos Ejercicios
1 1,2 y 9
2 3,5 y 7
3 4, 6 y 8
4 1, 5 y 8 (Para prob. 8 usar 1200 kg/ de disolvente en cada etapa)
5 3, 6 y 7
6 4, 7 y 8 (Para prob. 8 usar 900 kg/ de disolvente en cada etapa)

Importante: Los ejercicios deben entregarse acompañados de sus respectivos diagramas y todo el
detalle de los cálculos realizados.

EJERCICIO PARA CLASE PRÁCTICA EVALUADA


2. Un lote de 500 kg de café molido, que contiene 25% de sólidos solubles (entre ellos la cafeína) y
el resto es broza inerte, se lixivia durante una hora con un flujo de agua hirviendo “D”. La broza
de café húmeda resultante retiene 0.5 kg de solución de sólidos solubles por cada kg de broza
inerte.
a. Determine el flujo de extracto obtenido y su composición. Ubique los puntos de extracto,
refinado y mezcla en el diagrama triangular.
Los valores de D a considerar varían según cada equipo, como se indica en la siguiente tabla:

Equipo 1 2 3 4 5 6
Kg de “D” 600 700 750 800 850 900
RESPUESTAS
E (Kg) 540,3 640,3 690,3 740,3 790,3 840,3
wss 0,17 0,15 0,14 0,13 0,13 0,12

EXTRACCIÓN SECADO Y DESTILACIÓN

1.- En una planta de harina de pescado se tratan 2.5 toneladas métricas por hora (2500 Kg/hr) con
benceno puro para extraer el aceite del sólido. La harina de pescado contiene 45% en peso de aceite.
Experimentalmente se conoce que por c/Kg de harina libre de aceite se retiene 0.5 kg de solución
¿Cuánto benceno se deberá utilizar para que la harina saliente contenga sólo 5% de aceite?

2.- Si el sistema tratado en el ejemplo anterior se lleva a cabo en tres etapas a flujo cruzado, usando
1,000 kg de benceno en cada etapa ¿cuál será la composición del refinado procedente de la última
etapa? ¿Qué porcentaje de aceite se recuperará?
3.- Se extrae acetona desde una mezcla de acetona y doroformo que contiene cantidades iguales de
éstos componentes, empleando agua pura como solvente y se obtiene una corriente denominada
refinado con 85% de cloroformo, 10% de agua y 5% de acetona (todas son composiciones másicas).
La otra corriente denominada extracto es rica en acetona, pero se ignora su composición exacta.
Calcular el flujo y la composición de ésta última, si se alimentan al proceso 200 kg/h de la mezcla
original y se sabe que el extracto viene libre de cloroformo. Utilizar el diagrama triangular.

sln.

Con un balance de acetona se puede conocer la magnitud de la corriente de extracto, obteniendo del
diagrama triangular la composición de dicha corriente:

Acetona

33% acetona
E
66% agua

R
Cloroformo

Agua
4.- Después del secado de cierto material se determinó que su masa era de 900 kg siendo su humedad
de 7%. Durante el secado el material perdió el 59.1% de su masa inicial.

d) Calcular la masa de material seco en la alimentación inicial.


e) Calcular la masa de agua eliminada en el proceso, por kg de ms.
f) Calcular el % de agua eliminada sobre la base del agua presente en la alimentación
inicial.

5.- Un material sólido con un 15% másico de agua es secado con el fin de disminuir el contenido de
ésta un 7% másico, bajo las siguientes condiciones: aire fresco con una humedad de 0.01 kg de
agua/kg de aire seco es alimentado al proceso, siendo una parte desviada, mientras que la otra es
soplada sobre el sólido. A la salida del proceso ambas corrientes son unidas y se obtiene una
corriente con una humedad de 0.03 kg de agua/kg de aire seco.

e. Determinar los kg de agua evaporada en el proceso.


f. ¿Cuántos kg de aire fresco son alimentados por kg de material húmedo?
g. ¿Cuál es la humedad de la corriente que sale del secador?
h. Determinar los kg de aire desviados por kg de aire que entra al secador.

6.- Se desea recobrar el mineral de hierro contenido en cierta pulpa que se alimenta a un equipo de
separación. En él se obtiene una corriente de 400 kg/hr con una composición 80% de mineral y 20%
de agua, y otra corriente de flujo y composición desconocidos. Esta última es alimentada a un
secador con el fin de extraer parte del agua que la misma contiene y se obtiene una corriente de 200
kg/hr ocn una composición de 90% de mineral y 10% de agua. El producto de la operación es
mezclado con la corriente de 400 kg/hr proveniente del separador, y se origina así el producto final.
Si se alimentan 1000 kg/hr al proceso, determinar:

d) La composición de la mezcla inicial.


e) Flujo y composición de mezcla alimentada al secador.
f) Flujo y composición del producto.

7.- Se debe obtener aceite de bacalao a partir de hígado granulado de bacalao en un extractor de
agitador, usando éter libre de aceite como disolvente. El análisis del hígado sin extraer da un valor
de 0.32 kg de aceite por kg de hígado. Se desea recuperar el 95% del aceite. Calcule la cantidad
necesaria de disolvente a sólido para realizar esta operación. Los experimentos realizados en el
laboratorio dan los siguientes datos para construir la curva de flujo inferior.

X aceite 0 0.019 0.041 0.0709 0.108 0.155 0.2129 0.2808 0.3189


X éter 0.159 0.168 0.165 0.1656 0.16 0.155 0.1419 0.1203 0.1063

8.- Se tratan dos toneladas por hora de hígado de bacalao usando éter puro como disolvente. La
extracción se hará en dos etapas, utilizando 1000 kg/h de éter puro en cada una de ellas. El hígado
de bacalao contiene 0.32 kg de aceite por kg de hígado. ¿Cuál será la concentración del extracto y la
del refinado final? ¿Cuál será el % de recuperación de aceite? (Use la tabla del problema anterior).

9.- La carga de alimentación a una unidad de destilación continua es de 5 m 3/h. Si la alimentación, el


producto de tope y le residuo contienen respectivamente 20%, 83% y 2% másico de etanol, calcular
los flujos correspondientes en m3/h del producto de tope y el residuo. Auxíliese con los siguientes
datos para soluciones de etanol:

Composición másica, % Gravedad específica

02 0.996
20 0.971
83 0.840

Tabla de distribución de ejercicios:

Equipos Ejercicios
1 1,2 y 9
2 3,5 y 7
3 4, 6 y 8
4 1, 5 y 8 (Para prob. 8 usar 1200 kg/ de disolvente en cada etapa)
5 3, 6 y 7
6 4, 7 y 8 (Para prob. 8 usar 900 kg/ de disolvente en cada etapa)

Importante: Los ejercicios deben entregarse acompañados de sus respectivos diagramas y todo el
detalle de los cálculos realizados.

También podría gustarte