Está en la página 1de 7

RESUMEN Y

CONCLUSIÓN
Integrantes :
CHRISTOPHER ALEXANDER VARGAS LOPEZ
     
DIANA ESTEFANI REQUENA ARBAIZA
     
FERNANDO MAYCOL MANRIQUE VIVAR
     
MILAGROS DEL ROSARIO OYOLA LEITON
INTRODUCCIÓN:
• Cada una de las formas de vida sin las patentes y su venta sobre la base del pillaje no lo es si no, única y
exclusivamente, en su expresión discursiva, en su dominio superlativo de tratado y sin dependencia, por
cuanto en su obra lo más evidente fue el secreto y la Resultado final: propuestas que trascienden lo
puramente comercial con la legitimación de más desigualdades. Razón de más para asentir con las
anotaciones de José Martí sobre el comercio –de bastante más de un siglo de vigencia–, en referencia al
tratado comercial entre Estados Unidos y México, discutido a la par del debate por la apertura del istmo
Muestra Martí –con claridad indiscutible–, que este hecho "es de gravedad más enorme para He aquí por qué
las sociedades civilizadas deben volver a la concepción de que producir el alimento, el albergue y Que todo
lo que sirva para conseguirlo, suelo, aparatos de producción y medios de realidad durante la producción,
debe pertenecer a la sociedad, no al individuo. Plagado este tratado entre México y Estados Unidos –en una
temprana fecha, 1883–, de monumentales asimetrías entre países, destaca el secreto en la negociación, puesto
que es revelado al público por los medios de comunicación poderosos, creen de forma directa amenazados
por el proyecto" Concordancia con el ascenso de los Estados Unidos como potencia militar, territorial; los
espacios geográficos comprados a Francia y España y los tomados de México, resultado de la derrota sufrida
por este último territorio en de las potencias emergentes, este permite que los Estados Unidos encuentren un
Es claro el argumento martiano en lo referido a sus preocupaciones con respecto a este tratado comercial,
con una proyección más allá del Un territorio agrícola, México, coloca en el mercado de los Estados Unidos
entre otros, todos los productos, "que por la mala obra y falaz beneficio del sistema proteccionista sobrecarga
hoy a los mercados americanos, (Martí, 1978: 338).
Proteccionismo, filibusteros y libre mercado
Trabajadores independientes, de capitalizar los medios de producción y de permanencia nacionales, de acortar
por la violencia la transición entre (2003: 946), modernidad que todavía es el argumento preferencial en la
justificación de la necesidad de operar la transformación de la sociedad a partir de la óptica del mercado, con
cada una de sus regulaciones internas: “Propiciar el confinamiento de desequilibrio dado el papel
estadounidense, la necesidad de equilibrar aquellas fuerzas de hambre voraz e insaciable y la amenaza de una
recolonización y anexión de países: “La colonia afirmaba a las manufacturas en ascenso un mercado donde
poner sus productos y una acumulación potenciada por el monopolio del mercado” diversas, nada más para
rememorar, las incursiones de otro Walker, no George Walker Bush, sino William, en Centroamérica a lo largo
de 1856-1857. Sorprendido en el Flujo de agua Tinto, en territorio catracho, este representante del razón”, es
fusilado por la milicia hondureño, a la edad de 36 años, 9 días luego de su captura, el 12 de setiembre de 1860 a
las 8 de la mañana. “Ni siquiera se le inmutó el semblante al marchar de la prisión a la plaza donde lo fusilaron”
(Bolaños, 2003: xv). La vivencia de esta primera aproximación al libre comercio no fue útil como relacionado
obligado. supuesta virtud comparativa, para la situación de Para esta nación, como resultado de su vecindad con
USA, respecto del resto de las naciones latinoamericanos, todavía con la firma de tratados similares, por el
territorio más cercano” (Martí, 1978: 340). Esta tendencia nació sobre la base un argumento ideológico para la
ampliación de una Monroe con la proclama de “América para los americanos”, apropiación indebida de un
gentilicio, en 1824, justa a criterio de Martí, por el riesgo de la “creación de una monarquía europea”, sus
aspiraciones colonialistas y la iniciativa del aislacionismo, invento de Estados Unidos con gigantes réditos en la
definición, subsiguiente, de la política externa de esta nación hacia Latinoamérica, su patio trasero, al criterio de
“ destino manifiesto” o “águila rampante” de 1845.
El objetivo económico y el desequilibrio general

Este es el resultado de un proceso histórico representaciones en lo político y en todos los otros puntos
de nuestra convivencia social. que posibilite a la más grande proporción de productores nacionales
vincularse a los mercados de exportación” (Arias, 2006: 41A). recursos naturales, la satisfacción de la
demanda jornadas de trabajo, la solidez de las monedas regionales, las transacciones comerciales con
mercados alternativos en condiciones de equidad, la su ministro de Planeación, los costos de los
granos básicos estarán determinados por un promedio de los costos a grado universal. nacional resulta
demasiado alto, lo cual lleva Una característica fundamental está relacionada con las
transformaciones a de los USA, conocido como PL480 Ayuda Agrícola (Agricultural Trade
Development And Assistance Act), además conocido eufemísticamente según los conservadores
norteños, como “alimentos para la paz”. desarrollo de mercados de exportación para aquellos
productos, con la utilización de los modelos de desarrollo usados e impuestos por la Agencia
Universal de Desarrollo (AID). El segundo título, la donación de alimentos, excedentes en los USA,
con repartición gratuita para los que tienen poco dinero, para la situación de Costa Rica, concluyó en
1982.
La propuesta programática del libre comercio
¿Qué mejor argumento podríamos descubrir para ejemplificar nuestra condición actual? adelantó cien años en
este alegato. Se expone de esta forma la intencionalidad explícita del capital, la imposición de las normas sobre
las que se juega y cada uno de los competidores se limita a obedecer ciegamente, cada territorio está “implicado
en la trama de la economía” agreguémosle mundial. En sus propuestas de ajuste estructural, sistematizadas
desde 1987, el Fondo Monetario Internacional, con su política “de empujar a las poblaciones de las naciones
subdesarrollados a la desocupación y al hambre” (Castoriadis, 2005: 24), valora como imprescindibles 3
gigantes fines: 1) control sobre cuenta corriente y cuenta de capitales; 2) mejor implementación del potencial
beneficioso, es decir , fortalecimiento del sector privado beneficioso, sobre todo el dedicado a las exportaciones,
con apoyo fiscal irrestricto, custodia a la propiedad privada y 3) incremento económico en el extenso plazo
(IMF, 1987: 1), que no es lo mismo, utilizando la teoría económica del mercado, que dialogar de desarrollo y los
condicionantes que se establecen expuestos a los programas de ajuste estructural con respecto al funcionamiento
de su economía y una reorientación de la misma hacia el lado de la oferta, exportaciones no clásicos, con
incidencia directa en la política monetaria, la política fiscal, los costos del sector público, inquietud también de
Martí, por cuanto el territorio no va a tener ingresos por criterio de impuestos al estar todos los productos
sujetos al libre comercio, “el tratado dejaría sin alquilas al regimen de México, que deriva hoy casi cada una de
las suyas de los derechos de aduana” (Martí, 1978: 341).
A modo de conclusiones: la desconexión neoliberal
Primero, con su pensamiento fundacional, Martí ofrece una reversión del proceso expansionista de Estados Unidos, su criterio
de equilibrio. respecto a nuestra composición económica, surge Una expansión martiana para la verdad de hoy corresponde la
necesidad de luchar en contra proceso debería ser revertido. El Tratado de Libre comercio USA, Centro América y República
Dominicana, del territorio poderoso. El punto de vista no es la misma para los firmantes y a los que en teoría representan.
obtener gigantes ventajas para quien obliga las De esta forma lo aseguró el exsecretario de Estado, Collin Powel: “Nuestro
objetivo con el ALCA la Antártida, Independiente ingreso, sin ningún inconveniente o complejidad, para nuestros propios
productos, servicios, tecnologías y capital a lo largo del hemisferio” (2002: 14). La vuelta a los años aislacionistas del primer
cuarto del siglo XIX, con la proclamación maniquea de “América para los americanos”, evidente en el consenso de México y
USA ... las naciones que buscan convenios de libre comercio con los USA tienen que llevar a cabo más que criterios
económicos y de Negocio, si pretenden ser Al menos, dichos territorios tienen que coadyuvar con los USA en su política
exterior y en sus metas de estabilidad nacional, como parte de 13 criterios que dirigirán la selección que realice USA de sus
potenciales aliados en convenios de Comerciar un Tratado de Libre comercio con los USA no es algo a eso que alguien tenga
derecho. Es un privilegio (2004: 15). En cuarto sitio, es clara, entonces, la necesidad de un rompimiento con la iniciativa
inspirada en el libre comercio, una plataforma de de los medios de comunicación de masas. “El TLC fija una ruta y los
compromisos que se asuman” (Arias, 2006: 8A). dosis de servidumbre, como obligación nacional, a la que todos, como pago a
su incondicionalidad, al poder, al capital, debemos corresponder con el mismo comportamiento. Un argumento más para creer
en la desventura del servilismo voluntario, la pérdida del anhelo de independencia, expuesto hace bastante más de 4 centurias,
por un adolescente de 2006: 62-63). Un último aspecto, como opción, corresponde al fomento del mercado nacional, con
producción nacional y empresas locales que fortalezcan un plan agroalimentaria sustentada en la producción amigable con el
ambiente. Ciertamente hablamos de un proceso de desconexión neoliberal. contrario es admitir la táctica de devastación de los
sistemas económicos locales; como resultado, profundizar en las condiciones de desequilibrio en todos los entornos de la
actividad
El párrafo mas relevante al criterio del grupo:

Quien dice unión económica, dice unión política. El pueblo que compra manda. El pueblo que vende
sirve. Hay que equilibrar el comercio, para asegurar la libertad. […] El influjo excesivo de un país en
el comercio de otro, se convierte en influjo político. La política es obra de los hombres, que rinden
sus sentimientos al interés, o sacrifican al interés por una parte de sus sentimientos. Cuando un
pueblo fuerte da de comer a otro, se hace servir de él. Cuando un pueblo fuerte quiere dar batalla a
otro, compele a la alianza y al servicio a los que necesitan de él. Lo primero que hace un pueblo para
llegar a dominar a otro, es separarlo de los demás pueblos. El pueblo que quiere ser libre, sea libre en
negocios. Distribuya sus negocios entre países igualmente fuertes. Si ha de preferir alguno, prefiera
al que lo necesite menos, al que lo desdeñe menos (Martí, 1989: 206).

También podría gustarte