Está en la página 1de 354

OCTAVA SESIÓN

PERSPECTIVAS DEL DERECHO DE INTEGRACIÓN EN EL SIGLO


XXI
eso de integración centroamericana y la globalización.

Orlando Guerrero Mayorga (Nicaragua) *

1.1. Generalidades históricas: el proceso de la integración centroamericana y el fenómeno


de la globalización.

Históricamente, la región centroamericana ha realizado diversos intentos por integrarse en una


gran patria. En el siglo XIX se pretendió una unión en el campo político; posteriormente, en los
años cincuenta del siglo pasado, la integración fue sectorial, únicamente en el aspecto
económico e institucional. En la actualidad el proceso es integral: además de lo económico
incluye los ámbitos políticos, sociales, culturales y ambientales.
La integración centroamericana ha sido la primera experiencia de su género en América Latina.
Sus períodos históricos guardan ciertas similitudes con las reformas que se han dado en Europa
para el fortalecimiento de la unión económica y política. Sin embargo, las condiciones políticas,
económicas, sociales y culturales, así como las pugnas localistas y los problemas de
comunicación, eran muy diferentes. Las estructuras políticas y económicas heredadas del
tiempo de la colonia, así como los intereses individualistas y el caudillismo, constituyeron
serios obstáculos para el avance de la integración centroamericana.

Declarada la independencia de España, en 1821, Centroamérica se constituyó en 1823 en


República Federal Centroamericana. Sin embargo, la situación de pobreza, así como las luchas
localistas y las guerras civiles (1826-1829), truncaron esta aspiración. El fracaso de este intento
federalista llevaría a un largo período de desestabilizad política en la región. Todos los intentos
unionistas fracasaron.1

José Cecilio del Valle, en su famoso “Ideario” publicado en el Amigo de la Patria el 1º de marzo
de 1822, escribía: “La América será desde hoy mi ocupación exclusiva. América de día cuando
escriba. América de noche cuando piense. El estudio más digno de un americano es la
América”.2

Secretario general de la Corte Centroamericana de Justicia. Catedrático de Derecho Internacional


Público en la Universidad Centroamericana (UCA) y catedrático de Diplomacia y Relaciones
Internacionales en la Universidad Americana (UAM).
1
Gautama Fonseca Zúñiga: Lecciones de integración centroamericana, Tegucigalpa, 1986, pp. 25-31.
1
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Este histórico sueño cobra especial relevancia actualmente, con la globalización, fenómeno por
el cual los países comienzan a encarar la integración de manera orgánica, no solamente a través
del proceso de globalización de la producción sino en toda su complejidad, mediante la
creación de órganos comunes, con atribuciones de competencia y capacidad normativa
supranacional, dando origen a un derecho comunitario centroamericano.

En el contexto de la guerra fría, la sociedad internacional estaba conformada por una estructura
bipolar: dos bloques de poder antagónicos no sólo en el plano ideológico sino también en el
plano económico y militar. El bloque occidental —Estados Unidos con los países occidentales
—, con su brazo económico, la Comunidad Económica Europea, y su brazo militar, la OTAN,
enfrentado al bloque oriental —la Unión Soviética y los países socialistas del este de Europa—
con su brazo económico, el Comecon, y su brazo militar, el Pacto de Varsovia.

Con el fin de la guerra fría y la desaparición del bloque oriental, a finales de 1989, esta
estructura de la sociedad internacional se transformó en unipolar en lo militar, hegemonizada
por los Estados Unidos y sus aliados occidentales, y multipolar en lo económico, con la Unión
Europea, Japón y el Sudeste Asiático, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
Canadá y México (NAFTA), el Mercosur, el Pacto Andino, el Sistema de Integración
Centroamericana, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), etcétera.

El doctor Rafael Chamorro Mora, presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, señala


que con la globalización: Los problemas también se globalizan y no hay ningún estado solo con
capacidad suficiente de respuestas a problemas generales que requieren soluciones también
generales. La humanidad exige una comunidad interdependiente y solidaria. Los nacionalismos
excluyentes son resabios del pasado y no es sino a través de la unión con nuestros vecinos, con
los más próximos y afines, que construiremos la integración regional. Es aquí en este estadio en
que nos encontramos, donde los Estados caen en la cuenta de que no pueden hacer frente a la
problemática nacional e internacional aisladamente y los objetivos comunes se generalizan y
logran a través de la cooperación institucionalizada. Los desafíos se vuelven

Citado por el ex presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, abogado Adolfo León Gómez, en
su exposición con ocasión la cortesía de sala concedida por el Parlamento Centroamericano el día 28 de
mayo del 2002, donde destacó los infundados ataques en contra de la Corte Centroamericana de
Justicia y las distintas propuestas de reforma a su estatutos sin un fundamento lógico y social
suficiente, y llamó, por el contrario, a fortalecer los órganos fundamentales del Sistema de la
Integración Centroamericana (SICA).

2
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

comunes, como lo es el combate del terrorismo, la erradicación del tráfico de droga o


narcoactividad, la corrupción, la supresión de la pobreza crítica, la contaminación, etcétera. 3
Los centroamericanos hemos aprendido a dar respuesta en forma unida a problemas comunes
desde cuando derrotamos al filibustero William Walker, quien a través de la guerra
centroamericana pretendía anexar Centroamérica al sur de los Estados Unidos. Sin importar
fronteras ni colores políticos, todos nos unimos para enfrentarlo y derrotarlo. Así mismo, en la
década de los ochenta surgieron iniciativas de paz genuinas, como la del grupo de Contadora y
más tarde de los propios presidentes centroamericanos en Esquipulas I y II, que continuaron a
través del diálogo y la negociación política en las cumbres de presidentes y permitieron dar
respuesta concreta a los problemas de la guerra, logrando no sólo evitar una guerra generalizada
en Centroamérica sino también alcanzar la paz en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

El doctor Fabio Hércules Pineda, magistrado de la Corte Centroamericana de Justicia, expresa:

La integración se hace necesaria para hacer frente a los retos que implica el proceso
de globalización, ya que no podría lograrse en forma aislada; por ello los
Centroamericanos estamos buscando concretar el proyecto de la Unión
Centroamericana […] La globalización se puede definir como un proceso de
reorganización del capitalismo a nivel mundial, lo que significa una modificación en
los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del mismo, que comienza con
la caída del bloque socialista en Europa y que transformó la estructura económica
bipolar en multipolar. El objetivo que presupone esta reorganización es asegurar
mercados regionales a partir de su integración para marcar nuevas pautas de
producción y consumo donde la libre circulación de bienes, capitales, servicios y
personas sean la base. Se trata de una suma encadenada de cambios globales que ha
dado fin al sentido que tenía la anterior forma de funcionamiento de las estructuras
económicas, donde la globalización aparece como una manifestación de la
interdependencia creciente que existe entre las naciones.4

3
Exposición del doctor Rafael Chamorro Mora, como presidente en funciones de la Corte
Centroamericana de Justicia, en la X Conferencia Centroamericana de Partidos Políticos realizada
en Managua del 28 al 30 de junio del 2001: “Seguridad política y jurídica en la integración
centroamericana ante el reto de la globalización”.
Conferencia dictada por el doctor Fabio Hércules Pineda, presidente de la Corte Centroamericana de
Justicia, sobre “Jurisprudencia, derecho comunitario, identidad nacional y globalización”, en el foro
“Identidad nacional, integración regional y globalización”, Managua, 15 y 16 de enero de 1998.
3
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

A lo largo de las últimas décadas, las innovaciones sin precedentes en las tecnologías de la
telecomunicación, el acceso a modos de transporte más rápidos y baratos, y la importancia
creciente de los flujos internacionales de comercio, capitales, información y tecnología han
hecho que los gobiernos y las sociedades se tengan que enfrentar a nuevos problemas que les
exigen respuestas urgentes y adecuadas en todo el mundo.

Una crisis en el balance de pagos de un país asiático genera turbulencias que afectan a países en
el continente americano. Las bolsas de valores reaccionan, minuto a minuto, ante informaciones
que se propagan con una rapidez extraordinaria. Conflictos que suceden en cualquier parte del
mundo están en nuestras pantallas de televisión, en vivo y en colores, y se vuelven con ello una
parte de nuestras propias vidas.

En el plano económico, se verifican desarrollos nuevos, especialmente en lo que se refiere a la


internacionalización de las cadenas productivas. La denominada era de la información permite
un grado de interacción entre las economías y las sociedades que sería impensable en épocas
anteriores. Además de eso, muchos de los temas políticos que tradicionalmente eran vistos
como de “jurisdicción exclusiva” hoy se discuten en organismos multilaterales.

Los mercados son estructuras imprescindibles para impulsar la producción de riquezas y el


mejor uso de recursos escasos. Pero son también estructuras inestables, sujetas a
comportamientos irracionales, a ciclos sucesivos de euforia y de depresión.
Se necesitan mecanismos capaces de incorporar la noción del interés común, la perspectiva de
largo plazo y la acción de gobierno.

En el plano político y de las relaciones sociales, el fin de la guerra fría hizo evidente la
existencia de una amplia y profunda convergencia de la comunidad internacional en relación
con algunos valores básicos, como en el tema de los derechos humanos, y ese avance lo
registrará la historia como una de las conquistas de la humanidad en el siglo XX.

No hay respuestas simples ante el fenómeno de la globalización, pero debemos seguir el


camino correcto en la dirección de lograr un sistema internacional más justo y mejor
organizado a través de los mecanismos de diálogo y

4
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

cooperación, tanto en el sector económico y financiero como en el campo político.


No podemos confiar ciegamente en la “mano invisible” del mercado o, lo que es todavía peor,
hacer valer el unilateralismo y la ley del más fuerte. Solamente con la construcción gradual de
consensos, teniendo en cuenta las preocupaciones de todos los países grandes o pequeños,
fuertes o débiles, podremos encontrar las respuestas que buscamos y construir el orden más
equitativo y más justo al que aspiran nuestros pueblos.5
La integración como respuesta a la globalización centroamericana.

La integración de Centroamérica sirve para maximizar nuestras capacidades y vincularnos más


provechosamente a la economía internacional, buscando elevar el nivel de vida de los pueblos con
políticas económicas, sociales, culturales y ambientales comunitarias, creando instituciones
supranacionales en el marco de un ordenamiento jurídico autónomo. La norma comunitaria tiene las
características de primacía, efecto directo y aplicación inmediata en el derecho interno de los Estados
miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Cada Estado es responsable por los
daños causados a otro Estado miembro o a particulares, sean personas naturales o jurídicas, y dicha
responsabilidad puede ser exigida jurisdiccionalmente y reparado el daño económico causado, en
virtud de sentencia obligatoria y vinculante para esos Estados, órganos e instituciones infractores del
derecho comunitario centroamericano.6

Es importante destacar que Centroamérica es una comunidad económico-política que aspira a su unión
a fin de lograr, mediante el SICA, la realización de la integración para constituir una región de paz,
libertad, democracia y desarrollo. Todas las fuerzas políticas tienen que coincidir con el objetivo de una
Centroamérica Comunitaria, y los Estados integrarse al Parlamento Centroamericano y a la Corte
Centro americana de Justicia. 7

Los partidos políticos nacionales de los Estados que no se han incorporado a dichos órganos
fundamentales del SICA deberían incluir en sus agendas la ratificación o adhesión de dichos tratados a
través de los respectivos Congresos o Asambleas Nacionales, otorgándole
Fernando Henrique Cardoso, “Los desafíos de la globalización”, en Iberoamérica: el desafío de
gobernar la globalización, serie Documentos, Comunica, 1999, pp 33-35.
6
Véase en la obra jurídica del doctor Jorge Antonio Giammattei Avilés, vicepresidente de la Corte
Centroamericana de Justicia, Guía concentrada de la integración de Centroamérica, el origen,
funcionamiento y fines de la Comunidad Centroamericana, con especial énfasis en los valores,
principios y objetivos.
Hasta la fecha, Guatemala, Panamá, Costa Rica y Belice no han ratificado o adherido al Convenio de
Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia, y los dos últimos países tampoco al Tratado
Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras Instancias Políticas.
5
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

capacidad legislativa al Parlamento Centroamericano y sancionadora a la Corte Centroamericana de


Justicia, a fin de aprobar tratados con efecto directo y aplicabilidad inmediata en el derecho interno en
cada uno de los Estados centroamericanos y fortalecer la ejecución de los fallos que emita el órgano
judicial, principal y permanente del SICA. 8
La lucha contra la pobreza extrema, la inflación, el desempleo, la corrupción, el terrorismo, el
narcotráfico y el trafico de armas, la promoción del desarrollo sostenido, la protección del medio
ambiente, deben ser impulsadas a través de políticas comunitarias, conformándose una política agrícola
común, una política de relaciones exteriores, de defensa y seguridad democrática, y una política de
cooperación judicial y de policía, integrando a los gobiernos, partidos políticos nacionales y regionales,
jueces, sociedad civil, policía y ejércitos de Centroamérica.

La voluntad política no debe ser obstruida en la toma de decisiones presidenciales por la mayoría
absoluta. Proponemos la cooperación reforzada y la modificación en la toma de decisiones
presidenciales transformando el consenso por el voto de la mayoría simple.
También exhortamos a los Estados a que manifiesten voluntad política para conformar el Comité
Ejecutivo, a fin de que los intereses de cada Estado miembro del SICA se subordinen a los intereses de
la Comunidad Económico-Política de Centroamérica. De esta manera, el Comité Ejecutivo velará por
que se cumplan las decisiones adoptadas por el órgano supremo de la integración centroamericana, se
respeten las disposiciones del Protocolo de Tegucigalpa y de sus instrumentos complementarios o actos
derivados, y se aprueben los reglamentos e instrumentos que elabore la secretaría u otros órganos del
SICA.

El cardenal Óscar Andrés Rodríguez, arzobispo de Tegucigalpa, expresa: La integración, y menos aún
la globalización, no puede pretender eliminar absolutamente las diferencias, pero tampoco puede
renunciar a la unidad por aquello de que unidad sin diversidad es tiranía y diversidad sin unidad es
anarquía. Si no hay razones para la integración es preciso crearlas por exigencias de la supervivencia. 9
3. La seguridad jurídica: locus standi.

3.1. Breves antecedentes del locus standi.


Existe en la sociedad internacional un proceso de institucionalización, modesto y sectorial, que
comenzó en el
Chamorro Mora, exposición citada (véase la nota 3).
“La paz, la democracia y la integración en Centroamérica: una perspectiva desde la
globalización”, exposición del cardenal Óscar Andrés Rodríguez, arzobispo de Tegucigalpa, en
el foro “PARLACEN diez años después: paz, democracia e integración centroamericana”, Guatemala,
22 de septiembre del 2001.
6
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

derecho internacional clásico y que se ha desarrollado en el derecho internacional


contemporáneo. Dicho proceso ha permitido articular convencionalmente unas fórmulas y unos
cauces que posibilitan en casos concretos el acceso directo de individuos ante instancias
internacionales que controlan la aplicación de determinadas normas de derecho de gentes. Tales
fórmulas y cauces permiten hablar con fundamento de una subjetividad limitada del individuo
dentro de un marco convencional. 10

En la práctica convencional internacional se ha admitido de modo excepcional el locus standi o


derecho de acceso del particular ante órganos jurisdiccionales. En la Conferencia de Paz de la
Haya, de 1907, se adoptó una convención que creaba un tribunal internacional de presas, y en
ella se establecía que las reclamaciones podían ser entabladas por un Estado neutral o por un
particular neutral o beligerante; pero por no tener el número suficiente de ratificaciones, la
Convención no entró en vigor.

La Convención de 20 de diciembre de 1907 creó el Tribunal de Justicia Centroamericano, el


cual admitía el acceso de los individuos perjudicados.
Por su parte, los tratados de paz subsiguientes a la primera guerra mundial instituyeron los
tribunales arbitrales mixtos, que podían conocer de las reclamaciones de los particulares a
Estados ex enemigos.

En el ámbito del derecho interno de las organizaciones internacionales, existen normas que
regulan las relaciones entre éstas y sus funcionarios, normas que son invocables por las
personas en cuestión ante órganos jurisdiccionales específicos de la organización. Es, entre
otros, el caso del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas, verdadero órgano judicial,
competente para conocer de los litigios entre la organización y sus funcionarios. Competencia
parecida tiene la Corte Centroamericana de Justicia, creada por el Protocolo de Tegucigalpa, el
13 de diciembre de 1991, que garantizará el respeto del derecho en la interpretación y ejecución
de dicho protocolo y sus instrumentos complementarios o actos derivados. Y que en el artículo
22, literal j, del Convenio de Estatuto de la Corte, conoce en última instancia, en apelación, de
las resoluciones administrativas dictadas por los órganos u organismos del Sistema de la
Integración Centroamericana que

José Antonio Pastor Ridruejo: Curso de derecho internacional público y organizaciones


internacionales, 6ª ed., Tecnos, Madrid, 1996, p. 16.
7
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

afecten directamente a un miembro de su personal y cuya reposición haya sido denegada.


El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas puede conocer de los litigios entre las
comunidades y sus agentes (artículo 179 del tratado instituyente de la Comunidad Económica
Europea y artículo 152 del tratado instituyente de las Comunidades Europeas de Energía
Atómica).

En el seno de las Comunidades Europeas existe también el control de la legalidad de


determinados actos de sus órganos y el recurso en cuestión puede ser entablado por un Estado
miembro, el Consejo, la Comisión y también por personas físicas o jurídicas directamente
afectadas. Son sujetos procesales: los Estados, el Consejo, la Comisión, las personas físicas y
jurídicas (artículos 170, 173 y 175 del Tratado de la Comunidad Europea).
Al Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, según su artículo 17, le corresponde declarar
la nulidad de las decisiones de la Comisión y de las resoluciones de la Junta dictadas en
violación de las normas que conforman el ordenamiento jurídico del Acuerdo, incluso por
desviación del poder, cuando sean impugnadas por algún país miembro, la Comisión, la Junta o
las personas naturales o jurídicas. Son sujetos procesales: los Estados miembros, la Comisión,
la Junta y las personas naturales o jurídicas (artículos 17 y 19 del Tratado de Creación del
Tribunal Andino).

En la Convención de 1982 sobre el Derecho del Mar se admite la posibilidad de que los
particulares, personas físicas o jurídicas, tengan acceso a jurisdicciones internacionales en
materia de solución de controversias nacidas de la interpretación o aplicación de la Convención
(parte XI, sección V, artículo 187, literal c).

También, se reconoce una cierta subjetividad del individuo en la


Convención Europea de los Derechos del Hombre, firmada en
Roma el 4 de noviembre de 1950.

Efectivamente, en virtud de una declaración facultativa los Estados partes pueden aceptar la
competencia de la Comisión de los Derechos del Hombre para que conozca las reclamaciones
de individuos o asociaciones privadas que se consideren víctimas de una violación por aquel
Estado.
Sin embargo, la Comisión no es un órgano jurisdiccional. Únicamente tiene poderes de
encuesta y conciliación y, si no consigue un arreglo amistoso entre las partes, debe diferir la
8
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

solución de la controversia al Comité de Ministros del consejo de Europa o al Tribunal Europeo


de los Derechos del Hombre. Con la entrada en vigor del Protocolo XI a la Convención
Europea de los Derechos del Hombre, los particulares tienen acceso directo al Tribunal Europeo
de los Derechos del Hombre (Tribunal de Estrasburgo).

El acceso del individuo se reconoce también por la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (1969) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero no posee el
particular locus standi ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, faculta a los
individuos que se consideran perjudicados por una violación de los derechos enunciados en el
Pacto a presentar una comunicación escrita al Comité de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas. Éste transmite dicha comunicación al Estado presuntamente infractor, el cual, en un
plazo de seis meses, deberá presentar explicaciones o declaraciones por escrito en las que se
aclare el asunto e indicar las medidas que eventualmente haya adoptado al respecto. El Comité,
tras tomar nota de estas explicaciones y de todas las informaciones escritas del individuo,
presentará sus observaciones a él y al Estado en cuestión e incluirá un resumen de sus
actividades en el informe anual que ha de presentar a la Asamblea General de la ONU. 11

3.2. El locus standi ante la Corte Centroamericana de Justicia.

El paso de mayor significación en orden al reconocimiento de la subjetividad internacional del


individuo es el realizado por el Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia,
con sede permanente en Managua, el cual establece en el artículo 3:

La Corte tendrá competencia y jurisdicción propias, con potestad para juzgar a petición de parte
y resolver con autoridad de cosa juzgada, y su doctrina tendrá efectos vinculantes para todos los
Estados, Órganos y Organizaciones que formen parte o participen en el “Sistema de la
Integración Centroamericana” y para sujetos de derecho privado.

La Corte Centroamericana de Justicia prevé el acceso de los particulares en materia de su


competencia de integración,
Ibídem, pp. 215-218.
9
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

“resolviendo las disputas surgidas entre las personas naturales o jurídicas y un Estado o con
alguno de los órganos u organismos que conforman el Sistema de la Integración
Centroamericana”. 12

Dicha competencia del Tribunal Centroamericano se encuentra comprendida en el artículo 22


de su Convenio de Estatuto, literales b , c , g y j .
También en materia de competencia constitucional, la Corte Centroamericana de Justicia puede
conocer y resolver, a solicitud del agraviado, en conflictos que eventualmente surjan entre los
poderes u órganos fundamentales de los Estados, y cuando de hecho no se respeten los fallos
judiciales (artículo 22 literal f).

Esta competencia es retomada de lo que fue la Corte de Justicia Centroamericana (Corte de


Cartago), ya que un artículo anexo a la convención que la creó establece: La Corte de Justicia
Centroamericana conocerá también de los conflictos que pueda haber entre los Poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y cuando no se respeten los fallos judiciales o las resoluciones
del Congreso Nacional. 13

En lo que respecta al locus standi (acceso de los particulares a la Corte Centroamericana de


Justicia), éste se pone en movimiento cuando de hecho no se respetan los fallos judiciales, ya
que en la primera hipótesis del artículo 22, literal f, el agraviado es el representante legal de uno
de los poderes del Estado o de un órgano fundamental, y actúa no como particular sino con el
jus imperium propio de sus funciones en instituciones que podrían entrar en conflicto y poner
en peligro el orden constitucional y la democracia, afectando los propósitos y principios del
Sistema de la Integración Centroamericana, de acuerdo con las reglas siguientes:

Que el conflicto le sea sometido voluntariamente por el Órgano o Poder Fundamental


agraviado;
Que el Órgano o Poder Fundamental que hubiese recibido el daño haya agotado todas
las instancias jurídicas y políticas internas a fin de resolver el conflicto sin lograr los
resultados deseados con la doble consecuencia de que el perjuicio recibido ha de poner
en peligro su propia estabilidad institucional e impedir se
alcance el objetivo fundamental de convertir a toda

Rafael Chamorro Mora: La Corte de Justicia de la Comunidad Centroamericana, Imprimatur,


Managua, 2000, p. 144.
Ibídem.
10
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Centroamérica en una región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo; y


Que la crisis producida por la afectación del Órgano o Poder Fundamental se convierta
en un serio riesgo para la consecución de los propósitos y el cumplimiento de los
principios fundamentales trazados por el Sistema de la Integración Centroamericana, en
los artículos 3 y 4 del Protocolo de Tegucigalpa. 14
La Corte Centroamericana de Justicia tiene como sujetos procesales: los Estados, los poderes,
los órganos fundamentales y las organizaciones del SICA, así como los sujetos de derecho
privado, sean personas naturales o jurídicas (artículo 3 del Convenio de Estatuto en conexión
con el artículo 3 de la Ordenanza de Procedimientos de la Corte).

Sobre esta competencia —conflicto entre poderes y órganos fundamentales de los Estados
(artículo 22, literal f), primera hipótesis del Convenio de Estatutos de la Corte—, no se han
conocido casos en la historia del funcionamiento de la Corte de Cartago, el Consejo Judicial
Centroamericano como Corte Centroamericana de Justicia a. i. y la Corte de Managua. En
cambio, en cuanto a la segunda hipótesis —cuando de hecho no se respeten los fallos judiciales
— se han conocido los casos siguientes:

1.Demanda presentada por Jeannette del Carmen Vega Baltodano contra el Estado de Nicaragua
(declarada procedente).

2.Demanda presentada por Nicolás Urbina Guerrero contra el Poder Judicial de Nicaragua
(declarada inadmisible).
3.Demanda presentada por Álvaro José Róbelo González contra el Consejo Supremo Electoral
y sus integrantes (declarada con lugar).

4.Demanda presentada por Félix Castillo Fernández contra el Municipio de Managua


(declarada con lugar). 15
5.Demanda presentada por la familia Mondragón Cortes y Ayala contra el Poder Judicial de
Honduras (declarada improcedente).

6.Demanda presentada por la Sociedad La Asunción, sociedad anónima de capital variable del
domicilio de San Salvador, República de El Salvador, contra el Órgano Judicial de la
República de El Salvador (declarada improcedente).

Jorge Antonio Giammattei Avilés: La competencia de la Corte Centroamericana de Justicia. Conflictos


entre poderes y órganos de los Estados e irrespeto a los fallos judiciales, Somarriba, Managua, 1996,
pp. 84-85.
Chamorro Mora, La Corte…, o. cit., pp. 144-185.
11
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

7.Dos demandas presentadas por Ferdinand Brandstetter contra el Poder Ejecutivo de


Nicaragua, Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) (en trámite).
8.Dos demandas presentadas por Bayardo Saturnino Alemán Jarquín contra el Poder Ejecutivo
de Nicaragua, Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) (en trámite).
9.Demanda presentada por Francisco Salomón Álvarez Arias y Reynaldo Sobalvarro Stubbertt
contra el Instituto de Desarrollo Rural, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial de Nicaragua
(declarada por ahora sin lugar por no estar agotados los procedimientos internos previstos
por la legislación vigente en el Estado de Nicaragua).

10.Demanda presentada por Gustavo Porras Cortez contra el Poder Ejecutivo de Nicaragua,
Ministerio de Salud (MINSA) (declarada con lugar).
11.Demanda presentada por Helio Artola Navarrete, Roberto López Vargas y José Dionisio
Morales Castillo contra el Poder Ejecutivo de Nicaragua, Ministerio de Salud (MINSA)
(declarada con lugar).

12.Demanda presentada por Steger Hermann contra el Poder Judicial de Nicaragua (declarada
por ahora inadmisible por existir recursos presentados ante la autoridad competente y aún
pendientes de resolución, respecto a la mora en el cumplimiento de la sentencia).

13.Demanda presentada por Carlos Iván Torres Lacourt contra el Poder Ejecutivo de Nicaragua
(declarada con lugar).
3.3. Un récord jurisprudencial en la protección de los particulares.

En estos ocho años y cinco meses de funcionamiento de la Corte Centroamericana de Justicia


cumplidos el 12 de marzo del 2003, no es nada despreciable contar ya con un acervo comunitario
compuesto por cuarenta y un casos contenciosos, de los cuales doce se encuentran en trámite, y veinte
solicitudes de opiniones consultivas, de las cuales una se encuentra en trámite.

Cabe destacar el locus standi de los particulares en materia de integración en los siguientes casos:
1.Demanda presentada por Ricardo Duarte Moncada contra el Gobierno de Nicaragua, la Alcaldía
de Managua y el Banco Centroamericano de Integración Económica por daños a la propiedad
(no se le dio curso al escrito en virtud de haber transcurrido el término señalado, sin que el
peticionario hubiera subsanado las omisiones incurridas en la demanda).

2.Demanda presentada por Fanny Duarte de Herdocia por falta de cumplimiento del Convenio
Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial (se declaró inadmisible).
12
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

3.Demanda incoada por José Vicente Coto Ugarte contra la Universidad de El Salvador por
desconocimiento del Convenio sobre el Ejercicio de Profesiones Universitarias y
Reconocimiento de Estudios Universitarios (se declaró por ahora sin lugar por no haber
agotado los procedimientos internos previstos por la legislación vigente en el Estado de El
Salvador).

16
4.Demandas interpuestas por la Asociación de Agentes Aduanales autorizados (ASODAA) de la
República de El Salvador y de Alfonso Estrada Cuadra en contra del Consejo de Ministros de
Integración Económica, con acción de nulidad de la resolución nº 60-2000 (COMIECO-XV)
(se resolvió acumular ambas demandas en una sola sentencia y el 25 de octubre de 2001 se
declararon con lugar; la Corte declaró sin lugar una solicitud de aclaración y ampliación de las
sentencias del 25 de octubre y el 4 de diciembre de 2001).

5.Demanda presentada por Lilliam Elizabeth Muñoz contra la Dirección General de Servicios
Aduaneros de Nicaragua, en virtud del artículo 22 inciso c del Convenio de Estatuto de la Corte
Centroamericana de Justicia (se declaró sin lugar por carecer la parte actora de base legal su
causa de pedir, lo que la convierte en improcedente).

6.Demanda presentada por los diputados Camilo Agustín Brenes Pérez y Alba Palacios Benavides
contra el Parlamento Centroamericano, con acción de nulidad de la resolución A/P131-2001 de
la Asamblea Plenaria del Parlamento Centroamericano (se declaró sobreseer en el
procedimiento por carecer de objeto y haber desaparecido así el interés jurídico para las partes
en esta causa, debiendo concluir su tramitación; también se declaró extinguida la acción
incoada).

7.Demanda presentada por Ricardo Alfredo Flores Asturias contra el Parlamento Centroamericano,
con acción de nulidad de la resolución A/P131 2001 de la Asamblea Plenaria del Parlamento
Centroamericano (se declaró sobreseer en el procedimiento por carecer de objeto y haber
desaparecido así el interés jurídico para las partes en esta causa, debiendo concluir su
tramitación; además se declaró extinguida la acción incoada).
8.Demanda presentada por Mercoagro Internacional S. A. contra el Consejo de Ministros de
Integración Económica, con acción de nulidad de la resolución 1-97 (Comieco-I) (en trámite).
9.Demanda presentada por la Asociación de Agentes Aduaneros Autorizados (Asodaa) de la
República de El Salvador en contra del Consejo Arancelario Aduanero Centroamericano (en
trámite).

Ibídem, pp. 36-59.


13
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

10.Demanda presentada por la Confederación de Agentes Aduaneros del Caribe (Conaac) contra el
Consejo Arancelario Aduanero Centroamericano (en trámite).
11.Demanda presentada por la Cámara de Agentes Aduaneros, Almacenadores y Embarcadores de
Nicaragua (Cadaen) contra el Consejo Arancelario Aduanero Centroamericano (en trámite).
12.Demanda presentada por la Federación Nacional de Agentes Aduaneros de Honduras
(Fenaduanah) contra el Consejo Arancelario Aduanero Centroamericano (en trámite).
13.Demanda presentada por la diputada Martha Mc Coy Sánchez contra la Asamblea Nacional de
Nicaragua (se declaró no dar curso a la demanda por carecer ésta de fundamento razonable a
juicio de la Corte).

14.Demanda presentada por José Arnoldo Alemán Lacayo contra el Estado de Nicaragua (en
trámite). 17
15.Demanda presentada por el diputado suplente al Parlamento Centroamerica- no Víctor Elías
Francisco Bendeck Ramírez contra el Estado de Honduras (en trámite).
Este récord jurisprudencial no tiene parangón con otros tribunales internacionales y de integración y
refleja que el locus standi ante la Corte Centroamericana de Justicia continuará fortaleciendo la
institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana y su seguridad jurídica, a fin de
cristalizar los anhelos unionistas por convertir a Centroamérica en una región de paz, libertad,
democracia y desarrollo. Este quehacer jurisprudencial de la Corte Centroamericana de Justicia es
suficiente argumento para demostrar la imperiosa necesidad de que exista un órgano judicial principal
y permanente a fin de darle seguridad jurídica al Sistema de la Integración Centroamericana y que los
Estados miembros, los poderes u órganos fundamentales, los órganos u organismos y los particulares,
sean personas naturales o jurídicas, encuentren en la Corte Centroamericana de Justicia el mecanismo
viable para la solución pacífica de sus controversias.

Con estas argumentaciones jurídicas he pretendido dar respuesta a la pregunta: ¿será la integración un
experimento fracasado? Obviamente, la respuesta es no. Es de esta manera, fortaleciendo la
institucionalidad y la seguridad jurídica del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que
podremos decir, citando al cardenal Rodríguez […] es la hora de la integración y es el instante de
inaugurar para el tercer milenio una sociedad donde reinen la justicia, la solidaridad y la paz; en donde
seamos libres de hacer el bien y convirtamos la definición de la política como “arte de lo posible” en
“el arte de hacer posible lo deseable”. 18

Ibídem.
Óscar Andrés Rodríguez, exposición citada (véase la nota 9).
14
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

La Corte Centroamericana de Justicia y la vigencia de los derechos económicos, sociales y


culturales.
El artículo 25 del Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia establece:

“La competencia de la Corte no se extiende a la materia de derechos humanos, la cual


corresponde exclusivamente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Sin embargo,
existe una interpretación extensiva al referido artículo.
Según criterio del doctor Rafael Chamorro Mora, presidente de la Corte Centroamericana de Justicia,
en aquellos casos de violaciones de derechos humanos no cometidas por los Estados sino por órganos
de la integración, pudiera la Corte conocer de ellas, ya que la Corte Interamericana de Derechos
Humanos carece de competencia por no ser los Estados los infractores. 19 También para el magistrado
vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia, Jorge Antonio Giammattei Avilés: [El artículo
25 del Estatuto de la Corte] debe interpretarse en tal forma restringido para los casos de los Estados
sujetos a la Convención Interamericana de Derechos Humanos y a la Jurisdicción de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos según el artículo 44 de la referida Convención, en tal forma que
no puedan quedar sin sanción infracciones a Derechos Fundamentales de un Órgano, Organismo o
Institución del Sistema SICA, como consecuencia del incumplimiento de la normativa comunitaria
relativa a esa materia o de los principios y normas de las Cartas de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), o de la Organización de Estados Americanos (OEA), o de lo establecido en las
Declaraciones de la Reunión de Presidentes como Órgano Supremo del Sistema SICA, a partir de
mayo de 1986, que según el artículo 4 letra i del Protocolo de Tegucigalpa son también normas y
principios del Sistema SICA. 20

En ese sentido, la Corte Centroamericana de Justicia ha sentado jurisprudencia al respecto, mediante


resolución del 24 de octubre de 2000, referente al escrito presentado por José Viguer Rodrigo, en el que
alegaba que en el juicio penal que se le instruía por el delito de violación ante las autoridades judiciales
de Chinandega, Nicaragua, la justicia nicaragüense había cometido irregularidades debidas al prejuicio
racial que suscitaba su nacionalidad española. La Corte resolvió lo siguiente:

Rafael Chamorro Mora, conferencia dictada en el seminario “Justicia e integración”, celebrado con
motivo de la VII Asamblea General del IELEPI, en la ciudad de Managua, los días 16 y 17 de
noviembre de 1998.
VIII Encuentro de los Presidentes y Magistrados de las Cortes y Salas Constitucionales de América
Latina, en las ciudades de Bruselas, Luxemburgo, Karlsruhe, Estrasburgo y Berlín, del 24 de junio al 1
de julio del 2001, publicación de la Fundación Konrad Adenauer, México; ponencia del Dr. Jorge
Antonio Giammattei Avilés, presidente de la Corte Centroamericana de Justicia, Nicaragua, p. 42.
15
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

CONSIDERANDO I): Que si las supuestas infracciones fueran atribuidas a un Órgano,


Organismo o Institución del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), como
consecuencia del incumplimiento de la Normativa que rige este Sistema, podrían tal vez llegar
a ser del conocimiento de esta Corte, en atención a que uno de los pilares en que se fundamenta
el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), es el irrestricto respeto, tutela y
promoción de los Derechos Humanos, de conformidad con los artículos 3 a) y 4 a) del
Protocolo de Tegucigalpa, que este Tribunal está en la obligación de salvaguardar y hacer
efectivos a lo interno del Sistema, ya que dichos Órganos, Organismos e Instituciones no están
sujetos a la Jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y los afectados por
ellos quedarían sin protección alguna.

CONSIDERANDO II): Que en el presente caso se trata de una presunta violación de Derechos
Fundamentales atribuida a las autoridades judiciales de un Estado sujeto a la Convención
Interamericana de Derechos Humanos, según los artículos 44 y 61 numeral 2 de la referida
Convención, por lo que de conformidad con el artículo 25 del Convenio del Estatuto de la Corte
Centroamericana de Justicia no podría ser del conocimiento de este Tribunal.

CONSIDERANDO III) : Que el artículo 30 del aludido Convenio de Estatuto le otorga a La


Corte la facultad para determinar su competencia en cada caso concreto, interpretando los
Tratados o Convenciones pertinentes al asunto en disputa, aplicando los principios del Derecho
de Integración y del Derecho Internacional, por UNANIMIDAD, RESUELVE: Declarar sin
lugar lo solicitado en el referido escrito, por no ser de la competencia de este Tribunal, ya que
lo expresado es atinente a supuestas violaciones de Derechos Fundamentales atribuidas a los
Órganos encargados de Administrar Justicia en Nicaragua, Estado para el cual está vigente la
Convención Americana de Derechos Humanos y como consecuencia su conocimiento puede
caer bajo la competencia exclusiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de
acuerdo con lo establecido en los Artículos 44 y 61 numeral 2 de esa Convención. 21

En el artículo 26 (“Desarrollo progresivo”) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos


(Pacto de San José), se establece que los Estados partes se comprometen a adoptar providencias, tanto
a nivel interno como mediante la cooperación internacional, a fin de lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos que se
Adolfo León Gómez: Doctrina de la Corte Centroamericana de Justicia. Resoluciones, precedentes,
votos disidentes, Managua, 2002, pp. 220-221. Gaceta Oficial. Corte Centroamericana de Justicia, año
6, nº 11, Managua, lunes 16 de abril del 2001, pp. 4-5.
16
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura contenidas en la Carta
de la OEA vigente, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios
apropiados. En la Convención no se explicita cuáles son los derechos económicos, sociales y culturales
y no se instaura un mecanismo de reclamaciones individuales para su protección. Sin embargo, en el
Pacto Adicional a la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, denominado Protocolo de San


Salvador, no sólo se indica cuáles son estos derechos sino que en el artículo 19 se establecen los
medios de protección, ya sea por la vía de informes periódicos de las medidas que los Estados hayan
adoptado para asegurar el debido respeto de los derechos consagrados en dicho Protocolo, o bien por la
vía de reclamaciones individuales en el caso en que los derechos establecidos en el párrafo a del
artículo 8 y en el artículo 13 (“Libre sindicalización y educación”) fueran violados por una acción
imputable directamente a un Estado parte del Protocolo de San Salvador.

En consecuencia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos puede actuar tutelando estos


derechos y, en su caso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, si el Estado parte de ese
protocolo ha hecho la declaración de aceptación de la competencia y jurisdicción de esta Corte para
conocer de violaciones a los derechos de libre sindicalización y educación.

Los demás derechos económicos, sociales y culturales quedan protegidos únicamente por la vía de
informes de los Estados partes del Protocolo de San Salvador y por la formulación de observaciones y
recomendaciones que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos considere pertinente sobre la
situación de los derechos siguientes:

– artículo 6: “Derecho al trabajo”;


– artículo 7: “Condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo”;

– artículo 8: “Derecho a la huelga”;


– artículo 9: “Derecho a la seguridad social”;
– artículo 10: “Derechos a la salud”;
– artículo 11: “Derecho a un medio ambiente sano”;
– artículo 12: “Derecho a la alimentación”;
– artículo 14: “Derechos a los beneficios de la cultura”;
– artículo 15: “Derecho a la constitución y protección de la familia”;

– artículo 16: “Derechos de la niñez”;


– artículo 17: “Protección de los ancianos”;
– artículo 18: “Protección de los minusválidos”.
17
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

En consecuencia, tanto estos derechos económicos, sociales y culturales como los derechos a la libre
sindicalización y a la educación, si el Estado que los viola no es parte del Protocolo de San Salvador y
no ha hecho la declaración de aceptación de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos — conforme el artículo 62, numeral 1, de la Convención Interamericana de Derechos
Humanos—, quedarían fuera del mecanismo de protección de los derechos humanos en el Sistema
Interamericano en la doble vertiente, por la vía cuasi-contenciosa de peticiones individuales ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y por la vía contenciosa ante la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, y podrían también llegar a ser del conocimiento de la Corte Centroamericana
de Justicia, en atención a que uno de los pilares del SICA es el irrestricto respeto, tutela y promoción
de los derechos humanos, de conformidad con los artículos 3.a y 4.a del Protocolo de Tegucigalpa y,
además, porque no cae dentro del ámbito de aplicación del artículo 25 del Convenio de Estatuto de la
Corte Centroamericana de Justicia. La Corte Centroamericana de Justicia tiene facultad para
determinar su competencia en cada caso concreto, interpretando otros tratados —como el Tratado de
Integración Social, que contiene no sólo derechos civiles y políticos, sino también derechos
económicos, sociales y culturales— u otras convenciones pertinentes al asunto en disputa, aplicando
los principios del derecho de integración y del derecho internacional.

Es de esta manera que la Corte Centroamericana de Justicia podría poner en vigencia los derechos
económicos, sociales y culturales, mediante sus propias competencias, particularmente aplicando el
artículo 22 literales c, e y g de su Convenio de Estatuto. Sólo con un tribunal de justicia supranacional
de carácter permanente, independiente e imparcial que permita el acceso directo a los particulares
(locus standi) y garantice el respeto al derecho, en la interpretación y ejecución del Protocolo de
Tegucigalpa y sus instrumentos complementarios o actos derivados, es que podríamos avanzar
sólidamente en el proceso de integración centroamericana y enfrentar exitosamente los desafíos de la
globalización.

18
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

19
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOVENA SESIÓN
EL PERÚ Y LA CAN

1. La Comunidad Andina de Naciones.


La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica
internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración –desde ahora (SAI)-. Sus antecedentes se remontan a
1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La Comunidad
Andina de Naciones –desde ahora “CAN” inició sus funciones en agosto de 1997. Ubicados en
América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 115 millones de habitantes en una
superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascendía en el 2001 a 283
mil millones de dólares.
El SAI es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan vinculados entre sí y cuyas acciones se
encaminan a lograr los mismos objetivos:

Profundizar la integración subregional andina,


Promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de
integración.
La primera reunión de este foro se realizó el 15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Los órganos e
instituciones del SAI son:
Consejo Presidencial Andino.
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
Comisión (integrada por los Ministros de Comercio).
Parlamento Andino. · Secretaría General (de carácter ejecutivo)
Consejo Consultivo Empresarial. · Consejo Consultivo Laboral.
Corporación Andina de Fomento (CAF).
Fondo Latinoamericano de Reservas.
Convenios.
Universidad Simón Bolívar.

La Zona de Libre Comercio, desde ahora (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integración y
compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y establecer un arancel común
ante terceros. La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello
utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a eliminar todos los
derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones. La ZLC tiene una
característica que la hace única en el América Latina: todos los productos de su universo arancelario
están liberados.En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus mercados. En enero
de 1993 lo hizo Ecuador.
Perú se está incorporando de forma gradual a la ZLC, tras suspender en agosto de 1992 sus
compromisos con el Programa de Liberación. Finalmente, en julio de 1997, Perú y los demás
miembros de la CAN llegaron a un acuerdo para la integración total de este país a la ZLC (mediante
una progresiva desgravación arancelaria), cuya aplicación comenzó en agosto de 1997 y culminará en
el 2005.
2. Antecedentes.
Los antecedentes de la Comunidad Andina se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de
países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como
Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años. A lo largo
de casi tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una concepción

1
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de


importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.
3. Impulso político.
La intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro del nuevo modelo,
impulsó la integración y permitió alcanzar los principales objetivos fijados por el Acuerdo de
Cartagena, como la liberación del comercio de bienes en la Subregión, la adopción de un arancel
externo común, la armonización de instrumentos y políticas de comercio exterior y de política
económica, entre otros.
El grado de avance alcanzado por la integración y los nuevos retos derivados de los cambios registrados
en la economía mundial, plantearon la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena,
tanto de carácter institucional como programático, lo que se hizo por medio del “Protocolo de
Trujillo” y el “Protocolo de Sucre”, respectivamente.
4. Reformas institucionales.
Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon la Comunidad Andina
(CAN) y el Sistema Andino de Integración (SAI) . Las reformas programáticas ampliaron el campo de
la integración más allá de lo puramente comercial y económico.
A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con una Secretaría General
de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó también el establecimiento del
Consejo Presidencial Andino y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores como
nuevos órganos de orientación y dirección política. La Comisión comparte su facultad legislativa con el
Consejo de cancilleres y está facultada a celebrar reuniones ampliadas con los ministros sectoriales
5. Objetivos de la CAN.
Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son:

0 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de


equidad,
1 Acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social,
2 Impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación
gradual de un mercado común latinoamericano y.,
3 Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

Áreas de integración de la CAN


La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre Comercio,
Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias,
Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de
Servicios. En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el
MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la Unión Europea,
Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países miembros tienen una Política
Exterior Común. Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una
Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y
telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y Social.

Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Propiedad
Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común.
Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a los 105
millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados y un Producto Interior
Bruto del orden de los 285.000 millones de dólares. Es una subregión, dentro de Sudamérica, con un
perfil propio y

2
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

un destino común

Logros de la Comunidad Andina de Naciones.

0 Una Zona de Libre Comercio en funcionamiento desde 1993 en Bolivia, Colombia, Ecuador y
Venezuela, a la que viene incorporándose Perú.
1 Un arancel externo común vigente desde el 1 de febrero de 1995 con un nivel promedio de
13,6%.
2 La liberación de los servicios de transporte en sus diferentes modalidades.
3 El incremento, en más de 50 veces, de las exportaciones intrasubregionales, al pasar de 111
millones de dólares, en 1970, a 5 631 millones de dólares en 2001.
4 El incremento del componente manufacturero de los productos que comercializan los andinos
entre sí, de 48 por ciento, en 1970, a 90 por ciento, en el 2001.
5 El aumento, en 25 veces de la inversión extranjera acumulada, al pasar de 3400 millones de
dólares en 1970 a 84 572 en el 2001.
6 La creación y fortalecimiento del orden jurídico andino con la adopción de nuevas normas
comunitarias, cuya característica más importante es la supranacionalidad.
7 Avances en la armonización de instrumentos y políticas económicas: normas para prevenir y
corregir las distorsiones a la competencia, las normas para la calificación de origen, técnicas y
sanitarias, nomenclatura común, valoración, entre otras, además de regímenes comunes de
inversión extranjera, propiedad intelectual, etc.
8 La incorporación en la estructura orgánica del Sistema Andino de Integración del Consejo
Presidencial Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, como órganos
de dirección del proceso.
9 El acceso preferencial de los productos de los países andinos a la Unión Europea y a Estados
Unidos.
10 La creación por los Presidentes Andinos, en su IX cumbre, del Consejo Asesor de Ministros de
Hacienda, Finanzas, Bancos Centrales y responsables de Planeación Económica de la
Comunidad Andina con el encargo de avanzar en la armonización de políticas
macroeconómicas.
11 La firma de un acuerdo marco, el 16 de abril de 1998, entre la Comunidad Andina y el
Mercosur para la creación de una Zona de Libre Comercio que entrará en vigencia el 1 de
Enero del 2000.
12 La participación conjunta, con vocería única, en las negociaciones para el Area de Libre
Comercio de las Américas (ALCA).
13 Relanzamiento de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral que cuentan ahora con
nuevos mecanismos y un programa de trabajo que permitirán su mayor participación en la toma
de decisiones del proceso.
14 La aprobación de un Marco General de Principios y Normas para la Liberalización del
Comercio de Servicios en la Comunidad Andina que permitirá la libre circulación de los
servicios, a más tardar en el 2005.
15 El fortalecimiento del Sistema Andino de Integración (SAI) con la aprobación, por los ministros
de Salud de la Subregión y de Chile, de la adscripción del Convenio Hipólito Unanue al SAI.
16 La firma de un convenio entre la Comunidad Andina y Estados Unidos para el establecimiento
del Consejo Andino-Estadounidense que impulsará las exportaciones y atraerá inversiones.
17 La aprobación de los Lineamientos de Política Exterior Común.
18 La suscripción del Entendimiento de Cooperación en materia de Comercio e Inversiones entre
la Comunidad Andina y Canadá, por medio del cual las partes se comprometieron a intensificar
y fortalecer sus relaciones.
19 La aprobación de las Normas que regulan el proceso de integración y liberalización del
comercio de servicios de las telecomunicaciones en la Comunidad Andina.
20 El compromiso de los presidentes andinos de establecer el mercado común a más tardar el año
3
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2005.
La aprobación, por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, de los lineamientos
de la Política Exterior Común con miras a proporcionar a la CAN una mayor presencia
internacional y propiciar su articulación y convergencia con los demás procesos de integración
de América Latina y el Caribe.
La aprobación, por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores la Comunidad
Andina, de la Política Comunitaria para la Integración y Desarrollo Fronterizo, como un
componente esencial del fortalecimiento y consolidación del proceso de integración.
La suscripción de un nuevo convenio de complementación automotor, que permitirá aprovechar
mejor el mercado andino y sentar las bases para un mayor desarrollo del sector en la subregión.
La puesta en marcha de las negociaciones entre los países de la Comunidad y el Triángulo Norte
centroamericano para la suscripción de un Acuerdo de Preferencias Arancelarias, al celebrarse
una primera reunión entre los países integrantes de ambas partes en la que se reitera la voluntad
de firmarlo en el más breve plazo.
La aprobación en la XII Cumbre Presidencial Andina de un conjunto de directrices para el
establecimiento del Mercado Común -incluidos los lineamientos de acción y un programa anual
2000-2001 para alcanzar ese objetivo-, así como para la ejecución de la política exterior común,
el desarrollo de la agenda social y otros aspectos de la integración.
La suscripción del Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena "Compromiso de la Comunidad
Andina por la Democracia", por medio del cual Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
establecen como "condiciones esenciales" para la cooperación y la integración "la plena
vigencia de las instituciones democráticas y el estado de derecho" y acuerdan que sus
disposiciones se apliquen en caso de producirse una ruptura del orden democrático en
cualquiera de los Países Miembros.
La aprobación y puesta en vigencia de Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación
Económica entre la Comunidad Andina y Brasil y entre la CAN y Argentina, en 1999 y en el
2000, respectivamente, que permitieron dar un paso más hacia la constitución de una zona de
libre comercio entre ambos bloques.
La Comunidad Andina y el Mercosur asumieron, en la Cumbre Sudamericana de Brasilia del 2000
el compromiso de concluir a finales del 2001 las negociaciones del Acuerdo de Libre
Comercio.
La adopción de un nuevo régimen común sobre propiedad industrial, considerado como uno de los
más desarrollados del hemisferio, que adecua la norma a lo estipulado en la materia en la
Organización Mundial de Comercio (OMC).
Creación y puesta en funcionamiento de la Facultad de Integración de la Universidad Andina
Simón Bolívar.
Suscripción del Protocolo Sustitutorio del Convenio Simón Rodríguez, foro idóneo de
participación tripartita -gobiernos, empresarios y trabajadores- para fomentar la integración
socio-laboral en la Comunidad Andina.
Aprobación del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos
Conexos, que comprende los aspectos sobre prevención, interdicción, reducción de cultivos
ilícitos y desarrollo alternativo, así como el control del desvío de precursores químicos, del
lavado de activos y de tráfico de armas, municiones y explosivos.
Se dan pasos de trascendental importancia para la libre circulación de personas con la creación del
Pasaporte Andino, a más tardar en el 2005, y el reconocimiento de Documentos Nacionales de
Identificación que permitirá a los nacionales de los países andinos viajar como turistas dentro
de la subregión, simplemente portando esos documentos.
Impulso decisivo a la integración y el desarrollo fronterizo con la aprobación de normas
comunitarias que disponen la creación de creación de Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) y
de Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF) en la subregión andina.
Aprobación del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, con lo que se fortalece el
sistema comunitario de solución de controversias y se agiliza, moderniza y hace más eficaces
4
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

los procesos de este órgano del SAI.


0 Acuerdo presidencial, en la reunión de Santa Cruz - Bolivia, para aplicar, a más tardar el 31 de
diciembre de 2003, un arancel externo común con una estructura de 4 niveles (0, 5, 10 y 20.
Bolivia no aplicará el nivel de 20), así como para consolidar y perfeccionar la zona de libre
comercio por lo mucho el 1 de junio de 2002, adoptar una política agrícola común, fortalecer la
Política Exterior Común y avanzar en la armonización de las políticas macroeconómicas.
1 La aprobación de la Carta Andina para la Paz y la Seguridad que establece los principios y
compromisos para la formulación de una política comunitaria de seguridad en la subregión, la
instauración de una zona de paz, las acciones regionales en la lucha contra el terrorismo y la
limitación de los gastos de la defensa externa, el control de las armas convencionales y la
transparencia.
2 Establecimiento de la Mesa de Trabajo sobre Derechos de los Pueblos Indígenas como
"instancia consultiva en el marco del Sistema Andino de Integración, para promover la
participación activa de los pueblos indígenas en los asuntos vinculados con la integración
subregional, en sus ámbitos económico, social, cultural y político".
3 Aprobación de la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino, la
primera de carácter comunitario que adopta un grupo de países signatarios del Convenio sobre
Diversidad Biológica, con el fin de facilitar la acción concurrente de los Estados, las
comunidades indígenas, nativas afroamericanas y locales, el sector privado, la comunidad
científica y la sociedad civil en esta materia.
4 Los presidentes de la CAN adoptan la "Carta Andina para la Promoción y Protección de los
Derechos Humanos", como instrumento que contiene principios generales, normas, ámbitos y
mecanismos que garantizan la observancia, respeto, promoción y defensa de dichos derechos,
en la subregión. Disponen que el carácter vinculante de esta Carta sea decidido por el Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en el momento oportuno.
5 Aprobación del Arancel Externo Común de la Comunidad Andina -que figura en el Anexo I de
la Decisión 535-, que entrará en vigencia a partir del día primero de enero de 2004.
6 Celebración de un Acuerdo de Complementación Económica entre la Comunidad Andina y el
Mercosur para la conformación de un Área de Libre Comercio.
Comercio de bienes.
El comercio de bienes entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela está totalmente liberado, lo cual
significa que las mercaderías originarias de estos países ingresan sin pagar aranceles al territorio de
cada uno de ellos. Los cuatro países tienen, por lo tanto, una zona de libre comercio, a la que se está
incorporando Perú, de acuerdo a un Programa de Liberación. Las acciones de los países andinos están
dirigidas a administrar y perfeccionar este mercado ampliado y lograr su buen funcionamiento. A este
objetivo responden las normas de origen, los reglamentos técnicos y las medidas para prevenir y
corregir las prácticas que puedan distorsionar la libre competencia.
A. Zona de libre comercio.
Para la teoría tradicional de la integración económica, una Zona de Libre Comercio es la
primera etapa de un proceso de integración, que compromete a los países que lo impulsan a
eliminar los aranceles entre sí, manteniendo, sin embargo, su propio arancel ante terceros.
Los países firmantes del Acuerdo de Cartagena iniciaron la formación de la ZLC desde 1969 y
la culminaron en 1993. Para ello, utilizaron como instrumento principal el Programa de
Liberación, que contemplaba acciones dirigidas a eliminar todos los obstáculos que lo
interferían, es decir los gravámenes y las restricciones de todo orden.
La aplicación del Programa de Liberación, que era complicada por la existencia de diferentes
plazos y formas de desgravación, fue acelerada en 1989 por los Presidentes, quienes
dispusieron su simplificación e igualaron la participación de los cinco países en él.
5
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como resultado de ello, Bolivia, Colombia y Venezuela culminaron la apertura de sus mercados
el 30 de setiembre de 1992, al eliminar los aranceles para aquellos productos que a esa fecha
aún los mantenían en las transacciones con sus socios. Ecuador, por su parte, terminó dicho
proceso el 31 de enero de 1993, cuando abrió su mercado a las importaciones provenientes de
Venezuela. Esto se hizo con base en la Decisión 324.
B. Características de la ZLC
La Zona de Libre Comercio andina tiene una característica que ningún otro esquema de
integración del continente posee en la actualidad: todos los productos de su universo
arancelario están liberados. No existe, por lo tanto, la Lista de Excepciones que es común a
otros esquemas de integración.
Otra de las características de la ZLC andina es que su formación no fue planteada como un fin
en sí mismo, sino como un medio hacia una integración más profunda. Por eso sigue trabajando
para perfeccionar su Unión Aduanera y seguir avanzando hacia el Mercado Común.
C. Perú en la ZLC
Perú se está incorporando en forma gradual a la Zona de Libre Comercio. Como se sabe, este
país suspendió el 27 de agosto de 1992 la totalidad de sus compromisos con respecto al
Programa de Liberación, con base a la Decisión 321 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.
El 30 de julio de 1997, Perú y los demás socios de la Comunidad Andina arribaron a un acuerdo
para la incorporación plena de este país a la Zona Andina de Libre Comercio. En efecto, por
medio de la Decisión 414, la Comisión aprobó un cronograma de desgravación arancelaria,
cuya aplicación se inició el 1 de agosto de 1997, que entrará en plena vigencia en el 2005. El
artículo 3 de la Decisión 414 abre la posibilidad de que ese proceso culmine antes del 2005. Al
amparo de ella, Ecuador y Perú suscribieron el Convenio de Aceleración y Profundización en
octubre de 1998 y el Instrumento de Ejecución correspondiente en agosto de 1999, permitiendo
que queden totalmente liberados un grupo importante de subpartidas NANDINA1.
8.1. Normas de origen.
Conozca las condiciones que deben cumplir los productos para ser considerados originarios de la
subregión andina y beneficiarse del mercado ampliado. La Comunidad Andina dispone de normas
propias para la calificación de origen de las mercancías, adoptadas por medio de la Decisión 416 de
julio de 1997. En ellas se establecen las condiciones que deben cumplir los productos para ser
considerados originarios de la subregión y beneficiarse, por lo tanto, del mercado ampliado.

Existe la posibilidad de fijar Requisitos Específicos de Origen cuando las Normas Especiales para la
Recomendamos ver.
Ministros andinos de Comercio aprueban programa para cumplir directrices presidenciales Lima,
9 de
marzo de 2002.
Declaración de Santa Cruz de la Sierra - Reunión Extraordinaria del Consejo Presidencial Andino
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, 30 de enero de 2002.
Avances en el programa de liberación arancelaria de Perú con los países andinos. Lima, 16 de
enero de
2002.
Informe sobre el estado de la situación del Programa de Liberación entre el Perú y el resto de
países de la Comunidad Andina a enero el 2002.
Documento elaborado por la Secretaría General de la Comunidad Andina Enero de 2002.
Perú da aplicación plena a Cláusula de Nación Más Favorecida a favor de países de la CAN Lima,
20 de
octubre de 1999.
Ecuador y Perú ponen en vigencia convenio que acelera y profundiza el libre comercio Lima, 15
de
octubre de 1999.
Decisión 451: Apoyo al Convenio de Aceleración y Profundización del Libre Comercio suscrito
entre el Perú y el Ecuador y Aceleración del Programa de Liberación previsto en la Decisión 414 entre
dichos Países
Miembros Abril 1999.

6
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Calificación y Certificación del Origen de las Mercancías Decisión 416 no resultan adecuadas para
determinada producción. Para ello se cuenta con Decisión 417, que establece los respectivos criterios y
procedimientos Las normas de origen son fundamentales para asegurar que los beneficios del mercado
ampliado alcancen sólo a los productos de los países comprometidos en un proceso de integración. A
través de ellas, se establecen las condiciones mínimas que debe cumplir una mercancía para ser
considerada originaria.
Durante casi dos décadas, el comercio entre los países andinos se rigió por las normas de origen de la
antigua Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), vigente desde 1960. En diciembre
de 1987, se aprobaron las normas de origen para la Comunidad Andina a través de la Decisión 231.
Posteriormente, en marzo de 1991, se introdujeron modificaciones a través de la Decisión 293. Los
rápidos avances de la integración comercial, en particular la formación de una unión aduanera,
plantearon la necesidad de efectuar una actualización para precisar los criterios de origen, aclarar,
simplificar y ordenar los procedimientos y fortalecer los mecanismos de sanción.
Dicha actualización se realizó el 30 de julio de 1997, por medio de la Decisión 416 de la Comisión de
la Comunidad Andina.
8.1.1. Criterios.
Los criterios establecidos por la Decisión 416 para calificar de originaria a las mercancías, se
resumen en las siguientes categorías:

Las mercancías llamadas íntegramente producidas: comprende a los productos naturales


(minería, agricultura y pesca) y aquellos manufacturados totalmente a partir de éstos en
territorio de cualquier país miembro.
Las mercancías elaboradas en su totalidad con materiales originarios del territorio de los países
miembros.

Mercancías en cuya elaboración se utilicen materiales no originarios. Para este tipo de


mercancías, el criterio básico es que los materiales no originarios se sometan a un proceso de
transformación, el cual se refleje en un cambio de partida arancelaria. De no cumplir con este
cambio, el valor CIF de los materiales no originarios no debe exceder del 50 por ciento del
valor FOB de la mercancía final en el caso de Colombia, Venezuela y Perú, y del 60 por ciento
en el caso de Bolivia y Ecuador.
Las mercancías que son resultado de la operación de ensamblaje y en los que se haya utilizado
materiales originarios de la subregión, para las cuales la exigencia es también la del valor
agregado indicado anteriormente.
Mercancías que son objeto de Requisitos Específicos de Origen (REOS), cuya fijación está a
cargo de la Secretaría General. Se utilizan cuando los otros criterios no resultan adecuados para
determinada producción.
Los REOS prevalecen sobre cualquier otro criterio y son fijados de oficio o a petición de
cualquier país miembro.
8.1.2. Aspectos complementarios.
Para su mejor aplicación, la Decisión establece aspectos complementarios como son los
referidos al concepto de expedición directa de las mercancías, el permitir la facturación desde
un tercer país para el comercio de productos originarios y casos de reexportación.
Reconoce, además, el origen acumulativo, según el cual, para la determinación del origen de
7
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

una mercancía, se consideran originarios de un País Miembro los materiales importados


originarios de los demás Países Miembros.

La Decisión 416 reglamenta los procedimientos de declaración y certificación, la utilización de


certificados de origen, la responsabilidad de las entidades que designen los respectivos
gobiernos y el control que se debe ejercer, así como los procedimientos a seguir en casos de
divergencia.
8.1.3. Reglamentos técnicos.
Entérese de los requisitos técnicos obligatorios que deben cumplir algunos productos
industriales para ingresar a los países andinos, así como los organismos de certificación
acreditados y reconocidos para evaluar su conformidad.
La aprobación, en junio del 2001, de la Decisión 506 sobre "Reconocimiento y aceptación de
certificados de productos que se comercialicen en la Comunidad Andina", constituye un paso
importante en el proceso de eliminación de obstáculos técnicos innecesarios al comercio.
Tales obstáculos son generados, entre otros, por la aplicación de normas, reglamentos técnicos
y procedimientos de evaluación de la conformidad o cualquier instrumento normativo de
carácter obligatorio, exceptuando aspectos sanitarios, fito y zoosanitarios.
La Decisión 506 simplifica las actividades de evaluación de la conformidad por parte de los
países miembros, mientras se avanza en el proceso de armonización de esos instrumentos
técnicos normativos dispuesto por la Decisión 419 sobre "Sistema Andino de Normalización,
Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología".
Su aplicación permitirá a los agentes comerciales interesados conocer los requisitos técnicos
obligatorios que deberán cumplir los productos para poder ser aceptados en un determinado
país andino.
En tal sentido, los países se comprometen a actualizar periódicamente el inventario de los
productos involucrados en tales reglamentos técnicos y el de los organismos de certificación
acreditados y reconocidos, responsables de evaluar su conformidad.
A la fecha, están disponibles los inventarios de productos con requisitos técnicos obligatorios,
de Bolivia; Colombia; Ecuador; Perú; Venezuela. La certificación de conformidad de los
productos con requisitos obligatorios, como los mencionados, podrán ser emitidos, según lo
establece la Decisión 506, por los organismos de certificación reconocidos acreditados de cada
país.
8.2. Organismos de Certificación Acreditados o Reconocidos.

8.2.1. Sistema Andino de Calidad.


La Comunidad Andina dispone de un sistema de calidad que, además de propiciar la mejora de
la fluidez al comercio intracomunitario a través de la eliminación de los obstáculos técnicos
innecesarios, incentiva la mejora de la calidad de los bienes y servicios que se producen en la
Subregión Andina.
El Sistema Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos
Técnicos y Metrología fue creado por la Decisión 376 en abril de 1995 y perfeccionado por la
Decisión 419 del 30 de julio de 1997.
Con la aplicación de estas normas comunitarias, se busca además reforzar las instituciones de
los Países Miembros encargados de velar por el cumplimiento del Acuerdo de Obstáculos

8
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio en materia de normas,


reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad.

El Sistema Andino de Calidad cubre todas las variables que constituyen la infraestructura de
calidad: normalización, acreditación, ensayos, certificación, reglamentos técnicos y metrología
para todos los productos y servicios de la subregión con excepción de lo relacionado al campo
fito y zoosanitario.
La actividad normalizadora de la Red Andina de Normalización (RAN) tiene por finalidad dotar
de "normas andinas" a los productos que se comercializan en la subregión como resultado de la
armonización de las normas vigentes en cada país o la adopción de normas internacionales que
se consideren de interés subregional.Se han adoptado 50 normas andinas ( Resolución 503 ex
Junac y Gaceta Oficial Nº 524) y el nuevo reglamento de la Red Andina de Normalización, que
establece los lineamientos a seguir para la adopción, armonización, elaboración, publicación y
difusión de las normas andinas (Resolución 313 de la Secretaría General).
La acreditación es una actividad que consiste en evaluar y dar fe que los laboratorios de ensayo
y calibración, los organismos de certificación, las entidades de inspección y las personas son
técnicamente competentes para desarrollar una tarea determinada. Los autorizados para tal fin
son los Organismos Nacionales de Acreditación, que además están obligados a velar por la
confiabilidad de los resultados, para lo cual establecen auditorías de supervisión.

El objetivo del sistema, en materia de ensayos y certificación, es ampliar en los Países


Miembros las redes de laboratorios de ensayo y organismos de certificación que soportan la
evaluación de conformidad de la producción y el comercio a lo largo y ancho de los territorios
de los Países Miembros así como propiciar y asesorar el establecimiento de Acuerdos de
Reconocimiento Mutuo/Multilateral.
Más de un centenar de laboratorios y organismos de certificación e inspección forman parte de
las redes andinas de laboratorios de ensayo y calibración, organismos de certificación de
productos y de sistemas, las cuales están debidamente conformadas y reglamentadas.
El Sistema Andino de Calidad propicia la aplicación del Sistema Internacional de Unidades y el
logro de trazabilidad andina que garantice la competencia técnica de los resultados de los
diferentes organismos de evaluación de la conformidad y del tejido industrial de los Países
Miembros.
Existe una Red Andina de Metrología que, por estar conformada por los mismos miembros y
tener los mismos objetivos y funciones, se ha fusionado con Grupo Regional ANDIMET del
Sistema Interamericano de Metrología SIM. Todo lo relacionado a la definición de políticas en
materia metrológica a nivel andino seguirá a cargo del Comité Andino de Normalización,
Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología (CAN). El Sistema
Andino prevé la creación de un Centro de Información y Registro para normas, reglamentos
técnicos, procedimientos para la evaluación de la conformidad, entidades del Sistema y demás
dispositivos legales e información general que resulte pertinente a sus fines.
8.3. Competencia.
¿Cómo prevenir y contrarrestar las distorsiones generadas en la competencia por las prácticas de
dumping, subsidios, restricciones a las exportaciones y prácticas restrictivas a la libre competencia?

La Comunidad Andina cuenta con un conjunto de normas destinadas a prevenir o contrarrestar las
distorsiones en la competencia dentro de la Subregión, generadas por prácticas de dumping y
subvenciones, prácticas restrictivas de la libre competencia y otras de efecto equivalente.
9
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pueden presentar denuncias cualquier representante de la rama de la producción nacional afectada o


presentarse a nombre de ella o los países miembros a través de sus organismos nacionales de
integración.
A. Dumping.
Las normas comunitarias aplicables a importaciones objeto de prácticas de dumping son la Decisión
456 cuando las importaciones objeto de dumping sean originarias de un País Miembro de la
Comunidad Andina y la Decisión 283 cuando los productos sean originarias de un tercer país y afectan
las exportaciones de un País Miembro a otro País Miembro, o son dos o mas Países Miembros los
afectados por las prácticas de dumping y el producto está sujeto al Arancel Externo Común (AEC)
Dumping es una práctica de discriminación de precios que se verifica cuando una empresa exporta sus
productos a otro país a precios menores a los que vende en su mercado interno. La figura de dumping
se da cuando en el curso de operaciones comerciales normales el precio de exportación de un producto
es menor que el precio interno de un producto similar destinado al consumo en el país exportador. En
las normas comunitarias se establece que deben realizarse ajustes específicos al precio de exportación
como al de venta en el mercado interno del país exportador, de manera que se permita una comparación
equitativa de ambos valores. La necesidad de los ajustes se debe a que en cada operación, el precio de
los productos varía por diferencias en las condiciones y términos de venta en los mercados internos y
de exportación, como pueden ser cargas tributarias y diferentes características físicas, entre otros.

El margen de dumping es la diferencia entre el precio interno ajustado y el precio de exportación


ajustado. Se considera que un margen de dumping es insignificante cuando la referida diferencia
estimada en forma porcentual respecto del precio de exportación es inferior al 5 por ciento en el
comercio de productos originarios de un País Miembro o cuando es inferior al 2 por ciento en el
comercio de productos originarios de un tercer país.
Se requiere que adicionalmente a las importaciones objeto de dumping, que exista un daño grave o
amenaza de daño grave a la producción nacional destinada, según el caso, al mercado interno o a la
exportación del País Miembro afectado ocasionado por dichas importaciones.
La medida a aplicar se denomina "derecho antidumping" y se aplica a cada uno de los exportadores
investigados. No se afecta necesariamente a la totalidad de las importaciones provenientes del país de
origen del exportador investigado. El período de investigación es de seis meses prorrogables en dos
meses adicionales en el caso de denuncias presentadas al amparo de la Decisión 456 y de cuatro meses
prorrogables en dos meses adicionales en el caso de denuncias presentadas al amparo de la Decisión
283.
B. Subvenciones.
Las normas comunitarias aplicables a importaciones objeto de prácticas de subvenciones son la
Decisión 457 cuando las importaciones objeto de dumping son originarias de un País Miembro de la
Comunidad Andina y la Decisión 283 cuando los productos son originarios de un tercer país y afectan
las exportaciones de un País Miembro a otro País Miembro, o son dos o más Países Miembros los
afectados por las prácticas de dumping y el producto está sujeto al Arancel Externo Común (AEC). La
subvención existe cuando un gobierno o cualquier organismo público realiza una transferencia directa
de fondos, condona o no recauda ingresos públicos, proporciona bienes o servicios que no son de
infraestructura general, compra bienes a un precio mayor al del mercado o cuando existe alguna forma
de sostenimiento de los ingresos o de los precios. Dicha acción debe causar un beneficio al receptor.

Adicionalmente, se requiere que la subvención sea "específica", es decir, debe favorecer a una empresa
o rama de la producción o grupo de empresas o ramas de la producción sobre otras. Se debe estimar la
cuantía de la subvención cuantificando el beneficio neto obtenido por unidad de medida de un
producto, es decir, reduciendo los gastos incurridos para gozar de la subvención. Se requiere que
adicionalmente a

10
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

la existencia de importaciones objeto de la práctica de subvenciones, que exista un daño grave o


amenaza de daño grave a la producción nacional destinada, según el caso, al mercado interno o a la
exportación del País Miembro afectado originado por dichas importaciones. El período de
investigación es de seis meses prorrogables en dos meses adicionales en el caso de denuncias
presentadas al amparo de la Decisión 457, y de cuatro meses prorrogables en dos meses adicionales en
el caso de denuncias presentadas al amparo de la Decisión 283. En el caso de subvenciones, la medida
a aplicar se denomina "medida compensatoria" y se aplica a la totalidad de las importaciones
procedentes del país exportador.
C. Libre competencia.
Se entienden por prácticas restrictivas de la libre competencia, los acuerdos, actuaciones paralelas o
prácticas concertadas entre empresas que produzcan o puedan producir el efecto de restringir, impedir
o falsear la competencia y la explotación abusiva por una o varias empresas de su posición de dominio
en el mercado.
Se entiende que una o varias empresas gozan de una posición de dominio cuando pueden actuar de
forma independiente, sin tener en cuenta a sus competidores, compradores o proveedores, debido a
factores tales como la participación significativa de las empresas en los mercados respectivos, las
características de la oferta y la demanda de los productos, el desarrollo tecnológico de los productos
involucrados y el acceso de competidores a fuentes de financiamiento y suministros, así como a las
redes de distribución.
La Decisión 285 es aplicable cuando las prácticas restrictivas se originan en la Subregión o en las que
intervengan una empresa que desarrolla su actividad económica en un País Miembro. Por origen en la
Subregión, se entienden las prácticas realizadas por empresas que desarrollan su actividad económica
en uno o más Países Miembros. Por intervención, se entiende la práctica llevada a cabo entre empresas
que desarrollan su actividad económica en uno o más Países Miembros y empresas situadas fuera de la
Subregión.
Están facultados a presentar una solicitud los Países Miembros y las empresas que tengan interés
legítimo. El período de investigación es de dos meses contados a partir de la fecha de publicación de la
Resolución que da inicio a la investigación.
La Secretaría General se pronunciará mediante una declaración de prohibición cuando determine la
existencia de una práctica restrictiva de la libre competencia que genere amenaza de perjuicio o
perjuicio. Asimismo, podrá determinar la aplicación de medidas tendientes a eliminar o atenuar las
distorsiones que motivaron el reclamo. Estas medidas podrán consistir en la autorización para que los
países donde realicen su actividad económica las empresas afectadas puedan aplicar aranceles
preferenciales en relación con los compromisos arancelarios subregionales, para los casos de
importaciones de los productos afectados por la práctica restrictiva de la libre competencia2.
9. Comercio de servicios.
Los países de la Comunidad Andina están empeñados en eliminar gradual y progresivamente las
medidas que restringen el comercio de servicios en la subregión, conscientes de que eso es
indispensable para conformar el Mercado Común en el 2005.
Para impulsar ese proceso la Comisión aprobó el 31 de octubre la Decisión 510 "Adopción del
Inventario de Medidas Restrictivas del Comercio de Servicios", la cual permite que los ciudadanos de
un país andino presten un servicio en cualesquiera de los otros cuatro miembros de la subregión sin que
se le apliquen medidas restrictivas, salvo aquellas contempladas en el inventario, que, a su vez, serán
eliminadas gradualmente hasta el 2005. Existe además un marco general de principios y normas
(Decisión 439) que orienta todo este proceso.
Recomendamos ver.Proyecto de Armonización de las reglas de competencia en la región andina. Lima 31
de octubre de 2002

11
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.1. Telecomunicaciones.
La Comunidad Andina ha desarrollado una normativa comunitaria en el campo de las
telecomunicaciones, que regula el proceso de liberalización del comercio de estos servicios (Decisión
462) y establece las bases jurídicas para la operación del satélite Simón Bolívar (Decisiones 395, 429,
479 y 480). Cuenta con un Plan Estratégico que orienta su acción y contempla medidas para desarrollar
el sector y las tecnologías de la información. El sector de telecomunicaciones en la subregión andina ha
experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, debido, entre otras razones, a los cambios
tecnológicos registrados en el ámbito mundial, a los procesos de privatización emprendidos por los
países en la última década del siglo XX y al avance en la liberalización de los servicios básicos de este
sector. En el ámbito comunitario, los avances se sustentan en las directrices y mandatos presidenciales
y en una amplia normativa sobre el proceso de liberalización del sector y el satélite Simón Bolívar.
9.1.1. Liberalización
En mayo de 1999, los países andinos acordaron, por medio de la Decisión 462, la liberalización de
todos los servicios de telecomunicaciones, excepto los de radiodifusión sonora y televisión, a partir del
1 de enero del 2002, con la finalidad de eliminar los obstáculos al libre comercio en el sector.
La medida forma parte de un proceso destinado a lograr la libre circulación de los servicios en general,
paralelamente a la de las personas, bienes y capitales, con miras a la conformación de un mercado
común a más tardar el 2005, objetivo planteado a partir de la Cumbre Presidencial de Cartagena en
mayo de 1999.
9.1.2. Plan Estratégico
En la XII Cumbre Presidencial Andina, los mandatarios aprobaron las "Acciones Indicativas para la
Conformación del Mercado Común Andino" e incluyeron como parte de ellas, medidas para impulsar
las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información. En marzo del 2001, el Comité Andino de
Telecomunicaciones (CAATEL) aprobó el Plan Estratégico de Desarrollo Andino de las
Telecomunicaciones para el período 2001-2006, que orientará las decisiones de los gobiernos en la
promoción y desarrollo de este sector. El plan contiene las prioridades, los objetivos de largo y mediano
plazo y las metas de corto plazo, así como la evolución del sector en la Comunidad Andina, la situación
actual de los países miembros del CAATEL y los mecanismos de seguimiento y control.
A. Objetivos de largo plazo (5 años)
Alcanzar acuerdos de integración regionales en el área de telecomunicaciones que permitan a
sus habitantes mejorar su calidad de vida;

Alcanzar acuerdos con otros bloques económicos, que favorezcan el desarrollo de mercados
internacionales de telecomunicaciones

Participar con posiciones armonizadas de la Comunidad Andina en eventos de


telecomunicaciones de organizaciones internacionales

Disponer de infraestructura de redes de alta velocidad y servicios satelitales para el uso


comunitario de los países

Disponer de servicios de tercera generación en el área andina


Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación en el sector
B. Objetivos de mediano plazo (3 años)
Lograr la armonización efectiva en la asignación de las bandas de IMT-2000

Definir mecanismos de cooperación con organismos internacionales, regionales y bloques de


12
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

integración.

Fomentar acuerdos de interconexión para la constitución de la infraestructura de red andina

Disponer de roaming efectivo entre los países de la Comunidad Andina


Definir mecanismos para incentivar el desarrollo de contenidos que divulguen el acervo cultural
de la región andina
Establecer mecanismos de cooperación en la formación y capacitación de recursos humanos en
el área
Propiciar y apoyar la conformación de asociaciones de usuarios de telecomunicaciones de la
CAN
Definir un modelo de radiodifusión digital, a recomendar para la región

C. Metas de corto plazo (1 año)


Elaborar las memorias o anuario del CAATEL, incluyendo indicadores del sector en la región

Determinar los valores iniciales de los indicadores que serán referencia para medir el grado de
crecimiento de las telecomunicaciones en la región

Definir la estructura organizativa y los procedimientos que permitan la participación eficiente,


adoptando posturas comunitarias ante los grupos de trabajo de organismos internacionales de
telecomunicaciones.
Elaborar recomendaciones para acuerdos de roaming en la región.

Presentar propuestas de proyectos comunitarios para el uso de los servicios del Satélite Simón
Bolívar.

Elaborar el Plan de Desarrollo para la página web del CAATEL.

Elaborar el proyecto de Decisión sobre la atribución de la banda para IMT-2000 para la región
andina Generar lineamientos de políticas que fomenten el desarrollo conjunto de aplicaciones y
contenidos en áreas prioritarias como salud, educación y gestión gubernamental.
Realizar un estudio para definir la estructura organizativa que permita la cooperación en el
desarrollo de recursos humanos en el área de telecomunicaciones.

Elaborar propuestas de acuerdos de desarrollos conjuntos de servicios de telecomunicaciones


en áreas fronterizas.

Elaborar recomendaciones para el fomento de proyectos de investigación en el área de


telecomunicaciones.

Elaborar recomendaciones sobre la protección de los derechos de los usuarios de


telecomunicaciones para la región.
9.1.3. Proyecto satelital.
El marco regulatorio para el establecimiento, operación y explotación de los sistemas satelitales
andinos, establecido por medio de la Decisión 395 en agosto del 1996, fue complementado y ampliado
en junio del 2000 con la aprobación de las Decisiones 479 y 480 de la Comisión de la Comunidad
Andina.

13
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por medio de la Decisión 479, se facultó a las empresas autorizadas a establecer, operar y explotar los
sistemas satelitales en forma indirecta, en ejercicio de los derechos otorgados por medio de las
autorizaciones comunitarias, y a adoptar esquemas de negocios que involucren su asociación con
terceros, de conformidad con la normativa comunitaria andina.
Mediante la Decisión 480, se aprobó la solicitud de la empresa Andesat, S.A., EMA, para desarrollar la
operación indirecta del Sistema Satelital Andino Simón Bolívar, incluyendo la constitución de
BOLIVARSAT, S.A. consorcio en la cual participa como socio estratégico líder la firma francesa
ALCATEL SPACECOM.
Cabe señalar que la empresa multinacional andina Andesat Simón Bolívar recibió, por medio de la
Decisión 429, la primera autorización comunitaria para la ejecución definitiva del proyecto de satélites
andino y utilización comercial del recurso órbita espectro de la Comunidad Andina.
Esta EMA está constituida por 44 empresas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela que han
asumido el compromiso de llevar adelante el proyecto con fondos propios.

La empresa ANDESAT S.A. EMA ha logrado avances importantes en el proceso de establecimiento,


operación y explotación del Sistema Satelital y estima poner en órbita y operar el Satélite Simón
Bolívar en el primer trimestre de 2003.
9.2. Turismo.
Los países de la CAN cuentan con un Régimen para el Desarrollo e Integración del Turismo (Decisión
463), que promueve la liberalización de estos servicios, el desarrollo de proyectos de interés
comunitario y la eliminación de obstáculos a los flujos turísticos en la subregión. El desarrollo e
integración del turismo en la Comunidad Andina se sustenta, según establece la Decisión 463 de la
Comisión de la CAN, en tres ejes: en la liberalización de los servicios turísticos, el desarrollo de
proyectos turísticos de interés comunitario y la eliminación de los obstáculos a los flujos turísticos en la
subregión.
Para avanzar en cada uno de estos campos, el Comité Andino de Autoridades de Turismo ha
emprendido acciones destinadas a eliminar las barreras que impiden el libre acceso al mercado y trato
nacional a los servicios turísticos y a los prestadores de estos servicios; identificar los proyectos
prioritarios sobre todo vinculados al turismo intrasubregional y fronterizo; y eliminar los obstáculos al
flujo turístico en un lapso que deberá culminar el 31 de diciembre del 2002. Es importante resaltar la
adopción de la Decisión 498, que consagró el 24 de mayo como el Día del Turismo Andino, y de la
Decisión 503, que reconoce los documentos nacionales de identificación como único requisito para
viajar entre las cinco naciones de la subregión, en calidad de turista. Esta última norma precisa que "los
nacionales de cualquiera de los Países Miembros podrán ser admitidos e ingresar a cualquiera de los
otros Países Miembros, en calidad de turistas, mediante la sola presentación de uno de los documentos
nacionales de identificación, válido y vigente en el país emisor y sin el requisito de visa consular, bajo
los términos y condiciones señalados en la presente Decisión".
Especifica también que los turistas andinos gozarán de los mismos derechos que los residentes del país
miembro que visiten, sin perjuicio de las disposiciones nacionales, referidas a migración, orden interno,
seguridad nacional y salud pública". Para resolver los eventuales problemas de fiscalización del
período de estadía de los turistas, las autoridades migratorias de cada país miembro de la CAN,
exigirán la presentación de la Tarjeta Andina de Migración como "único documento administrativo, en
el cual se deberá registrar el tiempo de permanencia autorizado".
Por medio de esta norma, los países se comprometen, además, a no someter a los turistas a controles
adicionales a los vigentes para "permanencias hasta por un período de 90 días, prorrogable una sola vez
por igual término”.

14
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.3. Transporte e infraestructura.

9.3.1. Transporte.
La Comunidad Andina ha adoptado una serie de normas comunitarias para facilitar y liberalizar los
servicios de transporte en sus diferentes modalidades y contribuir, en esa forma, al crecimiento del
comercio intrasubregional y el fortalecimiento de la integración física de su territorio.
Actualmente, todos los modos de transporte, incluyendo el multimodal, poseen normas específicas que
establecen, con claridad y precisión, los principios y criterios necesarios para realizar eficientemente
estos servicios.
9.3.1.1. En transporte terrestre, se han aprobado las Decisiones 398 (pasajeros) y 399 (mercancías) con
la finalidad de asegurar la eficiencia del servicio, determinando en forma clara y precisa las
condiciones del contrato y la responsabilidad que deben tener el transportista y los usuarios.
Adicionalmente, el transporte internacional de mercancías por carretera está regulado por la Decisión
467 que establece las infracciones y el régimen de sanciones para los transportistas autorizados, y por
la Resolución 272 que fija los criterios para calificar la idoneidad del transportista, determinar la
capacidad mínima de carga útil en los vehículos y establecer los requisitos del contrato de vinculación.
Por medio de la Resolución 300, se ha reglamentado la Decisión 399, la cual incorpora los Formularios
que deben usar tanto las autoridades nacionales como los transportistas.
En lo que respecta al transporte internacional de pasajeros por carretera, se encuentra en su fase final de
aprobación el proyecto de Decisión sobre infracciones y el régimen de sanciones para los transportistas
autorizados, y los proyectos de Resolución sobre criterios para calificar la idoneidad del transportista.
Asimismo, el Reglamento de la Decisión 398 y para el control del servicio internacional de pasajeros
por carretera.
El 9 de febrero del 2001 los países de la Comunidad Andina adoptaron, por medio de la Decisión 491,
el Reglamento Técnico Andino sobre Límites de Pesos y Dimensiones de los Vehículos destinados al
Transporte Internacional de Pasajeros y Mercancías por Carretera, a fin de dar máxima seguridad y
eficiencia en la prestación del servicio y preservar el patrimonio vial de los Países Miembros.
9.3.1.2.- En el transporte marítimo, la adopción de la Decisión 288 permitió eliminar la reserva de
carga a nivel andino, lo que posibilitó una significativa reducción de fletes y una mayor oferta de
bodega para el comercio de productos.
Posteriormente, esa norma comunitaria fue complementada con la Decisión 314 la misma que, además,
señaló las Políticas para el Desarrollo de la Marina Mercante en los Países Andinos cuyo objetivo es la
armonización de políticas de transporte marítimo y la mejora en la competitividad de las empresas del
sector.
Además, la Decisión 390, que modificó algunos artículos de la Decisión 314, establece los mecanismos
para que los Países Miembros puedan actuar comunitariamente frente a terceros países que incurran en
acciones discriminatorias contra empresas de transporte marítimo de la Subregión. En este sentido, el
Reglamento para la aplicación comunitaria del principio de reciprocidad en el transporte marítimo, fue
aprobado por Resolución 422 de la Junta del Acuerdo de Cartagena, de fecha 05 de agosto de 1996.

El 7 de diciembre de 2000, la Comisión de la Comunidad Andina adoptó la Decisión 487 sobre


Garantías Marítimas y Embargo Preventivo de Buques con el propósito de promover y fortalecer las
Marinas Mercantes de la Subregión, con una legislación moderna y armonizada de garantías marítimas
(hipoteca naval y privilegios marítimos) y embargo preventivo de buques, a fin de disponer de un
marco normativo

15
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

comunitario, que ofrezca las garantías adecuadas a las inversiones que se realicen en el transporte
acuático.

9.3.1.3.- En el transporte aéreo, mediante Decisión 297, se ha establecido una política de cielos abiertos
dentro de la Subregión. Con ella, se pasó de la existencia de líneas de bandera con derecho exclusivo
de prestar servicio de transporte aéreo internacional, a una multiplicación de empresas que gozan de
ese beneficio, con libre acceso al mercado y sin ningún género de discriminación. Los resultados
fueron nuevas rutas, nuevas empresas aéreas y mejores servicios a los usuarios.
Esta decisión fue complementada con la Decisión 360 que define los conceptos de "vuelos regulares" y
"no regulares" teniendo en cuenta los lineamientos de la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI).
Asimismo, mediante la Decisión 320, modificada por la 361, se determinó la Múltiple Designación en
el Transporte Aéreo de la Subregión Andina.
Actualmente estas decisiones están siendo evaluadas por el Comité Andino de Autoridades
Aeronáuticas (CAAA) y la Secretaría General.
En cuanto se refiere al transporte multimodal, la Comunidad Andina ha adoptado, por medio de las
Decisiones 331 y 393, una normativa comunitaria que regula las operaciones en la subregión.
Estas normas crean las condiciones jurídicas adecuadas para fomentar y estimular la oferta y prestación
de los servicios de transporte multimodal. Para ello, además, se ha aprobado el Reglamento para el
Registro de Operadores de Transporte Multimodal, por medio de la Resolución 425 de la Junta del
Acuerdo de Cartagena.
En concordancia con las normas comunitarias que regulan el transporte multimodal, mediante Decisión
477 ha resultado necesario actualizar la vinculada al Tránsito Aduanero Internacional, para facilitar la
libre circulación de mercancías, de tal manera que contribuya a la supresión progresiva de los
obstáculos al intercambio comercial, mediante la adopción de procedimientos aduaneros que agilicen y
el comercio entre los Países Miembros y de estos con terceros, que incluye el uso de documentos de
tránsito aduanero internacional que facilitan el uso del transporte multimodal, así como, sistemas de
intercambio de información y el establecimiento de controles posteriores.
Ante la tendencia creciente del intercambio interno y la necesidad de contar con servicios que
movilicen a las personas y las mercancías en forma efectiva y eficiente, los países de la Comunidad
Andina y en especial las autoridades del sector han puesto especial énfasis en el trabajo, de
actualización y precisión del marco normativo comunitario que regula los distintos modos de transporte
con el fin de que los transportistas y usuarios dispongan de normas adecuadas.
En el 2000 y el 2001 se ha venido desarrollando las acciones encomendadas por los Presidentes
andinos para el desarrollo de este sector, como: realizar estudios para el desarrollo de una Política
Comunitaria de Transporte en todas sus modalidades; culminar el inventario de las medidas que afectan
el proceso de liberalización del transporte marítimo; establecer criterios que faciliten el desarrollo de
los vuelos transfronterizos de las empresas de la subregión y actualizar las Normas para la utilización
del Sistema Andino de Carreteras, entre otras. Varias de estas acciones, incluidas en el Acta de Lima,
Anexo 2, están avanzadas.
9.4.- Infraestructura.

El logro de una adecuada infraestructura física y de un fluido tráfico fronterizo constituyen una de las
alternativas más importantes para configurar un espacio subregional andino eficaz y ordenado,
16
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

especialmente si esta acción se ejerce en los campos de la energía, el transporte y las comunicaciones,
por ser áreas de alta incidencia en el proceso de integración económica.

Todas las tareas que se emprendan en estas áreas redundarán en una amplia participación de los
productos andinos en el mercado subregional y mundial, y lo más importante, fomentará el intercambio
comercial, la intercomunicación entre los países miembros y una mayor circulación de personas y de la
actividad turística.
En base a un estudio sobre la infraestructura vial de los cinco países andinos, realizado por la
Corporación Andina de Fomento (CAF), se identificó alrededor de 45 proyectos de interconexión, los
cuales permitirán establecer una red estable de comunicación entre los países de la subregión
De estos 45 proyectos, durante 1993, en tres reuniones sucesivas, los ministros andinos de Transporte y
Comunicaciones seleccionaron 14 prioritarios, valorizados en 650 millones de dólares, cuya ejecución
está prácticamente concluida, con financimiento de la CAF.
Ejes y procesos prioritarios de integración y desarrollo. En la Cumbre Sudamericana realizada en
Brasilia el 31 de agosto y 1 de setiembre del 2000, los Presidentes de América del Sur declararon
prioritaria la identificación de obras de interés bilateral y subregional y dispusieron que la financiación
de los proyectos de infraestructura de integración sea compartida por los gobiernos, por el sector
privado y por las instituciones financieras multilaterales.

Los mandatarios suramericanos adoptaron en esta ocasión, como anexo al Comunicado de Brasilia, el
"Plan de Acción para la Integración de la Infraestructura Suramericana", que contiene propuestas y
sugerencias para la ampliación y modernización de la infraestructura en un horizonte de 10 años
Por su parte, los ministros de Transporte, Telecomunicaciones y Energía de América del Sur, en la
reunión que celebraron a fines del 2000 en Montevideo, seleccionaron ejes de integración y desarrollo
y procesos sectoriales prioritarios.
Ejes:
Eje del Mercosur-Chile
Eje Andino
Eje Brasil-Bolivia-Perú-Chile
Eje Multimodal Orinoco-Amazonas-Plata
Eje Brasil-Guyana-Surinam-Venezuela
Eje Multimodal de Amazonas

9.5.- Procesos sectoriales:


Marcos Normativos de Mercados Energéticos Regionales
Pasos de Frontera
Reglamento técnico sobre límites de pesos y dimensiones de vehículos

Una norma comunitaria complementaria, adoptada por la Comisión de la Comunidad Andina, es la


Decisión 491: Reglamento Técnico Andino sobre Límites de Pesos y Dimensiones de los Vehículos
destinados al Transporte Internacional de Pasajeros y Mercancías por Carretera.
Esta Decisión contribuirá a dar una mayor seguridad y eficiencia en la prestación del servicio de
transporte y a preservar el patrimonio vial de los Países Miembros.
10.- Unión Aduanera.
La Comunidad Andina es una Unión Aduanera porque en su territorio circulan libremente las
mercaderías de sus países miembros sin gravámenes de ningún tipo, en tanto que las importaciones
procedentes de

17
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

fuera de la subregión pagan un arancel común.

La Unión Aduanera Andina está funcionando desde 1995, año en que entró en vigencia el Arancel
Externo Común adoptado por Colombia, Ecuador y Venezuela en niveles básicos de 5, 10, 15 y 20 por
ciento. Bolivia tiene un tratamiento preferencial mediante el cual aplica sólo niveles de 5 y 10 por
ciento. Perú no suscribió este acuerdo.

A través de la Declaración de Santa Cruz, de enero del 2002, los presidentes andinos dispusieron que
"Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela aplicarán, a más tardar, el 31 de diciembre de 2003, un
arancel externo común". De conformidad con esto, los Ministros de Relaciones Exteriores, de
Economía y Hacienda, Comercio Exterior y Agricultura de los cinco países miembros de la CAN,
acordaron, el 14 de octubre del 2002, un AEC que está contenido en el Anexo I de la Decisión 535.

El Arancel Externo Común es el gravamen o tarifa común que se aplica a productos importados de
países que no son miembros de la Comunidad Andina de Naciones.

10.1. Instrumentos Aduaneros.

La Comunidad Andina tiene una serie de instrumentos aduaneros que facilitan las transacciones
comerciales de sus países miembros. Entre ellos, figuran la Nomenclatura Común Nandina (Decisión
507 que deroga la 381 y 422), las normas sobre Valoración Aduanera (Decisión 378), la Declaración
Andina de Valor (Decisión 379), Tránsito Aduanero Internacional (Decisión 477) y Asistencia Mutua y
Cooperación entre las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad Andina
(Decisión 478).

La Nomenclatura Nandina es utilizada para designar, clasificar y codificar las mercancías de manera
uniforme. La norma de Valoración Aduanera permite a los países contar con una misma base imponible
para la aplicación de los gravámenes arancelarios a los productos importados. La Decisión sobre
Tránsito Aduanero establece los procedimientos que se debe observar en las Aduanas de partida,
tránsito y destino y la norma sobre Asistencia Mutua establece los procedimientos que deben seguir las
aduanas para la prevención, control y lucha contra el contrabando y los demás ilícitos aduaneros.

10.2. Nomenclatura NANDINA


La Nomenclatura Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA) es un
instrumento de comercio exterior que se utiliza para designar, clasificar y codificar las mercaderías,
basada en un instrumento de clasificación internacional, el Sistema Armonizado, el cual es gestionado
por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Mediante la Decisión 507, aprobado el 22 de junio del 2001, se deroga las Decisiones 381 y 422, se
incorpora el texto único de la NANDINA, teniendo en cuenta la última modificación de los textos
legales del Sistema Armonizado, introducidos por la Tercera Enmienda contenida en la Recomendación
de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) que entró en vigencia el 1 de enero de 2002.
Dicha Decisión recoge también la Versión Unica en Español del Sistema Armonizado, aprobada en el
año 2000 en el marco del Convenio Multilateral sobre Cooperación y Asistencia Mutua entre las
Direcciones de Aduanas de América Latina, España y Portugal (Convenio de México).
El 8 de marzo del 2002, la Decisión 507 fue modificada puntualmente por la 517 para incorporar las
modificaciones efectuadas a la Versión Unica en Español del Sistema Armonizado aprobadas en el
marco del Convenio de México.
18
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10.3. Valoración Aduanera


Una norma común de valoración aduanera permite a los países contar con una misma base imponible
para la aplicación de los gravámenes arancelarios a los productos importados que ingresan a un
territorio aduanero, a fin de evitar distorsiones y desviaciones del tráfico del comercio. La normativa
andina sobre Valoración Aduanera fue aprobada inicialmente mediante la Decisión 326 del 21 de
octubre de 1992 y modificada parcialmente mediante la Decisión 364 del 21 de julio de 1996. Con
estas Decisiones se acogió lo dispuesto en el Acuerdo del Valor del GATT resultado de la Ronda de
Tokio.
Como consecuencia de la conclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay y de la entrada en
vigencia del Acuerdo sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC), a los países les
correspondió aplicar el nuevo Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VII del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (Acuerdo del Valor del GATT de 1994) . En tal
sentido, y a fin de adecuar la normativa andina con el Acuerdo de la OMC, se aprobó la Decisión 378
del 19 de junio de 1995 sobre Valoración Aduanera, que sustituyó a las Decisiones 326 y 364. La
Decisión 378 establece que para los efectos de la valoración aduanera, los Países Miembros se regirán
por dicha Decisión y por lo dispuesto en el texto del "Acuerdo del Valor del GATT de 1994".

Las disposiciones contenidas en esta Decisión están referidas a las reservas permitidas y a las opciones
de dicho acuerdo, que quedaron libradas a las decisiones de los países (Por ejemplo, precios o valores
mínimos, elección de una base CIF en la determinación del valor, trato de los intereses en el valor de
aduanas, entre otros).
Por último, la Comisión aprobó la Decisión 379 sobre la Declaración Andina de Valor con el objeto de
armonizar la documentación que se solicite para acreditar el valor en aduana, la misma que no seria
mayor a lo que razonablemente pueda solicitarse para cumplir lo previsto en el Acuerdo del Valor del
GATT de 1994.
10.4. Tránsito Aduanero
Con el fin de facilitar las operaciones de transporte internacional y asegurar la libre circulación de las
mercancías, los países andinos regularon comunitariamente el tránsito aduanero internacional, por
medio de la Decisión 327 del 22 de octubre de 1992.
Esta norma ha sido sustituida por Decisión 477 que la adapta a las nuevas modalidades de transporte,
incluido el multimodal y reglamenta los procedimientos que deben seguirse cuando las mercancías
transitan en dos o más países de la CAN.
10.5. Prevención y lucha contra ilícitos aduaneros
El 8 de junio del 2000, la Comisión de la CAN aprobó, por medio de la Decisión 478, la Asistencia
Mutua y Cooperación entre las Administraciones Aduaneras de los Países Miembros de la Comunidad
Andina, lo que permitirá sumar esfuerzos para la prevención y lucha contra los ilícitos aduaneros, entre
los cuales figura el contrabando.
En el marco de esta asistencia podrán desarrollarse una serie de actividades, como suministro de
información idónea y asistencia recíproca en los procedimientos que comprenden el uso de medidas
cautelares dirigidas a mercancías y medios involucrados en ilícitos aduaneros. Las Administraciones
Aduaneras también cooperarán en el establecimiento y mantenimiento de canales expeditos de
comunicación entre ellas, en el desarrollo de programas de capacitación y en intercambio de expertos y
de información.
11. Circulación de personas.
Los países andinos han decidido sumar esfuerzos para lograr que sus habitantes puedan circular
libremente en la subregión, ya sea cuando lo hagan por razones de turismo, de trabajo o fines que
impliquen cambio de residencia habitual.

19
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un paso importante hacia ese objetivo fue la aprobación, en junio del 2001, de la Decisión 503 que
reconoce los documentos nacionales de identificación como único requisito para que los nacionales y
extranjeros residentes en los países miembros puedan viajar por la subregión en calidad de turistas.
Esta Decisión prevé una excepción: si al entrar en vigencia – enero del 2002- un país miembro de la
Comunidad Andina exige el visado consular a los turistas nacionales de cualquiera de los otras
naciones de la subregión, este requisito "será eliminado a más tardar el 31 de diciembre del 2004.
Existen además, desde la década del setenta, algunas normas que regulan ciertos aspectos de la
circulación de personas, como los instrumentos andinos de Migración Laboral (Decisión 116), que está
reservada a los trabajadores, y de Seguridad Social (Decisión 113).
Por mandato del Consejo Presidencial Andino y encargo de los ministros de Trabajo, actualmente se
está trabajando en la actualización del instrumento de Migración Laboral, siguiendo los lineamientos
aprobados por representantes de los países miembros en abril del 2001.
En la perspectiva de la conformación del Mercado Común , los países andinos tienen previsto otra serie
de acciones destinadas a crear las condiciones necesarias para la libre movilización de turistas en la
subregión, como la simplificación y reducción de formalidades policiales y aduaneras, la adopción de
medidas para la generación de seguridad y confianza mutua, entre otras.
Igualmente, con el propósito de que los profesionales y "mandos medios" técnicos puedan prestar
servicios en cualquiera de los países de la subregión, en la agenda de trabajo figura la aprobación de
una norma comunitaria que permita el reconocimiento de títulos académicos y de las exigencias
nacionales, además de diplomas de calificación profesional.
Con ese objetivo se han celebrado dos reuniones de expertos en el tema, cuyas recomendaciones
servirán de base para elaborar el proyecto respectivo.

Todo esto será complementado con el establecimiento de mecanismos que faciliten la residencia y
permitan responder a las ofertas de trabajo en la subregión y con normas comunes en materia laboral,
previsión social, salud y seguridad en el trabajo.
12. Mercado común.
Los países de la Comunidad Andina asumieron el compromiso de establecer, a más tardar el 2005, un
Mercado Común, fase superior de la integración que se caracteriza por la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas. Con su conformación, se busca formar un solo mercado interior, que
constituya un único territorio económico, capaz de multiplicar las oportunidades comerciales, de
inversión y empleo, para empresarios y trabajadores andinos y de terceros países y garantizar una
mejor inserción en la economía mundial.
12.1. Circulación de Bienes.
La libre circulación de bienes es una realidad en la Comunidad Andina desde 1993, año en que se
terminaron de eliminar los aranceles y otro tipo de gravámenes al comercio entre los países miembros
de la CAN y se constituyó una Zona de Libre Comercio.
12.2. Circulación de Servicios.
La liberalización del comercio de servicios, que se viene realizando en forma gradual y progresiva,
registra avances, particularmente en los sectores de transportes y telecomunicaciones. Este proceso
consiste en la eliminación gradual de medidas que restringen los principios de acceso al mercado y
trato nacional
12.3. Circulación de Capitales.
Para lograr la libre circulación de capitales se tiene previsto eliminar las medidas que restringen su
movimiento, armonizar las normas de regulación bancaria y financiera y adoptar sistemas de
cooperación

20
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

entre las Bolsas de Valores de los países miembros, entre otras medidas.

12.4. Circulación de Personas.


La libre circulación de personas recibió un significativo impulso en junio del 2001, con el
reconocimiento de los documentos nacionales de identificación como único requisito para viajar entre
las cinco naciones de la subregión, en calidad de turista. Los primeros esfuerzos para la conquista de
esta libertad fueron realizados en 1977, cuando se aprobaron los instrumentos andinos de Migración
Laboral (Decisión 116) y de Seguridad Social (113), que están siendo adecuados a la situación actual.
13.- Política exterior común.
La Política Exterior Común (PEC) de la Comunidad Andina se ha constituido en el instrumento idóneo
para lograr una mayor presencia e influencia internacional, fortalecer la identidad y cohesión de la
CAN, participar activamente en el proceso de integración latinoamericana, desarrollar y consolidar la
democracia y del Estado de Derecho y promover el desarrollo sostenible de la Subregión, entre otros
objetivos.
Para ello, utiliza diferentes modalidades, como la adopción de posiciones comunes, acciones conjuntas
y vocerías únicas; la coordinación regular entre las Misiones Diplomáticas y Representaciones de los
países miembros ante terceros países y en organismos internacionales y eventuales representaciones
diplomáticas conjuntas.
Su acción abarca las áreas: 1) Política: Unidad Regional, Relaciones extraregionales, Democracia y
derechos humanos, Fortalecimiento del multilateralismo, Seguridad y fomento de la confianza,
Desarrollo sostenible, Drogas, Corrupción, Terrorismo y Tráfico ilícito de armas; 2) Económica:
Integración regional; Promoción del libre comercio, Acceso preferencial, Cooperación internacional,
Promoción comercial y de las inversiones, Comercio de bienes y servicios, Inversión extranjera,
Financiamiento internacional, Propiedad Intelectual, Agricultura, Energía y Transportes; y 3) Socio-
cultural: Identidad andina, Desarrollo social y Patrimonio cultural.
13.1.- Comunidad Andina y MERCOSUR.
El 16 de abril de 1998, los cinco países andinos y los cuatro del Mercosur suscribieron el Acuerdo
marco para la creación de la Zona de Libre Comercio entre ambos bloques que beneficiaría a una
población de 300 millones de habitantes, cuyo Producto Interno Bruto asciende a 1,2 billones de
dólares. Las negociaciones debían desarrollarse en dos etapas: primero, a través de un Acuerdo de
Preferencias Arancelarias Fijas y después se completaría el proceso con el acuerdo de libre comercio
propiamente dicho. Luego de la suscripción de los Acuerdos de Complementación Económica CAN-
Brasil en agosto de 1999 y CAN- Argentina el 29 de junio del 2000, las negociaciones entre la
Comunidad Andina y el Mercosur han ingresado a su segunda fase y, por lo tanto, tienen como objetivo
suscribir un Acuerdo de Libre Comercio.

En julio del 2002, con ocasión de la II Reunión de Presidentes de América del Sur, los ministros de
Relaciones Exteriores y de Comercio de la CAN y del Mercosur coincidieron en la necesidad de
acelerar el proceso para la suscripción de dicho acuerdo. El 6 de diciembre del 2002, por medio de un
Acuerdo de Complementación suscrito en Brasilia, ambas partes fijaron el 31 de diciembre del 2003
como la fecha máxima para concluir las negociaciones del área de libre comercio.
La Comunidad Andina y el Mercosur están cada vez más cerca de su meta de formar una zona de libre
comercio, que beneficie a los 300 millones de habitantes de sus nueve países miembros. El primer paso
concreto hacia ese objetivo fue la suscripción, el 16 de abril de 1998, de un Acuerdo Marco para la
creación de una Zona de libre Comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur, que establece las
bases sobre las cuales se conformará ese espacio ampliado.
A través de él, se dispone que las negociaciones se desarrollen en dos etapas: en la primera, se negocie
un Acuerdo de Preferencias Arancelarias Fijas sobre la base del patrimonio histórico y en la segunda un
Acuerdo de Libre Comercio.
21
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con respecto a Bolivia, el Acuerdo Marco señala que sin perjuicio del Acuerdo de Complementación
No. 36 suscrito por ese país con anterioridad, éste participará en las negociaciones entre la Comunidad
Andina y el Mercosur con la finalidad de compatibilizar dicho acuerdo, en lo que corresponda, con los
acuerdos que las partes suscriban.
A.- Negociación de Acuerdo de Preferencias
Con base a los lineamientos fijados en el Acuerdo Marco, la Comunidad Andina y el Mercosur
iniciaron, en junio de 1998, las negociaciones de un Acuerdo de Preferencias Arancelarias. La
modalidad de negociación, que inicialmente fue de bloque a bloque (esquema 4+4) fue cambiada, a
sugerencia de Brasil, por la de los andinos en su conjunto con cada uno de los países del Mercosur (4
+1), manteniéndose sin embargo el objetivo final. Como resultado de estas negociaciones, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela suscribieron con Brasil, el 12 de agosto de 1999, un Acuerdo de Alcance
Parcial de Complementación Económica que entró en vigencia cuatro días después, 16 de agosto. Por
medio de él, ambas partes establecieron márgenes de preferencia fijos, como un primer paso para la
creación de una Zona de Libre Comercio entre la CAN y el Mercosur. Con igual objetivo, Argentina y
la CAN negociaron un Acuerdo de Preferencias Arancelarias, que fue suscrito el 29 de junio del 2000 y
entró en vigencia el 1 de agosto de este mismo año.
B.- Negociación de Acuerdo de Libre Comercio.
La segunda etapa de la negociación, que se inició en abril del 2001, tiene como finalidad la firma de un
Acuerdo para la conformación de una Zona de Libre Comercio entre ambos grupos. La importancia
que los gobiernos de los países miembros de la Comunidad Andina y del Mercosur asignan a la
formación de una zona de libre comercio ha sido destacada, en reiteradas oportunidades, al más alto
nivel político, tanto presidencial como ministerial. Así, el 11 de abril del 2001, los Ministros de
Relaciones Exteriores de la CAN y del Mercosur subrayaron "la alta prioridad que asignan a la
conformación de una zona de libre comercio" e instruyeron a sus negociadores para que examinen
métodos y procedimientos para agilizar la negociación. Asimismo, el 26 de julio del 2002, con ocasión
de la II Reunión de Presidentes de América del Sur, en Guayaquil, los Ministros de Relaciones
Exteriores y de Comercio de ambos bloques coincidieron en la necesidad de acelerar el proceso de
negociaciones comerciales.
En setiembre del 2002, los Ministros de Relaciones Exteriores y encargados de Política Comercial de la
CAN y el Mercosur, reunidos en Nueva York, consideraron de la mayor importancia los avances y las
flexibilizaciones que se han producido en los diferentes temas que son materia de la negociación y
dieron instrucciones para concluir las negociaciones antes de finalizar el año. El 6 de diciembre del
2002, los países de la CAN y del Mercosur suscribieron, en Brasilia, un Acuerdo de Complementación
Económic por medio del cual reiteran su decisión de conformar un Area de Libre Comercio, "cuya
negociación deberá estar concluida antes del 31 de diciembre de 2003, mediante la desgravación
arancelaria y la eliminación de restricciones y demás obstáculos que afecten el comercio recíproco, a
fin de lograr la expansión y diversificación de los intercambios comerciales".
13.2. Centro América y el Caribe.

A.- Centroamérica
La Comunidad Andina (CAN) tiene el propósito de establecer un relacionamiento amplio con el
Mercado Común Centroamericano (MCCA), esquema de integración que agrupa a Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Con miras a profundizar sus relaciones, la CAN y el
MCCA han llevado adelante aproximaciones de carácter técnico a partir de mayo de 1997, lo cual ha
permitido incrementar el intercambio de información entre sus Secretarías.
Desde marzo del 2000, la CAN está negociando la suscripción de un acuerdo de complementación
económica con tres países del MCCA: Guatemala, El Salvador y Honduras, que conforman el
denominado "Triángulo Norte".

22
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la reunión que celebraron en noviembre del 2000, ambas partes acordaron realizar un intercambio
del listado consolidado de productos de interés, con las preferencias solicitadas y ofertadas por los
países miembros, el cual se hizo efectivo en mayo del 2001.
Es importante señalar que actualmente solo Colombia y Venezuela tienen firmados Acuerdos de
Alcance Parcial con los tres países centroamericanos, en los cuales otorgan preferencias para varios
productos pero no reciben ninguna preferencia de estos países.
Desde el año 1991 hasta el 2000, con excepción de 1998, se puede observar una tendencia creciente y
sostenida en el intercambio comercial de la Comunidad Andina con el Mercado Común
Centroamericano (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua)
En el 2000, dicho intercambio alcanzó la cifra récord de los 1 354 millones de dólares, de los cuales 1
262 millones corresponden a las exportaciones y 92 millones a las importaciones de la Comunidad
Andina desde ese mercado.
B.- Panamá
La Comunidad Andina y Panamá han expresado, en varias oportunidades, su voluntad de estrechar sus
vínculos y, en tal sentido, suscribieron un marco general para negociar un Tratado de Libre Comercio.
El Marco General para la las Negociaciones de un Tratado de Libre Comercio, fue firmado durante la
X Reunión del Consejo Presidencial Andino, celebrado en Guayaquil, Ecuador, el 4 de abril de 1998. A
través de este documento, se fijan los objetivos, los principios generales, las bases para negociar el
Tratado de Libre Comercio, los temas de negociación y la metodología de trabajo.
Entre los objetivos, figuran: conformar una zona de libre comercio y brindar con ello nuevas
oportunidades de comercio para la oferta exportable actual y potencial, buscar la complementación
económica y promover u desarrollar inversiones, entre otras. Las dos partes se comprometen también, a
través del Marco General, a negociar, un Convenio de Cooperación, Facilitación y Asistencia Mutua en
materia aduanera, en forma paralela al Acuerdo de Libre Comercio.
Dicho Convenio –según se especifica- desarrollará métodos y sistemas para prevenir y superar los
aspectos aduaneros que incidan negativamente en el intercambio comercial, así como mecanismos de
seguimiento regular de la procedencia y destino de las mercancías entre las Partes, entre otros.
Con miras a avanzar en el proceso de negociación, ambas partes intercambiaron información respecto a
sus políticas comerciales. Panamá entregó un proyecto de Acuerdo de Acuerdo de Libre Comercio y la
CAN un Acuerdo de Cooperación en materia aduanera. A la fecha, las conversaciones están
suspendidas.
C.- Caribe.
La Comunidad Andina tiene como uno de sus objetivos fortalecer sus relaciones con la Comunidad del
Caribe (CARICOM), organismo de integración conformado por quince países.

Los Secretarios Generales de la CAN y del CARICOM coincidieron en la necesidad de negociar un


Memorándum de Entendimiento en materia de cooperación con miras a fortalecer los vínculos entre
ambas Secretarías. Una delegación de la Secretaría General de la Comunidad Andina, visitó en 1999 a
su similar de CARICOM, en la ciudad de Georgetown, Guyana, con el fin de intercambiar información
y elaborar un Acuerdo Entedimiento, cuyo proyecto a la fecha ya se encuentra listo para su suscripción.
Adicionalmente, la CAN ha venido adelantando las gestiones para firmar con la República Cooperativa
de Guyana, un Convenio sobre Comercio e Inversiones. El borrador del texto correspondiente se
encuentra a consideración de los países.
23
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por otra parte la Secretaría General de la Comunidad Andina, viene participando, en calidad de
observadora, en las distintas reuniones sobre Cooperación entre Secretarías del Gran Caribe
organizadas por la Secretaría General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
En dichos foros participan también la Secretaría del Sistema de la Integración Centroamericana
(SICA), la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el SELA, la CEPAL y
organizaciones del Caribe tales como la Secretaría General del CARICOM y la Maquinaria Regional
de Negociaciones (MRN) de ese esquema de integración, lo que permite un mayor acercamiento a los
países caribeños en campos como el de la cooperación y el intercambio de información.
13.3. Estados Unidos de Norteamérica.
Estados Unidos es el principal socio comercial de los países miembros de la Comunidad Andina. El 47
por ciento de las exportaciones de la CAN en el 2000 se destinaron a Estados Unidos y el 32 por ciento
de sus importaciones tuvieron origen en ese mercado.
Los productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se benefician de un tratamiento arancelario
especial en su acceso al mercado estadounidense, al amparo de la Ley de Promoción Comercial Andina
y Erradicación de la Droga (ATPDEA), antes conocida con el nombre de Ley de Preferencias
Comerciales Andinas (ATPA).
Las relaciones de Estados Unidos y los países andinos van más allá de lo comercial e incluyen intensos
intercambios de inversiones, bienes culturales y turismo, entre otros, motivo por el cual la CAN le
otorga una especial importancia.
A.- Consejo sobre Comercio e Inversión
Las relaciones entre la CAN y Estados Unidos recibieron un significativo impulso con la firma, el 30
de octubre de 1998, del Acuerdo para la creación del Consejo sobre Comercio e Inversión. El Consejo
es una nueva instancia multilateral, complementaria de los consejos bilaterales de comercio e inversión
ya existentes, cuya función es promover el diálogo e identificar y proponer la adopción de mecanismos
que faciliten el desarrollo de esas actividades. La primera reunión del Consejo se celebró en Cartagena
de Indias el 28 de mayo de 1999, donde las partes reiteraron su intención de identificar y adoptar los
mecanismos que faciliten el comercio y la inversión y examinaron un tema de particular interés para la
CAN, como es la ampliación y prórroga de la ATPA, y otros temas de interés común, como las medidas
sanitarias y fitosanitarias, los procedimientos aduaneros, las compras gubernamentales, los derechos de
propiedad intelectual, entre otros. Durante la sesión que celebraron el 27 de agosto del 2001, los
ministros andinos de Comercio avanzaron en la identificación de temas de interés de la CAN para la
relación bilateral con Estados Unidos y propusieron a ese país una nueva reunión para los meses de
febrero o marzo del 2002.

B. De la ATPA a la ATPDEA.
La Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA) fue aprobada por el Congreso de los Estados
Unidos el 4 de diciembre de 1991 para apoyar la lucha contra las drogas y beneficia a la mayoría de las
importaciones provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Teniendo en cuenta que el plazo de vigencia de esta ley vencía el 4 de diciembre del 2001 los países de
la CAN desarrollaron intensas gestiones en forma conjunta y coordinada para renovarla y ampliarla e
incluir a Venezuela. Las gestiones comprendieron visitas a Washington y entrevistas de ministros de
Comercio y cancilleres andinos con las más altas autoridades norteamericanas, entre otras actividades.
Las gestiones conjuntas iniciadas en el 2001 continuaron en el 2002, de acuerdo a las instrucciones del
Consejo Presidencial Andino, efectuada en Santa Cruz-Bolivia, el 30 de enero del 2002, según las
cuales deberían continuar desarrollándolas, con el fin de "lograr la renovación y ampliación de la
ATPA, así como la inclusión de Venezuela a la misma".
24
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 6 de agosto de 2002, el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, George W. Bush,


sancionó la Ley Comercial de 2002, la cual contempla la renovación y ampliación de las preferencias
comerciales andinas (ATPDEA).
La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) renueva y amplía los
beneficios de la ATPA otorgados unilateralmente por el gobierno de ese país a Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú hasta el 31 de diciembre de 2006, pero no extiende las mismas a la República
Bolivariana de Venezuela pese a las reiteradas solicitudes de los países miembros de la Comunidad
Andina.
Para el caso de las confecciones, dispone que la ampliación de las preferencias entrará en vigor el 1 de
octubre del 2002, una vez que los países beneficiarios hayan cumplido los requisitos de elegibilidad
establecidos.
13.4. Canadá.
En los últimos años la Comunidad Andina y Canadá han realizado esfuerzos para estrechar los lazos de
amistad y cooperación y para fortalecer sus relaciones económicas y comerciales.
Un paso importante hacia ese objetivo fue la suscripción del Entendimiento de Cooperación en materia
de Comercio e Inversiones entre los gobiernos andinos y ese país y el establecimiento de un Grupo
Consultivo en materia de comercio e inversiones.
Canadá es un país de América del Norte, con una población de más de 30 millones de habitantes y un
Producto Interno Bruto de US$ 643,6 mil millones de dólares, que tiene una activa participación en las
negociaciones del Aérea de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y en la Organización Mundial de
Comercio (OMC).
A. Firma del Entendimiento de Cooperación.
El Entendimiento de Cooperación en materia de Comercio e Inversiones entre la Comunidad Andina y
el Gobierno de Canadá fue suscrito, en Otawa, el 31 de mayo de 1999, por los gobiernos de Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela -países miembros de la Comunidad Andina-, y el gobierno
canadiense.
Por medio de él, las partes se comprometieron a intensificar y fortalecer las relaciones económicas
entre si; promover la liberalización del comercio y las inversiones y facilitar una mayor participación e
interrelación de los sectores privados, entre otros aspectos.
B. Grupo Consultivo y Plan de Acción.
La Comunidad Andina y Canadá establecieron un Grupo Consultivo en materia de comercio e
inversiones, integrado por los ministros responsables del comercio internacional o sus representantes de
ambas partes, tal como estaba previsto en el Entendimiento.
Asimismo, aprobaron un Plan de Acción con las siguientes prioridades: Expansión del comercio y
fortalecimiento de la cooperación económica; Promoción del comercio y las inversiones; Cooperación.
En agosto de 2002, los gobiernos de Canadá, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,
manifestaron su deseo de trabajar para buscar la consolidación de una zona de libre comercio, al tiempo
que declararon su disposición de explorar otras posibilidades, de cooperación y concertación, con miras
a extender sus relaciones económicas a nuevos campos.
C. Acceso preferencial a Canadá.
En la reunión celebrada el 28 de agosto del 2001, la Comisión de la Comunidad Andina analizó la
conveniencia e importancia de contar con un acceso preferencial al Canadá similar al que tiene a
Estados

25
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Unidos.

En tal sentido, los países andinos vienen elaborando, con la ayuda de la Secretaría General de la CAN,
una lista de acceso preferencial para ser presentada en una fecha próxima a Canadá.
13.5. ALCA.
La Comunidad Andina participa activamente, en forma conjunta y con vocerías únicas, en las
negociaciones para el establecimiento de un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Los
países miembros de la CAN reconocen la importancia de la formación de este gran mercado
hemisférico, no sólo por ser uno de los principales destinos de sus exportaciones, sino por las
potencialidades que encierra.
El ALCA es, en efecto, un espacio que reúne a más de 800 millones de habitantes, 11.000 billones de
dólares de Producto Bruto (un tercio del Producto Bruto Mundial) y 3.4 billones de dólares del
comercio mundial. Las negociaciones para el establecimiento del ALCA deben culminar a más tardar
en el 2005, según el compromiso asumido por los 34 Jefes de Estado y de Gobierno durante la I
Cumbre de las Américas, efectuadas en Miami en diciembre de 1994.

Esa decisión fue ratificada en la Cumbre de Quebec, en abril del 2001, cuando los mandatarios
instruyeron a sus ministros a que las negociaciones del Acuerdo ALCA concluyan, "a más tardar, en
enero de 2005, para tratar de lograr su entrada en vigencia lo antes posible, y no más allá de diciembre
de 2005.
Uno de los objetivos de la CAN es "asegurar que las negociaciones del ALCA conduzcan a la
formulación de un acuerdo que contemple condiciones para una participación equitativa de los países
andinos, atendiendo los diversos niveles de desarrollo y el tamaño de las economías" (Acta de la XIII
Cumbre Andina).
A. Resultados de la participación conjunta.
La participación conjunta y con vocería única de la CAN en los grupos, comités, reuniones
ministeriales y viceministeriales del ALCA ha permitido que los intereses de la región sean tomados en
cuenta. También ha permitido que los países miembros de la Comunidad Andina asuman las
presidencias y vicepresidencias de varias de las instancias del ALCA. Hasta el 1 de noviembre del
2002, Ecuador presidió el ALCA y, por lo tanto, preparó la VII Reunión Ministerial de octubre de 2002
y , en general, encabezó todo el proceso de negociación. Los Presidentes andinos, en la reunión
celebrada en Santa Cruz de la Sierra en enero del 2002, reiteraron su voluntad de continuar de manera
conjunta y con vocería única en dicho proceso.
13.5. Unión Europea.
La Unión Europea es el segundo socio comercial de la Comunidad Andina y el segundo inversionista
extranjero. Las relaciones entre la Comunidad Andina y la Unión Europea se sustentan actualmente en
cuatro pilares, tal como señalaron los Presidentes andinos en su reunión de Sucre-Bolivia de abril de
1997 y como reiteraron en la reunión de Guayaquil, en abril de 1998. Esos pilares son:

El diálogo político.
El Acceso al Mercado Único Europeo.
El Acuerdo Marco de Cooperación.
El Diálogo Especializado en materia de lucha contra la droga.
Diálogo político

Los países de la Comunidad Andina y la Unión Europea suscribieron el 30 de junio de 1996 en Roma
una Declaración Conjunta sobre el Diálogo Político entre las dos partes, creando en esta forma un
marco institucional al diálogo que mantenían en forma informal.
26
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De acuerdo a la Declaración, el diálogo giraría sobre asuntos birregionales e internaciones de interés


común, a través de la celebración de reuniones, cuando sea conveniente entre el Presidente del Consejo
Presidencial Andino, la Presidencia de la UE y el Presidente de la Comisión, así como mediante
encuentros entre los ministros de Relaciones Exteriores, otros ministros y funcionarios. Desde entonces
se han realizado varias reuniones, especialmente en el marco de los encuentros ministeriales
institucionalizados de la Unión Europea y el Grupo de Río. En ellas, además de intercambiar ideas
sobre la situación política y económica de ambas regiones y las perspectivas de las relaciones
birregionales, se aborda temas de interés común.

Así, en el marco de la X Reunión Ministerial institucionalizada entre la Unión Europea y el Grupo de


Río efectuada en Santiago de Chile el 28 de marzo de 2001, los cancilleres pasaron revista a los
acontecimientos políticos ocurridos en la región andina, tomaron nota de la evolución positiva del
diálogo político institucionalizado en matera de lucha contra las drogas, destacaron la importancia de
resistir a las presiones proteccionistas, en particular las procedentes de los principales socios
comerciales y de evitar la adopción de cualquier medida incompatible con las normas de la OMC ,
entre otros.
Acceso al mercado único europeo: El SGP Andino
Los países de la Comunidad Andina se benefician del acceso preferencial de sus productos a la Unión
Europea, en virtud del Régimen Especial de Preferencias Andinas (SGP Andino) otorgadas desde fines
de 1990, como una forma de contribuir con los países andinos en su lucha contra el narcotráfico.
Gracias a ese régimen, la casi totalidad de productos industriales y una lista de agrícolas y pesqueros
ingresan al mercado europeo sin pagar aranceles.

Sin embargo, el SPG Andino tiene una naturaleza temporal sujeto una renovación periódica. La última
renovación extendió su aplicación hasta el 31 de diciembre del 2001 tanto para el régimen industrial
como el agrícola, sin ningún condicionamiento.
El 28 de junio de 1999, la Unión Europea adelantó su intención de renovar dichas preferencias hasta el
2004, tras la reunión celebrada entre la "troika" comunitaria y los jefes de Estado de los cinco países
andinos en Río de Janeiro.
El 10 de diciembre del 2001, el Consejo de la Unión Europea aprobó el nuevo Reglamento (Ley)
relativo a la aplicación de un plan de preferencias arancelarias generalizadas para el período
comprendido entre el 1° de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2004.
En dicho Reglamento se incluyeron las preferencias para esta subregión, conocidas como SGP Andino
y vigentes desde el 13 de noviembre de 1990 como apoyo de la Unión Europea a la lucha de los países
de la Comunidad Andina contra la droga, bajo el principio de responsabilidad compartida.
Se contempló, además, una eventual renovación del sistema preferencial andino para el decenio 2005-
14, dependiendo de la evaluación general de resultados que se haga durante el trienio 2002-04 y, muy
especialmente, de la observancia de las principales normas laborales de la OIT por parte de los países
beneficiarios, de su desempeño en la lucha contra las drogas y del aprovechamiento efectivo de las
preferencias durante el período 2002-04.
El Acuerdo de Cooperación.
La cooperación europea ha evolucionado con el tiempo. En la década del setenta, se circunscribió al
ámbito comercial, en los años ochenta se puso énfasis en la cooperación para el desarrollo y en los
noventa, apuntó a construir un conjunto de mecanismos de cooperación industrial, científico
tecnológica e interempresarial propios de la cooperación económica avanzada.
27
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Acuerdo Marco Andino – Europeo, vigente hoy, fue suscrito en 1992 y corresponde a los llamados
Acuerdos de Tercera Generación que incluye los siguientes aspectos: la cláusula evolutiva, la
cooperación avanzada y la diversificación de ámbitos e instrumentos de cooperación.
Este acuerdo constituye la base jurídica de la cooperación de la Unión Europea administrada por la
Comisión Europea y tiene como órgano de concertación y coordinación a la Comisión Mixta, entre
cuyas funciones está la de velar por el cumplimiento de las acciones de cooperación previstos por el
acuerdo y de recomendar proyectos regionales, entre otros.
En su V reunión celebrada en febrero de 1999, la Comisión Mixta Andino Europea acordó concentrar
las acciones de cooperación en las siguientes áreas prioritarias: el fortalecimiento del mercado común,
el desarrollo de la institucionalidad andina y la agenda social.
Por recomendación de esta comisión y las subcomisiones de Ciencia y Tecnología y de Comercio e
Industria, se vienen desarrollando una serie de proyectos el marco de la cooperación CAN-UE, entre
los cuales figuran los de GRANADUA y Calidad.
Diálogo especializado en materia de lucha contra las drogas

En 1995, la Unión Europea y la Comunidad Andina decidieron instaurar un diálogo especial sobre el
tráfico de drogas, consistente en la celebración de reuniones periódicas de responsables técnicos de alto
nivel.
Como resultado de ese diálogo, 18 de diciembre de 1995, se firmaron dos convenios bilaterales entre
los países de la CAN y la UE sobre el control del comercio de productos químicos que puedan ser
desviados para la producción de drogas ilícitas.
El 12 de febrero de 1998, ambos grupos firmaron un convenio de cooperación y asistencia técnica para
la lucha contra el narcotráfico en la región andina, que permitirá desarrollar 50 proyectos en tres áreas:
armonización legislativa en materia de drogas, la puesta en marcha del acuerdo UE-CAN sobre el
control aduanero de los precursores químicos y la lucha contra el lavado de dinero.
Del 29 al 30 de marzo de 2000 se efectuó en Lima la IV Reunión de Alto Nivel en Materia de Drogas
entre la UE y la CAN en la que ambas partes coincidieron en destacar la prioridad que asignan a la
lucha contra las drogas y en señalar que la "responsabilidad compartida" es el principio que orienta la
forma cómo los países se vinculan en torno a este problema.
En julio de 2001, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores acordó adelantar gestiones
con la Unión Europea para ampliar el diálogo especializado existen en esa materia, en aplicación del
Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos que fuera
aprobada en la Cumbre Presidencial Andina un mes antes.
Hacia un acuerdo de asociación
En las últimas reuniones de diálogo político, los ministros de Relaciones Exteriores de la CAN y la UE
han comenzado a analizar, a iniciativa de los andinos, la posibilidad de un acuerdo de asociación que
permita reforzar los lazos políticos, económicos, sociales y culturales de ambas regiones.
En su reunión de Vilamoura, efectuada 24 de febrero de 2000, los ministros encargaron a la Comisión
Europea y a la Secretaría General de la CAN efectuar un estudio sobre la situación y perspectiva de las
relaciones entre ambas regiones con miras a la posible negociación de "un acuerdo de Asociación que
tome en cuenta el nivel de desarrollo de ambas regiones y la preservación del vigente esquema de
acceso preferencial al mercado europeo".
28
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más adelante, con ocasión de la X Reunión Ministerial institucionalizada entre la Unión Europea y el
Grupo de Río celebrada en Santiago de Chile el 28 de marzo del 2001, los cancilleres señalaron la
necesidad de acelerar y culminar la realización del mencionado estudio antes de la Cumbre de Madrid,
a celebrarse en mayo de 2002, con objeto que se pueda tomar una decisión respecto a la definición de
una nueva estructura de las relaciones euroandinas.
Los Presidentes de la CAN, por su parte, en su reunión cumbre de junio del 2001, expresaron su
voluntad de "seguir impulsando la concertación de un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad
Andina y la Unión Europea que permita profundizar el diálogo político, fortalecer la cooperación
económica y dinamizar los flujos de comercio e inversiones entre ambas agrupaciones" y encargaron al
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores promueva las gestiones políticas con ese fin.

Con ocasión de la II Cumbre América Latina, Caribe y la Unión Europea que se efectuó en Madrid el
17 de mayo del 2002, los Jefes de Estado y de Gobierno de la CAN y la UE pusieron de manifiesto su
voluntad de seguir impulsando la asociación estratégica entre ambas regiones.
13.6.- Rusia.
La Comunidad Andina y la Federación de Rusia han establecido un mecanismo de diálogo político y
cooperación que les permitirá fortalecer y ampliar sus relaciones de amistad, entendimiento mutuo,
cooperación económica y científico-técnica, así como sus lazos culturales.
El mecanismo fue establecido por medio de un Protocolo suscrito el 14 de mayo del 2001, el cual
precisa, en su artículo 2, como sus tareas las siguientes:

La ampliación de consultas sobre la situación internacional y regional, los vínculos bilaterales y otros
temas de interés mutuo para las Partes.
La intensificación del diálogo y la cooperación de las Partes en el marco de la ONU y otros foros
internacionales multilaterales, incluida la OMC, en temas concernientes principalmente a intereses
comunes de las Partes.
La promoción de la cooperación e intercambios en las esferas económica, financiera, tecnológica y
científico-técnica.
La promoción del intercambio cultural.

Para el cumplimiento de estas tareas, el Protocolo prevé un conjunto de actividades, tales como
seguimiento regular del estado de las relaciones entre las Partes, el fortalecimiento de la cooperación
mutua en la arena internacional, la celebración de consultas sobre asuntos de interés mutuo y el
intercambio de experiencias en la realización de las reformas económicas y en la concreción de la
política exterior.

Otras actividades previstas son el apoyo mutuo para la organización de conferencia, seminarios y otros
eventos, el intercambio de los especialistas en ramas concretas, la adopción de medidas para preservar
el medio ambiente, la interacción en la lucha contra el tráfico ilícito de las drogas, la unificación de
esfuerzos en el combate a la corrupción, la prevención y la lucha contra el contrabando de piezas y
bienes pertenecientes al patrimonio cultural, histórico y arqueológico de las Partes; entre otros.
Estas actividades, según señala el Protocolo, se realizarán sobre la base de acuerdos entre las Partes.

El establecimiento de esta mecanismo fue resaltado por el Consejo Presidencial Andino, en su XIII
reunión celebrada en Valencia en junio del 2001, ocasión en la que los mandatarios instruyeron al
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión impulsar consultas para la
suscripción de acuerdos de cooperación.
29
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para el cumplimiento de esta directriz, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores


acordó en su reunión de Santa Cruz gestionar una próxima reunión con el Canciller de Rusia, en el
marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. con el fin de dar inicio al
diálogo de cooperación política.
La suscripción del Protocolo fue precedida por coordinaciones y encuentros entre las autoridades de
ambas partes, como la que se produjo en enero del 2000 a raíz de la visita Viceministro de Asuntos
Exteriores de la Federación de Rusia a la Secretaría y en octubre del 2000, con ocasión de la visita a
Rusia del Secretario General de la Comunidad Andina, Sebastián Alegrett, para participar en el
seminario sobre "Relaciones entre la Comunidad Andina y Rusia: reflexiones y medidas para su
profundización".
En el marco de este seminario, hubo un amplio intercambio de opiniones sobre temas de interés mutuo.
Se prestó especial atención a la búsqueda de vías para el establecimiento de un mecanismo eficaz de
financiamiento de las operaciones comerciales entre los países de la CAN y Rusia, a la creación de un
mecanismo de consulta política y cooperación, de un consejo para la promoción del comercio y las
inversiones y de un acuerdo de cooperación técnica. Se acordó continuar y profundizar las consultas
entre los organismos pertinentes de ambas partes, con miras a la suscripción de dichos acuerdos.
13.7. China.
La Comunidad Andina y la República Popular China firmaron, en marzo del 2000, el "Acuerdo para el
establecimiento de un mecanismo de consulta política y cooperación", con el fin de fortalecer sus lazos
de cooperación e intercambio comercial, empresarial y tecnológico y el diálogo en campos
multilaterales internacionales. El mecanismo será coordinado por el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores y por el Ministerio de Relaciones Exteriores de China, según especifica el
acuerdo suscrito. La realización, en mayo del 2000, del seminario "Oportunidades de negocio entre la
Comunidad Andina y la República Popular China", en la sede de la Secretaría General de la CAN, en
Lima, permitió estrechar también los lazos con el sector privado de ese país. El jefe de una delegación
de empresarios chinos, Liu Wenjie, y el Secretario General de la CAN, Sebastián Alegrett, coincidieron
en expresar, en esa oportunidad, su interés de lograr un mayor relacionamiento entre los sectores
privados de los países andinos y China.
En su XIII reunión efectuada en junio del 2001, los presidentes de la CAN expresaron su intención de
dinamizar la puesta en marcha del mecanismo de diálogo político y cooperación entre la CAN y la
República Popular China e instruyeron al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que
realice las gestiones a ese efecto. En cumplimiento de este mandato, se gestionará una reunión del
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y el Canciller de China durante la próxima
Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.
13.8.- APEC-ASEAN y la CAN.
En aplicación de su Política Exterior Común, que se inscribe en el principio del regionalismo abierto, la
Comunidad Andina (CAN) ha intensificado sus contactos con la Secretaría General de la Asociación de
Países del Sudeste Asiático (ASEAN) y el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC).

Consciente de las potencialidades y de las buenas perspectivas que ofrece la cooperación con la región
Asia Pacífico, la CAN le ha dado, a partir de 1999, un gran dinamismo a su relacionamiento con esas
dos organizaciones.
A.- APEC
El Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC), que actualmente tiene 24 miembros, se
ha propuesto alcanzar un mercado libre y abierto en la región en el 2010 para las economías
industrializadas y en el 2020 para los países en desarrollo. De los cinco países de la Comunidad
Andina, Perú es miembro de este foro, al que también están gestionando su ingreso Colombia y
Ecuador. Por su doble condición de miembro de la CAN y de APEC, se considera que Perú debería ser
el interlocutor de los países andinos

30
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

con los de Asia-Pacífico. En marzo del 2000, con ocasión de la visita a la Secretaría General de la CAN
del Director Ejecutivo del APEC, Ali Serbini, se examinaron las posibilidades de fortalecer los vínculos
de cooperación entre ambos bloques regionales y se acordó identificar los mecanismos para lograrlo.
En julio del 2001, en una nueva visita a la sede de la CAN, el Director Ejecutivo del APEC, Zhang Yan,
y el Secretario General de la Comunidad Andina, Sebastián Alegrett, examinaron en Lima los recientes
avances de ambos esquemas de integración así como posibles áreas de cooperación futura.
Concordaron en la necesidad de seguir fortaleciendo la cooperación entre ambas Secretarías y
expresaron su esperanza en que, durante la gestión mexicana a cargo de la Dirección Ejecutiva de
APEC, se materialice la propuesta de la Secretaría General de la Comunidad Andina de organizar un
seminario conjunto sobre aspectos de interés común.
B.- ASEAN
La Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN) es un grupo regional de cooperación integrado
por Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam,
cuyo objetivo es promover una activa colaboración y mutua asistencia. El simposio "La Comunidad
Andina y ASEAN en el nuevo milenio", efectuado en mayo del 2000, en Bangkok, permitió identificar
al comercio, la inversión y la ciencia y tecnología como las áreas con mayor potencialidad para una
cooperación entre las secretarías de ambos grupos. La Secretaría General de la CAN propuso la
celebración de un segundo simposio en el 2001, en Lima, para continuar el diálogo y consolidar aún
más la cooperación entre ambas subregiones.
13.9.- Organización Mundial del Comercio.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue creada en 1995, como consecuencia de los
acuerdos firmados en la Ronda de Uruguay del GATT. La OMC administra los acuerdos multilaterales
entre más de 140 países en temas tales como el comercio de mercancías y de servicios y los derechos
de propiedad intelectual. Al mismo tiempo, la OMC constituye un foro permanente de negociaciones
multilaterales entre sus miembros sobre esos y otros temas.

Los países andinos son miembros activos de la OMC. Dentro del ámbito de competencia de esa
organización se encuentran asuntos cruciales para las estrategias de desarrollo de los países andinos.
Por tal razón, los países andinos han considerado importante mantener una participación conjunta y
coordinada en las actividades que se realizan en el marco de la OMC.
En diversas reuniones del Consejo Presidencial Andino, los Jefes de Estado de la región andina se han
referido al tema de la participación andina en la OMC. Así, en la IX Cumbre efectuada en abril de
1997, los Presidentes Andinos encomendaron a sus cancilleres y ministros de Comercio definir los
mecanismos y procedimientos dirigidos a "fortalecer la participación comunitaria en la OMC". En la X
reunión de marzo de 1998 acordaron "fortalecer la coordinación andina en la OMC". En las
subsiguientes cumbres ha habido pronunciamientos similares.
Por su parte, los ministros de Comercio de la CAN, en una Declaración suscrita en febrero del 2001 y
remitida al Director General de la OMC, abogaron por el lanzamiento de una nueva Ronda de
Negociaciones Comerciales Multilaterales, con ocasión de la Cuarta Conferencia Ministerial a
realizarse entre el 9 y 13 de noviembre del presente año en la ciudad de Doha, Qatar.
En esa ocasión, dejaron en claro que "para la Comunidad Andina, uno de los temas más importantes en
las negociaciones es el Trato Especial y Diferenciado que vaya más allá del otorgamiento de plazos
más amplios y permita mantener por tiempo indefinido algunos instrumentos de política productiva
vigentes en cada país". En su XIII reunión efectuada en junio del 2001, los Presidentes andinos, tras
destacar la importancia de la conferencia de Doha (Qatar), encomendaron a la Comisión que "impulse
la coordinación de los países andinos en dicho foro, con el propósito que las negociaciones futuras
tengan como resultado que la dimensión del desarrollo constituya el principio rector de las relaciones
comerciales multilaterales". En su reunión de Santa Cruz de enero del 2002, los Presidentes de los
países de la

31
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Comunidad Andina reiteraron su convencimiento de que "la concertación de posiciones es la mejor vía
para avanzar en las negociaciones en la OMC" y , en tal sentido, decidieron que "en los temas afines se
adopte una estrategia para abordar, en forma coordinada, el desarrollo de los compromisos adquiridos
en Doha", en noviembre del 2001.
La Secretaría General de la CAN ha venido promoviendo, con el apoyo de organismos como INTAL,
UNCTAD, IICA y la propia OMC, diversas actividades, como reuniones de expertos en materia de
negociaciones, seminarios y cursos de políticas comerciales, para examinar la agenda multilateral y
apoyar a los países andinos en el diseño e implementación de una posición coordinada.
13.10.- Democracia y Derechos Humanos
La vocación democrática de los países miembros de la Comunidad Andina se hizo presente desde el
acto fundacional del proceso de integración, en 1969, a través del Acuerdo de Cartagena, norma
máxima que se sustenta en "los principios de igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia". Esta
vocación democrática fue reafirmada a lo largo de los años mediante diversos pronunciamientos, tales
como la acción de los países andinos para contribuir al derrocamiento de la dictadura de Somoza, en
Nicaragua, y el rechazo al golpe de estado que protagonizó en Bolivia el coronel Natush Bush.
Vocación que también se puso en evidencia con la acción de Colombia, Perú y Venezuela en el marco
de los Grupos de Contadora y de Apoyo, respaldada por el Grupo Andino, a favor de la paz y la
democracia en Centroamérica, que luego derivaría en la creación del Mecanismo de Consulta y
Concertación Política, inicialmente conocido como el Grupo de los Ocho y, a partir de su ampliación,
como el Grupo de Río.
Igualmente en 1980, cuando el estado de derecho había sido restablecido en todos los países andinos,
los Presidentes suscribieron en Riobamba, Ecuador, la Carta de Conducta que estableció el carácter
democrático que debía regir el ordenamiento político de los países de la Subregión, así como su
compromiso con el respeto a los derechos humanos, políticos, económicos y sociales, como norma
fundamental de la conducta interna de los países miembros. Dentro de los hechos más recientes, cabe
destacar la Declaración del Consejo Presidencial Andino sobre Democracia e Integración, suscrita en
Santafé de Bogotá el 7 de agosto de 1998, con ocasión de la toma de posesión del Mando del
Presidente Andrés Pastrana. Dicha declaración reitera el compromiso de la CAN con la democracia,
mediante el cual se establece que "la Comunidad Andina es una comunidad de naciones democráticas"
y que "tiene entre sus objetivos principales el desarrollo y consolidación de la democracia y el Estado
de Derecho, así como el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales".

Un aspecto muy importante de la agenda de la Política Exterior Común de la Comunidad Andina, es el


tema de la promoción y defensa de la democracia. En efecto, la Decisión 458 del Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores, a través de la cual se aprobaron los "Lineamientos de la Política
Exterior Común", tiene entre sus principales principios el de la vigencia del orden democrático fundado
en la participación ciudadana y en la justicia social y, entre sus principales objetivos, el del desarrollo y
consolidación de la democracia y del Estado de Derecho, así como la promoción y el respeto de los
derechos humanos y las libertades fundamentales. En esa dirección, una de las áreas de acción de la
Política Exterior Común, en lo político, es la de afirmar la vigencia del orden democrático como
requisito para la consolidación del proceso de integración subregiona y contribuir al fortalecimiento de
la democracia y los derechos humanos a través del diálogo y cooperación que desarrolle
internacionalmente la Comunidad Andina.
A.- De la "cláusula democrática" a la Carta Democrática Interamericana
Por encargo de los mandatarios andinos, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
elaboró un proyecto de Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena "Compromiso de la Comunidad
Andina por la democracia", el cual fue suscrito por cuatro Países Miembros en Oporto, Portugal, el 17
de octubre de 1998 y finalmente por el restante, en la reunión del XII Consejo Presidencial Andino de
Lima, el 9 y 10 de junio del año 2000. El Protocolo establece como condición esencial para la
cooperación

32
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

política y la integración "la plena vigencia de las instituciones democráticas y el estado de derecho" y
señala los procedimientos que deberán seguirse cuando se produzca la ruptura del orden democrático
en cualquiera de los países miembros".
Tales medidas van desde la suspensión de la participación de dicho país en alguno de los órganos del
Sistema Andino de Integración, la "inhabilitación para acceder a facilidades o préstamos por parte de
las instituciones financieras andinas", hasta la "suspensión de derechos derivados del Acuerdo de
Cartagena y la concertación de una acción externa en otros ámbitos".
Inspirados en este Protocolo y en el Protocolo de Ushuaia del Mercado Común del Sur de 1998, los
presidentes de la Comunidad Andina y del Mercosur aprobaron, en la cumbre sudamericana, celebrada
el 1 de setiembre del 2000 en la ciudad de Brasilia, la denominada "cláusula democrática" contenida en
el párrafo 23 del Comunicado en donde se expresa que: "El mantenimiento del estado de derecho y el
pleno respeto al régimen democrático en cada uno de los doce países de la región constituyen un
objetivo y un compromiso compartidos, tornándose desde hoy, condición para la participación en
futuros encuentros sudamericanos". Y los presidentes agregaron que: "Respetando los mecanismos de
carácter regionales existentes, acordaron, en ese sentido, realizar consultas políticas en caso de
amenaza de ruptura del orden democrático en América del Sur".

Esta "cláusula democrática sudamericana" es pieza fundamental para instrumentar esta comunidad de
naciones democráticas en Sudamérica y los compromete con la vigencia de la democracia y el estado
de derecho en la región. Asimismo, en una reunión celebrada en marzo del 2001 en Lima, los
Cancilleres de la Comunidad Andina reiteraron la indeclinable vocación democrática de sus naciones y
concordaron en la necesidad de reforzar aún más las instituciones y promover el respeto de los
derechos humanos. Tras resaltar la importancia de una vigencia plena del "Compromiso de la
Comunidad Andina por la Democracia", reiteraron su respaldo a la iniciativa del Perú para la adopción
de una "Carta Democrática Interamericana", lo que se concretó el 11 de setiembre del 2001, con
ocasión de Asamblea General Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos celebrada en
Lima.

Por otro lado y con ocasión de la realización del XIII Consejo Presidencial Andino de Valencia,
Venezuela, los días 23 y 24 de junio de 2001, nuestros mandatarios reiteraron su firme propósito de
continuar fortaleciendo la democracia en los países andinos. Coincidieron en que la gobernabilidad
democrática de sus respectivos países es una prioridad insoslayable y, en ese sentido, reiteraron su
compromiso de superar, a través de los cauces constitucionales, las dificultades transitorias que se
puedan presentar en la región andina.
Por su parte, en la Declaración de Machu Picchu sobre la Democracia, los Derechos de los Pueblos
Indígenas y la Lucha contra la pobreza, suscrita el 29 de julio del 2001 con ocasión de la toma de
posesión del Presidente del Perú, Alejandro Toledo, los jefes de estado expresaron su firme
convencimiento que la democracia, el desarrollo y el respeto a los derechos humanos y las libertades
fundamentales son interdependientes y se refuerzan mutuamente. En ese sentido, reiteraron su
convicción de fortalecer la democracia como un sistema de gobierno y como un elemento insustituible
de nuestra identidad política, de promover sus valores como forma de vida y de defender la
institucionalidad democrática y el estado de derecho en América Latina y el Caribe. Reiteraron,
asimismo, que el ejercicio efectivo de la democracia requiere fortalecer su carácter participativo.
B.- Derechos Humanos
Como se señaló precedentemente, un antecedente inmediato a ser tomado en cuenta es la Carta de
Riobamba, suscrita el 11 de septiembre de 1980 por los Presidentes de Colombia, Ecuador y Venezuela
y el Representante Personal del Presidente del Perú. En ella, los países andinos reiteraron su
compromiso solemne de que el respeto de los derechos humanos, políticos, económicos y sociales
constituye norma fundamental de la conducta interna de los Estados del Grupo Andino y que su
defensa es una obligación internacional a la que están sujetos los Estados y que, por tanto la acción
conjunta ejercida en protección

33
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de esos derechos no viola el principio de no intervención.

Hay que recordar que los países andinos han sido promotores y signatarios de la mayoría de
instrumentos internacionales para la protección y promoción de los derechos humanos, tanto en el
ámbito de las Naciones Unidas como en el de la Organización de Estados Americanos, lo que se ha
constituido en una base importante para el diseño de una política comunitaria en esta materia. De ese
acervo internacional en que han tenido importante participación los países andinos, destaca la
Declaración y Plan de Acción de Viena de 1993, que entre sus principios más importantes expresa la
responsabilidad de la comunidad internacional en la promoción y defensa de los derechos humanos, la
concepción holística de ellos y la vinculación entre democracia, derechos humanos y desarrollo.

Este camino de pronunciamientos internacionales ha sido proseguido por los presidentes andinos en sus
consecutivas reuniones anuales, en el marco del Consejo Presidencial Andino. En esa dirección, en el
XIII Consejo Presidencial Andino de Valencia, Venezuela, que tuviera lugar el 23 y 24 de junio de
2001, nuestros mandatarios expresaron su decisión de aprobar una carta andina de Derechos Humanos
que contribuya a asegurar la vigencia de los derechos humanos, fortalezca la democracia y el Estado de
Derecho y afiance una cultura de paz en las naciones andinas. En tal sentido, encargaron al Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores la formulación de esa carta que deberá contener los
principios y ejes temáticos sobre una política comunitaria en esta materia y un programa de
cooperación para impulsar acciones concretas encaminadas a garantizar la observancia y respeto de
tales derechos en la región andina, en el marco de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
y de la Carta de Conducta de Riobamba de 1980".
Esta Carta Andina deberá contribuir, entre otros propósitos, a fortalecer el estado de derecho y a
mejorar la administración de justicia; a promover una cultura de paz mediante el diálogo, la tolerancia
y la concertación, como instrumentos generadores de consensos sociales; afianzar el derecho al
desarrollo y fortalecer las instituciones para la defensa y promoción de los derechos humanos en los
países miembros, en particular las Defensorías del Pueblo. A su vez, en la mencionada Declaración de
Machu Picchu sobre la Democracia, los Derechos de los Pueblos Indigenas y la Lucha contra la
Pobreza, suscrita en julio del 2001, los presidentes renovaron el compromiso de sus gobiernos con la
vigencia y respeto de los derechos humanos, así como su voluntad de fortalecer el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, incluyendo la posibilidad del progresivo funcionamiento
permanente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, así como propiciar la universalidad del sistema interamericano de protección a los
derechos humanos.

Es importante destacar el apoyo que brindaron a todos los esfuerzos encaminados a la promoción y
protección de los derechos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas, entre ellos: el derecho
a su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico; los derechos sociales, políticos,
culturales y económicos; a no ser desplazados, como pueblos, de su patrimonio cultural histórico; a sus
sistemas, conocimientos y prácticas de medicina tradicional, incluido el derecho a la protección de sus
lugares rituales y sagrados; a la educación en la diversidad y a ser elegidos y desempeñar cargos
públicos. Los jefes de estado expresaron también su voluntad de resguardar estos derechos dentro del
orden público y en cumplimiento de sus disposiciones constitucionales y legales vigentes, entre otros
significativos acuerdos.
34
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

DECIMA SESIÓN
EL PERU Y LA OEA

Historia de la OEA.
El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la
Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), con la cual confirmaron su respaldo a las
metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. Desde entonces, la OEA se ha
expandido para incluir a las naciones del Caribe y también a Canadá. Los principios que incorpora la
OEA en una historia de cooperación regional se remontan al siglo XIX.

En 1826, el libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una
asociación de estados en el hemisferio.

En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de


Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría
permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, predecesora de la OEA.

En 1910 esta organización se convirtió en la Unión Panamericana.

En 1948, en la Novena Conferencia Internacional Americana, los participantes firmaron la


Carta de la OEA y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la
primera expresión internacional de principios de los derechos humanos.
La transición de la Unión Panamericana a la OEA se realizó sin tropiezos. El director general de la
Unión Panamericana, Alberto Lleras Camargo, se convirtió en el primer secretario general de la OEA.
1.1. Fechas importantes.
·1959–Creación de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
·1961–Firma de la Carta de Punta del Este, mediante la cual se puso en marcha la Alianza
para el Progreso.
·1969–Firma de la Convención Americana Sobre Derechos
Humanos, que entró en vigencia en 1978. La Convención estableció la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica.
·1970–Establecimiento de la Asamblea General como principal órgano político de la OEA.

·1986–Creación de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas


(CICAD).
·1990–Creación de la Unidad para la Promoción de la
Democracia.

1
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

·1991–Adopción de la Resolución 1080, que establece


mecanismos para tomar medidas ante amenazas contra la democracia en el hemisferio.
·1994–Primera Cumbre de las Américas, que reafirmó el
papel de la OEA en el fortalecimiento de la democracia y estableció nuevas prioridades
para la Organización.
·1995–Creación de la Unidad de Comercio.
·1996–Establecimiento del Consejo Interamericano para el
Desarrollo Integral (CIDI).
·1997–Ratificación del Protocolo de Washington, que otorga a
la OEA el derecho de suspender a un Estado miembro cuyo gobierno democráticamente
elegido haya sido derrocado por la fuerza.
·1998–Segunda Cumbre de las Américas y creación de la Oficina de Seguimiento de
Cumbres.
·1999–Establecimiento de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo.
·2000–Misión especial al Perú para evaluar maneras de
fortalecer la democracia.
·2001–Tercera Cumbre de las Américas. Los líderes del
hemisferio instruyeron a la Asamblea General de la OEA que preparen una Carta
Democrática Interamericana.
·2001 -Adopción de la Carta Democrática Interamericana, el 11 de septiembre en Lima,
Perú.
·2002- Firma de la Convención Interamericana contra el
Terrorismo durante la Asamblea de la OEA, celebrada en Barbados.
1.2. Cargo de Secretaria General de la OEA.
·Alberto Lleras Camargo (Colombia) 1948-1954 ·Carlos Dávila (Chile)
1954-1955
·José A. Mora (Uruguay) 1956-1968
·Galo Plaza (Ecuador) 1968-1975
·Alejandro Orfila (Argentina) 1975-1984
·João Clemente Baena Soares (Brasil) 1984-1994
·César Gaviria (Colombia) 1994- (Reelegido por un segundo mandato en la Asamblea General
de 1999)
·José Miguel Insulza. Actual Secretario General.

Los 35 países independientes de las Américas han ratificado la Carta de la OEA y pertenecen a
la Organización. Las siguientes naciones se reunieron en Bogotá en 1948 para la firma de la
Carta de la OEA: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El
Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. Miembros
2
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

subsecuentes. Desde entonces se han incorporado los


siguientes países: Barbados; Trinidad y Tobago (1967); Jamaica
(1969); Granada (1975); Suriname (1977); Dominica; Santa
Lucía (1979); Antigua y Barbuda; San Vicente y las Granadinas
(1981); Las Bahamas (1982); Saint Kitts y Nevis (1984); Canadá
(1990); Belice; Guyana (1991)

1.4. La OEA y sus 4 subsecretarias.

1.4.1. Subsecretaria de asuntos políticos.


Dirige los esfuerzos de la OEA para promover la democracia, fortalecer la
gobernabilidad y prevenir las crisis políticas.

1.4.2. Subsecretaría de seguridad multidimencional.

Coordina las acciones de la OEA en la lucha contra el terrorismo, las drogas ilícitas y
otras amenazas a la seguridad pública.

1.4.3. Subsecretaría Ejecutiva para el desarrollo integral.

Incluye áreas que promueven el desarrollo social, desarrollo sostenible, comercio y


turismo, así como educación, cultura, ciencia y tecnología. Maneja, además, el
seguimiento a las reuniones ministeriales sobre numerosos temas.

1.4.4. Subsecretaría de Administración y Finanzas. Provee servicios de apoyo a la


Secretaría General, en materia de recursos humanos, información y tecnología, asuntos
presupuestarios y otros.

2. La OEA. Descripción.

2.1. Introducción.
Las naciones de las Américas están trabajando más unidas que nunca, avanzando de común
acuerdo en el fortalecimiento de la democracia, la protección de los derechos humanos, la
promoción de la paz y la seguridad, el fomento del comercio y la lucha contra los complejos
problemas causados por la pobreza, el narcotráfico y la corrupción. Juntos estamos
construyendo un futuro mejor para la próxima generación. En los comienzos de un nuevo siglo
y un nuevo milenio, nuestro desafío consiste en transformar las expectativas de la gente en
realidad. La Organización de los Estados Americanos (OEA) desempeña un papel fundamental
en la tarea de alcanzar las

3
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

metas compartidas por los países de Norte, Centro y Sudamérica y el Caribe. A través del
proceso de la Cumbre de las Américas, los jefes de estado y de gobierno del hemisferio han
dotado a la OEA de importantes responsabilidades y mandatos, entre ellos:

·Fortalecer la libertad de expresión y pensamiento como


derecho humano fundamental;
·Promover una mayor participación de la sociedad civil en la toma de decisiones en todos
los niveles del gobierno;
·Mejorar la cooperación en la lucha contra las drogas ilícitas;
·Apoyar el proceso de creación de un Área de Libre Comercio
de las Américas.

La OEA también reúne a los líderes gubernamentales de los países miembros para trabajar en
las áreas de educación, justicia, seguridad y otros temas que inciden en la vida diaria de los
ciudadanos de las Américas.
2.2. Una visión compartida.
El hemisferio atraviesa un momento de oportunidades sin precedentes. En la década del 90 la
región abandonó las divisiones de la guerra fría y avanzó hacia un mayor entendimiento y
cooperación. En este contexto, se reformó la Carta de la OEA a fin de consolidar el
compromiso hemisférico con la democracia representativa. En años recientes la Organización
ha adoptado convenciones históricas contra la corrupción, el tráfico ilegal de armas y la
violencia contra la mujer. Estas son algunas de las prioridades de la Organización:

·Fortalecer la democracia.
La OEA ha enviado misiones de observación electoral a más de 45 comicios en todo el
continente a fin de asegurar su transparencia e integridad. La OEA coopera con los países
miembros en el fortalecimiento de sus instituciones electorales, municipales y legislativas y
organiza programas educativos para promover los valores y las prácticas democráticas.

·Construir la paz.
Varias misiones especiales han contribuido a fortalecer los procesos de paz en Nicaragua,
Suriname, Haití y Guatemala. La OEA también dirige un programa para eliminar las minas
terrestres en América Central, con el apoyo técnico de la Junta Interamericana de Defensa.
Dicho programa ha logrado destruir miles de minas antipersonales en Costa Rica,
Guatemala, Honduras y Nicaragua, contando con fondos,

4
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

equipos y personal de 19 estados miembros y países observadores de la OEA.

·Defender los Derechos Humanos.


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, y la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos, ubicada en San José de Costa Rica, velan por la
protección de los derechos humanos de los ciudadanos del hemisferio. La Comisión
también prepara informes sobre la situación de los derechos humanos en los estados
miembros, con especial atención a temas específicos tales como la libertad de expresión y
los derechos de las poblaciones indígenas y de la mujer.

·Fomentar el Libre Comercio.


La OEA ofrece apoyo técnico en la labor de integración económica. Trabaja con el Banco
Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de
las Naciones Unidas, a fin de establecer un acuerdo sobre el Área de Libre Comercio de las
Américas para el año 2005, conforme a uno de los mandatos del proceso de la Cumbre de
las Américas. La OEA asimismo procura asegurar que se tengan en cuenta los intereses de
las economías más pequeñas.

·Combatir las drogas.


La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas trabaja con los países
miembros para adecuar sus leyes, ofrecer capacitación para programas de prevención,
promover el desarrollo alternativo y combatir el tráfico ilegal de estupefacientes, químicos
relacionados y armas. Siguiendo un mandato de la Cumbre de las Américas, la Comisión
trabaja en la creación de una herramienta de evaluación multilateral para medir el progreso
de cada país y de la región en conjunto en la lucha contra estos flagelos.

·Promover el desarrollo sostenible.


La OEA, con un importante financiamiento externo, lleva a cabo un programa de
cooperación técnica para abordar las necesidades de los estados miembros en áreas tales
como el desarrollo de cuencas hidrográficas, conservación de la biodiversidad y proyectos
para disminuir los efectos causados por el cambio global del clima y los desastres naturales.
La OEA también procura mejorar el intercambio de información y la participación de la
ciudadanía en la toma de decisiones sobre la protección del medio ambiente y el manejo de
los recursos naturales.

5
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

·Una cooperación efectiva.


Compuesta de 35 países miembros, la OEA es el principal foro político de la región para el
diálogo multilateral y la toma de decisiones. Con cuatro idiomas oficiales—inglés, español,
francés y portugués—la Organización refleja la rica diversidad de la gente y la cultura de
las Américas.
Dentro de la OEA, cada estado miembro tiene derecho a un voto. Las políticas y metas
principales son establecidas por la Asamblea General, que reúne una vez al año a los
cancilleres de la región. El Consejo Permanente, que tiene su sede en la ciudad de
Washington, se reúne periódicamente para examinar temas políticos y administrativos. Cada
país miembro nombra a un embajador para ser su representante en dicho órgano. El Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral formula políticas destinadas a combatir la
pobreza y a promover el desarrollo económico.

La Secretaría General ejecuta los programas y las políticas establecidas por la Asamblea y
los consejos. Areas especializadas dentro de la Secretaría orientan su trabajo en campos
vinculados al comercio, desarrollo sostenible, educación y promoción de la democracia,
entre otros. La Oficina de Seguimiento de Cumbres fue creada para coordinar las tareas que
los líderes del hemisferio asignaron a la Organización.

En la sede de la OEA, el Museo de Arte de las Américas y la


Biblioteca Colón promueven la cultura y la educación.
También dentro de la estructura de la OEA se encuentran
varios organismos especializados: la Comisión Interamericana de Mujeres; el Instituto
Indigenista Interamericano; el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura;
el Instituto Interamericano del Niño; el Instituto Panamericano de Geografía e Historia; y la
Organización Panamericana de la Salud.

2.3. Nueva vision de la OEA1.


Este documento, tal como lo advierte el título mismo, es un documento de trabajo. Como tal,
reconoce que la adaptación de la Organización de los Estados Americanos a los nuevos retos y
necesidades hemisféricas, debe ser el resultado de la reflexión que llevan a ese respecto los
Gobiernos de los países que la componen. Pero en la medida en que se trata de un documento
elaborado con posterioridad a la Cumbre de Presidentes que se llevó el pasado mes de
diciembre en la ciudad de Miami,
(Documento de trabajo presentado por el Dr. César Gaviria al Consejo Permanente el día jueves 6 de
abril de 1995, adaptado para Internet)
6
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

contiene en su parte temática las prioridades y la óptica desde la cual éstas son observadas y
analizadas por los Mandatarios del hemisferio.

Pero el documento va más allá de la Cumbre de Miami. Contiene, por una parte, elementos que
la Organización había hecho ya suyos en las Asambleas de México, Santiago, Managua y
Belém Do Pará. Y, por otra, constituye el cumplimiento de una promesa. Trata en profundidad
los temas enunciados en mi discurso de posesión como Secretario General de esta
Organización, así como en las diversas reuniones con los miembros del Consejo Permanente, y
pretende, en la medida de lo posible, concretar esa visión de un sistema interamericano
fortalecido y renovado.

El documento dice de manera muy precisa lo que pretendemos hacer en materia de


fortalecimiento de la democracia en el hemisferio. Contiene una carta de navegación en la
búsqueda de una verdadera democracia participativa, en que exista un Estado orientado a servir
a la ciudadanía, abierto a escucharla y con instrumentos adecuados para realizar efectivamente
las funciones que le correspondan y rendir cuentas de su gestión; un órgano legislativo
deliberativo; una justicia constitucional garante del consenso democrático, un ejecutivo
gobernante, fundado en la legitimidad derivada de los procesos electorales y el diálogo
pluralista; un sistema de partidos revitalizado; unos procesos electorales que sean ejercicio
efectivo de la soberanía popular; una democracia local eficaz; unos derechos que sean poderes,
es decir, que trasladen efectivamente a los ciudadanos una serie de herramientas para hacer
respetar en la práctica la dignidad, la libertad y la igualdad; y, por último, una democracia que
contenga el establecimiento de canales de diálogo y de resolución de diferencias, así como de
mecanismos de búsqueda de consenso.

El documento describe también nuestro compromiso en el seguimiento de la creación de un


Área de Libre Comercio para las Américas, cuyas negociaciones, al decir de los Mandatarios de
las Américas, deberán concluir a más tardar en el año 2005. Se explica, también, la creación de
la Unidad de Comercio, sus funciones como soporte técnico de la integración comercial del
hemisferio y los distintos instrumentos que hemos puesto en marcha para cumplir con esa tarea.
Proporcionar apoyo técnico a la Comisión Especial de Comercio; asegurar una efectiva
coordinación con los organismos regionales y subregionales de integración; fortalecer los
sistemas de información comercial; analizar los distintos aspectos de las relaciones comerciales
hemisféricas; y apoyar a los países que así lo requieran en el

7
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

fortalecimiento de su capacidad de negociación comercial, deben ser los aspectos


fundamentales de nuestra acción en esta materia.

En lo que hace a nuestro papel en la defensa y promoción de los derechos humanos, debo hacer
una advertencia. Nuestras ideas no han sido sometidas al examen de las distintas instituciones
del sistema y son realmente ideas en borrador, propuestas para estudio tanto del Consejo como
del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cuyo bien ganado prestigio no nos debe
alejar del propósito de fortalecer su capacidad institucional y financiera.

El documento trata los temas de seguridad hemisférica, terrorismo y narcotráfico y las acciones
que los países y la OEA podrían llevar a cabo en estas materias tan sensibles. En materia de
modernización del Estado y lucha contra la corrupción se pretende actualizar a la OEA de tal
modo que esté acorde con las corrientes y procesos que distintas organizaciones internacionales
adelantan y para que contribuya, como principal foro hemisférico, en un tema que debilita y
amenaza la institucionalidad.

En la defensa y promoción del medio ambiente vamos más allá de la simple descripción de
nuestra asistencia técnica, y describimos lo que se pretende poner en marcha al crear la Unidad
de Medio Ambiente. En el campo de las telecomunicaciones se describe la manera como la
CITEL ha ganado un nuevo espacio y se hace una descripción de los pasos que llevará en el
futuro próximo para consolidar su papel. En el aspecto cultural la OEA puede y debe contribuir
a que las distintas culturas que representa se acerquen verdaderamente y se enriquezcan
mutuamente. La OEA y, para tal efecto sus más importantes instituciones culturales como El
Museo de Arte de las Américas, debe convertirse de nuevo en el "cruce de caminos" de la
actividad cultural interamericana.

No hay duda de que la cooperación técnica fue, en el pasado, la principal herramienta de la


OEA para apoyar a los países miembros. La OEA fue, en su tiempo, una institución relevante
en esta materia. La única manera de devolverle relevancia a la cooperación técnica es
entendiendo la grave situación que enfrenta. Este documento presenta un crudo diagnóstico de
la situación y trae a consideración del Consejo Permanente un listado de posibles orientaciones
para la reforma de este campo. Muchas de estas orientaciones hacen parte del importante
legado que nos dejó la Asamblea de México y de los propósitos que animaron a los países a
crear la Comisión

8
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Interamericana de Desarrollo Integral (CIDI), que reemplazará al CIES y el CIECC.


Estoy seguro de que enriquecerán la discusión que se lleva a cabo en los distintos grupos de
trabajo y comisiones del Consejo Permanente que tratan el tema.
El documento recoge, en sus diversos apartes, preocupaciones y propuestas expresadas por
diversos Embajadores, cuyo conocimiento de la Organización ha enriquecido el texto.
Tengo la seguridad de que este documento servirá para que, en su puesta en marcha, se fusionen
las distintas visiones que tiene, sobre el futuro del hemisferio, cada una de nuestras naciones. Y
estoy convencido de que, al discutirlas, modificarlas o conservarlas y ponerlas en práctica no
sólo recuperemos la trascendencia que ha tenido esta Organización en el pasado, sino que
habremos respondido a las verdaderas preocupaciones y necesidades de las gentes de toda
América.
Los contenidos de este documento deberán servir de apoyo para las deliberaciones que el
Consejo Permanente llevará a cabo de cara a la próxima Asamblea General a celebrarse en
Haití. En las semanas siguientes, la Secretaría General prestará todo su concurso para que las
distintas propuestas de reforma de la Organización, enriquecidas con el aporte de las distintas
misiones y cancillerías, puedan ser llevadas a consideración de los países en Haití en el
próximo mes de Junio.

2.4. Fortalecimiento de la democracia en el hemisferio. "El fortalecimiento, el ejercicio


efectivo y la consolidación de la democracia constituyen la prioridad política fundamental para
las Américas. La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el principal organismo
hemisférico para la defensa de los valores y las instituciones democráticas". Aunque la
democracia tiene diversas manifestaciones concretas en los distintos países de la región, se ha
ido construyendo paulatinamente un consenso en torno a los objetivos para robustecer sus
instituciones básicas y ampliar su ámbito. El Plan de Acción de la Cumbre de las Américas
sienta claramente el propósito no solo de "defender los valores e instituciones democráticas",
sino asegurar "el fortalecimiento, el ejercicio efectivo y la consolidación de la democracia".

Esta "prioridad política fundamental de las Américas" no implica que cada país siga su mismo
itinerario o aplique un mismo modelo. Se trata de una prioridad común hacia la cual cada
Estado avanzará al ritmo que corresponda a sus circunstancias,
9
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

metas y posibilidades políticas. Sin embargo, no hay duda de que los Estados han trazado un
rumbo compartido.
Para prestar los servicios que este compromiso genera, la OEA debe estar preparada para
responder a las solicitudes de los Estados relativas a promover:

·Una democracia participativa, es decir, instituciones y valores


dirigidos a expandir el ámbito de influencia del ciudadano común y de las organizaciones
sociales, de tal forma que se involucren de manera efectiva no sólo en la elección de sus
gobernantes, sino, además, en la toma de las decisiones que más les interesen o afecten. Un
ciudadano activo y una sociedad civil bien organizada son las mejores garantías del
ejercicio efectivo de la soberanía popular. Dentro de un proceso de desarrollo de la
democracia participativa, el papel de la mujer y la participación de los sectores más
marginados de la sociedad como lo son las comunidades indígenas, deben recibir una
atención particular. En lo que concierne a las comunidades étnicas, la búsqueda de un
modelo de democracia participativa incluiría la consolidación de sus derechos en los marcos
constitucionales nacionales, la promoción y estímulo a su ingreso a las distintas formas de
competencia electoral, el respeto por los distintos elementos constitutivos de su cultura, y,
cuando así lo dispongan los Estados, el respeto, dentro del marco constitucional, a sus
jurisdicciones territoriales y sus autoridades judiciales.

·Un Estado capaz de responder a las necesidades, peticiones y


expectativas de la comunidad, es decir, un Estado orientado a servir a la ciudadanía, abierto
a escucharla y con instrumentos adecuados para realizar efectivamente las funciones que le
correspondan y rendir cuentas de su gestión. Un Estado desburocratizado, eficiente,
responsable y sensible, es más compatible en la democracia que un Estado que impone,
desde arriba, su propia agenda a la comunidad.

·Un órgano legislativo deliberativo, es decir, fortalecido en sus


capacidades de control político, más representativo de la diversidad de cada nación y con
mayores instrumentos para debatir sobre los asuntos cruciales de cada Estado y para tomar
las decisiones legislativas correspondientes.

·Una justicia constitucional garante del consenso democrático,


es decir, una jurisdicción que, al evitar las violaciones a la Constitución en cada Estado,
contribuya a mantener vivos
10
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

los principios fundamentales de la democracia, a resolver legítimamente grandes


divergencias, a proteger a las minorías y a asegurar el ejercicio efectivo de los derechos.

·Una justicia ordinaria poderosa. Lo que significa, en materia


penal, una justicia capaz de investigar oportuna y eficazmente los delitos y castigar
ejemplarmente a los delincuentes individuales y a los involucrados en actividades
organizadas que amenazan la democracia (corrupción, narcotráfico y terrorismo). Y, en
materia civil, capaz de producir soluciones a los conflictos de tal forma que estimule la
convivencia social y el respeto por el marco dentro del cual se desarrollan las relaciones
privadas.

·Un ejecutivo gobernante, es decir, con mecanismos


institucionales suficientes para liderar la realización del programa político fundado en la
legitimidad derivada de los procesos electorales y el diálogo pluralista. El fortalecimiento
del órgano legislativo y del poder judicial no debe entenderse, ni implica, debilitamiento de
la capacidad institucional del ejecutivo.

·Un sistema de partidos revitalizado, es decir, en el cual los


partidos tradicionales y nuevos tengan un dinamismo que, más allá de movilizar electores,
canalice las diversas tendencias de la opinión de una manera permanente y que ofrezca a la
ciudadanía confianza en que sus inquietudes están siendo interpretada y expresada.

·Unos procesos electorales que sean ejercicio efectivo de la


soberanía popular, es decir, elecciones competitivas y transparentes en las cuales ningún
candidato o partido tenga ventajas excesivas y los electores cuenten con elementos de juicio
suficientes para evaluar al gobierno anterior y tomar posición frente a los diferentes
candidatos.

·Una democracia local eficaz, es decir, una en la cual la


descentralización de competencias y recursos, cualquiera que sea su grado y ámbito, esté
acompañada tanto del aumento correspondiente de la capacidad institucional para atender
las nuevas responsabilidades, como de procesos decisorios que permitan a la comunidad
definir las prioridades en la localidad y derivar el máximo de beneficios para el
mejoramiento de su calidad de vida.

·Unos derechos que sean poderes, es decir, que trasladen efectivamente a los ciudadanos
una serie de herramientas
11
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

para hacer respetar en la práctica la dignidad, la libertad y la igualdad. Desde esta


perspectiva, tan importante como la consagración de los derechos que desarrollan estos
valores, es la eficacia de los procedimientos y mecanismos para su protección así como las
instituciones y programas para su promoción. La promoción de una cultura democrática es
una tarea fundamental para los países de la región.

·Y por último, el establecimiento de canales de diálogo y de


resolución de diferencias, mecanismos de búsqueda de consenso y, en algunos casos,
procesos de reconciliación nacional entre el Estado y la sociedad y entre diversos sectores
de la sociedad civil, cuando así se requieren. Estos mecanismos permiten pensar en la
construcción de un "proyecto de sociedad" en un país y en la gestión pacífica y democrática
de los conflictos.

2.5. La unidad para la promoción de la democracia.


En lo que al fortalecimiento de la Democracia se refiere, los amplios planteamientos de la
Cumbre de Miami no sólo reafirman la importancia de lo que es uno de los mandatos
principales de la OEA, sino reflejan también un concepto integral de la democracia, como lo es
el hecho de que la construcción y la preservación de la democracia es tarea de todos y que una
democracia sólida y duradera cuenta con instituciones democráticas fortalecidas, eficientes y
transparentes, con una ciudadanía participativa incluyendo a los sectores tradicionalmente
marginados, todo en un marco de respeto para los derechos y los deberes fundamentales dentro
de una sociedad.

El Plan de Acción emanado de la Cumbre, además, recoge el espíritu plasmado en la Carta de la


OEA y desarrollado por instrumentos tales como los Protocolos de Cartagena y de Washington,
el Compromiso de Santiago, las Declaraciones de Nassau y de Managua, y la Resolución 1080,
entre otros, mediante los cuales se señala la obligación indeclinable de la Organización con el
fortalecimiento, la promoción y la defensa de la democracia en las Américas.

Dicho Plan de Acción instó a la OEA para que, a través de la Unidad para la Promoción de la
Democracia (UPD) creada en 1990, ofrezca asesoría, preste asistencia, diseñe, promueva y
ejecute programas dirigidos a adelantar las reformas políticas, así como los cambios
constitucionales e institucionales que demanda la consolidación del Estado Democrático en las
Américas. Igualmente, puso especial énfasis en la participación de la sociedad civil en dichos
procesos, en la cooperación
12
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

interinstitucional a nivel de las diferentes ramas del poder público de los Estados a fin de
facilitar los propósitos mencionados, y en la promoción del diálogo y de la reconciliación
política.

El programa de acción para la UPD que se describe a continuación pretende responder a estos
lineamientos, con la consolidación y el mejoramiento de los actuales programas y servicios de
la Unidad y con la propuesta de fortalecer el mandato de la misma. Para realizar cabalmente
estas tareas, se propone la siguiente estructura para la Unidad para la Promoción de la
Democracia.

2.5.1. Hacia una nueva UPD. UPD: Los Pimeros Años.


La UPD fue creada en 1990 esencialmente para brindar servicios de asesoramiento y de
asistencia técnica directa a los Estados miembros, para el fortalecimiento de sus instituciones
políticas y prácticas democráticas. En términos de programas específicos, en el marco del plan
de trabajo de la UPD para
1994-95, se decidió concentrarse principalmente en tres áreas: instituciones y procesos
electorales, instituciones y procesos legislativos y programas de educación para la promoción
de valores democráticos.

En los primeros años, las actividades de la UPD han girado fundamentalmente alrededor del
monitoreo electoral, área en la cual ha adquirido valiosa experiencia y prestigio. Se ha trabajado
también en el apoyo a instituciones legislativas, en algunas actividades de educación y se han
apoyado algunos proyectos de investigación. Desde la Sede, se ha empezado a desarrollar
actividades de diálogo público sobre democracia y a organizar un servicio de información.

La Unidad ha participado también en actividades de la OEA relacionadas con la defensa de la


democracia cuando quiera que su hilo ha sido quebrantado. Al mismo tiempo, ha actuado en
respaldo de políticas de reconciliación nacional que han ayudado a consolidar las instituciones
democráticas en algunos países. De manera paralela, ha prestado su concurso en el
fortalecimiento de las bases necesarias para lograr el afianzamiento de la democracia
restaurada. En Nicaragua, prestó apoyo a las tareas de la Comisión Internacional de Apoyo y
Verificación CIAV/OEA, mediante las cuales se contribuyó, en forma significativa, a la
reconciliación nacional, facilitando la reincorporación a la sociedad civil de antiguos
combatientes. En Suriname, colaboró en la puesta en marcha de un exitoso acuerdo de paz y
desarrollo, a fin de conciliar los intereses, entonces en conflicto.

13
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

En Perú, Guatemala y Haití, la UPD apoyó la acción colectiva de los Estados miembros de la
OEA encaminada a lograr el restablecimiento del orden constitucional. Más recientemente,
luego del retorno del Presidente Aristide a Puerto Príncipe, ha venido participando, -en apoyo
del esfuerzo que está desplegando la Organización-, en el fortalecimiento institucional y el
desarrollo político, económico y social de Haití. No obstante lo anterior, las prioridades de la
Nueva Agenda Hemisférica sugieren repensar el rol y la estructura misma de la UPD, de
manera tal que su capacidad para responder a las expectativas de los países miembros y a los
propios requerimientos de la Organización y del Secretariado, se vea fortalecida.

2.5.2. UPD: Unidad Consolidada y Fortalecida.


Se propone que una nueva UPD funcione alrededor de cuatro grandes Áreas, las cuales
operarían con dos criterios básicos: especialización y complementariedad. Con respecto a la
especialización, la UPD trataría de utilizar su "ventaja comparativa" en el desempeño de sus
actividades. Enfatizaría su rol de apoyo a los Estados miembros en la promoción de la
concertación, el intercambio y la cooperación horizontal entre ellos y sus instituciones; en la
función catalítica de sus recursos iniciales para asesoría y asistencia técnica, en la creación de
conocimiento e información sobre la teoría y la práctica de la democracia, en la formación de
expertos en el funcionamiento de instituciones democráticas, en su capacidad de apoyar a los
cuerpos gobernantes de la Organización en el seguimiento de mandatos como la Resolución
1080 y la Declaración de Managua.

En cuanto a la complementariedad y para asegurar el máximo uso racional de sus recursos, la


Unidad redoblaría sus esfuerzos para relacionarse con entidades afines tanto dentro de la
Organización como fuera de ella.
Será cada vez más importante que la UPD desarrolle relaciones de trabajo con entidades dentro
de la OEA como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Comité Jurídico
Interamericano, el Instituto Indigenista Interamericano (III) y la Comisión Interamericana de
Mujeres, entre otras. Igualmente de suma importancia será el desarrollo de relaciones de trabajo
y de apoyo más estrechos con las Comisiones, Comités y Grupos de Trabajo vinculados al
Consejo Permanente, tal como los de la Democracia Representativa, Financiamiento de
Actividades 1080, Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, Comisión Especial de Seguridad
Hemisférica, etc.

14
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

La OEA buscará desarrollar sus actividades en este campo dentro del ámbito de su mandato. En
algunos temas, éste cobija áreas en las cuales el BID, el BM o el PNUD están aplicando
programas dentro de sus respectivas órbitas de competencia. En esos casos, la OEA exploraría
la mejor manera de aumentar esfuerzos y compartir criterios y experiencias para evitar
superposiciones y duplicaciones, particularmente en lo que respecta a la gestión del estado y las
políticas públicas, el fortalecimiento de los parlamentos y la modernización de los sistemas
jurídicos (BID), así como a la promoción de la "accountability", de un marco legal para el
desarrollo y de la transparencia en los presupuestos y el gasto público (BM). En otros casos,
habida cuenta del mandato más amplio de la OEA, aún en aquellas áreas de interés común, la
Organización podría aportar elementos de juicio y prestar servicios adicionales.

Para la ejecución de todos sus programas, la UPD buscará que sean beneficiarios y
participantes sectores no tradicionales como las poblaciones indígenas y los sectores
discriminados o menos favorecidos. Igualmente la UPD, con la ayuda de la CIM, desarrollará
mecanismos para incluir en su programación un enfoque de género.

Desde luego, La Unidad para la Promoción de la Democracia operará bajo la supervisión


directa del Secretario General de la Organización.

2.5.3. Áreas programáticas.


Las cuatro áreas propuestas para la Unidad son las siguientes:
Fortalecimiento de instituciones y procesos democráticos; 2. Fortalecimiento de Procesos e
instituciones electorales; 3. Estudios sobre la Democracia; y, 4. Información y promoción del
diálogo.

0 Fortalecimiento de instituciones y procesos democráticos.


En síntesis, esta área se encargaría de prestar servicios, a pedido de los países miembros,
en temas de cambio constitucional, gobernabilidad en sus diferentes aspectos, reforma y
modernización del estado, reconciliación nacional, educación democrática, participación
ciudadana, entre otros. Para ello, se contaría con una nómina amplia e interdisciplinaria
de consultores, incluyendo el uso amplio de consultores e instituciones locales.
Se trataría del área desde la cual la OEA prestaría el mayor ímpetu de su cooperación
técnica y de sus servicios asociados al fortalecimiento y la defensa de las
15
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

instituciones y prácticas democráticas en el hemisferio. Dentro de esta área, la actuación


de la UPD se concentraría principalmente en tres tipos de actividades:

·La promoción del intercambio de experiencias entre


Estados miembros y otros actores sobre aspectos específicos de procesos o
instituciones democráticas, a través de la organización de seminarios u otros
foros subregionales, o con la organización de pasantías entre países miembros.
Se enfatizaría el desarrollo de una cooperación horizontal entre los Estados
miembros, en el marco de estas actividades.

·La organización y realización de (a) misiones técnicas


de diagnóstico para el diseño de programas apropiados, junto con el Estado
miembro, o (b) de asesoría de corto plazo para asuntos específicos.

·Financiamiento y/o apoyo directo al fortalecimiento o


a la reforma de instituciones y procesos democráticos. Dado el costo
frecuentemente elevado de esta área y la presencia de otros donantes más
importantes en estas actividades, se trataría de colaborar y co-financiar con otras
instituciones (PNUD, BID, USAID, ACDI, etc.) lo más posible en ese ámbito.

·En lo que se refiere a las actividades descritas bajo el


punto (i), la UPD tratará de promover una amplia participación en ellas por parte
de los Estados miembros. En materia de asesoría y de apoyo directo a programas
de fortalecimiento o reformas democráticos (ii -b y iii) se adoptaría una política
de privilegiar a las democracias más vulnerables y a los países más pobres del
hemisferio en la asignación de los recursos.

·Bajo esta Area, cabría adelantar sub-programas como


los siguientes, desde luego, con el apoyo de otras áreas de la UPD bajo el criterio
de la complementariedad, según el caso:
1.A. Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas Nacionales a Nivel
Estatal.
Para conseguir este enunciado sería necesario reforzar el trabajo de la Unidad no
sólo en lo que atañe a

16
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

proyectos e iniciativas ya en curso, sino en otros ámbitos fundamentales que aún no


se han cubierto dentro de las áreas legislativa, ejecutiva, judicial y otras.

De acuerdo con los pedidos de los Estados miembros, áreas específicas de


fortalecimiento institucional o apoyo a reformas gubernamentales podrían ser:

·modernización de los Parlamentos nacionales,


incluyendo el adiestramiento del personal de apoyo técnico/substantivo;
·mejoramiento de los registros civiles ;
·fortalecimiento de la capacidad gubernamental
para la investigación y la lucha contra la corrupción;

·introducción de códigos de ética y de estándares


para conflictos de intereses en el sector público; ·fortalecimiento de las
constituciones y/o legislación
nacional sobre protección de los derechos de grupos tradicionalmente
marginados, como comunidades indígenas;
·fortalecimiento de instituciones nacionales de
protección de los derechos (por ej. Procuradurías de los Derechos Humanos,
Institutos de la Mujer, etc.);

·fortalecimiento de la eficacia de los sistemas


judiciales en las ramas constitucional y penal; en materia civil, asesoría en
reformas completas a los sistemas judiciales y jurídicos para el mejoramiento
de la eficacia de las instituciones de justicia existentes, según los intereses de
cada estado; mejoramiento de los mecanismos de acceso de la ciudadanía a
esas ramas, así como a la justicia constitucional.

·fortalecimiento de la capacidad
técnica/administrava del Ejecutivo para aumentar su eficacia; a solicitud de
los Estados, prestar servicios para que en los procesos de reforma, o en el
funcionamiento de las instituciones existentes, se asegure que el ejecutivo,
sea este encabezado por un presidente o un primer ministro, cuente con
herramientas adecuadas para gobernar.

·simplificación de los procesos reguladores en los


gobiernos;

17
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

·creación de mecanismos de acceso del público a la


información sobre las actividades gubernamentales;

Con el objetivo de ayudar a los Estados nacionales y a sus instituciones con la


prevención y el combate al terrorismo, la corrupción y el narcotráfico, la UPD
podría promover la cooperación judicial hemisférica en estas áreas, conjuntamente
con el Comité Jurídico Interamericano (CJI). Más específicamente, la UPD podría
apoyar los esfuerzos del CJI, con la ayuda del Departamento de Desarrollo y
Codificación del Derecho Internacional (Subsecretaría de Asuntos Jurídicos) para
desarrollar mecanismos de promoción, actualización y/o ampliación de los tratados y
convenciones interamericanos vigentes en estas áreas, o elaboración de nuevos
instrumentos, según el caso.

En varias de las actividades arriba mencionadas, la UPD buscará la colaboración y/o


coordinación con entidades tales el BM (en temas como la promoción de la
rendición de cuentas --"accountability"--), el BID
(fortalecimiento/mejoramiento de parlamentos, registros civiles, sistemas juridícos),
la CIDH y el IIDH (derechos humanos), el PNUD, etc.
1.B. Fortalecimiento de la Democracia Participativa.

Dentro de este sub-programa, se podría privilegiar la actuación de la UPD en


algunos temas especificados, de acuerdo con los pedidos de los Estados miembros,
tales como:

Servicios de promoción, diseño, desarrollo, aplicación o evaluación de instituciones


como la iniciativa popular legislativa, el referendo, la revocación del mandato, las
audiencias públicas en el Congreso y las entidades administrativas, así como otras
encaminadas a estimular la participación de los ciudadanos y los diversos grupos,
menos o más organizados, que conforman la sociedad civil.

Fortalecimiento y promoción de la organización y funcionamiento de los partidos,


democratización interna, articulación y relación con la sociedad, financiamiento
público y privado, proyección programática y garantías para los partidos de

18
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

oposición, entre otros. Su articulación y relación con la sociedad.


Fortalecimiento de instancias representativas de la sociedad civil, poniendo el
énfasis en los grupos tradicionalmente marginados, tal como los grupos indígenas,
minorías, discapacitados, etc. Se podría privilegiar el apoyo a su organización, a la
capacitación de líderes y al desarrollo de la capacidad propositiva de estos grupos
(diseño de proyectos de ley, de políticas).
Fortalecimiento de la participación política de la mujer, tanto a nivel "formal" (en
partidos políticos, en el Parlamento, etc.) como a nivel informal (liderazgo a nivel
comunitario, en asociaciones cívicas, etc.).
En varias de las actividades arriba mencionadas, la UPD buscará la colaboración y/o
coordinación con entidades tales la CIM, CIDH, III, IIDH, NDI, US AID, etc.
1.C. Fortalecimiento del Poder Local.
Este sub-programa tiene como premisa fundamental fortalecer los procesos
democráticos específicamente a nivel de Municipio y promover la participación de la
comunidad en los procesos democráticos y las formas de gobierno local para que la
democracia local signifique mayor bienestar para la comunidad y no solo
redistribución de funciones dentro del aparato estatal.
De acuerdo con los pedidos de los Estados miembros, áreas específicas de apoyo
podrían ser:

·fortalecimiento de municipios en materia jurídica,


financiera y administrativa;
·programas de adiestramiento para nuevas o actuales autoridades municipales;
·programas de capacitación/liderazgo para grupos
cívicos locales, con énfasis en la formación de jóvenes y de mujeres;
·fortalecimiento de asociaciones municipales y de
grupos cívicos locales;
·reforma de los mecanismos reguladores locales permitiendo una mayor
participación ciudadana.
En varias de las actividades arriba mencionadas, la UPD buscará la colaboración y/o
coordinación con entidades tales el BID, NDI, US AID, etc.

19
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

1.D. Promoción de los valores y prácticas democráticos.

Este sub-programa se encargaría de la promoción de aquellos valores que conforman lo


que se podría denominar una "cultura democrática", ello en el marco de régimen
pluralista y de libertades y obligaciones, individuales y colectivas.

De acuerdo con los pedidos de los Estados miembros, algunos programas específicos de
apoyo podrían incluir:

·el desarrollo y la puesta en práctica de programas de


educación en democracia para los niveles primario y secundario de la enseñanza
escolar, o para sectores sociales específicos dentro de en un programa de
educación informal;
·el desarrollo de metodologías de democratización
interna de los sistemas escolares;
·apoyo para el desarrollo y auspicio de cursos de
adiestramiento para militares, funcionarios policiales y otros funcionarios del
sector público sobre derechos humanos (concepto, protección, prevención de los
abusos);

·el desarrollo de mecanismos, metodologías y


programas de adiestramiento para la solución pacifica de controversias, que
puedan ser adaptadas y utilizadas en los diversos niveles de la sociedad;

·apoyo a foros o mecanismos de diálogo, de


construcción de consenso o de reconciliación, a nivel nacional o local.
En varias de las actividades arriba mencionadas, la UPD buscará la colaboración y/o
coordinación con entidades tales la CIDH, el IIDH, la UNESCO, etc.
Fortalecimiento de procesos e instituciones electorales.

Aunque esto podría catalogarse bajo el área "Fortalecimiento de instituciones y procesos


democráticos", dada la importancia histórica del trabajo de la Unidad en el campo
electoral y la creciente demanda de apoyo en este campo por parte de los Estados
miembros, se sugiere crear un área aparte. Sin embargo, tal como para las otras áreas, se
contaría con el

20
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

apoyo de otras áreas de la Unidad bajo el criterio de la complementariedad.


2.A. Asesoría Electoral.
En esta área la Unidad buscará apoyar el fortalecimiento de las instituciones
electorales y dinamizar la colaboración y el intercambio técnico y de
experiencias sobre procedimientos y tecnologías electorales entre los países
miembros.

La Unidad respondería a las solicitudes de los estados concernientes al régimen


electoral, a las instituciones que administran y dirigen el proceso electoral, a la
financiación y rendimiento de cuentas de las campañas, al acceso equitativo a los
medios masivos de comunicación, a la abolición de privilegios para los que
aspiran a la reelección, a la delimitación y tamaño de las circunscripciones
electorales, a la cercanía entre los elegidos y electores, etc.

La Unidad trabajaría también en la formulación de metodologías básicas para las


misiones de observación electoral de la OEA, y en el desarrollo de criterios
uniformes que reglamenten el trabajo de los observadores electorales.
De acuerdo con las solicitudes de los Estados miembros, otras áreas específicas
de apoyo podrían ser:

·apoyo para la modernización y o actualización


del padrón electoral;
·apoyo al fortalecimiento de la organización y
administración electoral, incluyendo la
capacitación del personal de organización/administración electoral;
·apoyo a campañas de educación cívica pre-
electoral;
·apoyo y adiestramiento a grupos de
observadores nacionales;
·Monitoreo Electoral

Si bien ésta es el área en la cual la UPD tiene mayor experiencia, no es menos


cierto que la Organización debe aprovechar las experiencias y enseñanzas del
pasado para asegurar el que sus misiones de

21
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

monitoreo siempre estén nutridas de un conocimiento previo de las


circunstancias específicas que rodean cada elección, de manera que su
intervención resulte lo más efectiva posible. Adicionalmente, al monitoreo debe
con el tiempo acompañarse mayor experticio en materia de técnica electoral, esto
es, del conjunto de procesos que conducen a "producir" elecciones transparentes.
En este sentido, el apoyo de las áreas de investigación y de información de la
UPD sería importante.

En esta área la UPD utilizará los mismos mecanismos de apoyo (intercambio de


experiencias, misiones de asistencia y financiamiento y apoyo directo) que en el
área anterior.

Tal como en las demás áreas, dentro de esta Área la UPD buscará coordinar sus
esfuerzos y desarrollar labores complementarias con entidades tales el IFES,
NDI, CAPEL, ONU, etc.
3. Estudios sobre la Democracia.
Esta Área se encargaría de promover los estudios y la investigación aplicada en
temas inherentes al fortalecimiento y defensa del Sistema Democrático. El punto
central de esta área sería el propuesto "Centro de Estudios para la Democracia",
que incluría una red de instituciones educativas, think-tanks y ONG's del
hemisferio, y que se dedicaría al intercambio de información y de experiencias
nacionales, y al estudio y seguimiento de temas puntuales tales como la
Participación Ciudadana, la Descentralización Funcional y de Recursos, el
Gobierno Local, el rol de la Sociedad Civil en el proceso democrático, el
fortalecimiento de los Partidos Políticos, de los Congresos o Parlamentos, de los
Sistemas Electorales, de los Judiciales, de los Derechos Humanos, de la
protección e integración de las minorías, y de la Administración Pública, entre
muchos otros.

Como primer paso, la UPD estudiaría las posibilidades prácticas y financieras


para la creación de este Centro, incluyendo sus modalidades específicas. Dicho
Centro podría ser un "coordinador" y catalizador hemisférico para la importante
labor intelectual a desempeñarse en

22
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

torno a la democracia. Al mismo tiempo, se constituiría en una fuente de


asistencia a otros sectores dentro de la OEA, además de alimentar las iniciativas
de la Unidad en su aspecto programático y como proveedor de información. Para
este esfuerzo, se buscaría la colaboración del BID y de otras instituciones
públicas y privadas del hemisferio.

La Unidad continuaría promoviendo y patrocinando algunos programas de


investigación y a publicar algunas obras provenientes de proyectos apoyados por
la Unidad.

4. Información y Promoción del Diálogo.


Esta Área de la UPD recogería, procesaría y suministraría información oportuna
y de calidad a la Organización y al Secretariado, relacionada con el acontecer en
los Estados miembros.
Creación de "desks" subregionales. La información constituye la base
fundamental para la toma de decisiones. De ahí el que el seguimiento sistemático
de los sucesos políticos, económicos y sociales en el hemisferio debería
convertirse en una prioridad para la Unidad. A través de la articulación de un
sistema de "desks" subregionales, la UPD podría alimentar a los órganos
políticos de la Organización, así como al Secretariado e incluso a otros
organismos del sistema interamericano, de la información apropiada para la toma
de decisiones.

Así, la UPD podría dotar a la OEA de un instrumento idóneo para convertir en


realidad la voluntad expresada en la Declaración de Managua, que hace
referencia a la necesidad de prevenir y anticipar las causas de los problemas que
atentan contra el sistema democrático (early warning).
El Área mantendrá estrechas relaciones con el eventual Centro de Estudios para
la Democracia. Bajo esta Área, cabría adelantar otras actividades tales como las
siguientes, desde luego con el apoyo de otras áreas de la UPD bajo el criterio de
la complementariedad, según el caso:
4.A. Centro de Documentación e Información.

23
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Dentro de lo cual se podría considerar las siguientes acciones:

·Desarrollar una Base de Datos para el uso de los


miembros de la Unidad, otros funcionarios de la OEA y de los Estados
miembros que cubrirán áreas tales como instituciones democráticas,
información comparativa sobre leyes electorales y constituciones,
observaciones electorales, información sobre parlamentos, legislación
nacional sobre la protección de los derechos, estatutos de partidos políticos,
programas educacionales sobre democracia, sistemas judiciales, etc.

·Crear una lista multidisciplinaria de personas que


podrían estar disponibles para realizar misiones y/o consultorías sobre
observaciones y sistemas electorales; administración de justicia; reformas
legislativas; derechos humanos; y funcionarios de alto nivel para actividades
de diplomacia preventiva/ resolución de conflictos.
4.B. Foro Democrático.
Fortalecimiento de las actividades del ya existente "Foro Democrático" de la
UPD, mejorando su capacidad de promoción del diálogo, mediante una
programación regularizada de actividades anuales, la ampliación del temario y la
ampliación de la audiencia y del número de participantes.
4.C. Programas Especiales.
Están en curso actualmente programas especiales incluidos a la Unidad para
países o regiones en transición que implican una acción integral. Son los
siguientes:

Programa de Suriname.
Programa de Nicaragua (CIAV).
Programa de Haití.

La Unidad también ha asumido un papel de apoyo al tema de la Seguridad


Hemisférica, un tema clave para el desarrollo y la preservación de las
democracias en la región, en respaldo a la Comisión Especial de Seguridad
Hemisférica y a la Comisión de Seguridad Centroamericana. Este papel incluye
la gestión del importante programa de Desminado

24
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

en Centro América, en colaboración con la Junta Interamericana de Defensa.


3. Defensa y Protección de los DD.HH.
La Organización de los Estados Americanos cuenta con una reconocida estructura institucional y
jurídica para la defensa de los derechos humanos en el hemisferio. La experiencia acumulada en más
de treinta y cinco años de labores, al igual que la credibilidad y el prestigio que posee el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, son un fundamento sólido para avanzar hacia nuevas áreas de
acción. Los mandatarios de las democracias del continente, reunidos en la Cumbre de las Américas,
reconocieron que "se han alcanzado avances considerables en el Hemisferio en cuanto al desarrollo de
conceptos y normas en materia de derechos, pero aún subsisten importantes vacíos".

Por ello, los mandatarios del Hemisferio han señalado que la oportunidad histórica que representa la
plena vigencia de la democracia en casi todos los países miembros de la Organización, debe alentarnos
a fortalecer el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y promover mejoras en las estructuras
institucionales, políticas y legales de garantía y protección de dichos derechos a nivel nacional. En esa
dirección, la Cumbre de las Américas definió nuevos campos de acción para la OEA y para el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos. Universalización de la adopción de los instrumentos jurídicos
Interamericanos sobre derechos humanos.

Los países participantes en la Cumbre de las Américas acordaron la adopción de todos los instrumentos
interamericanos y de las Naciones Unidas sobre derechos humanos como forma de universalizar su
vigencia y homologar los estandares aplicables en el Hemisferio. La piedra angular del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos es la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
conocida como el "Pacto de San José de Costa Rica" de 1969, de la que forman parte 25 Estados
miembros de la OEA. En la Cumbre de Miami, los Jefes de Estados resolvieron que "considerarán la
adhesion a los instrumentos internacionales de derechos humanos". Dicho compromiso se extiende al
"Protocolo de San Salvador" de 1988, el "Protocolo sobre la abolición de la Pena de Muerte" de 1990,
a la "Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura" de 1985, a la "Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas" de 1994 y a la "Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer" de 1994.

Es por ello que la Organización de los Estados Americanos realizará un inventario del estado actual de
la vigencia de dichos instrumentos internacionales y ofrecerá a los países que así lo soliciten servicios
de
25
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

asesoría para evaluar los obstáculos legales, institucionales o políticos que han impedido su adopción,
y proponer alternativas para avanzar en esa dirección.

Fortalecimiento de la capacidad jurídica y del alcance de la Comisión y de la Corte interamericanas de


Derechos Humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos desempeñó un papel
protagónico en el proceso de cuestionamiento de los regímenes autoritarios y en el apoyo a las
transiciones democráticas en América Latina. Su labor de identificación y denuncia de las violaciones
sistemáticas de los derechos humanos, contribuyó a mitigar la represión, a abrirle espacios a las fuerzas
sociales que se oponían a las dictaduras y a crear un clima propicio para un regreso a la plena vigencia
de las libertades públicas.

La Corte, al abordar con igual dedicación y eficacia los casos más aberrantes, definiendo
responsabilidades y estableciendo sanciones, realizó un aporte decisivo a ese proceso. Con el retorno a
la plena vigencia de la democracia en la región, surgen nuevos retos, nuevas demandas y nuevas tareas
para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el Plan de Acción de la Cumbre de Miami,
las democracias americanas se comprometieron con el fortalecimiento institucional de la Comisión y
de la Corte interamericanas de Derechos Humanos, condición necesaria para afrontar los nuevos
desafíos.

El actual contexto de creciente respeto a las libertades públicas permite que los abusos puedan ser
denunciados más libremente y que mas gobiernos estén dispuestos a colaborar en las investigaciones,
en las visitas "In Loco", en la reparación de los perjuicios y en la identificación de los responsables de
las violaciones de los derechos humanos. Tal clima de libertad les facilita, a los ciudadanos que se
sienten agraviados, la presentación de sus casos ante el Sistema Interamericano, lo que ha generado un
incremento de las solicitudes de acción investigativa y de las decisiones judiciales que llegan ante la
Comisión y la Corte.

Esa nueva realidad sugiere la necesidad de redefinir las relaciones entre los sistemas nacionales de
protección a los derechos humanos y las instancias jurídicas interamericanas, para encontrar una mayor
complementariedad y cooperación entre ellos. La Organización deberá profundizar el análisis técnico
acerca del desplazamiento de las acciones jurídicas desde el nivel nacional hacia el terreno
interamericano -enfatizando la necesidad de fortalecer los sistemas judiciales nacionales- a fin de
ampliar las posibilidades del Sistema Interamericano de ofrecer atención a las demandas de protección
que tienen los individuos afectados.

26
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Las nuevas realidades exigen que la Comisión fortalezca su metodología de trabajo y amplie la
dimensión jurídica del desarrollo de sus tareas. Es altamente deseable dotar a la Comisión de los
recursos necesarios para que cuando decida llevar un caso a consideración de la Corte, dicha causa esté
apoyada en el aporte de un acervo probatorio suficiente, de manera que se facilite la decisión y -ante
todo- que se garantice la imparcialidad, permitiendo que los magistrados cuenten con una visión
objetiva que no dependa exclusivamente de la versión del denunciante, de las organizaciones que lo
respaldan, de las partes o de los Gobiernos en cuestión. Para apoyar esas tareas, la Comisión debería
crear una base de datos con información exhaustiva de todos los casos en los que ella ha actuado.

Esta ampliación de las labores de instrucción de la Comisión requiere que el trámite de los casos esté
acompañado de de las garantías propias de un proceso judicial, sin que ello implique demoras
engorrosas. En el contexto de una función instructiva ampliada para la Comisión, se debe considerar
facultarla para iniciar "motu propio" la tramitación de casos y para adelantar pesquisas sobre la base de
información recogida directamente por el equipo a su disposición.
Sin duda, en el ambiente mas constructivo y de mas cooperación que existe hoy entre las instituciones
interamericanas de derechos humanos y los países, es deseable que las soluciones amistosas o de
mutuo acuerdo, promovidas por la propia Comisión, jueguen un papel más importante en la resolución
de las causas pendientes y de las controversias entre los particulares y los Estados.

El fortalecimiento de la Comisión exige mayores recursos para poder proveer a sus miembros de los
medios adecuados para cumplir con sus funciones. Más apoyo técnico en la recabación de las pruebas;
más frequencia y cobertura de las visitas de observacion "in loco"; más publicaciones e informes sobre
sus tareas; mayor número de sesiones; y más apoyo secretarial en la organización de los expedientes es
fundamental para alcanzar los objetivos que se han propuesto los países en el Plan de Acción.

Estos avances en relación con la Comisión deben ser acompañados del paralelo fortalecimiento de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Corte debe tener la posibilidad de solicitar a la
Comisión la ampliación de la investigación y el desarrollo de líneas de evidencia que considere
justificadas para hacer una apreciación más objetiva de los casos a su consideración. Otro elemento
esencial en el fortalecimiento de la Corte tiene que ver con la naturaleza permanente de sus labores.

En la medida en que se sigan abriendo las puertas para que los ciudadanos tengan cada vez más acceso
al Sistema; los países sigan
27
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

mostrando cada vez más disposición para que los casos progresen; y la Comisión continúa
fortaleciéndose; se volverá imperioso dotar a la Corte de los recursos necesarios para que sesione con
una mayor frecuencia. Adicionalmente, y atendiendo el mandato de la Cumbre de Miami que prevea un
Sistema de Derechos Humanos con una capacidad preventiva, se debe examinar técnicamente cuales
son los requisitos y los pasos necesarios para dotar a la Corte -dentro de reglas equilibradas, claras y
precisas - de facultades para adoptar medidas provisionales de protección a los derechos humanos en
aquellos casos en que, por su naturaleza, desborden las posibilidades de los sistemas de alcance
nacional.

El desarrollo de esta estrategia de fortalecimiento institucional y ampliación de la capacidad jurídica


del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, requerirá un mayor asignación de recursos dentro
de la Organización, de manera que se pueda financiar el trabajo técnico de expertos y la dotación de
mayores medios de acción para la Comisión y la Corte. La ampliacion de la capacidad juridica de la
Comision y la Corte requerira un Secretario y expertos en el tema de derechos humanos con
experiencia, independencia y de la alta nivel de profesionalismo, selectionados por concurso publico y
sin influencias politicas de los Estados miembros ni otros entitades afuera al Organizacion.

Apoyo a las instituciones y a las políticas nacionales para la promoción y observancia de los derechos
humanos en el Hemisferio.
La Cumbre de las Américas le asigna la responsabilidad a la Organización de los Estados Americanos
de iniciar los programas necesarios para "apoyar los proyectos nacionales" destinados a mejorar y
fortalecer los sistemas nacionales de protección, promoción y defensa de los derechos humanos. El
Plan de Acción, que hace parte de los compromisos de Miami, establece concretamente tres áreas
específicas de acción.

En primer lugar, los Mandatarios han considerado esencial que se garantice el "acceso universal a la
justicia y a los medios efectivos para hacer que los derechos fundamentales sean observados" y han
expresado que es indispensable reformar las instituciones "para contribuir a un ambiente de respeto a
los derechos humanos".
De allí que a la Organización de los Estados Americanos le corresponda ofrecer apoyo técnico a este
esfuerzo de evaluación y reforma de las instituciones nacionales de protección de derechos humanos.
La Unidad para la Promoción de la Democracia, en coordinacion con la Comisión, actuarán como
órganos consultivos para la prestación de servicios de asesoría a los países para avanzar en este
objetivo. Como parte de sus responsabilidades de

28
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

cooperación técnica, la Secretaría General pondrá a disposición de los países y de los órganos
consultivos, un grupo de expertos internacionales para abordar las tareas específicas.
Tal como esta previsto en el Plan de Acción, la OEA convocará a todos los actores del campo de los
derechos humanos -autoridades nacionales, la CIDH, la Corte Interamericana, la UPD, la CIM,
entidades independientes como el Instituto Interamericano de los Derechos Humanos, ONGs
vinculadas a la defensa de los derechos humanos, etc.- a un encuentro que abrirá las posibilidades de
un mayor y mejor dialogo entre ellos, permitiendo una eficaz coordinacion y división de las tareas. Las
diferentes entidades del sistema- la Comisión, la Corte, el Instituto, la Unidad para Promoción de la
Democracia- deberán definir claramente sus labores específicas y el tipo de colaboración entre ellas en
las actividades de educación y entrenamiento de derechos humanos.

En segundo lugar, en la Declaración de Miami los gobiernos se comprometieron a desarrollar


"programas para la promoción y la observancia de los derechos humanos, incluyendo los programas
educativos para informar a la población sobre sus derechos legales y sobre su obligación de respetar los
derechos de los demás".
La Organización reforzará así su responsabilidad de contribuir a la promoción de los derechos
humanos, y a la prevención de las potenciales violaciones, mediante su respaldo a la puesta en marcha
de unos programas educativos para informar a la poblacion acerca de sus derechos legales y sus
obligaciones de respetar los derechos de los demás. En el desarrollo de esa tarea, la Organización, con
el apoyo de la Comision y la UPD, buscará la colaboracion del Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, entidad del sistema con reconocida experiencia y compromiso en la promoción de los
derechos humanos, y las ONGs pertinentes.

Finalmente, dentro del objetivo general de fortalecer la promoción y protección de los derechos
humanos a nivel nacional, la Cumbre de las Américas consideró esencial que se "revisaran los
programas de capacitación para los agentes encargados de vigilar el cumplimiento de la ley, a fin de
asegurar que abarquen de manera adecuada el trato debido a los sospechosos y detenidos, así como las
relaciones con la comunidad" para contribuir a la defensa de los derechos humanos.

A tal fin la Organización, con el apoyo de la Junta Interamericana y el Colegio Interamericano de


Defensa, realizará un estudio comparado en pedagogía institucional de los derechos humanos, con el
propósito de poner a disposición de los países las experiencias más relevantes y exitosas en cuanto a
capacitación de agentes de las fuerzas del
29
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

orden. Igualmente, la Organización ofrecerá a los países la asesoría de expertos en este campo para la
revisión y rediseño de los programas vigentes.

Fortalecimiento de los instrumentos jurídicos, las instituciones y las políticas contra la discriminación,
la protección de los derechos de las minorías y la defensa de los grupos vulnerables.
El notable crecimiento de la defensa y la protección de los derechos humanos que se ha verificado en la
región durante los últimos años, no nos debe impedir el aceptar el desafío de buscar una mayor
participación de todos los actores sociales - los más vulnerables, en particular- en la vida nacional de
nuestros países. Por ello los mandatarios americanos reunidos en la Cumbre de Miami consideraron
prioritario el fortalecimiento de la lucha en contra de todas las formas de discriminación social, sexual,
étnica o racial, al igual que la ratificación de los instrumentos de protección para los grupos
vulnerables. La Organización de los Estados Americanos, en asociación con los órganos e institutos del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, evaluará los programas y las políticas y brindará
asesoría en cada una las áreas señaladas como prioritarias en la Declaración de la Cumbre de las
Américas.

La Organización pondrá un particular énfasis en el estudio de las poblaciones indígenas, en las


singularidades de cada una de ellas y en la comprensión de sus sistemas de organización y de
conservación de sus tradiciones. Dichos estudios, que deberán contar con la participación de
representantes de las poblaciones indígenas, permitirán el establecimiento de programas de defensa y
protección de sus derechos y de sus culturas. A la vez, la Organizacion apoyará la revitalización de los
programas y las políticas del Instituto Indigenista Interamericano, favoreciendo activamente la
participación directa de representantes de las poblaciones indígenas.

Asimismo, la Organización apoyará el trabajo que está realizando la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos para elaborar una Declaración Hemisférica sobre los Derechos del Indígena -cuyos
mecanismos de consulta incluirán a representantes de las comunidades indígenas- y la ratificación, por
parte de los Estados Miembros, de la Declaración sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas
preparada por las Naciones Unidas.

4. Seguridad Hemisférica y Lucha contra el Narcotráfico.


La seguridad hemisférica y la preservación de la paz en el continente son temas que han adquirido
especial prioridad para la comunidad de naciones de las Américas. En los últimos años han ocurrido
transformaciones fundamentales en el contexto internacional y regional que facilitan una mayor
cooperación y promueven un
30
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

fortalecimiento significativo de la acción colectiva en favor de la paz y de la seguridad hemisféricas.


El final de la "guerra fría", la desaparición del autoritarismo y de la dictaduras en América Latina, la
acelerada integración económica, la superación de muchos de los conflictos internos y el
fortalecimiento de la democracia, son fenómenos que configuran un nuevo contexto que afecta
profundamente las realidades estratégicas y las necesidades de la defensa nacional en la región.

Ese nuevo panorama exige una redefinición del sistema interamericano de cooperación militar al igual
que una reorientación del alcance y de la misión de las instituciones militares hemisféricas. En ese
sentido son de destacar las labores y los significativos aportes realizados por la Comisión sobre
Seguridad Hemisférica.
Adicionalmente, los positivos avances logrados en la resolución pacífica de las controversias de
naturaleza territorial en el continente, como lo fueron los acuerdos entre El Salvador y Honduras sobre
el Golfo de Fonseca, y entre Argentina y Chile sobre el Canal del Beagle, son una ratificación palpable
de las posibilidades que ofrece el nuevo contexto para desactivar los factores históricos de tensión y de
fricción que aun existen entre algunos países vecinos en el hemisferio.

Desafortunadamente, esa tendencia se ha visto truncada por los recientes enfrentamientos bélicos entre
Ecuador y Perú. Ese infortunado episodio revela el riesgo potencial que para la paz en las Américas y
para la seguridad hemisférica significa la persistencia de asuntos pendientes de naturaleza territorial y
fronteriza.
En ese contexto, le corresponde a la Organización de los Estados Americanos, por mandato expreso de
su carta constitutiva, propiciar activamente el entendimiento y propender por la resolución de dichas
diferencias por todos los medios pacíficos disponibles, dentro de los principios del pleno respeto al
derecho internacional y a la soberanía de los Estados. En esa dirección los Mandatarios manifestaron
en la Cumbre de las Américas la necesidad de adoptar, con renovada voluntad política, un conjunto de
acciones políticas encaminadas a crear confianza mutua y a garantizar la paz en el Hemisferio.

De otra parte, en los últimos años se han agravado y multiplicado aquellas amenazas contra la
seguridad hemisférica, tales como el terrorismo y el crimen organizado internacional, que poseen una
dimensión y un alcance que desborda los espacios nacionales.
Esos nuevos retos a la seguridad y a la tranquilidad de las democracias del continente exigen -como
fuera expresado por los
31
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Mandatarios de las Américas en la Cumbre de Miami- de una vigorosa acción colectiva para
enfrentarlos, al igual que de nuevos enfoques conceptuales sobre la función de orden público y sobre
las instituciones militares y de policía en el contexto de la democratización de América Latina.

Una nueva aproximación a las relaciones entre la Organización de los Estados Americanos y las
Instituciones Interamericanas de Defensa.
La Asamblea General de la Organización, al igual que el Consejo Permanente y la Comisión sobre
Seguridad Hemisférica, en plena cooperación con la Junta y el Colegio Interamericano de Defensa, han
venido desarrollando una asidua labor de consideración, estudio y análisis sobre el futuro del sistema
hemisférico de seguridad colectiva y de sus instituciones y tratados.

Hoy día la Junta Interamericana de Defensa (JID) y todos los elementos que están ligados a ella como
el Consejo de Delegados, la Presidencia, el Estado Mayor y el Colegio, están siendo objeto de análisis
no solo en cumplimiento del mandato emanado de la Asamblea General de Belem do Pará, en el
sentido de acordar un esquema para el estudio de las tareas concernientes a la definición sobre la
vinculación jurídico-institucional entre la JID y la OEA; sino en desarrollo de una nueva misión para
esta estructura correspondiente

las cambiantes condiciones socio-políticas en el contexto internacional y hemisférico. Ese trabajo sin
duda servirá como fundamento conceptual para alimentar el proceso de definiciones jurídicas y
políticas sobre el futuro de los instrumentos de acción colectiva y de cooperación interamericana en
asuntos de seguridad y defensa.

Aun cuando dicho proceso de definiciones políticas y jurídicas se encuentra en curso, y ciertamente
existe hoy un conjunto de propuestas que habrán de servir de base para un eventual rediseño del
sistema interamericano, es indispensable iniciar en el contexto de las instituciones y los parámetros
existentes una adecuación de las áreas de responsabilidad tanto de la Junta como del Colegio
Interamericanos de Defensa.

Se trata de aprovechar las actuales instituciones y su relación operativa e histórica con la OEA de
manera que sus actividades recojan de manera más congruente las orientaciones de los Mandatarios de
las Américas y reflejen mejor dentro de sus programas las demandas de desarrollos teóricos, de
generación de conocimiento práctico, de apoyo técnico y de intercambio de experiencias que tienen los
países en las nuevas circunstancias regionales y mundiales. Es fundamental lograr que el Sistema
Interamericano de Defensa se integre fundamentalmente con nuestra

32
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Organización y que sus actividades se complementen e interactúen con los distintos componentes de la
OEA.
Es igualmente conveniente realizar un esfuerzo para que al seno de la Junta concurran todos los países
que hacen parte de la Organización, incluyendo a quienes no cuentan con estructuras militares
convencionales.

La concepción de seguridad que ha acogido formalmente la Organización de los Estados Americanos,


al igual que aquella que se hace evidente en la Declaración de Miami, es suficientemente amplia para
permitir y requerir una ampliación de la participación en la JID de todos los países del Hemisferio.

El mundo de la "pos-guerra fría" exige la definición y construcción de una agenda de seguridad


ampliada y abierta a la inclusión de nuevos temas. La OEA ya ha iniciado ese proceso al destacar en las
resoluciones de Nassau y Managua la trascendencia que reviste la cooperación para la seguridad
continental y la necesidad de un mayor diálogo sobre temas de seguridad y fomento de la paz entre las
naciones del Hemisferio.

El desarme, el control y limitación de armas, los derechos humanos, el fortalecimiento de las


instituciones democráticas, el mejoramiento de la calidad de vida, la seguridad ciudadana, la lucha
contra el terrorismo y el crimen organizado, entre otros, son asuntos que deben ser incorporados en la
agenda para poder avanzar hacia el establecimiento de sociedades democráticas pacíficas y más
seguras.
La apertura de los programas académicos promovidos por la Junta y el Colegio al estudio de los temas
de interés para los civiles; al igual que ofrecer la oportunidad para que los temas de naturaleza militar
puedan ser enriquecidos con el aporte de los analistas y expertos civiles, sin duda contribuirá a definir
una agenda de seguridad y un trabajo pedagógico más congruentes con las preocupaciones de los
pueblos de las Américas.

Como una primera acción en este campo sería pertinente que la tarea de formación y acercamiento
entre los militares del continente, a cargo del Colegio Interamericano de Defensa, sea aprovechada
enriqueciendo su trabajo con una mayor presencia de civiles en sus cursos.

En el contexto de una reducción generalizada a nivel mundial de los gastos militares, es indispensable
que los países hagan más eficientes y transparentes los procesos de planeación presupuestal en defensa,
de manera que reflejen su vocación de servicio y su vinculación real con las necesidades sentidas de
seguridad ciudadana. De esta
33
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

manera la sociedad pordrá aproximarse a ellos y recibirlos con la gratificación con que recibe los
demás proyectos de beneficio común. La OEA, con el apoyo de la JID y el Colegio, podrá promover el
intercambio de experiencias y conocimientos sobre los sistemas presupuestales militares y de defensa,
entre los países que expresen su interés por recibir asistencia en estas materias.

Un dividendo central que se deriva de alcanzar una mayor transparencia en el manejo de los
presupuestos militares es que sin duda el flujo recíproco de información fomenta la confianza mutua.
El conocimiento generalizado del perfil de las capacidades de defensa de los países, y la constatación
de su naturaleza no ofensiva, sin duda contribuirán enormemente a disminuir el riesgo de eventuales
confrontaciones y a consolidar un clima de distensión. De allí, que el Secretario General deba
profundizar en las tareas que le fueran asignadas por las resoluciones AG/1238 (XXIII-O/93) y
AG/1284 (XXIV-O/94) en el sentido de incentivar a los países miembros a presentar los informes
respectivos al registro de armas convencionales de la ONU, recopilar la información que los Estados
miembros de la OEA remitan a las Naciones Unidas, así como la relativa a los gastos de defensa, todo
ello con el objeto de disponer en la Organización de los datos y registros correspondientes y facilitar
esa información a la Asamblea Permanente y a los países miembros que la soliciten.

En lo que respecta a los Derechos Humanos, existe una amplia gama de posibilidades de trabajo
conjunto y de cooperación entre los Organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y
las instituciones hemisféricas encargadas de los asuntos de la defensa y la seguridad continental. El
Secretario General promoverá un diálogo más estrecho y permanente entre los dos componentes del
Sistema.
De manera complementaria, las tareas asignadas por la Cumbre de las Américas, a la OEA y a sus
Organismos de Derechos Humanos, en cuanto a la asesoría técnica a los países para mejorar la calidad
de la instrucción sobre derechos humanos de los funcionarios dedicados al orden público, al igual que
para estimular el intercambio de experiencias entre los países en esas materias, sin duda será más
eficaz si se cuenta con la colaboración de las instituciones interamericanas de defensa.

De allí que el estudio comparado de los Códigos Militares y de las estructuras pedagógicas militares,
en cuanto hace a sus relaciones con el tema de la defensa y preservación de los derechos ciudadanos ha
de ser tema importante de las labores de la JID y del Colegio, entendiendo que esas contribuciones
técnicas y académicas se apoyan en la aceptación de las complejidades propias de cada nación que son
a su vez el reflejo de las particulares tradiciones y condiciones internas.

34
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

En la mayoría de los países del Hemisferio se ha presentado un deterioro de las condiciones de la


seguridad ciudadana, particularmente con el crecimiento urbano y la expansión de las ciudades. Una de
las urgencias más sentidas en materia de seguridad es la lucha contra la delincuencia común y la
criminalidad.

Aun cuando este aspecto tiene especial relevancia en la discusión del fortalecimiento de los sistemas de
justicia, es sin duda un tema que debe ser incluído en las áreas de cooperación y acción colectiva en el
contexto de las instituciones interamericanas de defensa. Es pertinente que la Junta y el Colegio
incluyan entre sus temas de reflexión aquellos concernientes a la seguridad ciudadana y a la función
policial, máxime cuando en muchos de nuestros países las instituciones policiales tienen un carácter o
asumen responsabilidades de naturaleza militar.

Es indispensable que hasta el Colegio lleguen un mayor número de oficiales que tengan
responsabilidades de policía; que se establezcan los programas apropiados para ello; y que se estudien
los temas de las relaciones entre la policía y la ciudadanía. La OEA, en coordinación con la JID y el
Colegio, y en lo posible con la colaboración del programa de fortalecimiento de la justicia del BID,
pondrá a disposición de los países un grupo de expertos internacionales en asuntos de reforma y
fortalecimiento de la policía, para proveer asistencia técnica a aquellos países que así lo soliciten.

Finalmente, la experiencia de las instituciones interamericanas de defensa, en la coordinación e


implementación internacional de labores humanitarias de naturaleza militar, como aquellas
relacionadas con el desminado, la recopilación y destrucción de armamentos, y la reconstrucción de
obras civiles esenciales con ingeniería militar, por ejemplo, debe ser aprovechada de manera más
amplia y generalizada.

4.1. La eliminación de la amenaza del terrorismo nacional e internacional.


En la Declaración de Miami los Mandatarios manifestaron que "el terrorismo nacional e
internacional constituye una violación sistemática y deliberada de los derechos de los
individuos y un asalto a la democracia misma. Los ataques recientes sufridos por algunos de los
países del Hemisferio han demostrado la grave amenaza que plantea el terrorismo para la
seguridad de las Américas".

Teniendo en cuenta que el terrorismo posee la capacidad para operar a una escala internacional
y que por lo general el alcance de sus actos de violencia y de las organizaciones
35
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

terroristas supera el ámbito nacional, es indispensable desarrollar nuevas modalidades de


cooperación interamericana para enfrentarlo con la eficacia debida.
En la Declaración de Miami los Jefes de Estado y de Gobierno acordaron promover, con pleno
respeto a la protección de los derechos humanos y las libertades civiles, acuerdos regionales
dirigidos a enjuiciar y penalizar a los que cometan actos terroristas. Para contribuir a ese
proceso la OEA preparará un inventario y una recopilación de los acuerdos internacionales
actualmente en vigencia para ponerlos a disposición de los países que así lo requieran.
Igualmente, la OEA realizará los análisis técnico-jurídicos necesarios para proponer, para
estudio de los países miembros, nuevas modalidades de cooperación judicial que amplíen el
alcance y la eficacia de las convenciones vigentes y de los instrumentos existentes para la
acción colectiva en ese campo.

La Organización de los Estados Americanos, ofrecerá a los Gobiernos de las Américas, que así
lo soliciten, la cooperación de reconocidos expertos internacionales en legislación anti-
terrorista. Se solicitará, igualmente, a la Junta Interamericana de Defensa la realización de un
estudio comparado sobre mecanismos de cooperación militar y policial para la lucha
coordinada contra las organizaciones terroristas internacionales.
La Cumbre de las Américas ha asignado a la OEA la responsabilidad de organizar una
conferencia especial para la prevención del terrorismo. Dicha conferencia se deberá realizar
durante el segundo semestre de 1995.
La preparación de dicha Conferencia Interamericana estará a cargo de un Grupo de Trabajo del
Consejo Permanente, con el apoyo de la Secretaria General y la Junta Interamericana de
Defensa, entidades a las que les corresponderá la responsabilidad de ofrecer el respaldo técnico
de expertos y especialistas, al igual que garantizar la adecuada organización logística del
evento.

Como contribución a las discusiones que abordará la Conferencia Interamericana para la


Prevención del Terrorismo, se organizará una serie de seminarios técnicos encaminados a
recoger los desarrollos conceptuales más recientes en el tema de lucha contra el terrorismo,
tanto en el campo de la legislación, la jurisprudencia y las instituciones de justicia, como en el
terreno estratégico y de políticas de seguridad contra el terrorismo.

36
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

4.2. El fomento de la confianza mutua.


Los Mandatarios reunidos en Miami manifestaron que "la ampliación y consolidación de la
democracia en las Américas ofrece la oportunidad de aprovechar las tradiciones pacíficas y las
relaciones de cooperación que han prevalecido entre los países del Hemisferio Occidental.
Nuestro objetivo consiste en fortalecer la confianza mutua que contribuye a la integración
social y económica de nuestros pueblos. Los gobiernos apoyarán las acciones que estimulen un
diálogo regional para promover el fortalecimiento de la confianza mutua, preparando el camino
para una conferencia regional sobre medidas de fomento de la confianza en 1995, para la que
Chile se ha ofrecido como anfitrión."

La Secretaría General apoyará las labores de la Comisión Especial de Seguridad Hemisférica,


en cuanto que el Consejo Permanente, en la Resolución 639 de noviembre 10 de 1994, le asignó
la responsabilidad de convocar a las reuniones preparatorias de la Conferencia Regional sobre
Medidas de Fomento de la Confianza y de la Seguridad. En la elaboración del proyecto de
temario y del plan de trabajo, previo al encuentro hemisférico, y apoyándose en las experiencias
de la Reunión de Expertos celebrada en Buenos Aires, la Comisión Especial contará con la
contribución técnica y de expertos que le corresponderá ofrecer a la Secretaría General y a la
Junta Interamericana de Defensa.

Teniendo en cuenta que la Cumbre de las Américas consideró que es conveniente tomar "todas
las acciones que estimulen un diálogo regional para promover el fortalecimiento de la confianza
mutua", y que la Carta de la Organización afirma en el Capítulo V en los artículos 23, 24 y 26,
que dicen "Las controversias internacionales entre los Estados Miembros deben ser sometidas a
los procedimientos de solución pacífica señalados en esta Carta... Son procedimientos
pacíficos: la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación y
conciliación, el procedimiento judicial, el arbitraje y los que especialmente acuerden, en
cualquier momento las Partes ... Un tratado especial establecerá los medios adecuados paea
resolver las controversias y determinará los procedimientos pertinentes a cada uno de los
medios pacíficos, en forma de no dejar controversia alguna entre los Estados Americanos pueda
quedar sin solución definitiva en un plazo razonable", el Secretario General tendrá la
responsabilidad de poner a disposición de los países miembros los recursos técnicos, jurídicos y
diplomáticos, que puedan requerir los Estados -de manera soberana, a juicio de su conveniencia
y por su exclusiva iniciativa- para formular

37
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

alternativas que disminuyan los eventuales factores de tensión y se superen los asuntos
pendientes que puedan generar discordia o conflictos en la región.
4.3. La lucha contra las drogas ilícitas, el narcotráfico y los delitos conexos.
Los mandatarios de las Américas definieron el problema de las drogas ilícitas, el narcotráfico y
los delitos conexos como una de las más graves amenazas a la democracia en el hemisferio. En
la Declaración de Miami se afirma que "El uso de drogas impone enormes costos sociales; el
dinero y los ingresos provenientes de los estupefacientes constituyen una pérdida neta para el
crecimiento económico, y los cabecillas de las drogas y las organizaciones criminales ponen en
peligro la seguridad de nuestros pueblos a través de la corrupción, la intimidación y la
violencia."

Para hacer frente a este fenómeno los Jefes de Estado y de Gobierno del Hemisferio han
planteado la necesidad de un enfoque integrado y equilibrado que de manera coordinada, dentro
del pleno respeto a la soberanía nacional, sea capaz de confrontar efectivamente todas las
manifestaciones del problema. El desarrollo de esa estrategia integral contra los estupefacientes
exige una renovada voluntad política y la activa participación de las autoridades nacionales al
más alto nivel.

4.4. Desarrollo de una estrategia hemisférica contra las drogas ilícitas.


La Cumbre de las Américas tomó la decisión de desarrollar una estrategia hemisférica integral
para luchar contra las diferentes manifestaciones del problema de las drogas ilícitas.
Es así como en la Declaración de Miami se definieron las áreas de trabajo que conforman los
elementos de una estrategia integrada contra las drogas ilícitas. Se propone, primero, establecer
políticas que permitan la identificación de redes de tráfico de estupefacientes y de lavado de
dinero en la región, el enjuiciamiento de los criminales involucrados y la incautación de bienes
producto de la actividad ilícita; segundo, la adopción de programas para la prevención y la
reducción de la demanda y el consumo de drogas ilícitas; tercero, la puesta en marcha de
sistemas de cooperación internacional para el seguimiento y control de los productos químicos
precursores, armas y explosivos; y cuarto, acciones de coordinación internacional para la
interdicción de los flujos de narcóticos en el Hemisferio.

La elaboración de dicha estrategia se iniciará con una conferencia de trabajo a nivel técnico la
cual será seguida de
38
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

una conferencia ministerial. La experiencia acumulada por la CICAD, y reconocida plenamente


por los Mandatarios de las Américas, sin duda es especialmente valiosa para contribuir al
proceso de elaboración técnica de la estrategia hemisférica y para apoyar la organización de los
encuentros anunciados en la Declaración de Miami.

La Organización de los Estados Americanos, siguiendo las instrucciones de los mandatarios del
Hemisferio, también iniciará gestiones para alentar la convocatoria de una conferencia mundial
contra los estupefacientes.
Fortalecimiento de los instrumentos jurídicos y legales para la lucha contra el lavado de dinero
Los Mandatarios de las Américas, reunidos en Miami, identificaron la lucha contra el lavado de
dinero como uno de los aspectos centrales del esfuerzo común contra las drogas ilícitas y las
organizaciones criminales internacionales. Específicamente, los países acordaron tres grandes
áreas en las que es necesario trabajar para mejorar la eficacia de las acciones contra el blanqueo
de capitales y el lavado de dinero.

En primer lugar, los países se han propuesto la promulgación o el fortalecimiento de la


legislación doméstica necesaria para definir el delito de lavado de dinero, establecer sanciones
correspondientes a la seriedad de dicha conducta delictiva, y proporcionar los instrumentos
jurídicos para su detección e investigación. La Organización de los Estados Americanos
-apoyándose en el trabajo realizado por la CICAD- prestará asesoría técnica a los países que así
lo soliciten en el proceso de elaboración o evaluación de leyes nacionales sobre el lavado de
dinero.

En segundo lugar, y dentro de los programas destinados a fortalecer la estructura de la


administración de justicia en el Hemisferio, la OEA proporcionará asistencia técnica -cuando
los países lo soliciten- para hacer más eficaces las instituciones judiciales y fiscales que tienen
la responsabilidad jurisdicccional en los casos de crimen organizado, narcotráfico, delitos
financieros y lavado de dinero.

En tercer lugar, los países se han comprometido a adoptar las convenciones e instrumentos
multilaterales y las recomendaciones emanadas de la CICAD y del Grupo de Acción Financiera
del Caribe, para fortalecer las bases jurídicas de la lucha contra el lavado de dinero y la
cooperación en el intercambio de información, inteligencia y evidencia entre las autoridades de
las naciones del Hemisferio. La OEA proveerá
39
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

asistencia técnica a los países que así lo soliciten para facilitar la integración de esas normas y
procedimientos a su ordenamiento jurídico.
Adicionalmente, la OEA propiciará la discusión de nuevos marcos regulatorios interamericanos
contra el lavado de dinero, como el propuesto por Colombia, con miras a mejorar la calidad de
las normas y la eficacia de los mecanismos de cooperación internacional en esas materias.
La lucha contra la corrupción y la modernización del Estado.

La corrupción es un problema que afecta gravemente la legitimidad de la democracia, distorsiona el


sistema económico y constituye un factor de desintegración social. De ello son conscientes los
Gobiernos del Hemisferio y por eso se comprometieron en la Cumbre de Miami, a través de sus jefes
de Estado y de Gobierno, a promover y ejecutar acciones que aseguren la erradicación de este flagelo.
Como quedó establecido en la Declaración de Principios y en el Plan de Acción, la lucha contra la
corrupción está íntimamente ligada a la modernización del Estado pues ella encuentra un espacio
propicio para desarrollarse en aquellos sistemas ineficaces, ineficientes y poco transparentes. Por eso
una política integral en la materia debe incorporar acciones tanto orientadas a modernizar las
instituciones como a fortalecer los instrumentos para la sanción efectiva de los actos corruptos.

La lucha contra la corrupción es tal vez uno de los campos en los cuales la acción colectiva de los
Estados es no sólo útil y conveniente, sino absolutamente necesaria. Por eso, en esta materia la OEA
tiene un papel fundamental que cumplir en las dos direcciones antes mencionadas, es decir tanto en el
desarrollo de programas y proyectos, directamente o en asocio con otras organizaciones de cooperación
o financiamiento, orientadas a apoyar las políticas de los estados miembros tendientes a mejorar la
eficacia, eficiencia y transparencia de las instituciones, como en la creación y fortalecimiento de
instrumentos de cooperación para la investigación y represión de los actos corruptos.

Así lo entendieron los mandatarios del Hemisferio en la Cumbre de Miami al adquirir, entre otros, los
compromisos de promover el debate público sobre los problemas más importantes que enfrenta el
gobierno y establecer prioridades para efectuar las reformas necesarias que permitan lograr
transparencia y rendición efectiva de cuentas de las funciones del gobierno; garantizar la debida
supervisión de las funciones gubernamentales fortaleciendo los mecanismos internos, entre ellos la
capacidad de investigación y

40
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

cumplimiento de las leyes con respecto a los actos de corrupción, y facilitando el acceso del público a
la información necesaria para un escrutinio externo significativo; establecer normas sobre conflicto de
intereses para los empleados públicos, así como medidas eficaces contra el enriquecimiento ilícito;
hacer un llamado a los gobiernos del mundo para que adopten y hagan cumplir las medidas contra el
soborno en todas las transacciones financieras o comerciales con el Hemisferio y, con este fin, invitar a
la OEA para que establezca vínculos con el Grupo de Trabajo de la OCDE sobre el soborno en las
transacciones comerciales internacionales; elaborar mecanismos de cooperación en los sectores
bancario y judicial para que sea posible una respuesta rápida y efectiva en las investigaciones
internacionales de los casos de corrupción; dar prioridad al fortalecimiento de los reglamentos y las
compras gubernamentales, la recaudación de impuestos, la administración de justicia y los procesos
electoral y legislativo; desarrollar en la OEA, con la debida consideración de los tratados y las leyes
nacionales pertinentes, un enfoque hemisférico sobre los actos de corrupción en los sectores público y
privado, a través de la negociación de un nuevo acuerdo hemisférico o de nuevos arreglos dentro de los
marcos existentes para la cooperación internacional.

La OEA, por su parte, ya había definido que la lucha contra la corrupción es una de las áreas en las
cuales la acción de la Organización puede ser más eficaz y benéfica para la consolidación del sistema
democrático y el desarrollo de los Estados miembros y por eso había creado un grupo de trabajo que ha
venido cumpliendo una muy importante labor en materia de probidad y ética cívica.
5.1. Acciones de la oea en la lucha contra la corrupción. Con los antecedentes y la
concepción de fondo antes mencionados, así como en estrecha colaboración con las autoridades
responsables de los países miembros y con otras instituciones de cooperación y financiamiento
como el BID, el Banco Mundial, el PNUD y otros organismos de Naciones Unidas, el CLAD y
las agencias de cooperación de los países del Hemisferio y de fuera de él, la OEA desarrollará
acciones con las siguientes orientaciones:

·Foro de discusión política y académica


·Constituirse en un espacio propicio para debatir los
problemas que enfrentan los Estados miembros con el objeto de asegurar eficacia,
eficiencia y transparencia en la gestión pública y para apoyarlos en la definición de las
reformas que se requieran con este propósito, a través de congresos, seminarios y
reuniones de diversa índole.
·Cooperación para la Modernización del Estado

41
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

·Desarrollar programas de cooperación tendientes a


modernizar el Estado en áreas tales como las relativas a la redefinición de su papel, la
eliminación de monopolios y la introducción de competencia, la profesionalización de la
gerencia y la función públicas, la eliminación y racionalización de regulaciones y
trámites, el mejoramiento de los sistemas de información, la responsabilidad de las
autoridades públicas por sus actuaciones, el régimen de contratación administrativa, el
fortalecimiento de los sistemas de control interno, disciplinario y fiscal, así como la
modernización de los partidos politicos, especialmente en lo que tiene que ver con el
régimen de su financiamiento público y privado.

·Cooperación horizontal e intercambio de experiencias


·Impulsar la cooperación horizontal y el intercambio de
experiencias en materia de lucha contra la corrupción, así como constituir un banco de
experiencias exitosas en este campo.

·Promoción de la acción conjunta y el intercambio de información

·Promover la constitución de redes de instituciones públicas


y privadas, nacionales e internacionales, con responsabilidades en materia de lucha
contra la corrupción y modernización de la gestión pública.
·Medidas contra el soborno y cooperación con la OCDE.
·Apoyar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento de
las medidas contra el soborno en las transacciones financieras o comerciales con el
Hemisferio y establecer vínculos de cooperación con el Grupo de Trabajo de la OCDE
sobre el soborno en las transacciones comerciales internacionales.

·Sistemas de control y la sociedad civil.


·Desarrollar programas dirigidos al mejoramiento y
consolidación de los sistemas de control de la sociedad civil sobre la gestión pública,
tales como los que pueden desarrollar las organizaciones cívicas y comunitarias, las
organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicación y los sectores
académicos y de opinión.
·Programas de investigación.
·Apoyar los programas de investigación aplicada tendiente a
detectar las causas de corrupción en sectores específicos de la organización y
funcionamiento de los estados miembros, tales como la recaudación de impuestos, las
aduanas y las compras oficiles, así como a determinar las reformas que conduzcan a su
eliminación.
·Promoción de la cooperación entre autoridades judiciales

42
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

·Promover la cooperación entre las autoridades judiciales, de


investigación, control y fiscalización, en materia de infracciones y delitos contra al
administración pública y el patrimonio del Estado.

·Acuerdo hemisférico contra la corrupción.


·Impulsar y coordinar el proceso que conduzca a la adopción
de un acuerdo hemisférico o de nuevos arreglos dentro de los marcos existentes para la
cooperación internacional en la lucha contra la corrupción, con la debida consideración
de los tratados y las leyes nacionales pertinentes. Para estos efectos, se debe tener en
cuenta el aporte de Venezuela con la propuesta formulada dentro del Grupo de Trabajo
sobre Probidad y Ética cívica de la Organización, así como las demás iniciativas que se
presenten sobre el particular.

6. Integración Económica del Hemisferio.


El otorgarle a la Organización de los Estados Americanos un papel más activo en el diálogo y la
cooperación en materia comercial a nivel interamericano es un objetivo compartido por todos los
Estados miembros. Este objetivo común se manifestó en la decisión de transformar la antigua
Comisión Especial de Consulta y Negociación (CECON) en la nueva Comisión Especial de Comercio
(CEC), como foro hemisférico de alto nivel técnico para la consideración de asuntos comerciales y
materias conexas; y recibió un impulso decisivo de los Jefes de Estado y de Gobierno que participaron
en la Cumbre de las Américas, celebrada en diciembre de 1994.

En la Declaración y el Plan de Acción adoptados en esa oportunidad se decidió ..."iniciar de inmediato


el establecimiento del Area de Libre Comercio de las Américas en la que se eliminarán
progresivamente las barreras al comercio y la inversión"...y concluir las negociaciones
correspondientes a más tardar en el año 2005. Así mismo, se convino realizar avances concretos hacia
ese objetivo teniendo plenamente en cuenta los alcances de las acciones unilaterales adoptadas por los
países y los importantes logros de los acuerdos regionales y subregionales de integración.

La Cumbre de las Américas le asignó a la OEA una función "primordial" en el seguimiento de estas
decisiones. Específicamente, con respecto a las medidas contempladas en el Plan de Acción, la Cumbre
estableció que la OEA deberá desempeñar..." un papel de apoyo particularmente importante en relación
con...(entre otros) el libre comercio en las Américas" y solicitó a la Comisión Especial de Comercio de
la OEA, con el apoyo del BID, de la CEPAL y de otras organizaciones regionales y subregionales, que
contribuya activamente con los países de la región en el logro de este objetivo.

43
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

6.1. Actividades recientes.


Durante los primeros días de febrero se reunió el Grupo Asesor de la Comisión Especial de
Comercio de la OEA con el propósito de evaluar los trabajos en curso, entre los cuales se
encuentran un "compendio" de las disciplinas y las medidas de liberalización comercial
contempladas en los distintos acuerdos de integración existentes en el hemisferio y un estudio
comparativo de las normas de origen; estos estudios están siendo elaborados conjuntamente por
la OEA y el BID. El Grupo Asesor se reunirá nuevamente los días 6 y 7 de abril, en Guatemala.

Asimismo, se ha reactivado el mecanismo de cooperación institucional existente entre la OEA,


el BID y la CEPAL para impulsar los mandatos de la Cumbre de las Américas; y se ha
convocado una reunión con todas las secretarías de los organismos regionales de integración y
cooperación (13-14 de marzo), con el fin de promover una mayor coordinación de esfuerzos
institucionales y un mejor uso de los recursos disponibles e impulsar el trabajo conjunto en
relación con la integración hemisférica.

La Comisión Especial de Comercio de la OEA, por su parte, se reunirá durante la primera


quincena del mes de mayo y en esa ocasión, además de examinar los trabajos en curso, deberá
discutir las recomendaciones de política que incluirá en su informe a la Reunión de Ministros
de Comercio que ha sido convocada por Estados Unidos para el día 30 de junio de 1995, en
Denver, Colorado.

6.2. La Nueva Unidad de Comercio de la OEA.


Se ha propuesto la creación de una Unidad de Comercio de la OEA, la cual estará adscrita a la
Oficina del Secretario General y tendrá como propósito fundamental apoyar a los países
miembros en las tareas asignadas a la OEA por la Cumbre de las Américas en relación con el
establecimiento del Area de Libre Comercio del hemisferio. Las funciones de la Unidad de
Comercio serán las de proporcionar apoyo técnico a la Comisión Especial de Comercio;
asegurar una efectiva coordinación con los organismos regionales y subregionales de
integración; fortalecer los sistemas de información comercial; analizar los distintos aspectos de
las relaciones comerciales hemisféricas; y apoyar a los países más pequeños, cuando así lo
requieran, en fortalecer su capacidad de negociación comercial.

Para el adecuado desempeño de sus funciones, la Unidad de Comercio necesitará integrar un


grupo de diez (10) profesionales, de distintos niveles, con carácter permanente; y
44
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

contratará consultores de alto nivel para la ejecución de tareas específicas. Así mismo, la
Unidad de Comercio establecerá una estrecha colaboración con los otros departamentos de la
Secretaría de la OEA, a los fines de evitar duplicación de esfuerzos y optimizar los recursos
existentes.
Las principales responsabilidades de la Unidad de Comercio serán las siguientes:
6.3. Funciones de la unidad de comercio.

·Apoyo a la comisión especial de comercio.


La Comisión Especial de Comercio fue establecida por la Resolución 1220 (junio de
1993) de la Asamblea General de la OEA, con el propósito de..."seguir el proceso de
liberalización y expansión del comercio en el hemisferio y divulgar información
actualizada al respecto...estudiar y ofrecer sugerencias para el mejoramiento de las
condiciones en que se realiza el comercio entre los Estados miembros...(y) habilitar a los
países beneficiarios para hacer pleno uso de los programas preferenciales..." En este
contexto, se pide al Secretario General de la OEA ..."que establezca una unidad técnica
que será responsable, bajo la dirección de la Comisión Especial de Comercio y del
Grupo Asesor, de presentar todos los elementos disponibles sobre los asuntos relevantes
con relación a propuestas, problemas y políticas bajo consideración; de preparar la
información que sea solicitada para las reuniones; y de prestar los servicios generales de
apoyo a la Comisión".

En consecuencia, la Unidad de Comercio tendrá entre sus funciones principales la de


prestar apoyo y asesoramiento a la Comisión Especial de Comercio en todo aquello que
le sea encomendado a ésta por los Estados miembros. Para llevar a cabo esta función, la
Unidad de Comercio organizará sus trabajos de manera que se reflejen adecuadamente
las prioridades establecidas por los Estados miembros en la Comisión Especial de
Comercio.

·Coordinación interinstitucional.
En la Declaración adoptada durante la Cumbre de las Américas se establece que la
integración económica hemisférica deberá ser ampliada y profundizada sobre la base de
los acuerdos subregionales y bilaterales existentes. En el Plan de Acción, por su parte, se
subraya la necesidad de lograr un claro entendimiento sobre los acuerdos regionales y
bilaterales y se considera que éstos
45
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

son decisivos para fomentar el comercio, las inversiones y la integración en las


Américas. Así mismo, en la Resolución que crea la Comisión Especial de Comercio se
señala que ésta actuará en estrecha colaboración y coordinación con los organismos
regionales y subregionales de integración económica.

En atención a estas orientaciones, además del trabajo en el marco del Tripartito OEA-
BID-CEPAL, la Unidad de Comercio deberá asegurar la efectiva participación de los
demás organismos regionales y subregionales de integración (ALADI, SELA,
CARICOM, MERCOSUR, TLC, Pacto Andino, y SIECA), en la consecución de los
objetivos de los Estados miembros relacionados con el libre comercio hemisférico.

6.4. Apoyo a los países pequeños.


La integración americana será necesariamente compleja si se considera la enorme dispersión
que existe en el tamaño y en el ingreso per capita de las distintas economías. En ese sentido, es
especialmente importante trabajar hacia una estrategia que minimice los costos de ajuste en los
países más pequeños de la región.

En ese sentido, es necesario contar con estudios analíticos sobre las implicaciones de la
integración entre países con economías de distinta dimensión e importancia; y diseñar
mecanismos que permitan fortalecer la capacidad de negociación de los países. Asimismo, es
conveniente analizar los distintos esquemas preferenciales en materia de comercio y evaluar sus
implicaciones para la liberación del comercio en el ámbito hemisférico.

6.5. Actividades de la unidad de comercio. Análisis y recomendaciones.


El conjunto de tareas que asignó la cumbre a la OEA en el área de integración, y el apoyo
permanente a la Comisión Especial de Comercio y su Grupo Asesor, requieren contar con un
grupo de especialistas en materia comercial y asuntos conexos, para crear el apoyo técnico
necesario en el proceso.
El grupo de especialistas tendría como tarea de corto plazo terminar los estudios
encomendados por el Grupo Asesor, entre los cuales se encuentran los siguientes:

·Una comparación de las características centrales de los


diferentes acuerdos de integración. El trabajo deberá ser examinado por los
gobiernos, y permitirá
46
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

determinar un conjunto de áreas en que es posible adelantar acuerdos de alcance


hemisférico.

·Un estudio sobre las normas de origen de los diferentes


acuerdos, sus características y su grado de restrictividad.

·Una bibliografía anotada sobre los temas relacionados


con articulación y convergencia. Este trabajo permitirá confrontar las experiencias
con otras áreas incluyendo la Unión Europea, y servirá de base al Grupo Asesor para
la orientación de sus trabajos.

·Un trabajo sobre la integración de países con diferentes


niveles de desarrollo, con referencia particular a aquellas sub-regiones o países con
economías menores.

6.6. Información Comercial.


En el área de información comercial, la Unidad de Comercio tendrá como tareas el
fortalecimiento del Sistema de Información al Comercio Exterior (SICE), el desarrollo de la
‘página hemisférica' en el Internet, y la creación de un boletín informativo en materia de
integración hemisférica.
6.7. Fortalecimiento del SICE.
El SICE dispone actualmente de un conjunto de estadísticas bastante completo (flujos de
comercio, aranceles, y listas de exportadores) para Estados Unidos, Canadá y, en menor medida
para Brasil, Colombia y Argentina. No obstante, para los demás países solo cuenta con listas de
exportadores. Es necesario completar la base de datos para todos los países e incorporar nueva
información sobre el comercio y las disciplinas de los diferentes acuerdos regionales y
subregionales de integración.

Debe asegurarse que los países reporten las estadísticas disponibles. También debe hacerse un
análisis de la información que contienen otras bases de datos ya existentes (e.g. INTAL,
ALADI, GATT, entre otras) y determinar cuáles de ellas deberían estar disponibles en el SICE.
Además será necesario garantizar un fácil uso de los gobiernos y los operadores económicos y
diseñar los mecanismos necesarios para que el sistema de información sea parcialmente
autofinanciable.

6.8. Establecimiento de una red de bases de datos.


En materia de información comercial es conveniente crear una red que conecte y estandarice la
información disponible en la región, tanto la existente a nivel gubernamental como la
47
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

procesada por los organismos de integración y cooperación. Las nuevas tecnologías disponibles
podrían contribuir enormemente a dicho propósito.
La creación de una red en el sistema Internet garantizaría el
acceso a toda la información por parte de los usuarios, sin que
los datos tengan que estar disponibles en una sola base. En
esta dirección, podrá crearse la Página de la OEA en el servicio
World Wide Web de Internet, con ‘sub-páginas' para otras
entidades como el BID, la ALADI y la CEPAL, entre otras. El
usuario contará así, con un directorio que lo dirigirá en la
búsqueda de la información ya disponible en la región, y que
especificará la información provista por las diferentes
entidades. El sistema Internet garantiza el reconocimiento
implícito de su labor (el nombre de la entidad se encuentra en
la ‘sub-página') y permite cobrar por el servicio a aquellas
entidades que deseen hacerlo.
Boletín Informativo

Finalmente, la Unidad de Comercio tendrá a su cargo la publicación de un boletín informativo


sobre la evolución y los hechos de mayor relevancia que ocurran a nivel hemisférico en materia
de comercio e integración, informando acerca de las acciones más importantes adoptadas por
los esquemas regionales y sub-regionales de integración.

La defensa y la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible.


7.1. Introducción.
En las Américas, a nivel nacional y regional, se ha venido desarrollando un esfuerzo cada vez
más significativo para impulsar políticas y programas destinados a garantizar la protección del
medio ambiente, ampliar la cooperación internacional para alcanzar un modelo de desarrollo
sustentable y para preservar los recursos naturales.

Son de destacar los esfuerzos que al más alto nivel han emprendido los países de América
Central para construir una estrategia de desarrollo capaz de conciliar de manera armónica el
mejoramiento de las condiciones de vida de las gentes de Centroamérica y la protección del
medio ambiente regional. Igualmente destacables son las labores que vienen realizando los
países signatarios del Tratado de Cooperación Amazónica para coordinar las acciones que en
beneficio del desarrollo sustentable y la protección de la cuenca amazónica.

48
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

A ello se suman los trabajos de CARICOM para estudiar y diseñar políticas específicamente
orientadas a las exigencias particulares de la protección y el desarrollo sustentable en los
ecosistemas insulares. Finalmente, en América del Norte, la protección de los recursos naturales
y la lucha contra el deterioro ambiental hace parte esencial de los instrumentos de integración
económica y comercial.

Al mismo tiempo, en el contexto de la O.N.U. también han ocurrido avances significativos en


el impulso de la cooperación multilateral para el desarrollo sustentable y la preservación del
medio ambiente planetario. La Cumbre de Río ha creado un conjunto de nuevos instrumentos
jurídicos a través de la convenciones sobre biodiversidad y sobre cambio climático, y de
orientaciones de acción consignadas en la Agenda 21, que comprometen la acción multilateral
universal.

Esos logros ofrecen un fundamento sólido para avanzar hacia una nueva etapa de consolidación
y convergencia, a escala continental, en los esfuerzos, en las políticas y en las instituciones para
la cooperación interamericana en asuntos ambientales; para la construcción de una estrategia
hemisférica para el desarrollo sustentable; y para impulsar a nivel de las Américas los
compromisos adquiridos en la Cumbre de Río.

La Cumbre de las Américas, de manera explícita y con especial énfasis, definió la preservación
del medio ambiente en el Hemisferio como una de las prioridad centrales para la acción
colectiva, asignándole nuevas responsabilidades en ese campo a las organizaciones y entidades
del Sistema Interamericano. En esa misma dirección se ha pronunciado en varias ocasiones la
Asamblea General de la OEA y el Consejo Permanente de la Organización.

De allí que parecería conveniente que la Organización de los Estados Americanos realice las
necesarias transformaciones institucionales y programáticas para reflejar la nueva prelación que
las naciones del conteniente le han asignado a los temas ambientales y a la cooperación
interamericana para el desarrollo sustentable. Sin duda los trabajos realizados y las
recomendaciones de la Comisión del Consejo Permanente que trata estos temas ambientales
contribuirán de manera decidida a dicho proceso.

7.2. Desarrollo jurídico e institucional interamericano en asuntos ambientales.


La evolución del marco institucional y jurídico para los temas ambientales, en su dimensión
interamericana, no ha tenido un
49
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

desarrollo equiparable al que se observa en otras áreas de la acción colectiva en el Hemisferio.


Aun cuando existen ejemplos bien relevantes de instrumentos bilaterales y subregionales sobre
asuntos ambientales, no ocurre lo mismo en la dimensión continental. Desafortunadamente, las
relaciones entre los Estados en estas materias son muchas veces de una naturaleza asimétrica
por cuanto las obligaciones, derechos y deberes no están definidos de manera jurídica y formal,
sobre bases reguladas y equivalentes para todos los miembros de la comunidad de las Américas.

Por la vía de las condicionalidades unilaterales comerciales, la legislación interna o los


requisitos de calificación crediticia de las agencias de ayuda o de las entidades multilaterales de
crédito se establecen estandares, orientaciones y limitaciones que aun cuando pueden tener un
inmenso valor en su efecto sobre la preservación del medio ambiente, tienen la dificultad de no
ser el resultado de un consenso constructivo entre las naciones involucradas. La ausencia de un
marco normativo interamericano, equilibrado y transparente, construido conjuntamente,
propicia en muchos casos una menor voluntad de cooperación al igual que promueve relaciones
conflictivas en temas específicos que bajo parámetros acordados colectivamente serían de
interés común.

En síntesis, la ausencia de ese marco y de esas instituciones colectivas en temas ambientales es


una limitación sensible a las inmensas posibilidades de la cooperación que sobre esos asuntos
existen en las Américas. Para construir relaciones más armónicas en ese campo sin duda sería
de suma importancia el que se avanzara en el desarrollo de marcos normativos y de bases
jurídicas para el manejo de los temas ambientales, ello dentro del mayor respeto a la soberanía
de los Estados, la autonomía de los gobiernos para definir sus estrategias de desarrollo y a su
plena autoridad en el manejo de los recursos naturales.

El Consejo Permanente, a través de la Comisión sobre Medio Ambiente, podría instruir a la


Secretaría General para que iniciara un proceso orientado de análisis técnico-jurídico sobre
estos asuntos, de manera que se apoye efectivamente las deliberaciones de los cuerpos políticos
de la Organización en estos temas de gran trascendencia, particularmente con miras a la cumbre
hemisférica que sobre estos temas está prevista en la Declaración de Miami. La Conferencia
sobre Medio Ambiente, que tendrá lugar en Bolivia en 1996, es una oportunidad única para
lograr avances decisivos en esta dirección.

50
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

De igual manera, parece necesario estudiar algunos de los aspectos que contiene el documento
publicado por el PNUD y el BID, titulado "Nuestra Agenda Común para las Américas", sobre
todo en lo que tiene que ver con los temas referentes a la ratificación de la Convención sobre
Biodiversidad y la defensa de la biodiversidad a la luz del libre comercio, entre otros.
7.3. Apoyo a los esfuerzos bilaterales o regionales en protección ambiental.
La Organización de los Estados Americanos, reflejando la prioridad que le han asignado todos
los países miembros a la cooperación en asuntos ambientales, debe tener la posibilidad de
proveer a los Estados, que así lo soliciten, su concurso técnico e institucional para el diseño, la
gestión y la puesta en marcha de proyectos conjuntos, fronterizos u orientados a marco-
ecosistemas comunes o compartidos. Ya existen algunas experiencias exitosas en ese campo
pero sin duda las posibilidades que ofrece la cooperación bilateral o subregional son mucho
más amplias y valiosas.

En tal sentido merece también mención el tratamiento regional de aquellas actividades que
producen impactos ambientales más allá de las fronteras nacionales y su relación con los
esfuerzos de la OEA hacia la creación de una Red Interamericana de Recursos Hídricos.

7.4. Apoyo al fortalecimiento institucional, el intercambio de experiencias y a la


implementación de los compromisos multilaterales.
El surgimiento de los temas ambientales como un asunto de gran importancia en América
Latina y el Caribe es relativamente reciente. De allí que el desarrollo institucional y de las
legislaciones nacionales se encuentren en muchos casos aun en una etapa de definiciones,
adecuación o adaptación. Incluso, la sociedad civil a través de organizaciones no
gubernamentales tiene un perfil institucional que puede llegar incluso a superar en algunos
casos la capacidad de respuesta del Estado. De allí que la OEA, en cooperación con el BID,
debe ampliar sus esfuerzos de asesoría técnica en las áreas de fortalecimiento institucional,
desarrollo legislativo, intercambio de experiencias y planeación ambiental.

De manera complementaria, para los países que así lo soliciten, la OEA deberá estar en
capacidad de ofrecer colaboración institucional y técnica para la puesta en marcha de los
compromisos multilaterales adquiridos en la Cumbre de Río.

51
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

7.5. Fortalecimiento institucional de la OEA en el tema ambiental : Creación de la Unidad


de Medio Ambiente. La OEA deberá dedicar recursos materiales y humanos adicionales para
enfrentar la tarea que tiene por delante y asumir nuevas responsabilidades, reforzando al mismo
tiempo los valiosos proyectos que ya lleva a cabo en apoyo de las necesidades de los Estados
miembros. Por esta razón se establecerá una nueva Unidad dentro de la Oficina del Secretario
General con la responsabilidad de brindar el respaldo requerido para hacer posible las
deliberaciones y el cumplimiento de las decisiones de los organos políticos de la Organización,
participar en la implementación de los mandatos de la Cumbre de las Américas y para apoyar
efectivamente a los países miembros en estos temas.

7.6. Funciones de la unidad en el corto plazo.


De alta prioridad en el primer año de existencia de la nueva Unidad será organizar actividades
en apoyo de la preparación de la próxima Cumbre sobre Desarrollo Sostenible en Bolivia. En
este contexto, la Unidad deberá:

·Brindar apoyo de secretariado en coordinación con el país


sede y con la Comisión sobre Medio Ambiente. En un comienzo esta tarea involucrará
el desarrollo de una agenda hemisférica que incluya la realización de reuniones
preparatorias de varias áreas en anticipación de la Cumbre de Bolivia.

·Desarrollar medios para promover una colaboración


estrecha entre las diversas instituciones de las Américas en el campo ambiental.
·Identificar y poner en práctica medidas para fortalecer el
apoyo a mecanismos, como la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible.
·Facilitar el intercambio de información a través del
desarrollo y la administración de una Base de Datos sobre el Medio Ambiente en las
Américas.
·Trabajar en estrecha cooperación con la Comisión del Medio Ambiente del Consejo
Permanente.
·Brindar apoyo a otras actividades internas de la Organización, vinculadas con la temática
ambiental.
7.7. Funciones de la unidad en el largo plazo.
En la siguiente etapa, la nueva Unidad para el Medio Ambiente podría organizar su labor en las
siguientes áreas:

·Formulación de políticas y desarrollo de estrategias

52
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

·Dentro del marco de una Alianza para la Cooperación y en


estrecho contacto con otros organismos internacionales, la Unidad promovería:
·El estudio de Estrategias de Conservación y uso sostenible
de los recursos naturales integrados al desarrollo económico de los países.
·El diseño de marcos para la protección ambiental que
incluya la formulación de políticas y de principios jurídicos, la creación de mecanismos
institucionales y el diseño de sistemas para ejecutar y hacer cumplir las normas
ambientales, así como de técnicas para evaluar el uso sostenible de los recursos
biológicos.
·El apoyo a organismos regionales en el diseño de políticas
de conservación ambiental y a mecanismos gubernamentales democráticos para
impulsar la participación del público, especialmente los sectores más afectados, como
las poblaciones indígenas, en la formulación de políticas.

·Programas que faciliten el intercambio de información sobre


conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica entre organismos
internacionales especializados y entre éstos y los Estados miembros.
·La elaboración de programas de educación sobre uso
sostenible de los recursos, en colaboración con universidades y otras organizaciones no
gubernamentales y del sector privado.

·La promoción dentro de los gobiernos de programas de


enseñanza de los principios conservacionistas a nivel primario y secundario.
·La promoción y el apoyo a los gobiernos en el uso de los
medios masivos de comunicación para promover una conciencia cívica frente al medio
ambiente.
·La promoción y el apoyo a los gobiernos en la producción de
material audiovisual sobre temas básicos del medio ambiente (normas, principios
jurídicos, mecanismos de control, tecnología actualizada, etc.) para empresas que
utilicen recursos naturales, funcionarios que controlen los mecanismos de aplicación de
las leyes ambientales, autoridades regionales y comunidades rurales.

·Apoyo a presentes y futuros foros y reuniones


·Apoyo para avanzar en el cumplimiento de los compromisos
adquiridos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992; la Conferencia Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares, realizada en 1994; la Alianza
Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, y todo otro acuerdo o alianza
53
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

internacional que busque la cooperación en el campo de la conservación del medio


ambiente.
·Funciones de coordinación para la ampliación de la
cooperación técnica
·Programas de capacitación e intercambio de tecnología a
nivel nacional y regional para funcionarios, gerentes de empresas, líderes locales y
comunitarios y poblaciones indígenas y campesinas.
·Seminarios de actualización de tecnología para la
preservación del medio ambiente, para altos funcionarios del sector público y privado y
para funcionarios locales y líderes comunitarios.
8. Telecomunicaciones.
No hay duda de que el sector de las telecomunicaciones es actualmente uno de los temas más
importantes de la agenda internacional y que presenta, para la acción colectiva, enormes retos y
oportunidades. Al reconocer que la infraestructura para las comunicaciones, telecomunicaciones,
tecnología de la información y radiodifusión es esencial para el desarrollo integral de un país y que las
necesidades en este campo en el hemisferio son inmensas, los Gobiernos se propusieron promover, tras
la Cumbre Hemisférica del pasado mes de diciembre, algunos de los siguientes: la inversión del sector
privado en el sector de las telecomunicaciones y de la infraestructura de la información; la
competencia; la implementación de regímenes reglamentarios flexibles que respeten la diversidad
cultural y lingüística; el acceso a los proveedores de servicios e información a las redes de
información; y la garantía de un servicio universal que beneficie a todos los miembros de nuestras
sociedades.

La Cumbre de las Américas encargó a la OEA a impulsar con renovado ímpetu el acceso de
universidades, bibliotecas, hospitales y organismos gubernamentales a redes informativas,
aprovechando la labor de la Red Hemisférica Interuniversitaria de Información Científica y
Tecnológica de la OEA.
A su vez encargó a la Comisión Interamericana de
Telecomunicaciones (CITEL) lo siguiente:

·Evaluar los medios reglamentarios, técnicos y jurídicos para


promover la liberalización, las normas comunes, la interoperabilidad de las redes y el uso
compatible del espectro de radiocomunicaciones;

·Examinar los modos de promover una mayor conformidad de los procesos de certificación para el
equipo de telecomunicaciones;

54
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

·Elaborar directrices regionales para la prestación de servicios de


la red de valor agregado internacional y ;
·Coordinar la realización de una reunión en 1996 de funcionarios
de telecomunicaciones de alto nivel para conducir debates ulteriores de las decisiones de la
Cumbre.
·Actividad de la CITEL

Durante los últimos años, CITEL ha realizado una variedad de actividades sobre la base de las
necesidades de los países de la región para adaptarse a los cambios en el campo de las
telecomunicaciones y ante la realidad de la decisión de los Estados miembros de la OEA de iniciar
negociaciones para la liberalización del comercio. En el momento en que la CITEL comenzó a aplicar
esta nueva política, ni se vislumbraba la realización de la Cumbre de las Américas y eso ha hecho
necesario hacer algunos ajustes y adiciones al programa de actividades. La decisión de la Cumbre de
fijar una fecha límite del año 2005 para finalizar las negociaciones sobre libre comercio redundará en
una aceleración de las siguientes actividades de la CITEL que ya se están ejecutando:

·coordinación de normas comunes,


·armonización del espectro de radiocomunicaciones,
·promoción de la liberalización mediante la realización de un
estudio sobre las diferencias en los sistemas legales de los Estados miembros, examinando y
comparando sus procedimientos administrativos,
·preparación y puesta al día del Libro Azul, en cooperación con la
Unión Internacional de las Telecomunicaciones (ITU), en todo lo relacionado con
recomendaciones sobre políticas en el campo de las telecomunicaciones en los países de las
Américas y
·alentar al sector privado para que ingrese a los comités
consultivos permanentes.

Estos comités se han reunido en estos meses iniciales de 1995 y en sus reuniones posteriores
continuarán la discusión sobre los aspectos identificados en el Plan de Acción de la Cumbre que deben
ser incluidos en sus planes de trabajo con el fin de asegurarse de que los medios legales, reguladores y
técnicos para promover la liberalización, las normas comunes, la interoperabilidad de las cadenas de
comunicaciones y la compatibilidad del espectro de radiocomunicaciones corresponden a los mandatos
trazados por la Cumbre. Entre las actividades que deberán agregarse en los planes de trabajo de los
comités consultivos permanentes se incluyen el examen de los procesos actuales que siguen los
Estados miembros para la certificación de equipos, servicios de valor agregado y la modernización de
las redes que existen en este momento.

55
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

La CITEL invitará a las organizaciones subregionales de las Américas especializadas en el campo de


las telecomunicaciones a participar en los trabajos de los comités consultivos y estimulará su
cooperación y participación en la puesta en marcha del Plan de Acción de la Cumbre.

En vista de que la CITEL tiene la responsabilidad de coordinar la conferencia de 1996 de funcionarios


de alto nivel en el campo de las telecomunicaciones, ayudará en la preparación de la agenda que deberá
ser aprobada por la Asamblea General de 1995 y en la planificación de la misma conferencia.

Una parte integral del programa global de la CITEL es su grupo de trabajo sobre actividades de
desarrollo, tanto en el campo de la infraestructura, como en el desarrollo de recursos humanos. El
grupo de trabajo tiene la responsabilidad de a) asegurar que los comités consultivos permanentes
incluyan en sus actividades elementos relacionados con el desarrollo, b) que los limitados recursos de
que se dispone sean utilizados de la manera más eficiente y c) que exista una coordinación con las
diversas actividades de desarrollo que realiza la Unión Internacional de las Telecomunicaciones.

Las directrices trazadas por la Cumbre no sólo tienen un impacto sobre el programa de la CITEL, sino
que también sobre su presupuesto. Con el fin de responder a esos mandatos y mantener el liderazgo
que la Comisión tiene en la región, es necesario que se pueda ampliar el número de días para
reuniones, incrementar las actividades y también aumentar los recursos humanos de la Secretaría

56
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DÉCIMA SEGUNDA SESIÓN


EL PERÚ Y EL MERCOSUR
MERCOSUR

1. Antecedentes del MERCOSUR.


La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República
Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado
Común del Sur, MERCOSUR, que constituye el proyecto internacional más relevante en que se
encuentran comprometidos esos países.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que
encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades
fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo
sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el
combate a la pobreza y el desarrollo económico y social en equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las dimensiones de
los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo cual constituye una condición
fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados Partes, a
través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un
arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr
el fortalecimiento del proceso de integración.
En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un Protocolo Adicional al
Tratado de Asunción – el Protocolo de Ouro Preto - por el que se establece la estructura institucional del
MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional.

En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los instrumentos fundamentales de
política comercial común que rigen la zona de libre comercio y la unión aduanera que caracterizan hoy
al MERCOSUR, encabezados por el Arancel Externo Común.
Así, los Estados Partes iniciaron una nueva etapa - de consolidación y profundización - donde la zona
de libre comercio y la unión aduanera constituyen pasos intermedios para alcanzar un mercado único
que genere un mayor crecimiento de sus economías, aprovechando el efecto multiplicador de la
especialización, las economías de escala y el mayor poder negociador del bloque .
2. El MERCOSUR POLÍTICO.
El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se consolidan definitivamente las
relaciones entre los países del emprendimiento. Representa, por sobre todo, un Acuerdo Político, el más
importante alcanzado en la región. A partir de este Acuerdo, los conceptos de confiabilidad, armonía,
razonabilidad y previsibilidad pasan a formar parte del lenguaje y de la convivencia política,
económica y social de nuestras sociedades. La "red de seguridad política" del MERCOSUR genera las
reglas de juego necesarias para que se desarrollen plenamente las interrelaciones económicas y
comerciales existentes.
El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de intereses y relaciones
que genera, profundiza los vínculos tanto económicos como políticos y neutraliza las tendencias hacia
la fragmentación. Los responsables políticos, las burocracias estatales y los hombres de empresa, tienen

1
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ahora un ámbito de discusión, de múltiples y complejas facetas, donde abordar y resolver asuntos de
interés común. Ello seguramente estimula una mayor racionalidad en la toma de decisiones de todos
los actores sociales.
La integración genera un nivel de interdependencia tal, que el juego de intereses cruzados lleva
progresivamente a los actores públicos y privados a moverse en un escenario político común, que
excede los aparatos políticos nacionales. En efecto, los avances en la construcción del mercado común
implican necesariamente la conformación de un ''espacio político común “ en el que en forma implícita
rige una "política MERCOSUR”.

En este contexto, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto a Bolivia y Chile. han constituido el
“Mecanismo de Consulta y Concertación Política" en el que se consensúan posiciones comunes en
materias de alcance regional que superan lo estrictamente económico y comercial.
Así, en ocasión de la X Reunión del Consejo del Mercado Común (San Luis, 25 de Junio de 1996), se
suscribió la “Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR”, así
como el Protocolo de Adhesión de Bolivia y Chile a dicha Declaración, instrumento que traduce la
plena vigencia de las instituciones democráticas, condición indispensable para la existencia y el
desarrollo del MERCOSUR.
En esa misma oportunidad se suscribió una Declaración de los Presidentes de los Estados Partes del
MERCOSUR, Bolivia y Chile, reafirmando su respaldo a los legítimos derechos de la República
Argentina en la disputa de soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas.
Posteriormente, en la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998, los presidentes de los
Estados Parte del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y Chile suscribieron el “Protocolo de
Ushuaia sobre Compromiso Democrático”, por medio del cual los seis países reconocen que la
vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la existencia y desarrollo de
los procesos de integración y que toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo
inaceptable para la continuidad del proceso de integración regional.
Asimismo, en dicha ocasión se suscribió la “Declaración Política del MERCOSUR, Bolivia y Chile
como zona de Paz” a través de la cual los seis países manifiestan que la paz constituye un elemento
esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de integración regional. En ese sentido, los seis
gobiernos acuerdan, entre otros puntos, fortalecer los mecanismos de consulta y cooperación sobre
temas de seguridad y defensa existentes entre sus países y promover su progresiva articulación y
realizar esfuerzos conjuntos en los foros pertinentes para avanzar en la consolidación de acuerdos
internacionales orientados a lograr el objetivo del desarme nuclear y la no proliferación en todos sus
aspectos.
3. Una nueva Etapa.
El MERCOSUR se constituyó como una unión aduanera, hecho que marcó cambios fundamentales
para las economías de la región.

En primer lugar, genera un compromiso muy importante entre los cuatro países, lo que se refleja en una
tendencia natural al disciplinamiento conjunto de las políticas económicas nacionales, asegurando
conductas previsibles y no perjudiciales para los socios;
En segundo lugar, y estrechamente ligado al párrafo anterior, existe un arancel externo común. La
necesidad que eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos
deban ser consensuadas cuatripartitamente, impone un nuevo estilo a las políticas comerciales
nacionales. Así, éstas deben ser menos discrecionales y más coordinadas, lo que brinda un marco de
mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos;
2
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En tercer lugar, es posible afirmar que la nueva política comercial común tiende a fortalecer y
reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados mundiales que vienen actualmente
realizando los cuatro socios individualmente. El MERCOSUR no fue creado como una fortaleza con
vocación de aislamiento; por el contrario, fue concebido como un reaseguro de la inserción de nuestros
países al mundo exterior;
En cuarto lugar, las empresas de todo el mundo tienen hoy al MERCOSUR en su agenda estratégica; la
unión aduanera representa un salto cualitativo decisivo para los agentes económicos. De ahora en más,
sus decisiones de producción, inversión y comercio tienen necesariamente como referente obligado el
mercado ampliado del MERCOSUR;
En quinto lugar, y a partir de los cuatro elementos enunciados precedentemente - mayor compromiso,
certidumbre en la estructura arancelaria, no aislacionismo de los flujos de comercio internacional y
salto cualitativo -, se logra reducir el riesgo para invertir en el MERCOSUR y, por lo tanto, se
fomentan nuevas inversiones de empresas regionales y extranjeras, que tratan de aprovechar las
ventajas y los atractivos del mercado ampliado;
La captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del MERCOSUR. En un escenario
internacional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan en brindar atractivos a los inversores, la
conformación de la unión aduanera es una "ventaja comparativa" fundamental, pues otorga un marco
muy propicio para atraer a los capitales. Aun con todas las dificultades derivadas del difícil escenario
económico internacional y de los inconvenientes resultantes de los procesos de reestructuración de las
economías internas, el MERCOSUR ha sido uno de los principales receptores mundiales de inversión
extranjera directa.
Una de las grandes virtudes del MERCOSUR es haber logrado que el proceso de negociación se
realizara sobre bases realistas, razonables y flexibles. Es decir, el gran mérito del MERCOSUR fue
mantener el proceso integrador adaptando los instrumentos con flexibilidad a las realidades de los
cuatro países. El resultado es el MERCOSUR posible, dadas las características y capacidades de las
estructuras económicas y políticas de cada uno de los socios .

Sólo así fue factible alcanzar la unión aduanera, cumpliendo los plazos fijados en el Tratado de
Asunción. Las negociaciones desarrolladas durante los últimos meses y los acuerdos alcanzados ponen
de manifiesto esta afirmación. Todos los países han defendido sus principales intereses y al mismo
tiempo, han debido consustanciarse con los problemas y realidades de los restantes socios. Fue, sin
duda alguna, un ejercicio de negociación arduo, transparente y solidario.
Así, en el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva etapa en el
proceso de integración regional, la cual se denomina "RELANZAMIENTO del MERCOSUR” y tiene
como objetivo fundamental el reforzamiento de la Unión Aduanera tanto a nivel intracomunitario como
en el relacionamiento externo.
En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol central que
tienen la convergencia y la coordinación macroeconómica para avanzar profundamente en el proceso
de integración. Así, se busca lograr la adopción de políticas fiscales que aseguren la solvencia fiscal y
de políticas monetarias que garanticen la estabilidad de precios.
Asimismo, en la agenda del relanzamiento del MERCOSUR, los Estados Partes decidieron priorizar el
tratamiento de las siguientes temáticas, con el objetivo final de profundizar el camino hacia la
conformación del MERCADO COMUN DEL SUR:

Acceso al mercado.
Agilización de los trámites en frontera (plena vigencia del Programa de Asunción);
3
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Incentivos a las inversiones, a la producción, a la exportación, incluyendo las Zonas Francas,


admisión temporaria y otros regímenes especiales;
Arancel Externo Común ;
Defensa Comercial y de la Competencia ;
Solución de controversias;
Incorporación de la normativa MERCOSUR;
Fortalecimiento institucional del MERCOSUR;
Relaciones externas;

Se ha avanzado en varios de estos temas, como por ejemplo con el Protocolo de Olivos para la
Solución de Controversias, lo que demuestra la voluntad de los Estados Partes de continuar la
consolidación y profundización del MERCOSUR.
TRATADO DE ASUNCIÓN

TRATADO PARA LA CONSTITUCION DE UN MERCADO COMUN ENTRE LA


REPUBLICA
ARGENTINA, LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, LA REPUBLICA DEL
PARAGUAY Y LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República
Oriental del Uruguay, en adelante denominados «Estados Partes»;
CONSIDERANDO que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a
través de la integración, constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo
económico con justicia social;
ENTENDIENDO que ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los
recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones
físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes
sectores de la economía, con base en los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio;
TENIENDO en cuenta la evolución de los acontecimientos internacionales, en especial la
consolidación de grandes espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción
internacional para sus países;
EXPRESANDO que este proceso de integración constituye una respuesta adecuada a tales
acontecimientos;
CONCIENTES de que el presente Tratado debe ser considerado como un nuevo avance en el esfuerzo
tendiente al desarrollo en forma progresiva de la integración de América Latina, conforme al objetivo
del Tratado de Montevideo de 1980;
CONVENCIDOS de la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados
Partes y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios
disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes;
REAFIRMANDO su voluntad política de dejar establecidas las bases para una unión cada vez más
estrecha entre sus pueblos, con la finalidad de alcanzar los objetivos arriba mencionados,
ACUERDAN:
CAPITULO I
PROPOSITOS, PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS
4
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 1
Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que deber estar conformado al 31 de
diciembre de 1994, el que se denominará «Mercado Común del Sur» (MERCOSUR). Este Mercado
Común implica:
-La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros,
de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de
mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;
-El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con
relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros
económico comerciales regionales e internacionales;
-La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio
exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de
transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de
competencia entre los Estados Partes;
-El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para
lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
ARTICULO 2
El Mercado Común estará fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados
Partes.
ARTICULO 3
Durante el período de transición, que se extenderá desde la entrada en vigor del presente Tratado hasta
el 31 de diciembre de 1994, y a fin de facilitar la constitución del Mercado Común, los Estados Partes
adoptan un Régimen General de Origen, un Sistema de Solución de Controversias y Cláusulas de
Salvaguardia, que constan como Anexos II, III Y IV al presente Tratado.
ARTICULO 4
En las relaciones con terceros países, los Estados Partes asegurarán condiciones equitativas de
comercio. A tal efecto, aplicarán sus legislaciones nacionales para inhibir importaciones cuyos precios
estén influenciados por subsidios, dumping o cualquier otra práctica desleal.
Paralelamente, los Estados Partes coordinarán sus respectivas políticas nacionales, con el objeto de
elaborar normas comunes sobre competencia comercial.
ARTICULO 5
Durante el período de transición, los principales instrumentos para la constitución del Mercado Común
serán:
Un Programa de Liberación Comercial, que consistirá en rebajas arancelarias progresivas, lineales y
automáticas, acompañadas de la eliminación de restricciones no arancelarias o medidas de efectos
equivalentes, así como de otras restricciones al comercio entre los Estados Partes, para llegar al 31 de
diciembre de 1994 con arancel cero, sin restricciones no arancelarias sobre la totalidad del universo
arancelario (Anexo I);
La coordinación de políticas macroeconómicas que se realizará gradualmente y en forma convergente
con los programas de desgravación arancelaria y de eliminación de restricciones no arancelarias
indicados en el literal anterior;
Un arancel externo común, que incentive la competitividad externa de los Estados Partes;
La adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores
de producción y de alcanzar escalas operativas eficientes.
ARTICULO 6
Los Estados Partes reconocen diferencias puntuales de ritmo para la República del Paraguay y para la
República Oriental del Uruguay, lasque constan en el Programa de Liberación Comercial (Anexo I).
5
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 7
En materia de impuestos, tasas y otros gravámenes internos, los productos originarios del territorio de
un Estado Parte gozarán, en los otros Estados Partes, del mismo tratamiento que se aplique al producto
nacional.
ARTICULO 8
Los Estados Partes se comprometen a preservar los compromisos asumidos hasta la fecha de la
celebración del presente Tratado, inclusive los acuerdos firmados en el ámbito de la Asociación
Latinoamericana de Integración, y a coordinar sus posiciones en las negociaciones comerciales externas
que emprendan durante el período de transición.
Para ello:
Evitarán afectar los intereses de los Estados Partes en las negociaciones comerciales que realicen
entre sí hasta el 31 de diciembre de 1994;
Evitarán afectar los intereses de los demás Estados Partes o los objetivos del Mercado Común en
los acuerdos que celebraren con otros países miembros de la Asociación Latinoamericana de
Integración durante el período de transición;
Celebrarán consultas entre sí siempre que negocien esquemas amplios de desgravación arancelaria
tendientes a la formación de zonas de libre comercio con los demás países miembros de la
Asociación Latinoamericana de Integración;
Extenderán automáticamente a los demás Estados Partes cualquier ventaja, favor, franquicia,
inmunidad o privilegio que concedan a un producto originario de o destinado a terceros países
no miembros del a Asociación Latinoamericana de Integración.
CAPITULO II
ESTRUCTURA ORGANICA

ARTICULO 9
La Administración y ejecución del presente Tratado y de los acuerdos específicos y decisiones que se
adopten en el marco jurídico que el mismo establece durante el período de transición, estará a cargo de
los siguientes órganos:
Consejo del Mercado Común
Grupo Mercado Común.

ARTICULO 10
El Consejo es el órgano superior del Mercado Común, correspondiéndole la conducción política del
mismo y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos
para la constitución definitiva del Mercado Común.
ARTICULO 11
El Consejo estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de
los Estados Partes.
Se reunirá las veces que estime oportuno, y por lo menos una vez al año lo hará con la participación de
los Presidentes de los Estados Partes.
ARTICULO 12
La Presidencia del Consejo se ejercerá por rotación de los Estados Partes y en orden alfabético, por
períodos de seis meses.
Las reuniones del Consejo serán coordinadas por los Ministros de Relaciones Exteriores y podrán ser
invitados a participar en ellas otros Ministros o autoridades de nivel ministerial.
6
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 13
El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercado Común y será coordinado por los
Ministerios de Relaciones Exteriores.

El Grupo Mercado Común tendrá facultad de iniciativa. Sus funciones serán las siguientes:

velar por el cumplimiento del Tratado;


tomar las providencias necesarias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo;
proponer medidas concretas tendientes a la aplicación del Programa de Liberación Comercial, a la
coordinación de políticas macroeconómicas y a la negociación de acuerdos frente a terceros;
fijar el programa de trabajo que asegure el avance hacia la constitución del Mercado Común.

El Grupo Mercado Común podrá construir los Sub-grupos de Trabajo que fueren necesarios para el
cumplimiento de sus cometidos.
Inicialmente contará con los Sub-grupos mencionados en el Anexo V.

El Grupo Mercado Común establecerá su Reglamento interno en el plazo de 60 días a partir de su


instalación.
ARTICULO 14
El Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos
por país, que representen a los siguientes organismos públicos:
Ministerio de Relaciones Exteriores;
Ministerio de Economía o sus equivalentes (áreas de Industria, Comercio Exterior y/o
Coordinación Económica);
Banco Central.

Al elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus trabajos, hasta el 31 de diciembre


1994, el Grupo Mercado Común podrá convocar, cuando así lo juzgue conveniente, a representantes de
otros organismos de la Administración Pública y del Sector Privado.
ARTICULO 15
El Grupo Mercado Común contará con una Secretaría Administrativa, cuyas principales funciones
consistirán en la guarda de documentos y comunicación de actividades del mismo. Tendrá su sede en la
ciudad de Montevideo.
ARTICULO 16
Durante el período de transición las decisiones del Consejo del Mercado Común y del Grupo Mercado
Común serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes.
ARTICULO 17
Los idiomas oficiales del Mercado Común serán el español y el portugués y la versión oficial de los
documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión.
ARTICULO 18
Antes del establecimiento del Mercado Común, el 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes
convocarán a una reunión extraordinaria con el objeto de determinar la estructura institucional
definitiva de los órganos de administración del Mercado Común, así como las atribuciones específicas
de cada uno de ellos y su sistema de adopción de decisiones.
7
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO III
VIGENCIA

ARTICULO 19
El presente Tratado tendrá duración indefinida y entrará en vigor 30 días después de la fecha de
depósito del tercer instrumento de ratificación. Los instrumentos de ratificación serán depositados ante
el Gobierno de la República del Paraguay que comunicará la fecha de depósito a los gobiernos de los
demás Estados Partes.
El Gobierno de la República del Paraguay notificará al Gobierno de cada uno de los demás Estados
Partes la fecha de entrada en vigor del presente Tratado.
CAPITULO IV
ADHESION

ARTICULO 20
El presente Tratado estará abierto a la adhesión, mediante negociación, de los demás países miembros
de la Asociación Latinoamericana de Integración, cuyas solicitudes podrán ser examinadas por los
Estados Partes después de cinco años de vigencia de este Tratado.
No obstante, podrán ser consideradas antes del referido plazo las solicitudes presentadas por países
miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración que no formen parte de esquemas de
integración subregional o de una asociación extraregional.
La aprobación de las solicitudes será objeto de decisión unánime de los Estados Partes.

CAPITULO V
DENUNCIA

ARTICULO 21
El Estado Parte que desee desvincularse del presente Tratado deberá comunicar esa intención a los
demás Estados Partes de manera expresa y formal, efectuando dentro de los sesenta (60) días la entrega
del documento de denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay que lo
distribuirá a los demás Estados Partes.
ARTICULO 22
Formalizada la denuncia, cesarán para el Estado denunciante los derechos y obligaciones que
correspondan a su condición de Estado Parte, manteniéndose los referentes al programa de liberación
del presente Tratado y otros aspectos que los Estados Partes, junto con el Estado denunciante, acuerden
dentro de los sesenta (60) días posteriores a la formalización de la denuncia.
Esos derechos y obligaciones del Estado denunciante continuarán en vigor por un período de dos (2)
años a partir de la fecha de la mencionada formalización.
CAPITULO VI
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 23
El presente Tratado se denominará «Tratado de Asunción».

ARTICULO 24
Con el objeto de facilitar el avance hacia la conformación del Mercado Común se establecerá una
Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR. Los Poderes Ejecutivos de los Estados Partes
mantendrán informados a los respectivos Poderes Legislativos sobre la evolución del Mercado Común
8
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

objeto del presente Tratado.

HECHO en la ciudad de Asunción, a los veintiséis días del mes de marzo del año mil novecientos
noventa y uno, en un original en los idiomas español y portugués, siendo ambos textos igualmente
auténticos.
El Gobierno de la República del Paraguay será el depositario del presente Tratado y enviará copia
debidamente autenticada del mismo a los Gobiernos de los demás Estados Partes signatarios y
adherentes.
(Fdo.:)

Por el Gobierno de la República Argentina Carlos Saúl Menem Guido di Tella


Por el Gobierno de la República Federativa del Brasil Fernando Collor Francisco Rezek.
Por el Gobierno de la República del Paraguay Andrés Rodríguez Alexis Frutos Vaesken
Por el Gobierno de la República Oriental del Uruguay Luis Alberto Lacalle Herrera Héctor Gros Espiell.

TRATADO DE ASUNCIÓN
ANEXO I

PROGRAMA DE LIBERACIÓN COMERCIAL

ARTICULO 1
Los Estados Partes acuerdan eliminar a más tardar el 31 de diciembre de 1994 los gravámenes y demás
restricciones aplicadas en su comercio recíproco.

En lo referente a las listas de excepciones presentadas por la República del Paraguay y por la República
Oriental del Uruguay, el plazo para su eliminación se extenderá hasta el 31 de diciembre de 1995, en
los términos del artículo séptimo del presente anexo.
ARTICULO 2
A los efectos dispuestos en el artículo anterior, se entenderá:

por "gravámenes", los derechos aduaneros y cualesquiera otros recargos de efectos equivalentes, sean
de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, que incidan sobre el comercio
exterior.
No quedan comprendidos en dicho concepto las tasas y recargos análogos cuando respondan al costo
aproximado de los servicios prestados; y

por "restricciones", cualquier medida de carácter administrativo, financiero, cambiario o de cualquier


naturaleza, mediante la cual un Estado Parte impida o dificulte, por decisión unilateral, el comercio
recíproco. No quedan comprendidos en dicho concepto las medidas adoptadas en virtud de las
situaciones previstas en el Artículo 50 del Tratado de Montevideo 1980.
ARTICULO 3
A partir de la fecha de entrada en vigor del Tratado, los Estados Partes iniciarán un programa de
desgravación progresivo, lineal y automático, que beneficiará a los productos comprendidos en el
universo arancelario clasificados de conformidad con la nomenclatura arancelaria utilizada por la
Asociación Latinoamericana de Integración de acuerdo al cronograma que se establece a continuación:
Las preferencias se aplicarán sobre el arancel vigente en el momento de su aplicación y consisten en
una reducción porcentual de los gravámenes más favorables aplicados a la importación de los
productos provenientes desde terceros países no miembros de la Asociación Latinoamericana de
Integración.

9
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el caso de que alguno de los Estados Partes eleve dicho arancel para la importación desde terceros
países, el cronograma establecido se continuará aplicando sobre el nivel de arancel vigente al 1 de
enero de 1991.
Para tales efectos los Estados Partes se intercambiarán y remitirán a la Asociación Latinoamericana de
Integración, dentro de los treinta días de entrada en vigor del Tratado, copias actualizadas de sus
aranceles aduaneros, así como los vigentes al 1 de enero de 1991.
ARTICULO 4
Las preferencias acordadas en los acuerdos de alcance parcial celebrados en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración por los Estados Partes entre sí, se profundizarán dentro del presente
Programa de desgravación de acuerdo al siguiente cronograma.
Estas desgravaciones se aplicarán exclusivamente en el marco de los respectivos acuerdos de alcance
parcial, no beneficiando a los demás integrantes del Mercado Común, y no alcanzarán a los productos
incluidos en las respectivas Listas de Excepciones.
ARTICULO 5
Sin perjuicio del mecanismo descrito en los Artículos tercero y cuarto, los Estados Partes podrán
profundizar, adicionalmente, las preferencias mediante negociaciones a efectuarse en el marco de los
acuerdos previstos en el Tratado de Montevideo 1980.
ARTICULO 6
Quedarán excluidos del cronograma de desgravación al que se refieren los Artículos tercero y cuarto,
del presente Anexo, los productos comprendidos en las Listas de Excepciones presentadas por cada
uno de los Estados Partes con las siguientes cantidades de ítem NALADI:…

ARTICULO 7
Las Listas de Excepciones se reducirán al vencimiento de cada año calendario conforme al cronograma
que se detalla a continuación: a) Para la República Argentina y la República Federativa del Brasil a
razón de un veinte por ciento (20 %) anual de los item que las componen, reducción que se aplica
desde el 31 de diciembre de 1990.
Para la República del Paraguay y para la República Oriental del Uruguay, la reducción se hará a razón
de 10 % en la fecha de entrada en vigor del Tratado, 10 % al 31 de diciembre de 1991, 20 % al 31 de
diciembre de 1992, 20 % al 31 de diciembre de 1993, 20 % al 31 de diciembre de 1994, 20 % al 31 de
diciembre de 1995.
ARTICULO 8
Las listas de Excepciones incorporadas en los Apéndices I, II, III y IV incluyen la primera reducción
contemplada en el artículo anterior.
ARTICULO 9
Los productos que se retiren de las Listas de Excepciones en los términos previstos en el Artículo
séptimo se beneficiarán automáticamente de las preferencias que resulten del Programa de
Desgravación establecido en el Artículo tercero del presente Anexo con, por lo menos, el porcentaje de
desgravación mínimo previsto enla fecha en que se opere su retiro de dichas listas.
ARTICULO 10
Los Estados Partes sólo podrán aplicar hasta el 31 de diciembre de 1994, a los productos comprendidos
10
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

en el programa de desgravación, las restricciones no arancelarias expresamente declaradas en las Notas


Complementarias al acuerdo de complementación que los Estados Partes celebrarán en el marco del
Tratado de Montevideo de 1980.
Al 31 de diciembre de 1994 y en el ámbito del Mercado Común, quedarán eliminadas todas las
restricciones no arancelarias.
ARTICULO 11
A fin de asegurar el cumplimiento del cronograma de desgravación establecido en los Artículos tercero
y cuarto, así como la conformación del Mercado Común, los Estados Partes coordinarán las políticas
macroeconómicas y las sectoriales que se acuerden, a las que se refiere el Tratado para la Constitución
del Mercado Común, comenzando por aquéllas que se vinculan con los flujos del comercio y con la
configuración de los sectores productivos de los Estados Partes.

ARTICULO 12
Las normas contenidas en el presente Anexo, no se aplicarán a los Acuerdos de Alcance Parcial, de
Complementación Económica Números 1, 2, 13 y 14, ni a los comerciales y agropecuarios, suscritos
en el marco del Tratado de Montevideo 1980, los cuales se regirán exclusivamente por las
disposiciones en ellos establecidas.
TRATADO DE ASUNCIÓN

ANEXO II
REGIMEN GENERAL DE ORIGEN

CAPITULO 1
REGIMEN GENERAL DE CALIFICACION DE ORIGEN

ARTICULO 1
Serán considerados originarios de los Estados Partes:

a.- Los productos elaborados íntegramente en el territorio de cualquiera de ellos, cuando en su


elaboración se utilicen, exclusivamente, materiales originarios de los Estados Partes.
b.- Los productos comprendidos en posiciones de la Nomenclatura Arancelaria de la Asociación
Latinoamericana de Integración que se identifican en el Anexo 1 de la Resolución 78 del Comité de
Representantes de la citada Asociación, por el sólo hecho de ser producidos en sus respectivos
territorios.
Se considerarán como producidos en el territorio de un Estado Parte:
Los productos de los reinos mineral, vegetal y animal, incluyendo los de caza y de pesca, extraídos,
cosechados o recolectados, nacidos y criados en su territorio o en sus Aguas Territoriales o Zona
Económica Exclusiva;
Los productos del mar extraídos fuera de sus Aguas Territoriales y Zona Económica Exclusiva por
barcos de su bandera o arrendados por empresas establecidas en su territorio; y

Los productos que resulten de operaciones o procesos efectuados en su territorio por los que adquieran
la forma final en que serán comercializados, excepto cuando dichos procesos u operaciones consistan
solamente en simples montajes o ensambles, embalaje, fraccionamiento en lotes o volúmenes,
selección y clasificación, marcación, composición de surtidos de mercaderías u otras operaciones o
procesos equivalentes.
11
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c.- Los productos en cuya elaboración se utilicen materiales que no sean originarios de los Estados
Partes cuando resulten de un proceso de transformación realizado en el territorio de alguno de ellos,
que se les confiera una nueva individualidad, caracterizada por el hecho de estar clasificados en la
Nomenclatura Arancelaria de la Asociación Latinoamericana de Integración en posición diferente a la
de dichos materiales, excepto en los casos en que los Estados Partes determinen que, además se cumpla
con el requisito previsto en el art. 2 del presente Anexo.
No obstante, no serán considerados como originarios los productos que resulten de operaciones o
procesos efectudos en el Territorio de un Estado Parte por los cuales adquieran la forma final en que
serán comercializados, cuando en dichas operaciones o procesos se utilicen exclusivamente materiales
o insumos que no sean originarios de sus respectivos países y consistan solamente en montajes o
ensambles, fraccionamiento en lotes o volúmenes, selección, clasificación, marcación, composición de
surtidos de mercaderías u otras operaciones o procesos semejantes.
d.- Hasta el 31 de diciembre de 1994, los productos que resulten de operaciones de ensamble y montaje
realizados en el territorio de un Estado Parte utilizando materiales originarios de los Estados Partes y
de terceros países, cuando el valor de los materiales originarios no sea inferior al 40 % del Valor FOB
de exportación del producto final; y
e.- Los productos que, además de ser producidos en su territorio, cumplan con los requisitos específicos
establecidos en el Anexo 2 de la Resolución 78 del Comité de Representantes de la Asociación
Latinoamericana de Integración.
ARTICULO 2
En los casos en que el requisito establecido en el literal c) del Artículo primero no pueda ser cumplido
porque el proceso de transformación operado no implica cambio de posición en la nomenclatura,
bastará conque el valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de los materiales de terceros
países no exceda del 50 (cincuenta) por ciento del valor FOB de exportación de las mercancías de que
se trate.
En la ponderación de los materiales originarios de terceros países para los Estados Partes sin litoral
marítimo, se tendrán en cuenta, como puerto de destino, los depósitos y zonas francas concedidos por
los demás Estados Partes y cuando los materiales arriben por vía marítima.
ARTICULO 3
Los Estados Partes podrán establecer, de común acuerdo, requisitos específicos de origen los que
prevalecerán sobre los criterios generales de calificación.

ARTICULO 4
En la determinación de los requisitos específicos de origen a que se refiere el Artículo tercero, así como
en la revisión de los que se hubieran establecido, los Estados Partes tomarán como base, individual o
conjuntamente, los siguientes elementos:

I. Materiales y otros insumos empleados en la produccion:


Materias primas: * Materia prima preponderante o que confiera al producto su característica esencial;
y* Materias primas principales.
Partes o piezas: * Parte o pieza que confiera al producto su característica esencial; * Partes o piezas
principales; y * Porcentaje de las partes o piezas en relación al peso total.
Otros insumos.
II.- procesos de transformacion o elaboracion utilizado. III.- proporcion maxima del valor de los

materiales importados de terceros paises en relacion con el valor

12
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

total del producto, queresulte del procedimiento de valorizacion convenido en cada caso.
ARTICULO 5
En casos excepcionales, cuando los requisitos específicos no puedan ser cumplidos porque ocurran
problemas circunstanciales de abastecimiento: disponibilidad, especificaciones técnicas, plazo de
entrega y precio, teniendo presente lo dispuesto en el Artículo 4 del Tratado, podrán ser utilizados
materiales no originarios de los Estados Partes.
Dada la situación prevista en el párrafo anterior, el país exportador emitirá en el certificado
correspondiente informando al Estado Parte importador y al Grupo Mercado Común, acompañando los
antecedentes y constancias que justifiquen la expedición de dicho documento.
De producirse una continúa reiteración de estos casos el Estado Parte exportador o el Estado Parte
importador comunicará esta situación al Grupo Mercado Común a efectos de la revisión del requisito
específico.
Este Artículo no comprende a los productos que resulten de operaciones de ensamble y montaje y será
de aplicación hasta la entrada en vigor del Arancel Externo Común para los productos objeto de
requisitos específicos de origen y sus materiales o insumos.
ARTICULO 6
Cualquiera de los Estados Partes podrá solicitar la revisión de los requisitos de origen establecidos de
conformidad con el artículo primero. En su solicitud deberá proponer y fundamentar los requisitos
aplicables al producto o productos de que se trate.
ARTICULO 7
A los efectos del cumplimiento de los requisitos de origen, los materiales y otros insumos, originarios
del territorio de cualquiera de los Estados Partes, incorporado por otro Estado Parte en la elaboración
de determinado producto, serán considerados originarios del territorio de este último.
ARTICULO 8
El criterio de máxima utilización de materiales u otros insumos originarios de los Estados Partes no
podrá ser considerado para fijar requisitos que impliquen la imposición de materiales u otros insumos
de dichos Estados Partes, cuando a juicio de los mismos, éstos no cumplan condiciones adecuadas de
abastecimiento, calidad y precio o, que no se adapten a los procesos industriales o tecnologías
aplicadas.
ARTICULO 9
Para que las mercancías originarias se beneficien con los tratamientos preferenciales, las mismas deben
haber sido expedidas directamente del país exportador al país importador. Para tales efectos, se
considera como expedición directa:
Las mercancías transportadas sin pasar por el territorio de algún país no participante del tratado.

Las mercancías transportadas en transito por uno o más países participantes, con o sin trasbordo o
almacenamiento temporal, bajo la vigilancia de la autoridad aduanera competente en tales países,
siempre que:
el tránsito esté justificado por razones geográficas o por consideraciones relativas a requerimientos del
transporte.
ii) no estén destinadas al comercio, uso o empleo en el país de tránsito; y iii) no sufran, durante su
transporte y depósito, ninguna operación distinta a la carga y descarga o manipuleo para mantenerlas
en buenas condiciones o asegurar su conservación.
13
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 10
A los efectos del presente Régimen General se entenderá:
que los productos provenientes de las zonas francas ubicadas dentro de los límites geográficos de
cualquiera de los Estados Partes deberán cumplir los requisitos previstos en el presente Régimen
General.
que la expresión "materiales" comprende las materias primas, los productos intermedios y las partes y
piezas, utilizados en la elaboración de las mercancías.
CAPITULO II
DECLARACION, CERTIFICACION Y COMPROBACION

ARTICULO 11
Para que la importación de los productos originarios de los Estados Partes pueda beneficiarse con las
reducciones de gravámenes y restricciones, otorgadas entre sí, en la documentación correspondiente a
las exportaciones de dichos productos deber constar una declaración que acredite el cumplimiento de
los requisitos de origen establecidos conforme a lo dispuesto en el Capítulo anterior.
ARTICULO 12
La declaración a que se refiere el Artículo precedente será expedida por el productor final o el
exportador de la mercancía y certificada por una repartición oficial o entidad gremial con personería
jurídica, habilitada por el Gobierno del Estado Parte exportador.

Al habilitar a entidades gremiales, los Estados Partes procurarán que se trate de organizaciones que
actúen con jurisdicción nacional, pudiendo delegar atribuciones a entidades regionales o locales,
conservando siempre la responsabilidad directa por la veracidad de las certificaciones que se expidan.
Los Estados Partes se comprometen en un plazo de 90 días, a partir de la entrada en vigencia del
Tratado, a establecer un régimen armonizado de sanciones administrativas para casos de falsedad en
los certificados, sin perjuicio de las acciones penales correspondientes.
ARTICULO 13
Los certificados de origen emitidos para los fines del presente Tratado tendrán plazo de validez de 180
días, a contar de la fecha de su expedición.
ARTICULO 14
En todos los casos se utilizará el formulario tipo que figura anexo al Acuerdo 25 del Comité de
Representantes de la Asociación Latinoamericana de Integración, hasta tanto no entre en vigencia otro
formulario aprobado por los Estados Partes.
ARTICULO 15
Los Estados Partes comunicarán a la Asociación Latinoamericana de Integración la relación de las
reparticiones oficiales y entidades gremiales habilitadas para expedir la certificación a que se refiere el
Artículo anterior, con el registro y facsímil de las firmas autorizadas.
ARTICULO 16
Siempre que un Estado Parte considere que los certificados emitidos por una repartición oficial o
entidad gremial habilitada de otro Estado Parte no se ajustan a las disposiciones contenidas en el
presente Régimen General, lo comunicará a dicho Estado Parte para que éste adopte las medidas que
estime necesarias para dar solución a los problemas planteados.

En ningún caso el país importador detendrá el trámite de importación de los productos amparados en
los certificados a que se refiere el párrafo anterior, pero podrá, además de solicitar las informaciones
14
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

adicionales que correspondan a las autoridades gubernamentales del país exportador, adoptar las
medidas que considere necesarias para resguardar el interés fiscal.
ARTICULO 17
Para los fines de un posterior control, las copias de los certificados y los respectivos documentos
deberán ser conservados durante dos añosa partir de su emisión.
ARTICULO 18
Las disposiciones del presente Régimen General y las modificaciones que se introduzcan, no afectarán
las mercaderías embarcadas a la fecha de su adopción.
ARTICULO 19
Las normas contenidas en el presente Anexo no se aplicarán a los Acuerdos de Alcance Parcial, de
Complementación Económica N 1, 2, 13 y 14 ni a los comerciales y agropecuario, suscriptos en el
marco del Tratado de Montevideo 1980, los cuales se regirán exclusivamente por las disposiciones en
ellos establecidas.
TRATADO DE ASUNCIÓN
ANEXO III

SOLUCIÓN DE CONTROVESIAS
Las controversias que pudieren surgir entre los Estados Partes como consecuencia de la aplicación del
Tratado serán resueltas mediantenegociaciones directas.

En caso de no lograr una solución dichos Estados Partes someterán la controversia a consideración del
Grupo Mercado Común, el que luego de evaluar la situación formulará en el lapso de sesenta (60) días
las recomendaciones pertinenetes a las Partes para la solución del diferendo. A tal efecto, el Grupo
Mercado Común podrá establecer o convocar paneles de expertos o grupos de peritos con el objeto
decontar con asesoramiento técnico.

Si en el ámbito del Grupo Mercado Común tampoco se alcanza una solución, se elevará la controversia
al Consejo Mercado Común, paraque adopte las recomendaciones pertinentes.

Dentro de los ciento veinte (120) días de la entrada en vigor del Tratado, el Grupo Mercado Común
elevará a los Gobiernos de los Estados Partes una propuesta de Sistema de Solución de Controversias
que regirádurante el período de transición.

Antes del 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes adoptarán un Sistema Permanente de Solución
de Controversias para el Mercado Común.

TRATADO DE ASUNCIÓN
ANEXO IV
CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA

ARTICULO 1.- Cada Estado Parte podrá aplicar, hasta el 31 de diciembre de 1994, cláusulas de
salvaguardia a la importación de los productos que se beneficien del Programa de Liberación
Comercial establecido en el ámbito del Tratado.
15
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los Estados Partes acuerdan que solamente deberán recurrir al presente régimen en casos
excepcionales.
ARTICULO 2.- Si las importaciones de determinado producto causaran daño o amenaza de daño
grave a su mercado, como consecuencia de un sensible aumento de las importaciones de ese producto,
en un corto período, provenientes de los otros Estados Partes, el país importador solicitará al Grupo
Mercado Común la realización de consultas a fin de eliminar esa situación.
El pedido del país importador estará acompañado de una declaración pormenorizada de los hechos,
razones y justificativos del mismo.
El Grupo Mercado Común deberá iniciar las consultas en un plazo máximo de diez (10) días corridos a
partir de la presentación del pedido del país importador y deberá concluirlas, habiendo tomado una
decisión al respecto, dentro de los veinte (20) días corridos desde su iniciación.
ARTICULO 3.- La determinación del daño o amenaza de daño grave en el sentido del presente
régimen será analizada por cada país, teniendo en cuenta la evolución, entre otros, de los siguientes
aspectos relacionados con el producto en cuestión:
a.- Nivel de producción y capacidad utilizada.
b.- Nivel de empleo.
c.- Participación del mercado.
d.- Nivel de comercio entre las Partes involucradas o participantes en la consulta.
e.- Desempeño de las importaciones y exportaciones en relación a terceros países.

Ninguno de los factores antes mencionados constituye, por sí solo, un criterio decisivo para la
determinación del daño o amenaza de daño grave, factores tales como los cambios tecnológicos o
cambios en las preferencias de los consumidores a favor de productos similares y/o directamente
competitivos dentro del mismo sector.
La aplicación de la cláusula de salvaguardia dependerá en cada país, de la aprobación final de la
sección nacional del Grupo Mercado Común.
ARTICULO 4.- Con el objetivo de no interrumpir las corrientes de comercio que hubieran sido
generadas, el país importador negociará una cuota para la importación del producto objeto de
salvaguardia, que se regirá por las mismas preferencias y demás condiciones establecidas en el
Programa de Liberación Comercial.
La mencionada cuota será negociada con el Estado Parte de donde se originan las importaciones,
durante el período de consulta a que se refiere el Artículo 2. Vencido el plazo de la consulta y no
habiéndose alcanzado un acuerdo, el país importador que se considere afectado podrá fijar una cuota,
que será mantenida por el plazo de un año.
En ningún caso la cuota fijada unilateralmente por el país importador será menor que el promedio de
los volúmenes físicos importados en los últimos tres años calendario.
ARTICULO 5.- Las cláusulas de salvaguardia tendrán un año de duración y podrán ser prorrogadas
por un nuevo período anual y consecutivo, aplicándose los términos y condiciones establecidos en el
presente Anexo. Estas medidas solamente podrán ser adoptadas una vez para cada producto.

En ningún caso la aplicación de cláusulas de salvaguardia podrán extenderse más allá del 31 de
diciembre de 1994.
16
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 6.- La aplicación de las cláusulas de salvaguardia no afectará las mercaderías embarcadas
en la fecha de su adopción, las cuales serán computadas en la cuota prevista en el Artículo 4.
ARTICULO 7.- Durante el período de transición en caso de que algún Estado Parte considere que se
ve afectado por graves dificultades en sus actividades económicas, solicitará al Grupo Mercado Común
la realización de consultas a fin de que se tomen las medidas correctivas que fueren necesarias.
El Grupo Mercado Común, dentro de los plazos establecidos en el Artículo 2 del presente Anexo,
evaluará la situación y se pronunciará sobre las medidas a adoptarse, en función de las circunstancias.
TRATADO DE ASUNCION
ANEXO V (*)
SUBGRUPOS DE TRABAJO
DEL GRUPO MERCADO COMUN

El Grupo Mercado Común, a los efectos de la coordinación de las políticas macroeconómicas y


sectoriales constituirá dentro de los 30 días de su instalación, los siguientes Subgrupos de Trabajo:

Subgrupo 1: Asuntos Comerciales Subgrupo 2: Asuntos Aduaneros Subgrupo 3: Normas Técnicas


Subgrupo 4: Políticas Fiscal y Monetaria Relacionadas con el Comercio Subgrupo 5: Transporte Terrestre
Subgrupo 6: Transporte Marítimo Subgrupo 7: Política Industrial y Tecnológica Subgrupo 8: Política
Agrícola Subgrupo 9: Política Energética Subgrupo 10: Coordinación de Políticas Macroeconómicas

La Resolución 11 / 91 del Grupo Mercado Común, aprobó la propuestade creación de un nuevo


Subgrupo de Trabajo, cuya denominación, conf.

Resolución 11/92, es la de Relaciones Laborales, Empleo y SeguridadSocial.

PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO DE ASUNCION SOBRE LA ESTRUCTURA


INSTITUCIONAL
DEL MERCOSUR
PROTOCOLO DE OURO PRETO

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la


República Oriental del Uruguay, en adelante denominados "Estados Partes";

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 del Tratado de Asunción, del 26 de marzo de 1991;

Conscientes de la importancia de los avances alcanzados y de la puesta en funcionamiento de la unión


aduanera como etapa para la construcción del mercado común.

Reafirmando los principios y objetivos del Tratado de Asunción y atentos a la necesidad de una
consideración especial para los países y regiones menos desarrollados del Mercosur;

Atentos a la dinámica implícita en todo el proceso de integración y a la consecuente necesidad de


adaptar la estructura institucional del Mercosur a las transformaciones ocurridas;

Reconociendo el destacado trabajo desarrollado por los órganos existentes durante el período de
17
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

transición.

Acuerdan:

Capítulo I
Estructura del Mercosur

Artículo 1

La estructura institucional del Mercosur contará con los siguientes órganos:

I - El Consejo del Mercado Común (CMC);

II - El Grupo Mercado Común (GMC);

- La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM); IV -

La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC); V - El Foro

Consultivo Económico-Social (FCES);

VI - La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM);

Parágrafo único - Podrán ser creados, en los términos del presente Protocolo, los órganos auxiliares que
fueren necesarios para la consecución de los objetivos del proceso de integración.

Artículo 2

Son órganos con capacidad decisoria, de naturaleza intergubernamental: el Consejo del Mercado
Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio del Mercosur.

Sección I
Del Consejo del Mercado Común

Artículo 3

El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur al cual incumbe la conducción
política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los
objetivos

18
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común.

Artículo 4

El Consejo del Mercado Común estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los
Ministros de Economía, o sus equivalentes de los Estados Partes.

Artículo 5

La Presidencia del Consejo del Mercado Común será ejercida por rotación de los Estados Partes, en
orden alfabético, por un período de seis meses.

Artículo 6

El Consejo del Mercado Común se reunirá todas las veces que lo estime oportuno, debiendo hacerlo
por lo menos una vez por semestre con la participación de los Presidentes de los Estados Partes.

Artículo 7

Las reuniones del Consejo del Mercado Común serán coordinadas por los Ministerios de Relaciones
Exteriores y podrán ser invitados a participar de ellas otros Ministros o autoridades de nivel ministerial.

Artículo 8

Son funciones y atribuciones del Consejo del Mercado Común:

I - Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firmados
en su marco;

- Formular políticas y promover las acciones necesarias para la conformación del mercado común;

III - Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur;

IV - Negociar y firmar acuerdos, en nombre del Mercosur, con terceros países, grupos de países y
organismos internacionales. Dichas funciones podrán ser delegadas por mandato expreso al Grupo
Mercado Común en las condiciones establecidas en el inciso VII del artículo XIV;

19
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

V - Pronunciarse sobre las propuestas que le sean elevadas por el Grupo Mercado Común;

VI - Crear reuniones de ministros y pronunciarse sobre los acuerdos que le sean remitidos por
las mismas;

VII - Crear los órganos que estime pertinentes, así como modificarlos o suprimirlos;

VIII - Aclarar, cuando lo estime necesario, el contenido y alcance de sus Decisiones;

IX - Designar al Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur;

X - Adoptar Decisiones en materia financiera y presupuestaria;

XI - Homologar el Reglamento Interno del Grupo Mercado Común.

Artículo 9

El Consejo del Mercado Común se pronunciará mediante Decisiones, las que serán obligatorias para
los Estados Partes.

Sección II
Del Grupo Mercado Común

Artículo 10

El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur.

Artículo 11

El Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos
por país, designados por los respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente
representantes de los Ministerios de

Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos Centrales. El


Grupo Mercado Común será coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores.

Artículo 12

20
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus trabajos, el Grupo Mercado Común
podrá convocar, cuando lo juzgue conveniente, a representantes de otros órganos de la Administración
Pública o de la estructura institucional del Mercosur.

Artículo 13

El Grupo Mercado Común se reunirá de manera ordinaria o extraordinaria, tantas veces como fuere
necesario, en las condiciones establecidas en su Reglamento Interno.

Artículo 14

Son funciones y atribuciones del Grupo Mercado Común:

I - Velar, dentro de los límites de su competencia, por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus
Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco;

II - Proponer proyectos de Decisión al Consejo del Mercado Común;

- Tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las Decisiones adoptadas por el Consejo del
Mercado Común;

IV - Fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del mercado común;

V - Crear, modificar o suprimir órganos tales como subgrupos de trabajo y reuniones especializadas,
para el cumplimiento de sus objetivos;

VI - Manifestarse sobre las propuestas o recomendaciones que le fueren sometidas por los demás
órganos del Mercosur en el ámbito de sus competencias;

VII - Negociar, con la participación de representantes de todos los Estados Partes, por delegación
expresa del Consejo del Mercado Común y dentro de los límites establecidos en mandatos específicos
concedidos con esa finalidad, acuerdos en nombre del Mercosur con terceros países, grupos de países y
organismos internacionales. El Grupo Mercado Común, cuando disponga de mandato para tal fin,
procederá a la firma de los mencionados acuerdos. El Grupo Mercado Común, cuando sea autorizado
por el Consejo del Mercado Común, podrá delegar los referidos poderes a la Comisión de Comercio del
Mercosur;

VIII - Aprobar el presupuesto y la rendición de cuentas anual presentada por la Secretaría Administrativa
21
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

del Mercosur;

IX - Adoptar Resoluciones en materia financiera y presupuestaria, basado en las orientaciones


emanadas del Consejo;

X - Someter al Consejo del Mercado Común su Reglamento Interno;

XI - Organizar las reuniones del Consejo del Mercado Común y preparar los informes y estudios que
éste le solicite.

XII - Elegir al Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur;

XIII - Supervisar las actividades de la Secretaría Administrativa del Mercosur;

XIV - Homologar los Reglamentos Internos de la Comisión de Comercio y del Foro Consultivo
Económico-Social;

Artículo 15

El Grupo Mercado Común se pronunciará mediante Resoluciones, las cuales serán obligatorias para los
Estados Partes.

Sección III
De la Comisión de Comercio del Mercosur

Artículo 16

A la Comisión de Comercio del Mercosur, órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común,
compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los
Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar
los temas y materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra-
Mercosur y con terceros países.

Artículo 17

La Comisión de Comercio del Mercosur estará integrada por cuatro miembros titulares y cuatro
miembros alternos por Estado Parte y será coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores.

22
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo 18

La Comisión de Comercio del Mercosur se reunirá por lo menos una vez al mes o siempre que le fuera
solicitado por el Grupo Mercado Común o por cualquiera de los Estados Partes.

Artículo 19

Son funciones y atribuciones de la Comisión de Comercio del Mercosur:

I - Velar por la aplicación de los instrumentos comunes de política comercial intra-Mercosur y con
terceros países, organismos internacionales y acuerdos de comercio;

II- Considerar y pronunciarse sobre las solicitudes presentadas por los Estados Partes con respecto a la
aplicación y al cumplimiento del arancel externo común y de los demás instrumentos de política
comercial común;

- Efectuar el seguimiento de la aplicación de los instrumentos de política comercial común en los


Estados Partes;

IV - Analizar la evolución de los instrumentos de política comercial común para el funcionamiento de


la unión aduanera y formular Propuestas a este respecto al Grupo Mercado Común;

V - Tomar las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación del arancel externo común y
de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes;

VI - Informar al Grupo Mercado Común sobre la evolución y la aplicación de los instrumentos de


política comercial común, sobre la tramitación de las solicitudes recibidas y sobre las decisiones
adoptadas respecto de las mismas;

VII - Proponer al Grupo Mercado Común nuevas normas o modificaciones a las normas existentes en
materia comercial y aduanera del Mercosur;

VIII - Proponer la revisión de las alícuotas arancelarias de items específicos del arancel externo común,
inclusive para contemplar casos referentes a nuevas actividades productivas en el ámbito del Mercosur;

IX - Establecer los comités técnicos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus funciones, así
como dirigir y supervisar las actividades de los mismos;
23
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

X - Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le solicite el Grupo Mercado
Común;

XI - Adoptar el Reglamento Interno, que someterá al Grupo Mercado Común para su homologación.

Artículo 20

La Comisión de Comercio del Mercosur se pronunciará mediante Directivas o Propuestas. Las


Directivas serán obligatorias para los Estados Partes.

Artículo 21

Además de las funciones y atribuciones establecidas en los artículos 16 y 19 del presente Protocolo,
corresponderá a la Comisión de Comercio del Mercosur la consideración de las reclamaciones
presentadas por las Secciones Nacionales de la Comisión de Comercio del Mercosur, originadas por los
Estados Partes o en demandas de particulares - personas físicas o jurídicas -, relacionadas con las
situaciones previstas en los artículos 1 o 25 del Protocolo de Brasília, cuando estuvieran dentro de su
área de competencia.

Parágrafo primero - El examen de las referidas reclamaciones en el ámbito de la Comisión de


Comercio del Mercosur no obstará la acción del Estado Parte que efectuó la reclamación, al amparo del
Protocolo de Brasilia para Solución de Controversias.

Parágrafo segundo - Las reclamaciones originadas en los casos establecidos en el presente artículo se
tramitarán de acuerdo con el procedimiento previsto en el Anexo de este Protocolo.

Sección IV
De la Comisión Parlamentaria Conjunta

Artículo 22

La Comisión Parlamentaria Conjunta es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados


Partes en el ámbito del Mercosur.

Artículo 23

La Comisión Parlamentaria Conjunta estará integrada por igual número de parlamentarios


representantes de los Estados Partes.
24
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo 24

Los integrantes de la Comisión Parlamentaria Conjunta serán designados por los respectivos
Parlamentos nacionales, de acuerdo con sus procedimientos internos.

Artículo 25

La Comisión Parlamentaria Conjunta procurará acelerar los procedimientos internos correspondientes


en los Estados Partes para la pronta entrada en vigor de las normas emanadas de los órganos del
Mercosur, previstos en el Artículo 2 de este Protocolo. De la misma manera, coadyuvará en la
armonización de legislaciones, tal como lo requiera el avance del proceso de integración. Cuando fuere
necesario, el Consejo solicitará a la Comisión Parlamentaria Conjunta el examen de temas prioritarios.

Artículo 26

La Comisión Parlamentaria Conjunta remitirá Recomendaciones al Consejo del Mercado Común, por
intermedio del Grupo Mercado Común.

Artículo 27

La Comisión Parlamentaria Conjunta adoptará su Reglamento Interno.

Sección V
Del Foro Consultivo Económico-Social

Artículo 28

El Foro Consultivo Económico-Social es el órgano de representación de los sectores económicos y


sociales y estará integrado por igual número de representantes de cada Estado Parte.

Artículo 29

El Foro Consultivo Económico-Social tendrá función consultiva y se manifestará mediante


Recomendaciones al Grupo Mercado Común.

Artículo 30

El Foro Consultivo Económico-Social someterá su Reglamento Interno al Grupo Mercado Común, para su

25
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

homologación.

Sección VI
De la Secretaría Administrativa del Mercosur

Artículo 31

El Mercosur contará con una Secretaría Administrativa como órgano de apoyo operativo. La Secretaría
Administrativa del Mercosur será responsable de la prestación de servicios a los demás órganos del
Mercosur y tendrá sede permanente en la ciudad de Montevideo.

Artículo 32

La Secretaría Administrativa del Mercosur desempeñará las siguientes actividades:

I - Servir como archivo oficial de la documentación del Mercosur;

- Realizar la publicación y la difusión de las normas adoptadas en el marco del Mercosur. En este
contexto, le corresponderá:

Realizar, en coordinación con los Estados Partes, las traducciones auténticas para los idiomas español y
portugués de todas las decisiones adoptadas por los órganos de la estructura institucional del Mercosur,
conforme lo previsto en el artículo 39;

Editar el Boletín Oficial del Mercosur.

- Organizar los aspectos logísticos de las reuniones del Consejo del Mercado Común, del Grupo
Mercado Común y de la Comisión de Comercio del Mercosur y, dentro de sus posibilidades, de los
demás órganos del Mercosur, cuando las mismas se celebren en su sede permanente. En lo que se
refiere a las reuniones realizadas fuera de su sede permanente, la Secretaría Administrativa del
Mercosur proporcionará apoyo al Estado en el que se realice la reunión.

IV - Informar regularmente a los Estados Partes sobre las medidas implementadas por cada país para
incorporar en su ordenamiento jurídico las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en
el Artículo 2 de este Protocolo;

V - Registrar las listas nacionales de los árbitros y expertos, así como desempeñar otras tareas
determinadas por el Protocolo de Brasilia, del 17 de diciembre de 1991;
26
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VI - Desempeñar las tareas que le sean solicitadas por el Consejo del Mercado Común, el Grupo
Mercado Común y la Comisión de Comercio del Mercosur;

VII - Elaborar su proyecto de presupuesto y, una vez que éste sea aprobado por el Grupo Mercado
Común, practicar todos los actos necesarios para su correcta ejecución;

VIII - Presentar anualmente su rendición de cuentas al Grupo Mercado Común, así como un informe
sobre sus actividades;

Artículo 33

La Secretaría Administrativa del Mercosur estará a cargo de un Director, quien tendrá la nacionalidad
de uno de los Estados Partes. Será electo por el Grupo Mercado Común, de forma rotativa, previa
consulta a los Estados Partes y será designado por el Consejo del Mercado Común. Tendrá mandato de
dos años, estando prohibida la reelección.

Capítulo II
Personalidad Jurídica

Artículo 34

El Mercosur tendrá personalidad jurídica de Derecho Internacional.

Artículo 35

El Mercosur podrá, en el uso de sus atribuciones, practicar todos los actos necesarios para la
realización de sus objetivos, en especial contratar, adquirir o enajenar bienes muebles e inmuebles,
comparecer en juicio, conservar fondos y hacer transferencias.

Artículo 36

El Mercosur celebrará acuerdos de sede.

Capítulo III
Sistema de Toma de Decisiones

Artículo 37

Las decisiones de los órganos del Mercosur serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los
Estados Partes.
27
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Capítulo IV
Aplicación Interna de las Normas Emanadas de los Organos del Mercosur

Artículo 38

Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar, en sus
respectivos territorios, el cumplimiento de las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos
en artículo 2 de este Protocolo.

Parágrafo Unico - Los Estados Partes informarán a la Secretaría Administrativa del Mercosur las
medidas adoptadas para este fin.

Artículo 39

Serán publicados en el Boletín Oficial del Mercosur, íntegramente, en idioma español y portugués, el
tenor de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado
Común, de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur y de los Laudos Arbitrales de
solución de controversias, así como cualquier acto al cual el Consejo del Mercado Común o el Grupo
Mercado Común entiendan necesario atribuirle publicidad oficial.

Artículo 40

Con la finalidad de garantizar la vigencia simultánea en los Estados Partes de las normas emanadas de
los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo, deberá seguirse el siguiente
procedimiento:

Una vez aprobada la norma, los Estados Partes adoptarán las medidas necesarias para su incorporación
al ordenamiento jurídico nacional y comunicarán las mismas a la Secretaría Administrativa del
Mercosur;

Cuando todos los Estados Partes hubieren informado la incorporación a sus respectivos ordenamientos
jurídicos internos, la Secretaría Administrativa del Mercosur comunicará el hecho a cada Estado Parte;

Las normas entrarán en vigor simultáneamente en los Estados Partes 30 días después de la fecha de
comunicación efectuada por la Secretaría Administrativa del Mercosur, en los términos del literal
anterior. Con ese objetivo, los Estados Partes, dentro del plazo mencionado, darán publicidad del inicio
de la vigencia de las referidas normas por intermedio de sus respectivos diarios oficiales.

Capítulo V
Fuentes Jurídicas del Mercosur
28
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo 41

Las fuentes jurídicas del Mercosur son:

I - El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o complementarios;

II - Los acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos;

- Las Decisiones del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones del Grupo Mercado Común y las
Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur, adoptadas desde la entrada en vigor del Tratado
de Asunción

Artículo 42

Las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo tendrán
carácter obligatorio y, cuando sea necesario, deberán ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos
nacionales mediante los procedimientos previstos por la legislación de cada país.

Capítulo VI
Sistema de Solución de Controversias

Artículo 43

Las controversias que surgieran entre los Estados Partes sobre la interpretación, aplicación o
incumplimiento de las disposiciones contenidas en el Tratado de Asunción, de los acuerdos celebrados
en el marco del mismo, así como de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las
Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del
Mercosur, serán sometidas a los procedimientos de solución establecidos en el Protocolo de Brasilia,
del 17 de diciembre de 1991.

Parágrafo Unico - Quedan también incorporadas a los Arts. 19 y 25 del Protocolo de Brasilia las
Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur.

Artículo 44

Antes de culminar el proceso de convergencia del Arancel Externo Común, los Estados Partes
efectuarán una revisión del actual sistema de solución de controversias del Mercosur con miras a la
adopción del sistema permanente a que se refieren el item 3 del Anexo III del Tratado de Asunción, y el
artículo 34 del Protocolo de Brasilia.
29
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Capítulo VII
Presupuesto

Artículo 45

La Secretaría Administrativa del Mercosur contará con un presupuesto para atender sus gastos de
funcionamiento y aquellos que disponga el Grupo Mercado Común. Tal presupuesto será financiado,
en partes iguales, por contribuciones de los Estados Partes.

Capítulo VIII

Idiomas

Artículo 46

Los idiomas oficiales del Mercosur son el español y el portugués. La versión oficial de los documentos
de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión.

Capítulo IX
Revisión

Artículo 47

Los Estados Partes convocarán, cuando lo juzguen oportuno, a una conferencia diplomática con el
objetivo de revisar la estructura institucional del Mercosur establecida por el presente Protocolo, así
como las atribuciones específicas de cada uno de sus órganos.

Capítulo X
Vigencia

Artículo 48

El presente Protocolo, parte integrante del Tratado de Asunción, tendrá duración indefinida y entrará en
vigor 30 días después de la fecha del depósito del tercer instrumento de ratificación. El presente
Protocolo y sus instrumentos de ratificación serán depositados ante el Gobierno de la República del
Paraguay.

Artículo 49

El Gobierno de la República del Paraguay notificará a los Gobiernos de los demás Estados Partes la
fecha del depósito de los intrumentos de ratificación y de la entrada en vigor del presente Protocolo.
30
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo 50

En materia de adhesión o denuncia, regirán como un todo, para el presente Protocolo, las normas
establecidas por el Tratado de Asunción. La adhesión o denuncia al Tratado de Asunción o al presente
Protocolo significan, ipso jure, la adhesión o denuncia al presente Protocolo y al Tratado de Asunción.

Capítulo XI
Disposición Transitoria

Artículo 51

La estructura institucional prevista en el Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991, así como los
órganos por ella creados, se mantendrán hasta la fecha de entrada en vigencia del presente Protocolo.

Capítulo XII
Disposiciones Generales

Artículo 52

El presente Protocolo se denominará "Protocolo Ouro Preto".

Artículo 53

Quedan derogadas todas las disposiciones del Tratado de Asunción, del 26 de marzo de 1991, que estén
en conflicto con los términos del presente Protocolo y con el contenido de las Decisiones aprobadas por
el Consejo del Mercado Común durante el período de transición.

Hecho en la ciudad de Ouro Preto, República Federativa del Brasil, a los diecisiete días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, en un original, en los idiomas portugués y español,
siendo ambos textos igualmente auténticos.

El Gobierno del Paraguay enviará copia autenticada del presente Protocolo a los Gobiernos de los
demás Estados Partes.

POR LA REPUBLICA ARGENTINA


Carlos Saúl Menem Guido Di Tella
POR LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL
Itamar Franco Celso L. N. Amorin
POR LA REPUBLICA DEL PARAGUAY
Juan Carlso Wasmosy Luis María Ramirez Boettner
POR LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
Luis Alberto Lacalle Herrera Sergio Abreu
31
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO AL PROTOCOLO DE OURO PRETO


PROCEDIMIENTO GENERAL PARA RECLAMACIONES ANTE LA COMISION DE
COMERCIO DEL
MERCOSUR

Artículo 1.

Las reclamaciones presentadas por las Secciones Nacionales de la Comisión de Comercio del
Mercosur, originados en los Estados Partes o en reclamaciones de particulares -personas físicas o
jurídicas- de acuerdo con lo previsto en el artículo 21 del Protocolo de Ouro Preto, se ajustarán al
procedimiento establecido en el presente Anexo.

Artículo 2.

El Estado Parte reclamante presentará su reclamación ante la Presidencia Pro-Tempore de la Comisión


de Comercio del Mercosur, la que tomará las providencias necesarias para la incorporación del tema en
la Agenda de la primera reunión siguiente de la Comisión de Comercio del Mercosur con un plazo
mínimo de una semana de antelación. Si no se adoptare una decisión en dicha reunión, la Comisión de
Comercio del Mercosur remitirá los antecedentes, sin más trámite, a un Comité Técnico.

Artículo 3.

El Comité Técnico preparará y elevará a la Comisión de Comercio del Mercosur, en el plazo máximo
de treinta (30) días corridos, un dictamen conjunto sobre la materia. Dicho dictamen o las conclusiones
de los expertos integrantes del Comité Técnico, cuando no existiera dictamen conjunto, serán tomados
en consideración por la Comisión de Comercio del Mercosur, al decidir sobre el reclamo.

Artículo 4

La Comisión de Comercio del Mercosur decidirá sobre la cuestión en su primera reunión ordinaria
posterior a la recepción del dictamen conjunto, o en caso de no existir éste, de las conclusiones de los
expertos, pudiendo también ser convocada una reunión extraordinaria con esa finalidad.

Artículo 5

Si no se alcanzare el consenso en la primera reunión mencionada en el Artículo 4, la Comisión de


Comercio del Mercosur elevará al Grupo Mercado Común las distintas alternativas propuestas, así
como el dictamen conjunto o las conclusiones de los expertos del Comité Técnico, a fin de que se
adopte una decisión sobre la cuestión planteada. El Grupo Mercado Común se pronunciará al respecto
en un plazo de treinta (30) días corridos, contados desde la recepción, por la Presidencia Pro-Tempore,
de las propuestas elevadas por la Comisión de Comercio del Mercosur.
32
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo 6

Si hubiere consenso sobre la procedencia de la reclamación, el Estado Parte reclamado deberá adoptar
las medidas aprobadas en la Comisión de Comercio del Mercosur o en el Grupo Mercado Común. En
cada caso, la Comisión de Comercio del Mercosur o, posteriormente el Grupo Mercado Común,
determinarán un plazo razonable para la instrumentación de dichas medidas. Trasncurrido dicho plazo
sin que el Estado reclamado haya cumplido con lo dispuesto en la decisión adoptada, sea por la
Comisión de Comercio del Mercosur o por el Grupo Mercado Común, el Estado reclamante podrá
recurrir directamente al procedimiento previsto en el Capítulo IV del Protocolo de Brasilia.

Artículo 7

Si no se lograra el consenso en la Comisión de Comercio del Mercosur y posteriormente en el Grupo


Mercado Común, o si el Estado reclamado no cumpliera en el plazo previsto en el artículo 6º con lo
dispuesto en la decisión adoptada, el Estado reclamante podrá recurrir directamente al procedimiento
establecido en el Capítulo IV del Protocolo de Brasilia, hecho que será comunicado a la Secretaría
Administrativa del Mercosur.

El Tribunal Arbitral deberá, antes de emitir su Laudo, dentro del plazo de hasta quince (15) días
contados a partir de la fecha de su constitución, pronunciarse sobre las medidas provisionales que
considere apropiadas en las condiciones establecidas por el artículo 18 del Protocolo de Brasilia.

DECLARACION PRESIDENCIAL SOBRE LA CONSULTA Y CONCERTACION POLITICA


DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República
Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercosur:

RECORDANDO la Declaración Presidencial sobre Diálogo Político en el Mercosur, suscrita el 25 de


junio de 1996, en San Luis, República Argentina,

DECIDIDOS a fortalecer la identidad del Mercosur en el ámbito internacional,

CONVENCIDOS que el desarrollo del proceso de integración y su profundización tiene una dimensión
política creciente, que requiere acciones coordinadas y sistematizadas de las instituciones involucradas
en este proceso,
33
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DECIDEN:

1º El Mecanismo de Consulta y Concertación Política del Mercosur buscará articular, en el ámbito de


sus propósitos, las acciones necesarias para ampliar y sistematizar la cooperación política entre las
Partes, entendida como aquella cooperación referida a todos los campos que no formen parte de la
agenda económica y comercial de la integración.

2º Además de las reuniones previstas en el Párrafo 2º de la Declaración sobre Diálogo Político, las
Partes podrán, de común acuerdo, celebrar reuniones cuando lo estimen necesario, al margen de otros
encuentros internacionales.

Hecha, el 17 de junio de 1997, en la ciudad de Asunción, República del Paraguay.

CARLOS SAUL MENEM


FERNANDO HENRIQUE CARDOSO
JUAN CARLOS WASMOSY
JULIO MARIA SANGUINETTI

DECLARACION PRESIDENCIAL
SOBRE COMPROMISO DEMOCRATICO EN EL MERCOSUR

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República
Oriental del Uruguay, en lo sucesivo denominadas "Las Partes",

REAFIRMANDO los principios y objetivos del Tratado de Asunción,

REITERANDO lo expresado en la Declaración Presidencial de Las Leñas, el 26 y 27 de junio de 1992,


en el sentido de que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para
la existencia y desarrollo del MERCOSUR,

RECORDANDO que la solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que ella persigue
requiere la organización política de los mismos en base al ejercicio efectivo de la democracia
representativa,

ACUERDAN lo siguiente:

1.- La plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para la cooperación en el
ámbito del Tratado de Asunción, sus Protocolos y demás actos subsidiarios.

2.- Toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del
34
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

proceso de integración en curso respecto al Estado miembro afectado.

3.- Las Partes consultarán inmediatamente entre sí, en la forma que estimen apropiada, en caso de
ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático en un Estado miembro. Las Partes procederán
igualmente, de forma coordinada, a efectuar consultas con el referido Estado miembro.

4.- En caso de que las consultas previstas en el parágrafo anterior resulten infructuosas, las Partes
considerarán la aplicación de las medidas pertinentes. Las medidas podrán abarcar desde la suspensión
del derecho de participación en los foros del MERCOSUR hasta la suspensión de los derechos y
obligaciones emergentes de las normas del MERCOSUR y de acuerdos celebrados entre cada una de
las Partes y el Estado donde haya ocurrido la ruptura del orden democrático.

5.- Las Partes deberán incluir una cláusula de afirmación del compromiso con los principios
democráticos en los acuerdos del MERCOSUR con otros países o grupo de países.

Hecha, el 25 de junio de 1996 en la localidad de Potrero de Los Funes, Provincia de San Luis,
República Argentina.

CARLOS SAUL MENEM


FERNANDO HENRIQUE CARDOSO
JUAN CARLOS WASMOSY
JULIO MARIA SANGUINETTI

PROTOCOLO DE ADHESION A LA
"DECLARACION SOBRE COMPROMISO DEMOCRATICO EN EL MERCOSUR"

Los Presidentes de la República de Bolivia, D. Gonzalo Sánchez de Lozada, y de la República de


Chile, D. Eduardo Frei Ruiz Tagle, expresan en este mismo acto su plena y formal adhesión a los
principios y disposiciones contenidas en la presente "Declaración Presidencial sobre Compromiso
Democrático en el MERCOSUR" y manifiestan que, en lo que se refiere a los Acuerdos celebrados o a
celebrarse entre sus respectivos Estados con el MERCOSUR o con sus Estados Partes, será de
aplicación el principio democrático como condición esencial parea la continuidad del proceso de
integración en curso.

GONZALO SANCHEZ DE LOZADA.


EDUARDO FREI RUIZ TAGLE

DECLARACION DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y


DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA Y DE LA REPUBLICA DE CHILE

"DECLARACION SOBRE MALVINAS"

Los presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y los Presidentes de la República de Bolivia y
de la República de Chile, reafirman su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en
la disputa de soberanía referida a la cuestión de las Islas Malvinas. Asimismo, recuerdan el interés
35
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

hemisférico en que la prolongada disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido
de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre dichos territorios, alcance una pronta solución de
conformidad con las resoluciones de las naciones unidas y de la Organización de los Estados
Americanos.

Hecha, el 25 de junio de 1996 en la localidad de Potrero de los Funes, Provincia de San Luis,
República Argentina.

CARLOS SAUL MENEM


FERNANDO HENRIQUE CARDOSO
JUAN CARLOS WASMOSY
JULIO MARÍA SANGUINETTI
GONZALO SANCHEZ DE LOSADA
EDUARDO FREI RUIZ TAGLE

COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTES DEL


MERCOSUR, BOLIVIA Y CHILE

En oportunidad de la XIV Reunión del Consejo del Mercado Común, celebrada el día 24 de julio de
1998 en la ciudad de Ushuaia, República Argentina, los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur,
Bolivia y Chile, consideraron el establecimiento de una Zona de Paz para los seis países, la vigencia y
el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la adopción de una serie de decisiones tendientes a
afianzar el sentido de pertenencia de sus nacionales a esta comunidad de naciones, la problemática
informática del año 2000, y la protección del medio ambiente en la región.

Recordando la "Declaración Presidencial sobre el Compromiso Democrático en el Mercosur", suscripta


el 25 de julio de 1996 en San Luis, Argentina, y como consecuencia de una iniciativa del Presidente de
la República del Paraguay, los Presidentes suscribieron el "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso
Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile", incorporando este
compromiso al Tratado de Asunción y a los Acuerdos de integración del Mercosur con Bolivia y con
Chile, definiendo de esta manera sus alcances jurídicos.

Con la firma de dicho instrumento reiteraron que la plena vigencia de las instituciones democráticas es
condición esencial para el desarrollo de los procesos de intregración entre los seis países, y que toda
ruptura del orden democrático dará lugar a la aplicación de una serie de medidas que abarcarán desde la
suspensión del derecho del Estado afectado a participar en los distintos órganos de los respectivos
procesos de integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos
procesos.

Los Presidentes aceptaron con beneplácito las propuestas del Presidente de la República Argentina y, a
tal efecto, suscribieron la " Declaración Política del Mercosur, Bolivia y Chile como Zona de Paz" que
refleja el excelente clima existente en materia de seguridad, defensa, confianza, amistad y cooperación
entre sus países.
Los Presidentes expresaron su convicción de que el fortalecimiento de la democracia y del proceso de
integración benefician la seguridad regional, destacando la importancia de los mecanismos bilaterales
de

36
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

consulta y coordinación al igual que el fortalecimiento y la ampliación de medidas de fomento de la


confianza.

Los Mandatarios manifestaron su satisfacción por las iniciativas del Presidente de la República
Argentina relativas a pasaportes y nacionalidad.

Con el propósito de profundizar el proceso de facilitación del tránsito de personas dentro y fuera de la
región, los Presidentes acordaron instruir a las autoridades competentes de sus respectivos países a
tomar las medidas necesarias para emitir pasaportes con características en común y armonizar los
requisitos previstos en cada país para el otorgamiento de los mismos.

Los Presidentes,teniendo en cuenta la vigencia de la democracia en la región y el creciente


acercamiento entre los países del Mercosur, Bolivia y Chile, coincidieron en la conveniencia de
facilitar aún más la participación de sus nacionales en el esquema de integración,iniciando un proceso
gradual que tienda, como objetivo final, a la equiparación de garantías, derechos y obligaciones de
todos los ciudadanos en el ámbito del Mercosur, Bolivia y Chile.

En este espíritu, dispusieron acelerar el proceso de armonización de las legislaciones internas y la


adopción de los instrumentos jurídicos necesarios, que permitan establecer, en cada uno de los
Estados , un régimen que contemple la situación de los nacionales de los otros estados del Mercosur, de
Bolivia y de Chile.

Los Presidentes decidieron también avanzar en la armonización de los regímenes en materia de


adquisición de nacionalidad, e implementar medidas que amplíen los beneficios que se otorgan
actualmente en materia de visas, a efectos de facilitar el creciente tránsito de los nacionales entre los
países del Mercosur, Bolivia y Chile, dentro del proceso de consolidación y profundización de la
integración regional.

Asimismo dispusieron adoptar medidas para extender la asistencia y protección consular, por parte de
los Estados Miembros del Mercosur, Bolivia y Chile, a los nacionales de dichos países, cuando los
mismos se encuentren en un territorio en que no exista representación consular del Estado del que sean
nacionales.

Respondiendo a una iniciativa del Presidente de la República de Chile, los Jefes de Estado destacaron
su determinación para desarrollar acciones destinadas a buscar soluciones comunes al problema
informático del año 2000, que puede afectar una amplia gama de aplicaciones tecnológicas con graves
incidencias tanto en el ámbito interno como externo de los países, en particular en sectores tales como
las telecomunicaciones, los transportes, las finanzas, la energía y la defensa nacional.

A tal efecto, han acordado la creación de un grupo de Trabajo Ad-Hoc que preparará, al más breve
plazo,un informe sobre cómo este problema puede afectar a los países del MERCOSUR, Chile y
Bolivia y de éstos con el resto del mundo.Este documento preliminar permitirá diseñar un programa de
acción conjunto que deberá someterse a la consideración de los Estados miembros a más tardar a fines
del mes de agosto de 1998. El objetivo final de este Grupo Ad-Hoc será el de proporcionar
oportunamente la

37
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

información necesaria que permita solucionar este problema tecnológico que afectará a los países de la
región, y preparar adecuada y oportunamente a los Estados miembros al paso del año 2000.

Los Mandatarios reiteraron lo establecido en la Resolución Nro. 10/94 sobre "Directrices Básicas en
Materia de Política Ambiental" y decidieron impulsar en el ámbito de la región, iniciativas tendientes al
desarrollo de la cooperación para la protección del medio ambiente.

CARLOS SAUL MENEN. Presidente de la Republica de la Argentina.


FERNANDO H. CARDOSO. República Argentina Federativa de Brasil
JUAN CARLOS WASMOSY. Presidente de la Republica de Paraguay.
JULIO MARIA SANGUINETTI. Presidente de la República Oriental del Uruguay.
HUGO BANZER. Presidente de la Republica de Bolivia.
EDUARDO FREI RUIZ – TAGLE. Presidente de la República de Chile.

DECLARACION POLITICA DEL MERCOSUR, BOLIVIA Y CHILE COMO ZONA DE PAZ

LOS GOBIERNOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA, DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA, DE LA


REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL, DE LA REPUBLICA DE CHILE, DE LA REPUBLICA
DE PARAGUAY Y DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
CONVENCIDOS de que la paz constituye el principal deseo de nuestros pueblos, conforma la base
del desarrollo de la humanidad y representa la condición primordial para la existencia y continuidad del
MERCOSUR,

RATIFICANDO su compromiso con los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las


Naciones Unidas y la Carta de la Organización de los Estados Americanos
REAFIRMANDO que el fiel respeto a esos principios y propósitos, así como el fortalecimiento de la
democracia representativa, el respeto a los derechos humanos, las libertades fundamentales, el progreso
social y la protección del medio ambiente constituyen elementos fundamentales para el afianzamiento
de la paz y la seguridad en la región,
TENIENDO EN CUENTA que el avance de los procesos de integración que los involucra ha
contribuido eficazmente a la creación del presente clima de creciente confianza y cooperación,
CONVENCIDOS de que un sistema de seguridad eficaz constituye un elemento esencial para el
desarrollo de sus pueblos,
REITERANDO la decisión asumida con motivo de la adopción por la Asamblea General de la OEA,
en 1991, del Compromiso de Santiago de iniciar un proceso de consulta sobre seguridad hemisférica a
la luz de las nuevas circunstancias mundiales y regionales,
REAFIRMANDO la plena vigencia de la Declaración de Santiago de 1995 y la Declaración de San
Salvador de 1998 sobre Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad y la necesidad de
continuar con el proceso de fortalecimiento de la confianza y la seguridad en la región.
DESTACANDO que las Partes han adoptado distintas medidas para propiciar una respuesta conjunta a
la amenaza de la proliferación de armamentos, contribuyendo a reforzar la percepción de una región
unida por la cooperación y exenta de los riesgos de una carrera armamentista que no tiene justificativo
en nuestro contexto de integración,
38
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REITERANDO su pleno apoyo al Tratado de Tlatelolco sobre Proscripción de Armas Nucleares en la


América Latina y el Caribe y expresando su satisfacción por la plena vigencia de este instrumento de
no proliferación en sus territorios,
REAFIRMANDO la plena vigencia del Compromiso de Mendoza sobre la prohibición Completa de las
Armas Químicas y Biológicas de 1991,
RECORDANDO que el MERCOSUR conforma un proceso abierto a otros estados de la región que
compartan los principios mencionados,
ACUERDAN LO SIGUIENTE:
1 - DECLARAR al MERCOSUR, Bolivia y Chile como Zona de Paz y libre de armas de destrucción en
masa.
2 - MANIFESTAR que la paz constituye un elemento esencial para la continuidad y desarrollo del
proceso
de integración del MERCOSUR.
3 - FORTALECER los mecanismos de consulta y cooperación sobre temas de seguridad y defensa
existentes entre sus miembros y promover su progresiva articulación, así como avanzar en la
cooperación en el ámbito de las medidas de fomento de la confianza y la seguridad y promover su
implementación,
4 - APOYAR en los foros internacionales pertinentes la plena vigencia y el perfeccionamiento de los
instrumentos y mecanismos de no proliferación de armas nucleares y otras de destrucción en masa,
5 - REALIZAR esfuerzos conjuntos en los foros internacionales pertinentes para avanzar, en el marco
de un proceso gradual y sistemático, en la consolidación de acuerdos internacionales orientados a
lograr el
objetivo del desarme nuclear y la no proliferación en todos sus aspectos, 6 - AVANZAR hacia la
consagración del MERCOSUR, Bolivia y Chile como zona libre de minas terrestres antipersonal y
procurar extender tal carácter a todo el hemisferio occidental,
7 - REAFIRMAR su compromiso de ampliar y sistematizar la información que proveen al Registro de
Armas Convencionales de la ONU y establecer una metodología uniforme para informar sobre el gasto
militar, con miras a aumentar la transparencia y el fomento de la confianza en la materia,
8 - APOYAR las labores de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la Organización de Estados
Americanos, en particular respecto del mandato que le fuera encomendado por el Plan de Acción de la
II
Cumbre de las Américas,
9 - ESTIMULAR la cooperación entre sus miembros para el uso exclusivamente pacífico y seguro de la
energía nuclear y de la ciencia y tecnología espaciales,
10 - TRANSMITIR esta Declaración a los Secretarios Generales de la Organización de las Naciones
Unidas y la Organización de los Estados Americanos y solicitarles su circulación como documento
oficial de dichas organizaciones.
Hecha en Ushuaia, República Argentina, a los 24 días del mes de Julio de 1998.

CARLOS SAUL MENEN. Presidente de la Republica de la Argentina.


FERNANDO H. CARDOSO. República Argentina Federativa de Brasil
JUAN CARLOS WASMOSY. Presidente de la Republica de Paraguay.
JULIO MARIA SANGUINETTI. Presidente de la República Oriental del Uruguay.
HUGO BANZER. Presidente de la Republica de Bolivia.
EDUARDO FREI RUIZ – TAGLE. Presidente de la República de Chile.

PROTOCOLO DE OLIVOS
PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL MERCOSUR
La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República
Oriental del Uruguay, en adelante denominados “Estados Partes”;
TENIENDO EN CUENTA el Tratado de Asunción, el Protocolo de Brasilia y el Protocolo de Ouro
Preto;

39
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RECONOCIENDO
Que la evolución del proceso de integración en el ámbito del Mercosur requiere del perfeccionamiento
del sistema de solución de controversias;
CONSIDERANDO
La necesidad de garantizar la correcta interpretación, aplicación y cumplimiento de los instrumentos
fundamentales del proceso de integración y del conjunto normativo del Mercosur, de forma consistente
y sistemática;
CONVENCIDOS
De la conveniencia de efectuar modificaciones específicas en el sistema de solución de controversias
de manera de consolidar la seguridad jurídica en el ámbito del Mercosur;

HAN CONVENIDO lo siguiente:

CAPÍTULO I
CONTROVERSIAS ENTRE ESTADOS PARTES

Artículo 1
Ámbito de aplicación
Las controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la interpretación, aplicación o
incumplimiento del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos
celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común,
de las Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del
Mercosur, serán sometidas a los procedimientos establecidos en el presente Protocolo.

Las controversias comprendidas en el ámbito de aplicación del presente Protocolo que puedan también
ser sometidas al sistema de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio o de
otros esquemas preferenciales de comercio de que sean parte individualmente los Estados Partes del
Mercosur, podrán someterse a uno u otro foro a elección de la parte demandante. Sin perjuicio de ello,
las partes en la controversia podrán, de común acuerdo, convenir el foro.

Una vez iniciado un procedimiento de solución de controversias de acuerdo al párrafo anterior, ninguna
de las partes podrá recurrir a los mecanismos establecidos en los otros foros respecto del mismo objeto,
definido en los términos del artículo 14 de este Protocolo.

No obstante, en el marco de lo establecido en este numeral, el Consejo del Mercado Común


reglamentará los aspectos relativos a la opción de foro.

CAPITULO II
MECANISMOS RELATIVOS A ASPECTOS TÉCNICOS

Artículo 2
Establecimiento de los mecanismos
Cuando se considere necesario, podrán ser establecidos mecanismos expeditos para resolver
divergencias entre Estados Partes sobre aspectos técnicos regulados en instrumentos de políticas
comerciales comunes.
Las reglas de funcionamiento, el alcance de esos mecanismos y la naturaleza de los pronunciamientos
40
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

que se emitieran en los mismos serán definidos y aprobados por Decisión del Consejo del Mercado
Común.
CAPÍTULO III
OPINIONES CONSULTIVAS

Artículo 3
Régimen de solicitud
El Consejo del Mercado Común podrá establecer mecanismos relativos a la solicitud de
opiniones consultivas al Tribunal Permanente de Revisión definiendo su alcance y sus
procedimientos.

CAPÍTULO IV
NEGOCIACIONES DIRECTAS

Artículo 4
Negociaciones
Los Estados partes en una controversia procurarán resolverla, ante todo, mediante negociaciones
directas.
Artículo 5
Procedimiento y plazo
1. Las negociaciones directas no podrán, salvo acuerdo entre las partes en la controversia, exceder un
plazo de quince (15) días a partir de la fecha en que una de ellas le comunicó a la otra la decisión de
iniciar la controversia.
Los Estados partes en una controversia informarán al Grupo Mercado Común, a través de la Secretaría
Administrativa del Mercosur, sobre las gestiones que se realicen durante las negociaciones y los
resultados de las mismas.
CAPÍTULO V
INTERVENCIÓN DEL GRUPO MERCADO COMÚN

Artículo 6
Procedimiento optativo ante el GMC
Si mediante las negociaciones directas no se alcanzare un acuerdo o si la controversia fuere
solucionada solo parcialmente, cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá iniciar
directamente el procedimiento arbitral previsto en el Capítulo VI.
Sin perjuicio de lo establecido en el numeral anterior, los Estados partes en la controversia podrán, de
común acuerdo, someterla a consideración del Grupo Mercado Común.
En este caso, el Grupo Mercado Común evaluará la situación, dando oportunidad a las partes en la
controversia para que expongan sus respectivas posiciones requiriendo, cuando considere necesario, el
asesoramiento de expertos seleccionados de la lista a que hace referencia el artículo 43 del presente
Protocolo.
Los gastos que irrogue este asesoramiento serán sufragados en montos iguales por los Estado partes en
la controversia o en la proporción que determine el Grupo Mercado Común.
La controversia también podrá ser llevada a la consideración del Grupo Mercado Común si otro
Estado, que no sea parte en la controversia, requiriera justificadamente tal procedimiento al término de
las negociaciones directas. En ese caso, el procedimiento arbitral iniciado por el Estado Parte
demandante no será interrumpido, salvo acuerdo entre los Estados partes en la controversia.

41
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo 7
Atribuciones del GMC
Si la controversia fuese sometida al Grupo Mercado Común por los Estados partes en la controversia,
éste formulará recomendaciones que, de ser posible, serán expresas y detalladas tendientes a la
solución del diferendo.
Si la controversia fuere llevada a consideración del Grupo Mercado Común a pedido de un Estado que
no es parte en ella, el Grupo Mercado Común podrá formular comentarios o recomendaciones al
respecto.
Artículo 8
Plazo para la intervención y el pronunciamiento del GMC
El procedimiento descripto en el presente Capítulo no podrá extenderse por un plazo superior a treinta
días a partir de la fecha de la reunión en que la controversia fue sometida a consideración del Grupo
Mercado Común.
CAPÍTULO VI
PROCEDIMIENTO ARBITRAL AD HOC

Artículo 9
Inicio de la etapa arbitral
1. Cuando la controversia no hubiera podido solucionarse conforme a los procedimientos regulados en
los Capítulos IV y V, cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá comunicar a la
Secretaría Administrativa del Mercosur su decisión de recurrir al procedimiento arbitral que se
establece en el presente Capítulo.
2. La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará de inmediato la comunicación al otro u otros
Estados involucrados en la controversia y al Grupo Mercado Común.
La Secretaría Administrativa del Mercosur tendrá a su cargo las gestiones administrativas que le sean
requeridas para el desarrollo de los procedimientos.
Artículo 10
Composición del Tribunal Arbitral Ad Hoc
El procedimiento arbitral se sustanciará ante un Tribunal Ad Hoc compuesto de tres (3) árbitros.

Los árbitros serán designados de la siguiente manera:

Cada Estado parte en la controversia designará un (1) árbitro titular de la lista prevista en el Artículo
11.1, en el plazo de quince (15) días, contado a partir de la fecha en que la Secretaría Administrativa
del Mercosur haya comunicado a los Estados partes en la controversia la decisión de uno de ellos de
recurrir al arbitraje.
Simultáneamente designará, de la misma lista, un (1) árbitro suplente para reemplazar al titular en caso
de incapacidad o excusa de éste en cualquier etapa del procedimiento arbitral.
Si uno de los Estados partes en la controversia no hubiera nombrado sus árbitros en el plazo indicado
en el numeral 2 i), ellos serán designados por sorteo, por la Secretaría Administrativa del Mercosur
dentro del término de dos (2) días, contado a partir del vencimiento de aquel plazo, entre los árbitros de
ese Estado de la lista prevista en el Artículo 11.1.
3. El árbitro Presidente será designado de la siguiente manera:
42
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los Estados partes en la controversia designarán de común acuerdo al tercer árbitro, que presidirá el
Tribunal Arbitral Ad Hoc, de la lista prevista en el Artículo 11.2 iii), en el plazo de quince (15) días,
contado a partir de la fecha en que la Secretaría Administrativa del Mercosur haya comunicado a los
Estados partes en la controversia la decisión de uno de ellos de recurrir al arbitraje.
Simultáneamente designarán, de la misma lista, un árbitro suplente para reemplazar al titular en caso
de incapacidad o excusa de éste en cualquier etapa del procedimiento arbitral.
El Presidente y su suplente no podrán ser nacionales de los Estados partes en la controversia.

Si no hubiere acuerdo entre los Estados partes en la controversia para elegir el tercer árbitro, dentro del
plazo indicado, la Secretaría Administrativa del Mercosur, a pedido de cualquiera de ellos, procederá a
designarlo por sorteo de la lista del Artículo 11.2 iii), excluyendo del mismo a los nacionales de los
Estados partes en la controversia.
Los designados para actuar como terceros árbitros deberán responder en un plazo máximo de tres (3)
días, contado a partir de la notificación de su designación, sobre su aceptación para actuar en una
controversia.
4. La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará a los árbitros su designación.

Artículo 11
Listas de árbitros
Cada Estado Parte designará doce (12) árbitros, que integrarán una lista que quedará registrada en la
Secretaría Administrativa del Mercosur. La designación de los árbitros, conjuntamente con el
curriculum vitae detallado de cada uno de ellos, será notificada simultáneamente a los demás Estados
Partes y a la Secretaría Administrativa del Mercosur.
Cada Estado Parte podrá solicitar aclaraciones sobre las personas designadas por los otros Estados
Partes para integrar la lista a que hace referencia el párrafo anterior, dentro del plazo de treinta (30)
días, contado a partir de dicha notificación.
La Secretaría Administrativa del Mercosur notificará a los Estados Partes la lista consolidada de
árbitros del Mercosur, así como sus sucesivas modificaciones.

Cada Estado Parte propondrá asimismo cuatro (4) candidatos para integrar la lista de terceros árbitros.
Al menos uno de los árbitros indicados por cada Estado Parte para esta lista no será nacional de
ninguno de los Estados Partes del Mercosur.

La lista deberá ser notificada a los demás Estados Partes a través de la Presidencia Pro Tempore,
acompañada por el currículum vitae de cada uno de los candidatos propuestos.

Cada Estado Parte podrá solicitar aclaraciones respecto de las personas propuestas por los demás
Estados Partes o presentar objeciones justificadas a los candidatos indicados, conforme con los criterios
establecidos en el artículo 35, dentro del plazo de treinta (30) días contado desde que esas propuestas le
sean notificadas.
Las objeciones deberán ser comunicadas a través de la Presidencia Pro Tempore al Estado Parte
proponente. Si en un plazo que no podrá exceder de treinta (30) días contado desde su notificación no
se llegare a una solución, prevalecerá la objeción.
43
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La lista consolidada de terceros árbitros y sus sucesivas modificaciones, acompañada del curriculum
vitae de los árbitros será comunicada por la Presidencia Pro Tempore a la Secretaría Administrativa del
Mercosur, que la registrará y notificará a los Estados Partes.
Artículo 12
Representantes y asesores
Los Estados Partes en la controversia designarán sus representantes ante el Tribunal Arbitral Ad Hoc y
podrán también designar asesores para la defensa de sus derechos.

Artículo 13
Unificación de representación
Si dos o más Estados Partes sostuvieren la misma posición en una controversia, podrán unificar su
representación ante el Tribunal Arbitral Ad Hoc y designarán un árbitro de común acuerdo, en el plazo
establecido en el artículo 10. 2 i).
Artículo 14
Objeto de la controversia
El objeto de la controversia quedará determinado por los escritos de presentación y de respuesta
presentados ante el Tribunal Arbitral Ad Hoc, no pudiendo ser ampliado posteriormente.
Los planteamientos que las partes realicen en los escritos mencionados en el numeral anterior se
basarán en las cuestiones que fueron consideradas en las etapas previas, contempladas en el presente
Protocolo y en el Anexo al Protocolo de Ouro Preto.
Los Estados partes en la controversia informarán al Tribunal Arbitral Ad Hoc en los escritos
mencionados en el numeral 1 del presente artículo sobre las instancias cumplidas con anterioridad al
procedimiento arbitral y harán una exposición de los fundamentos de hecho y de derecho de sus
respectivas posiciones.
Artículo 15
Medidas provisionales
El Tribunal Arbitral Ad Hoc podrá a solicitud de la parte interesada y en la medida en que existan
presunciones fundadas de que el mantenimiento de la situación pueda ocasionar daños graves e
irreparables a una de las partes en la controversia, dictar las medidas provisionales que considere
apropiadas para prevenir tales daños.
El Tribunal podrá, en cualquier momento, dejar sin efecto dichas medidas.

En el caso en que el Laudo fuera objeto de recurso de revisión, las medidas provisionales que no
hubiesen quedado sin efecto antes de dictarse el mismo, se mantendrán hasta su tratamiento en la
primera reunión del Tribunal Permanente de Revisión, que deberá resolver sobre su continuidad o cese.
Artículo 16
Laudo arbitral
El Tribunal Arbitral Ad Hoc dictará el laudo en un plazo de sesenta (60) días, prorrogables por decisión
del Tribunal por un plazo máximo de treinta (30) días, contado a partir de la comunicación efectuada
por la Secretaría Administrativa del Mercosur a las partes y a los demás árbitros, informando la
aceptación por el árbitro Presidente de su designación.

CAPITULO VII
PROCEDIMIENTO DE REVISION
44
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo 17
Recurso de revisión
Cualquiera de las partes en la controversia podrá presentar un recurso de revisión al Tribunal
Permanente de Revisión, contra el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc en un plazo no superior a quince
(15) días a partir de la notificación del mismo.
El recurso estará limitado a las cuestiones de derecho tratadas en la controversia y a las
interpretaciones jurídicas desarrolladas en el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc.

Los laudos de los Tribunales Ad Hoc dictados en base a los principios ex aequo et bono no serán
susceptibles del recurso de revisión.
La Secretaría Administrativa del Mercosur tendrá a su cargo las gestiones administrativas que le sean
encomendadas para el desarrollo de los procedimientos y mantendrá informados a los Estados partes en
la controversia y al Grupo Mercado Común.
Artículo 18
Composición del Tribunal Permanente de Revisión
El Tribunal Permanente de Revisión estará integrado por cinco (5) árbitros.

Cada Estado Parte del Mercosur designará un (1) árbitro y su suplente por un período de dos (2) años,
renovable por no más de dos períodos consecutivos.
El quinto árbitro, que será designado por un período de tres (3) años no renovable salvo acuerdo en
contrario de los Estados Partes, será elegido por unanimidad de los Estados Partes, de la lista a que
hace referencia este numeral, por lo menos tres (3) meses antes de la expiración del mandato del quinto
árbitro en ejercicio. Dicho árbitro tendrá la nacionalidad de alguno de los Estados Partes del Mercosur.
Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 4 de este artículo.
No lográndose unanimidad, la designación se hará por sorteo que realizará la Secretaría Administrativa
del Mercosur entre los integrantes de esa lista, dentro de los dos (2) días siguientes al vencimiento de
dicho plazo.
La lista para la designación del quinto árbitro se conformará con ocho (8) integrantes. Cada Estado
Parte propondrá dos (2) integrantes que deberán ser nacionales de los países del Mercosur.

Los Estados Partes, de común acuerdo, podrán definir otros criterios para la designación del quinto
árbitro.
Por lo menos tres (3) meses antes del término del mandato de los árbitros, los Estados Partes deberán
manifestarse respecto de su renovación o proponer nuevos candidatos.
En caso de que expire el período de actuación de un árbitro que se encuentra entendiendo en una
controversia, éste deberá permanecer en funciones hasta su conclusión.
Se aplicará, en lo pertinente, a los procedimientos descriptos en este artículo lo dispuesto en el artículo

Artículo 19
Disponibilidad permanente
Los integrantes del Tribunal Permanente de Revisión, una vez que acepten su designación, deberán
estar disponibles de modo permanente para actuar cuando se los convoque.
45
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo 20
Funcionamiento del Tribunal
Cuando la controversia involucre a dos Estados Partes, el Tribunal estará integrado por tres (3) árbitros.
Dos (2) árbitros serán nacionales de cada Estado parte en la controversia y el tercero, que ejercerá la
Presidencia se designará, mediante sorteo a ser realizado por el Director de la Secretaría Administrativa
del Mercosur, entre los árbitros restantes que no sean nacionales de los Estados partes en la
controversia. La designación del Presidente se hará el día siguiente al de la interposición del recurso de
revisión, fecha a partir de la cual quedará constituido el Tribunal a todos los efectos.
Cuando la controversia involucre a más de dos Estados Partes el Tribunal Permanente de Revisión
estará integrado por cinco (5) árbitros.
Los Estados Partes, de común acuerdo, podrán definir otros criterios para el funcionamiento del
Tribunal establecido en este artículo.
Artículo 21
Contestación del recurso de revisión y plazo para el laudo
La otra parte en la controversia tendrá derecho a contestar el recurso de revisión interpuesto, dentro del
plazo de quince (15) días de notificada de la presentación de dicho recurso.
El Tribunal Permanente de Revisión se pronunciará sobre el recurso en un plazo máximo de treinta (30)
días contado a partir de la presentación de la contestación a que hace referencia el numeral anterior o
del vencimiento del plazo para la señalada presentación, según sea el caso. Por decisión del Tribunal el
plazo de treinta (30) días podrá ser prorrogado por quince (15) días más.

Artículo 22
Alcance del pronunciamiento
El Tribunal Permanente de Revisión podrá confirmar, modificar o revocar los fundamentos jurídicos y
las decisiones del Tribunal Arbitral Ad Hoc.
El laudo del Tribunal Permanente de Revisión será definitivo y prevalecerá sobre el laudo del Tribunal
Arbitral Ad Hoc.

Artículo 23
Acceso directo al Tribunal Permanente de Revisión
Las partes en una controversia, culminado el procedimiento establecido en los artículos 4 y 5 de este
Protocolo, podrán acordar expresamente someterse directamente y en única instancia al Tribunal
Permanente de Revisión, en cuyo caso éste tendrá las mismas competencias que un Tribunal Arbitral
Ad Hoc y regirán, en lo pertinente, los artículos 9, 12, 13, 14, 15 y 16 del presente Protocolo.
En este supuesto los laudos del Tribunal Permanente de Revisión serán obligatorios para los Estados
partes en la controversia a partir de la recepción de la respectiva notificación, no estarán sujetos a
recurso de revisión y tendrán con relación a las partes fuerza de cosa juzgada.

Artículo 24
Medidas excepcionales y de urgencia
El Consejo del Mercado Común podrá establecer procedimientos especiales para atender casos
excepcionales de urgencia, que pudieran ocasionar daños irreparables a las Partes.
46
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO VIII
LAUDOS ARBITRALES

Artículo 25
Adopción de los laudos
Los laudos del Tribunal Arbitral Ad Hoc y los del Tribunal Permanente de Revisión se adoptarán por
mayoría, serán fundados y suscriptos por el Presidente y por los demás árbitros. Los árbitros no podrán
fundar votos en disidencia y deberán mantener la confidencialidad de la votación. Las deliberaciones
también serán confidenciales y así se mantendrán en todo momento.
Artículo 26
Obligatoriedad de los laudos
Los laudos de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc son obligatorios para los Estados partes en la
controversia a partir de su notificación y tendrán, con relación a ellos, fuerza de cosa juzgada si
transcurrido el plazo previsto en el Artículo 17.1 para interponer el recurso de revisión, éste no fuere
interpuesto.
Los laudos del Tribunal Permanente de Revisión son inapelables, obligatorios para los Estados partes
en la controversia a partir de su notificación y tendrán, con relación a ellos, fuerza de cosa juzgada.
Artículo 27
Obligación del cumplimiento de los laudos
Los laudos deberán ser cumplidos en la forma y con el alcance con que fueron dictados. La adopción
de medidas compensatorias en los términos de este Protocolo no exime al Estado parte de su obligación
de cumplir el Laudo.
Artículo 28
Recurso de aclaratoria
Cualquiera de los Estados partes en la controversia podrá solicitar una aclaración del laudo del
Tribunal Arbitral Ad Hoc o del Tribunal Permanente de Revisión y sobre la forma en que el laudo
deberá cumplirse, dentro de los quince (15) días siguientes a su notificación.

El Tribunal respectivo se expedirá sobre el recurso dentro de los quince (15) días siguientes a la
presentación de dicha solicitud y podrá otorgar un plazo adicional para el cumplimiento del laudo.
Artículo 29
Plazo y modalidad de cumplimiento
Los laudos de los Tribunales Ad Hoc o los del Tribunal Permanente de Revisión, según el caso,
deberán ser cumplidos en el plazo que los respectivos tribunales establezcan. Si no se determinara un
plazo, los laudos deberán ser cumplidos dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de su
notificación.
En caso que un Estado parte interponga el recurso de revisión el cumplimiento del laudo del Tribunal
Arbitral Ad Hoc será suspendido durante la sustanciación del mismo.

El Estado parte obligado a cumplir el laudo informará a la otra parte en la controversia así como al
Grupo Mercado Común, por intermedio de la Secretaría Administrativa del Mercosur, sobre las
medidas que adoptará para cumplir el laudo, dentro de los quince (15) días contados desde su
notificación.
Artículo 30
Divergencias sobre el cumplimiento del laudo
1. En caso de que el Estado beneficiado por el laudo entienda que las medidas adoptadas no dan
47
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

cumplimiento al mismo, tendrá un plazo de treinta (30) días desde la adopción de aquellas, para llevar
la situación a la consideración del Tribunal Ad Hoc o del Tribunal Permanente de Revisión, según
corresponda.
El Tribunal respectivo tendrá un plazo de treinta (30) días desde la fecha que que tomó conocimiento
de la situación, para dirimir las cuestiones referidas en el numeral anterior.

Si no fuera posible convocar al Tribunal Arbitral Ad Hoc interviniente, se conformará otro con el o los
suplentes necesarios mencionados en los artículos 10.2 y 10.3.
CAPITULO IX
MEDIDAS COMPENSATORIAS

Artículo 31
Facultad de aplicar medidas compensatorias
Si un Estado parte en la controversia no cumpliera total o parcialmente el laudo del Tribunal Arbitral, la
otra parte en la controversia tendrá la facultad, durante el plazo de un (1) año, contado a partir del día
siguiente al que venció el plazo referido en el artículo 29.1, e independientemente de recurrir a los
procedimientos del artículo 30, de iniciar la aplicación de medidas compensatorias temporarias, tales
como la suspensión de concesiones u otras obligaciones equivalentes, tendientes a obtener el
cumplimiento del laudo.
El Estado Parte beneficiado por el laudo procurará, en primer lugar, suspender las concesiones u
obligaciones equivalentes en el mismo sector o sectores afectados. En el caso que considere
impracticable o ineficaz la suspensión en el mismo sector, podrá suspender concesiones u obligaciones
en otro sector, debiendo indicar las razones que fundamentan esa decisión.
Las medidas compensatorias a ser tomadas deberán ser informadas formalmente, por el Estado Parte
que las aplicará, con una anticipación mínima de quince (15) días, al Estado Parte que debe cumplir el
laudo.

Artículo 32
Facultad de cuestionar medidas compensatorias
Si el Estado Parte beneficiado por el laudo aplicara medidas compensatorias por considerar insuficiente
el cumplimiento del mismo, pero el Estado Parte obligado a cumplirlo estimara que las medidas que
adoptó son satisfactorias, este último tendrá un plazo de quince (15) días contados desde la notificación
prevista en el artículo 31.3, para llevar la situación a consideración del Tribunal Arbitral Ad Hoc o del
Tribunal Permanente de Revisión, según corresponda, el cual tendrá un plazo de treinta (30) días desde
su constitución para pronunciarse al respecto.

En caso que el Estado Parte obligado a cumplir el laudo considere excesivas las medidas
compensatorias aplicadas, podrá solicitar, hasta quince (15) días después de la aplicación de esas
medidas, que el Tribunal Ad Hoc o el Tribunal Permanente de Revisión, según corresponda, se
pronuncie al respecto, en un plazo no superior a treinta (30) días a partir de su constitución.

El Tribunal se pronunciará sobre las medidas compensatorias adoptadas. Evaluará, según el caso, la
fundamentación esgrimida para aplicarlas en un sector distinto al afectado, así como su
proporcionalidad con relación a las consecuencias derivadas del incumplimiento del laudo.
Al analizar la proporcionalidad el Tribunal deberá tomar en consideración, entre otros elementos, el
volumen y/o valor del comercio en el sector afectado, así como todo otro perjuicio o factor que haya
48
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

incidido en la determinación del nivel o monto de las medidas compensatorias.

El Estado Parte que tomó las medidas compensatorias, deberá adecuarlas a la decisión del Tribunal en
un plazo máximo de diez (10) días, salvo que el Tribunal estableciere otro plazo.

CAPITULO X
DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPITULOS VI y VII

Artículo 33
Jurisdicción de los tribunales
Los Estados Partes declaran reconocer como obligatoria, ipso facto y sin necesidad de acuerdo
especial, la jurisdicción de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc que en cada caso se constituyan para
conocer y resolver las controversias a que se refiere el presente Protocolo, así como la jurisdicción del
Tribunal Permanente de Revisión para conocer y resolver las controversias conforme a las
competencias que le confiere el presente Protocolo.
Artículo 34
Derecho aplicable
1. Los Tribunales Arbitrales Ad Hoc y el Tribunal Permanente de Revisión decidirán la controversia en
base al Tratado de Asunción, al Protocolo de Ouro Preto, a los protocolos y acuerdos celebrados en el
marco del Tratado de Asunción, a las Decisiones del Consejo del Mercado Común, a las Resoluciones
del Grupo Mercado Común y a las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur así como a los
principios y disposiciones de Derecho Internacional aplicables a la materia.
La presente disposición no restringe la facultad de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc o la del Tribunal
Permanente de Revisión cuando actúe en instancia directa y única, conforme a lo dispuesto en el
artículo
de decidir la controversia ex aequo et bono, si las partes así lo acordaren.

Artículo 35
Calificación de los árbitros
Los árbitros de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc y los del Tribunal Permanente de Revisión deberán ser
juristas de reconocida competencia en las materias que puedan ser objeto de las controversias y tener
conocimiento del conjunto normativo del Mercosur.
Los árbitros deberán observar la necesaria imparcialidad e independencia funcional de la
Administración Pública Central o directa de los Estados Partes y no tener intereses de índole alguna en
la controversia. Serán designados en función de su objetividad, confiabilidad y buen juicio.
Artículo 36
Costos
Los gastos y honorarios ocasionados por la actividad de los árbitros serán solventados por el país que
los designe y los gastos del Presidente del Tribunal Arbitral Ad Hoc serán solventados por partes
iguales por los Estados partes en la controversia, a menos que el Tribunal decida distribuirlos en
proporción distinta.
Los gastos y honorarios ocasionados por la actividad de los árbitros del Tribunal Permanente de
Revisión serán solventados en partes iguales por los Estados partes en la controversia, a menos que el
Tribunal decida distribuirlos en proporción distinta.
Los gastos a que se refieren los incisos anteriores podrán ser pagados por intermedio de la Secretaría
Administrativa del Mercosur. Los pagos podrán ser realizados por intermedio de un Fondo Especial
que podrán crear los Estados Partes al depositar las contribuciones relativas al presupuesto de la
Secretaría Administrativa, conforme al artículo 45 del Protocolo de Ouro Preto, o al momento de
iniciarse los

49
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

procedimientos previstos en los Capítulos VI o VII del presente Protocolo. El Fondo será administrado
por la Secretaría Administrativa del Mercosur, la cual deberá anualmente rendir cuentas a los Estados
Partes sobre su utilización.
Artículo 37
Honorarios y demás gastos
Los honorarios, gastos de traslado, alojamiento, viáticos y demás gastos de los árbitros serán
determinados por el Grupo Mercado Común.
Artículo 38
Sede
La Sede del Tribunal Permanente de Revisión será la ciudad de Asunción. No obstante, por razones
fundadas el Tribunal podrá reunirse, excepcionalmente, en otras ciudades del Mercosur. Los Tribunales
Arbitrales Ad Hoc podrán reunirse en cualquier ciudad de los Estados Partes del Mercosur.
CAPITULO XI
RECLAMOS DE PARTICULARES

Artículo 39
Ámbito de aplicación
El procedimiento establecido en el presente Capítulo se aplicará a los reclamos efectuados por
particulares (personas físicas o jurídicas) con motivo de la sanción o aplicación, por cualquiera de los
Estados Partes, de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de
competencia desleal, en violación del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los
protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo
del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la
Comisión de Comercio del Mercosur.
Artículo 40
Inicio del trámite

Los particulares afectados formalizarán los reclamos ante la Sección Nacional del Grupo Mercado
Común del Estado Parte donde tengan su residencia habitual o la sede de sus negocios.
Los particulares deberán aportar elementos que permitan determinar la verosimilitud de la violación y
la existencia o amenaza de un perjuicio, para que el reclamo sea admitido por la Sección Nacional y
para que sea evaluado por el Grupo Mercado Común y por el grupo de expertos, si se lo convoca.
Artículo 41
Procedimiento
A menos que el reclamo se refiera a una cuestión que haya motivado la iniciación de un procedimiento
de Solución de Controversias de acuerdo con los Capítulos IV a VII de este Protocolo, la Sección
Nacional del Grupo Mercado Común que haya admitido el reclamo conforme al artículo 40 del
presente Capítulo deberá entablar consultas con la Sección Nacional del Grupo Mercado Común del
Estado Parte al que se atribuye la violación a fin de buscar, a través de aquéllas, una solución inmediata
a la cuestión planteada. Dichas consultas se tendrán por concluidas automáticamente y sin más trámite
si la cuestión no hubiere sido resuelta en el plazo de quince (15) días contado a partir de la
comunicación del reclamo al Estado Parte al que se atribuye la violación, salvo que las partes hubieren
decidido otro plazo.
Finalizadas las consultas sin que se hubiera alcanzado una solución, la Sección Nacional del Grupo
Mercado Común elevará el reclamo sin más trámite al Grupo Mercado Común.
Artículo 42

50
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Intervención del Grupo Mercado Común


1. Recibido el reclamo, el Grupo Mercado Común evaluará los requisitos establecidos en el artículo
40.2, sobre los que basó su admisión la Sección Nacional, en la primera reunión siguiente a su
recepción. Si concluyere que no están reunidos los requisitos necesarios para darle curso, rechazará el
reclamo sin más trámite, debiendo pronunciarse por consenso.
2. Si el Grupo Mercado Común no rechazare el reclamo, éste se considerará aceptado. En este caso el
Grupo Mercado Común procederá de inmediato a convocar a un grupo de expertos, que deberá emitir
un dictamen acerca de su procedencia en el término improrrogable de treinta (30) días contado a partir
de su designación.
3. Dentro de ese plazo, el grupo de expertos dará oportunidad al particular reclamante y a los Estados
involucrados en el reclamo, de ser oídos y de presentar sus argumentos en audiencia conjunta.
Artículo 43
Grupo de expertos
1. El grupo de expertos a que se hace referencia en el artículo 42.2 estará compuesto por tres (3)
miembros designados por el Grupo Mercado Común o, a falta de acuerdo sobre uno o más expertos,
éstos serán elegidos por votación que realizarán los Estados Partes entre los integrantes de una lista de
veinticuatro (24) expertos. La Secretaría Administrativa del Mercosur comunicará al Grupo Mercado
Común el nombre del experto o de los expertos que hubieren recibido la mayor cantidad de votos. En
este último caso, y salvo que el Grupo Mercado Común lo decida de otra manera, uno (1) de los
expertos designados no podrá ser nacional del Estado contra el cual se formuló el reclamo, ni del
Estado en el cual el particular formalizó su reclamo, en los términos del artículo 40.
2. Con el fin de constituir la lista de expertos, cada uno de los Estados Partes designará seis (6)
personas de reconocida competencia en las cuestiones que puedan ser objeto del reclamo. Dicha lista
quedará registrada en la Secretaría Administrativa del Mercosur.
Los gastos derivados de la actuación del grupo de expertos serán sufragados en la proporción que
determine el Grupo Mercado Común o, a falta de acuerdo, en montos iguales por las partes
directamente involucradas en el reclamo.
Artículo 44
Dictamen del grupo de expertos
1. El grupo de expertos elevará su dictamen al Grupo Mercado Común.
Si en dictamen unánime se verificare la procedencia del reclamo formulado en contra de un Estado
Parte, cualquier otro Estado Parte podrá requerirle la adopción de medidas correctivas o la anulación de
las medidas cuestionadas. Si su requerimiento no prosperare dentro de un plazo de quince (15) días, el
Estado Parte que lo efectuó podrá recurrir directamente al procedimiento arbitral, en las condiciones
establecidas en el Capítulo VI del presente Protocolo.
Recibido el dictamen que considere improcedente el reclamo por unanimidad, el Grupo Mercado
Común dará de inmediato por concluído el mismo en el ámbito del presente Capítulo.

En caso que el grupo de expertos no alcance la unanimidad para emitir el dictamen, elevará sus
distintas conclusiones al Grupo Mercado Común, que dará de inmediato por concluído el reclamo en el
ámbito del presente Capítulo.
La finalización del reclamo por parte del Grupo Mercado Común, en los términos de los apartados ii) y
iii) del numeral anterior, no impedirá que el Estado Parte reclamante dé inicio a los procedimientos
previstos en los Capítulos IV a VI del presente Protocolo.
CAPÍTULO XII
51
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 45
Transacción o desistimiento
En cualquier etapa de los procedimientos, la parte que presentó la controversia o el reclamo podrá
desistir de los mismos, o las partes involucradas podrán llegar a una transacción, dándose por
concluida la controversia o el reclamo en ambos casos. Los desistimientos o las transacciones deberán
ser comunicados por intermedio de la Secretaría Administrativa del Mercosur al Grupo Mercado
Común, o al Tribunal que corresponda, según el caso.

Artículo 46
Confidencialidad
Todos los documentos presentados en el ámbito de los procedimientos previstos en este Protocolo son
de carácter reservado a las partes en la controversia, a excepción de los laudos arbitrales.

A criterio de la Sección Nacional del Grupo Mercado Común de cada Estado Parte y cuando ello sea
necesario para la elaboración de las posiciones a ser presentadas al Tribunal, dichos documentos
podrán ser dados a conocimiento, exclusivamente, a los sectores con intereses en la cuestión.
No obstante lo establecido en el numeral 1, el Consejo del Mercado Común reglamentará la modalidad
de divulgación de los escritos y presentaciones de las controversias ya concluidas.
Artículo 47
Reglamentación
El Consejo del Mercado Común aprobará la reglamentación del presente Protocolo dentro de los
sesenta (60) días de su entrada en vigencia.
Artículo 48
Plazos
Todos los plazos establecidos en el presente Protocolo son perentorios y serán contados por días
corridos a partir del día siguiente al acto o hecho a que se refieren. No obstante, si el vencimiento del
plazo para presentar un escrito o cumplir una diligencia no ocurriese en día hábil en la sede de la
Secretaría Administrativa del Mercosur, la presentación del escrito o cumplimiento de la diligencia
deberá ser realizada el primer día hábil inmediatamente posterior a esa fecha.
No obstante lo establecido en el numeral anterior, todos los plazos previstos en el presente Protocolo
podrán ser modificados de común acuerdo por las partes en la controversia. Los plazos previstos para
los procedimientos tramitados ante los Tribunales Arbitrales Ad Hoc y ante el Tribunal Permanente de
Reivisión podrán ser modificados cuando las partes en la controversia lo soliciten al Tribunal
respectivo y éste lo conceda.
CAPÍTULO XIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 49
Notificaciones iniciales
Los Estados Partes realizarán las primeras designaciones y notificaciones previstas en los artículos 11,
18 y 43.2 en un plazo de treinta (30) días a partir de la entrada en vigor del presente Protocolo.
Artículo 50
Controversias en trámite
Las controversias en trámite, iniciadas de acuerdo con el régimen del Protocolo de Brasilia, se regirán
52
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

exclusivamente por el mismo hasta su total conclusión.

Artículo 51
Reglas de procedimiento
El Tribunal Permanente de Revisión adoptará sus propias Reglas de Procedimiento dentro de los treinta
(30) días contados a partir de su constitución las que deberán ser aprobadas por el Consejo del Mercado
Común.
Los Tribunales Arbitrales Ad Hoc adoptarán sus propias reglas de procedimiento, tomando como
referencia las Reglas Modelo a ser aprobadas por el Consejo del Mercado Común.

Las reglas a las que se hace referencia en los numerales precedentes del presente artículo garantizarán
que cada una de las partes en la controversia tenga plena oportunidad de ser oída y de presentar sus
argumentos y asegurarán que los procesos se realicen de forma expedita.
CAPITULO XIV
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 52
Vigencia y depósito
El presente Protocolo, parte integrante del Tratado de Asunción, entrará en vigor el trigésimo día
contado a partir de la fecha en que haya sido depositado el cuarto instrumento de ratificación.
La República del Paraguay será depositaria del presente Protocolo y de los instrumentos de ratificación
y notificará a los demás Estados Partes la fecha de los depósitos de esos instrumentos, enviando copia
debidamente autenticada de este Protocolo a los demás Estados Partes.
Artículo 53
Revisión del sistema
Antes de finalizar el proceso de convergencia del arancel externo común, los Estados Partes efectuarán
una revisión del actual sistema de solución de controversias, a fin de adoptar el Sistema Permanente de
Solución de Controversias para el Mercado Común a que se refiere el numeral 3 del Anexo III del
Tratado de Asunción.
Artículo 54
Adhesión o denuncia ipso jure

La adhesión al Tratado de Asunción, significará ipso jure, la adhesión al presente Protocolo.

La denuncia del presente Protocolo, significará ipso jure, la denuncia del Tratado de Asunción.

Artículo 55
Derogación

El presente Protocolo deroga, a partir de su entrada en vigencia, el Protocolo de Brasilia para la


Solución de Controversias, suscripto el 17 de diciembre de 1991 y deroga el Reglamento del Protocolo
de Brasilia, Decisión CMC 17/98.
No obstante, mientras las controversias iniciadas bajo el régimen del Protocolo de Brasilia no se
concluyan totalmente; y hasta tanto se completen los procedimientos previstos en el artículo 49,
continuará aplicándose, en lo que corresponda, el Protocolo de Brasilia y su Reglamento.

Las referencias al Protocolo de Brasilia realizadas en el Protocolo de Ouro Preto y su Anexo, se


53
Derecho de Integración
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

entenderán remitidas al presente Protocolo en lo que corresponda.

Artículo 56
Idiomas

Serán idiomas oficiales en todos los procedimientos previstos en el presente Protocolo el español y el
portugués.
Hecho en la ciudad de Olivos, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, a los dieciocho días del
mes de febrero del año dos mil dos en un original en los idiomas español y portugués, siendo ambos
textos igualmente auténticos.
POR LA REPÚBLICA ARGENTINA
EDUARDO DUHALDE
CARLOS RUCKAUF
POR LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL
FERNANDO HENRIQUE CARDOSO
CELSO LAFER
POR LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
LUIS GONZALEZ MACCHI
JOSÉ ANTONIO MORENO RUFFINELLI
POR LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
JORGE BATLLE IBAÑEZ
DIDIER OPERTTI

54
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

DÉCIMA TERCERA SESIÓN


EL PERÚ Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO 1. Acuerdo de

Complementación económica Perú - Chile.

1.1. Antecedentes.
En 1998 se culminaron negociaciones con Chile suscribiéndose el Acuerdo de
Complementación Económica, que contempla un cronograma de desgravación que elimina en
un plazo máximo de 18 años, los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carácter fiscal,
monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formación de una Zona de Libre
Comercio. La estructura del programa de liberación comprende las siguientes listas de
productos por plazo de desgravación:
Total a partir del 1ro de julio de 1998:

a 5 años.
a 10 años.
a 15 años.
a 18 años

Textiles a 3 años (2 listas con diferencias en márgenes de preferencias otorgadas)


textiles a 5 años.
textiles a 6 años.
textiles a 8 años (2 listas con diferencias en márgenes de preferencias otorgadas)
Este Acuerdo de Complementación Económica es parte del Tratado de Montevideo de 1980, el
cual establece la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) . La ALADI fue
notificada en 1982 al Acuerdo sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

1.2. Objetivo del Acuerdo.


El objetivo de este acuerdo es alcanzar una Zona de Libre Comercio a través de la reducción
progresiva de los aranceles a partir del 1 de julio de 1998. Las reducciones arancelarias van
desde la desgravación inmediata a periodos de desgravación de 3, 5, 6, 8, 10, 15 y 18 años. Este
acuerdo también incluye las medidas compensatorias, las medidas sanitarias y fitosanitarias,
solución de controversias, reglas de origen, entre otras provisiones.

2. Contenido del Acuerdo.

1
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA


REPÚBLICA DEL PERÚ Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE,
QUE MODIFICA Y SUSTITUYE EL ACE Nº 38, SUS ANEXOS, APÉNDICES,
PROTOCOLOS Y DEMÁS INSTRUMENTOS QUE HAYAN SIDO SUSCRITOS A
SU AMPARO
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – CHILE PREAMBULO.
El Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República de
Chile, en adelante “las Partes”, considerando:

·La voluntad de estrechar los lazos especiales de amistad,


solidaridad y cooperación entre sus pueblos;
·El desarrollo de sus respectivos derechos y obligaciones derivados
del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y del
Tratado de Montevideo 1980, así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de
integración y cooperación de los que sean Parte;

·La necesidad de fortalecer el proceso de integración de América


Latina, a fin de alcanzar los objetivos previstos en el Tratado de Montevideo 1980, mediante la
concertación de acuerdos bilaterales y multilaterales lo más amplios posibles;
·La participación activa de Chile y el Perú en la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), así como en el Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC);
·La participación del Perú en el Acuerdo de Cartagena y los
compromisos que de él se derivan para este país;
·Los diferentes esfuerzos de revitalización de la integración en el
continente americano, que muestran la necesidad de la complementación económica comercial
orientada a cimentar un regionalismo abierto, que se inserte eficientemente en un mundo
globalizado y con iniciativas de regionalización en otras latitudes;

·La necesidad de alcanzar un mejor equilibrio en sus relaciones comerciales;


·Las coincidencias de la apertura económica y comercial de ambos
países, tanto en materia arancelaria como en la eliminación de restricciones no-arancelarias y en
las orientaciones básicas de sus políticas económicas;
·Las ventajas de ofrecer a los agentes económicos reglas claras y
predecibles para el desarrollo del comercio de mercancías y servicios, como para el flujo de las
inversiones;
·La trascendencia que para el desarrollo económico de ambas
Partes tiene una adecuada cooperación en las áreas productivas de mercancías y servicios;
2
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

·La conveniencia de lograr una participación más activa de los agentes económicos de ambos
países;
·La creación de nuevas oportunidades de empleo, la mejora de las
condiciones laborales y de los niveles de vida en sus respectivos territorios;
·Emprender todo lo anterior de manera congruente con la protección y la conservación del
medioambiente;
·Convienen en celebrar el siguiente Acuerdo,

Capítulo 1
Disposiciones Iniciales

Artículo 1.1: Establecimiento de una Zona de Libre Comercio.


Las Partes del presente Acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, el Artículo V del Acuerdo General sobre
Comercio de Servicios y el Tratado de Montevideo 1980, establecen una zona de libre comercio.

A tal efecto, modifican y sustituyen el ACE Nº 38, sus anexos, apéndices, protocolos y demás
instrumentos que se hayan suscrito a su amparo, por el siguiente texto refundido del Acuerdo de Libre
Comercio.

Artículo 1.2: Objetivos.


Los objetivos del presente Acuerdo, desarrollados de manera más específica a través de sus principios
y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los
siguientes:

0 promover, en condiciones de equidad, el desarrollo equilibrado y armónico de las Partes;


1 intensificar las relaciones económicas y comerciales entre las Partes, y estimular la
expansión y la diversificación del comercio entre ellas;
2 propiciar una acción coordinada en los foros económicos internacionales, así como en
relación a los países industrializados, tendientes a mejorar el acceso de las mercancías de las
Partes a los mercados mundiales;
3 eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y
servicios entre las Partes;
4 promover las condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;
5 aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
6 propiciar las inversiones encaminadas a un intensivo aprovechamiento de los mercados de
las Partes y fortalecer su capacidad competitiva en los intercambios mundiales;

3
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

h. establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito
regional y multilateral, encaminados a ampliar y mejorar los beneficios del presente Acuerdo;

i. crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del presente Acuerdo, para
su administración conjunta, y para prevenir y resolver controversias; j. evitar las distorsiones en
su comercio recíproco; y
k. promover la complementación y cooperación económica.

Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones del presente Acuerdo a la luz de los objetivos
establecidos en el párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del derecho internacional.
Capítulo 2
Definiciones Generales

Artículo 2.1: Definiciones de Aplicación General.


Para los efectos del presente Acuerdo y, a menos que se especifique otra cosa:

ACE Nº 38 significa el Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 suscrito entre la


República de Chile y la República del Perú, el 22 de junio de 1998;
Acuerdo ADPIC significa el Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, que forma parte del Acuerdo
sobre la OMC; Acuerdo de Valoración Aduanera significa el Acuerdo
relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio de 1994, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC;
Acuerdo sobre la OMC significa el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la
Organización Mundial del Comercio, de fecha 15 de abril de 1994;
Acuerdo sobre Salvaguardias significa el Acuerdo sobre Salvaguardias, que forma parte del
Acuerdo sobre la OMC; Acuerdo MSF significa el Acuerdo sobre la Aplicación de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC;
Acuerdo OTC significa el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, que forma parte
del Acuerdo sobre la OMC;
AGCS significa el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, que forma parte del
Acuerdo sobre la OMC;
ALADI significa la Asociación Latinoamericana de Integración, instituida por el Tratado de
Montevideo 1980;
Capítulo se refiere a los primeros dos dígitos del Sistema Armonizado para la Designación y
Codificación de Mercancías o de la Nomenclatura NALADISA.
4
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Comisión Administradora significa aquella establecida de conformidad con el artículo 15.1


(Comisión Administradora); Contrataciones públicas significa el proceso mediante el cual un
gobierno adquiere el uso de o adquiere mercancías o servicios, o cualquier combinación de
éstos, para propósitos gubernamentales y no con miras a la venta o reventa comercial, o uso en
la producción o suministro de mercancías o servicios para la venta o reventa comercial;

Días significa días naturales, corridos o calendario;


Empresa significa cualquier entidad constituida u organizada conforme a la legislación
aplicable, tenga o no fines de lucro y sea de propiedad privada o gubernamental, incluidas
cualesquier sociedad, fideicomiso, participación, empresa de propietario único, coinversión u
otra asociación;
Empresa de una Parte significa una empresa constituida u organizada conforme a la
legislación de una Parte;
Empresa del Estado significa una empresa que es propiedad de una Parte o que se encuentra
bajo el control de la misma, mediante derechos de dominio;
Existente significa vigente a la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo;
GATT 1994 significa Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, que
forma parte del Acuerdo sobre la OMC;

Inversión cubierta significa, con respecto a una Parte, una


inversión existente en su territorio de un inversionista de la otra
Parte a la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo o
establecida, adquirida o expandida con posterioridad;
Medida incluye cualquier ley, reglamento, procedimiento,
requisito o práctica;
Mercancía significa cualquier mercancía, artículo, bien, material, mercadería o producto;
Mercancías de una Parte significa las mercancías nacionales como se entienden en el GATT
1994 o aquellas mercancías que las Partes convengan, e incluye las mercancías originarias de
esa Parte. Una mercancía de una Parte puede incluir materiales de países no Parte;

Mercancía originaria significa una mercancía que cumpla con


lo establecido en el Capítulo 4 (Régimen de Origen);
Nacional significa una persona natural que tiene la
nacionalidad de una Parte de acuerdo con su Constitución
Política o un residente permanente de una Parte;
NALADISA identifica la Nomenclatura Arancelaria de la
Asociación Latinoamericana de Integración, basada en el
Sistema Armonizado para la Designación y Codificación de las
Mercancías;
OMC significa Organización Mundial del Comercio;

5
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Partida se refiere a los primeros cuatro dígitos del Sistema Armonizado o de la Nomenclatura
NALADISA;
Parte significa todo Estado respecto del cual haya entrado en vigor este Acuerdo;
Persona significa una persona natural o una empresa; Persona de una Parte significa un
nacional o una empresa de una Parte;

Programa de Liberación significa el programa establecido en el artículo 3.2 (Programa de


Liberación);
Sección significa una sección del Sistema Armonizado o de la Nomenclatura NALADISA;
Sistema Armonizado (SA) significa el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías , incluidas sus Reglas Generales de Interpretación, Notas de Sección y Notas de
Capítulo, en la forma en que las Partes lo hayan adoptado y aplicado en sus respectivas
legislaciones de aranceles aduaneros;

Subpartida significa los primeros seis dígitos del Sistema Armonizado o de la Nomenclatura
NALADISA;
Tratado de Montevideo 1980 significa el Acuerdo por el que se constituye la Asociación
Latinoamérica de Integración
(ALADI); y
Tratamiento arancelario preferencial significa la desgravación arancelaria establecida en el
Programa de Liberación comercial aplicable a una mercancía originaria de conformidad con
este Acuerdo.

Artículo 2.2: Definición Específica por País.

Territorio significa:
Con respecto al Perú, el territorio continental, las islas los espacios marítimos y el espacio aéreo bajo
su soberanía o derechos de soberanía y jurisdicción, de acuerdo con el derecho internacional y el
derecho nacional; y (b) con respecto a Chile, el espacio terrestre, marítimo y aéreo bajo su soberanía y
la zona económica exclusiva y la plataforma continental sobre las cuales ejerce derechos soberanos y
jurisdicción, de acuerdo con el derecho internacional y su legislación interna.

Capítulo 3
Comercio de Mercancías1
Artículo 3.1: Trato Nacional
Cada Parte otorgará en su territorio, trato nacional a las mercancías de la otra Parte de conformidad con
el Artículo III del GATT 1994, incluidas sus notas interpretativas. En este sentido, dichas mercancías
gozarán de un tratamiento no menos favorable que el aplicable a las mercancías nacionales similares,
en materia de
Para mayor certeza, el presente Capítulo está sujeto a las obligaciones y derechos dimanantes de las
disposiciones de los demás Capítulos, que le sean aplicables.
6
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

impuestos, tasas u otros gravámenes internos, así como leyes, reglamentos y otras normas que afecten
la venta, la compra, la distribución y el uso de los mismos en el mercado interno.
Artículo 3.2: Programa de Liberación2
Ninguna Parte mantendrá o aplicará nuevas restricciones no arancelarias a la importación o a la
exportación de mercancías de su territorio al de la otra Parte, ya sea mediante contingentes, licencias o
por medio de otras medidas, sin perjuicio de lo previsto en el Artículo
del Tratado de Montevideo 1980 y en los Artículos XX y XXI del GATT 1994.
Para los efectos del presente Acuerdo se entenderá por "restricciones" toda medida de carácter
administrativo, financiero, cambiario o de cualquier naturaleza, mediante la cual una de las Partes
impida o dificulte, por decisión unilateral, sus importaciones.
Las Partes convienen en liberar de gravámenes su comercio recíproco según el siguiente programa de
desgravación arancelaria:
a. Una desgravación total de gravámenes a la importación para el comercio recíproco a partir del 1 de
julio de 1998, a las mercancías que en nomenclatura NALADISA, figuran con D-0, en el Anexo 3.2-A.
b. Las mercancías en la nomenclatura NALADISA incluidas en el Anexo 3.2-A, identificadas con D-5,
estarán sujetas al siguiente cronograma de desgravación:

Desgravación en 5 años. Cronograma de Chile: Período de desgravación para mercancías cuyo


gravamen vigente es de:

Margen de Arancel residual ad-


preferencia valorem 11%
referencial
Del 1 julio 1998 al 30 0% 11.0%
junio 1999
Del 1 julio 1999 al 30 20% 8.8%
junio 2000
Del 1 julio 2000 al 30 40% 6.6%
junio 2001
Del 1 julio 2001 al 30 60% 4.4%
junio 2002
Del 1 julio 2002 al 30 80% 2.2%
junio 2003
A partir del 1 julio 100% 0.0%
2003

Cronograma del Perú: Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:
Margen de Arancel residual ad-
Para mayor certeza, el texto del Capítulo II del ACE Nº 38, sus anexos y protocolos adicionales, en las
materias referidas al Programa de Liberación Comercial, no ha sido objeto de modificación, salvo
adecuaciones formales.
7
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

preferencia valorem
referencial
12 12% 20 20%
% +5% % +5%
Del 1 julio 1998 al 0% 12 17% 20 25%
30 junio 1999 % %
Del 1 julio 1999 al 20% 9.6 13.6 16 20%
30 junio 2000 % % %
Del 1 julio 2000 al 40% 7.2 10.2 12 15%
30 junio 2001 % % %
Del 1 julio 2001 al 60% 4.8 6.8% 8% 10%
30 junio 2002 %
Del 1 julio 2002 al 80% 2.4 3.4% 4% 5%
30 junio 2003 %
A partir del 1 julio 100% 0.0 0.0% 0% %
2003 %

c. Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA del Anexo 3.2-A, identificadas
con D-10, estarán sujetas al siguiente cronograma de desgravación:
Desgravación en 10 años.Cronograma de Chile: Período de desgravación para mercancías cuyo
gravamen vigente es de:

Margen de Arancel residual ad-


preferencia valorem 11%
referencial
Del 1 julio 1998 al 30 0% 11.0%
junio 2002
Del 1 julio 2002 al 30 14% 9.5%
junio 2003
Del 1 julio 2003 al 30 29% 7.8%
junio 2004
Del 1 julio 2004 al 30 43% 6.3%
junio 2005
Del 1 julio 2005 al 30 57% 4.7%
junio 2006
Del 1 julio 2006 al 30 71% 3.2%
junio 2007
Del 1 julio 2007 al 30 86% 1.5%
junio 2008
A partir del 1 julio 100% 0.0%
2008

Cronograma del Perú: Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:

Margen de Arancel residual ad-


preferencia valorem

8
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

referencial
12 12% 20 20%
% +5% % +5%
Del 1 julio 1998 al 0% 12 17% 20 25%
30 junio 2002 % %
Del 1 julio 2002 al 14% 10. 14.6 17. 21.5
30 junio 2003 3% % 2% %
Del 1 julio 2003 al 29% 8.5 12.1 14. 17.8
30 junio 2004 % % 2% %
Del 1 julio 2004 al 43% 6.8 9.7% 11. 14.3
30 junio 2005 % 4% %
Del 1 julio 2005 al 57% 5.2 7.3% 8.6 10.8
30 junio 2006 % % %
Del 1 julio 2006 al 71% 3.5 4.9% 5.8 7.3%
30 junio 2007 % %
Del 1 julio 2007 al 86% 1.7 2.4% 2.8 3.5%
30 junio 2008 % %
A partir del 1 julio 100% 0.0 0.0% 0% %
2008 %

d. Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA, incluidas en el Anexo 3.2-A,


identificadas con D-15, estarán sujetas al siguiente cronograma de desgravación:
Desgravación en 15 años. Cronograma para ambos países
Margen de preferencia
Del 1 julio 1998 al 30 junio 2008 0%
Del 1 julio 2008 al 30 junio 2009 17%
Del 1 julio 2009 al 30 junio 2010 33%
Del 1 julio 2010 al 30 junio 2011 50%
Del 1 julio 2011 al 30 junio 2012 67%
Del 1 julio 2012 al 30 junio 2013 83%
A partir del 1 julio 2013 100%
e. Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA, incluidas en el Anexo 3.2-A,
identificadas con D-18, estarán sujetas al siguiente cronograma de desgravación:
Desgravación en 18 años. Cronograma para ambos países.
Margen de preferencia
Del 1 julio 1998 al 30 junio 2008 0%
Del 1 julio 2008 al 30 junio 2009 11%
Del 1 julio 2009 al 30 junio 2010 22%
Del 1 julio 2010 al 30 junio 2011 33%
Del 1 julio 2011 al 30 junio 2012 45%
Del 1 julio 2012 al 30 junio 2013 56%
Del 1 julio 2013 al 30 junio 2014 67%
Del 1 julio 2014 al 30 junio 2015 78%
9
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Del 1 julio 2015 al 30 junio 2016 89%


A partir del 1 julio 2016 100%

f. Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA, incluidas en el Anexo 3.2-A,


identificados con DT-3A, estarán sujetos al siguiente cronograma de desgravación:
Desgravación a 3 años para el sector textil. Cronograma de Chile. Período de desgravación para
mercancías cuyo gravamen vigente es de:

Margen de Arancel residual ad-


preferencia valorem 11%
referencial
Del 1 julio 1998 al 30 15% 9.4%
junio 1999
Del 1 julio 1999 al 30 35% 7.2%
junio 2000
Del 1 julio 2000 al 30 60% 4.4%
junio 2001
A partir del 1 julio 100% 0.0%
2001

Cronograma del Perú: Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:

Margen de Arancel residual ad-


preferencia valorem 20%
referencial
Del 1 julio 1998 al 30 15% 17%
junio 1999
Del 1 julio 1999 al 30 35% 13%
junio 2000
Del 1 julio 2000 al 30 60% 8%
junio 2001
A partir del 1 julio 100% 0.0%
2001

g. Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA, incluidas en el Anexo 3.2-A,


identificadas con DT-3B, estarán sujetas al siguiente cronograma de desgravación:
Desgravación a 3 años para el sector textil. Cronograma de
Chile:
Período de desgravación para mercancías cuyo gravamen vigente es de:

Margen de Arancel residual ad-


preferencia valorem 20%
referencial

10
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Del 1 julio 1998 al 30 10% 9.9%


junio 1999
Del 1 julio 1999 al 30 30% 7.7%
junio 2000
Del 1 julio 2000 al 31 60% 4.4%
diciembre 2000
A partir del 1enero 100% 0.0%
2001

11
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

DÉCIMA CUARTA SESIÓN


EL PERÚ Y LA UNIÓN EUROPEA

1. Antecedentes en la integración europea.


En un principio, la idea europea estaba circunscrita al círculo de los filósofos y visionarios. La
perspectiva de unos Estados Unidos de Europa, según la fórmula de Víctor Hugo, correspondía a un
ideal humanista y pacifista que fue brutalmente desmentido por los trágicos conflictos que destrozaron
el continente durante la primera mitad del siglo XX. Fue preciso esperar las reflexiones surgidas de los
movimientos de resistencia al totalitarismo, durante la segunda guerra mundial, para ver aparecer el
concepto de una organización del continente capaz de superar los antagonismos nacionales.

Altiero Spinelli, federalista italiano, y Jean Monnet, inspirador del plan Schuman, por el que se creaba
la primera Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1950, dieron origen a las dos
principales corrientes de pensamiento que dieron cuerpo al proceso de integración comunitaria: el
proyecto federalista, basado en el diálogo y en una relación de complementariedad entre los poderes
locales, regionales, nacionales y europeos, y el proyecto funcionalista, basado en la progresiva
delegación de parcelas de soberanía desde el ámbito nacional al ámbito comunitario. Ambas tesis
confluyen hoy en la convicción de que, junto a los poderes nacionales y regionales, debe existir un
poder europeo asentado en unas instituciones democráticas e independientes, capaces de regir aquellos
sectores en los la acción común resulta más eficaz que la de los Estados por separado: el mercado
interior, la moneda, la cohesión económica y social, la política exterior y la seguridad.

El Tratado de París, por el que se creó la CECA en 1951, y posteriormente el de Roma, por el que se
crearon la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de Energía Atómica
(Euratom), en 1957, modificados en 1986 por el Acta Única Europea y, en 1992, por el Tratado de la
Unión, aprobado en Maastricht, son las bases constitucionales de ese conjunto que crea entre los
Estados miembros unos vínculos jurídicos que van mucho más allá de las relaciones contractuales entre
Estados soberanos. A partir de 1957, los seis miembros fundadores (Francia, Alemania, Bélgica,
Holanda, Luxemburgo e Italia) decidieron construir una comunidad económica sobre la base de la libre
circulación de las mercancías, los servicios y los trabajadores. El éxito de los Seis decidió al Reino
Unido, Dinamarca e Irlanda a unirse a ellos, tras unas difíciles negociaciones, poniendo en práctica,
además, nuevas políticas sociales, regionales y de medio ambiente.

Desde los comienzos de la década de los setenta, se impuso la necesidad de la convergencia de las
economías y de la unión monetaria cuando la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro
1
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

daba paso a una era de gran inestabilidad monetaria mundial, agravada por las consecuencias de los
choques petrolíferos de 1973 y 1979. La creación en 1979 del sistema monetario europeo contribuyó a
estabilizar las relaciones de cambio y a inspirar a los Estados miembros una política de rigor que les
permitiera mantener entre sí los vínculos de solidaridad y la disciplina de un espacio económico
abierto.

En 1981 y 1986, las adhesiones de Grecia, España y Portugal reforzaron el flanco sur de la Comunidad,
haciendo al mismo tiempo más necesaria la aplicación de unos programas estructurales destinados a
reducir las disparidades de desarrollo económico entre los Doce. Paralelamente, la Comunidad se
afirma en el plano internacional, al reforzar los vínculos contractuales establecidos con los países del
sur del Mediterráneo y con los de África, el Caribe y el Pacífico. Desde el 1 de enero de 1995, se han
incorporado tres nuevos países a la Unión Europea: Austria, Finlandia y Suecia. La Unión Europea es,
en 1995, la organización más avanzada de la integración multisectorial con vocación de actuar tanto en
los sectores económico, social y político, como en el de los derechos de los ciudadanos y de las
relaciones exteriores de los quince Estados miembros.

2. Constitución y desarrollo.
El “europesimismo” reinante al inicio de los años ochenta, alimentado tanto por los efectos de la crisis
económica mundial como por la difícil discusión interna sobre el reparto de las cargas financieras, dio
paso, a partir de 1985, a una nueva esperanza de relanzamiento de la dinámica europea. Sobre la base
de un Libro blanco, presentado en 1985 por la Comisión, presidida por Jacques Delors, la Comunidad
decide completar la construcción del gran mercado interior para el 1 de enero de 1993. Esa fecha
movilizadora y las disposiciones legislativas que hicieron posible la concreción de un objetivo tan
ambicioso quedaron consagradas en el Acta Única Europea, firmada en febrero de 1986 y que entró en
vigor el 1 de julio de 1987.

El Tratado de la Unión Europea, que entro en vigor el 1 de noviembre de 1993, fija a los Estados
miembros un programa ambicioso: unión monetaria de aquí a 1999, nuevas políticas comunes,
ciudadanía europea, política exterior y de seguridad común, seguridad interior. Además, para permitir a
Europa hacer frente a la competencia mundial y hacer descender el paro, el Consejo Europeo decidió
iniciar grandes obras de infraestructuras y de comunicaciones en Europa. El método comunitario,
basado en el diálogo permanente de los intereses nacionales y el interés común, respetando las
diversidades nacionales y creando al mismo tiempo una entidad propia de la unión, no ha perdido en
absoluto su valor inicial.

2
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

3. Estructura y funcionamiento.
Los Estados que han suscrito los Tratados de París y de Roma y el tratado de Maastricht, aceptan
distintas delegaciones de soberanía en favor de órganos independientes que representan al mismo
tiempo los intereses nacionales y el interés comunitario.
3.1. El Consejo de la Unión Europea.
Es la principal institución de la Comunidad. El Consejo reúne a los ministros de los quince
países según la materia inscrita en el orden del día: Asuntos Exteriores, Agricultura, Industria,
Transportes, Medio Ambiente, etc. El Consejo, que representa a los Estados miembros, aprueba
los actos jurídicos, es decir, los reglamentos, las directivas y las decisiones. El Consejo dispone
de un poder casi legislativo, que comparte en determinados campos con el Parlamento Europeo.
El Consejo ejerce asimismo con el Parlamento el poder presupuestario y aprueba los acuerdos
internacionales previamente negociados por la Comisión. La mayoría de las decisiones
legislativas deben adoptarse por mayoría cualificada, reservándose la unanimidad para asuntos
tan esenciales como la adhesión de un nuevo Estado, la modificación de los Tratados, o la
puesta en marcha de una nueva política común. Cada país de la Unión ejerce la presidencia, por
rotación, por un período de seis meses. El Consejo dispone a su vez de una secretaría general,
establecida en Bruselas, que prepara y ejecuta las decisiones.

3.2. El Consejo Europeo.


Nació de la práctica, iniciada en 1974, de reunir regularmente a los jefes de Estado o de
gobierno de la Comunidad Europea. Dicha práctica quedó institucionalizada por el Acta Única
Europea que entró en vigor en 1987. Desde entonces, el Consejo Europeo se reúne al menos
dos veces al año y cuenta, como miembro de pleno derecho, al Presidente de la Comisión. El
Consejo Europeo, que es al mismo tiempo el centro impulsor de las principales iniciativas
políticas de la Comunidad y el órgano de arbitraje de las cuestiones conflictivas sobre las que
no haya podido alcanzarse un acuerdo, adquirió rápidamente una dimensión pública, gracias a
la notoriedad de sus miembros y a la extraordinaria importancia de algunos de los temas de los
que ha tenido que ocuparse. El Consejo Europeo aborda asimismo los problemas de actualidad
internacional a través de la política exterior y de seguridad común.

3.3. El Parlamento Europeo.


Es el órgano de expresión democrática y de control político de las Comunidades Europeas, que
participa también en el proceso legislativo. Elegido por sufragio universal, el Parlamento
Europeo cuenta con 626 diputados, elegidos cada cinco años. El Parlamento ejerce
conjuntamente con el Consejo una función legislativa, dado que participa en la elaboración de
las
3
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

directivas y reglamentos comunitarios, pronunciándose sobre las propuestas de la Comisión


Europea, a la que se invita a modificar dichas propuestas de acuerdo con la posición del
Parlamento. El Tratado de Maastricht ha reforzado el papel legislativo del Parlamento, al
otorgarle un poder de codecisión con el Consejo en algunos sectores concretos, tales como la
libre circulación de los trabajadores, el mercado interior, la educación, la investigación, el
medio ambiente, las redes transeuropeas, la salud, la cultura y los consumidores. El Parlamento
también comparte con el Consejo el poder presupuestario al aprobar el presupuesto de la
Comunidad, pudiendo asimismo rechazarlo, tal como ha ocurrido ya en varias ocasiones. En tal
caso, debe volver a empezarse todo el procedimiento presupuestario.

3.4. La Comisión Europea.


Es uno de los órganos clave del sistema institucional comunitario. Se compone de 20
miembros, nombrados por cinco años de común acuerdo por los Estados miembros, previa
votación de investidura del Parlamento, y goza de una gran independencia en el ejercicio de sus
atribuciones. La Comisión, guardiana de los Tratados, vela por la aplicación de los reglamentos
y de las directivas aprobadas por el Consejo y puede recurrir judicialmente ante el Tribunal de
Justicia para hacer aplicar el Derecho comunitario. Dispone del monopolio de la iniciativa
legislativa y puede intervenir en cualquier momento para facilitar un acuerdo en el Consejo, o
entre éste y el Parlamento. Como órgano de gestión, la Comisión ejecuta las decisiones
adoptadas por el Consejo, por ejemplo en el sector de la política agraria común. La Comisión
está obligada a presentar su dimisión colectiva cuando el Parlamento Europeo, ante el cual es
responsable, aprueba por mayoría cualificada una moción de censura (hasta ahora, tal moción
de censura no ha sido nunca aprobada). Desde enero de 1995, el presidente de la Comisión del
Jacques Santer.

3.5. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Con sede en Luxemburgo, está
compuesto por quince jueces asistidos por nueve abogados generales, nombrados de común
acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros por un período de seis años prorrogable. Su
independencia está garantizada. La función del Tribunal es garantizar el respeto del Derecho en
la interpretación y aplicación de los Tratados. A tal fin, el Tribunal puede comprobar el
incumplimiento por parte de un Estado miembro de alguna de las obligaciones que le incumben
en virtud de los Tratados, controlar la legalidad de los actos de las instituciones a través del
recurso de nulidad o constatar los casos de omisión del Parlamento Europeo, el Consejo o la
Comisión. El Tribunal de Justicia es también el único órgano competente para pronunciarse
sobre la interpretación

4
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

de los Tratados y la validez y la interpretación de los actos adoptados por las instituciones. Así,
cuando se plantea una cuestión de este tipo ante las jurisdicciones de los Estados miembros,
tales jurisdicciones pueden, y en algunos casos deben, solicitar al Tribunal de Justicia que se
pronuncia sobre esa cuestión. Este sistema garantiza la interpretación uniforme y la aplicación
homogénea del Derecho comunitario en toda la Comunidad.

3.6. El Tribunal de Cuentas.


Está compuesto por quince miembros designados de común acuerdo por los Estados miembros
cada seis años, previa consulta al Parlamento Europeo. Dicho Tribunal verifica la legalidad y la
regularidad de los ingresos y los gastos de la Comunidad, así como la correcta gestión
financiera. Su actividad global se materializa en la elaboración de un informe anual que se
realiza tras el cierre de cada ejercicio.

3.7. El Comité Económico y Social. Está formado por 222 miembros, que representan a los
distintos estamentos de la vida económica social. Debe ser consultado obligatoriamente antes
de adoptar numerosas decisiones y además puede emitir dictámenes por propia iniciativa.
Permite la incorporación activa de los sectores profesionales y sindicales al desarrollo de la
Comunidad.

3.8. El Comité de Regiones. Instaurado por el Tratado de Maastricht, está compuesto por 222
representantes de las colectividades regionales y locales nombrados por el Consejo a propuesta
de los Estados por un período de cuatro años. Es un órgano consultivo del Consejo o de la
Comisión en los casos previstos por el Tratado, y tiene su sede en Bruselas.
4. Las políticas comunes.
Los autores del Tratado de Roma asignaron a la Comunidad Europea la misión de “promover, mediante
el establecimiento de un mercado común y la progresiva aproximación de las políticas económicas de
los Estados miembros, un desarrollo armonioso de las actividades económicas en el conjunto de la
Comunidad, una expansión continua y equilibrada, una estabilidad creciente, una elevación acelerada
del nivel de vida, y unas relaciones más estrechas entre los Estados que la integran”. Este objetivo se
había de conseguir mediante la libertad de circulación de los bienes, las personas, los servicios y los
capitales, así como con una política de competencia destinada a velar por el comportamiento
competitivo de las empresas y a proteger los intereses de los consumidores. Pero para que se pudiera
aprovechar a todos los sectores de actividad y a todas las regiones, la creación de un gran mercado
debía ir acompañada de una política de carácter voluntarista y estructural, dirigida y financiada a nivel
comunitario. Pronto se puso de manifiesto que el reforzamiento de la cohesión económica y social
constituía un imperativo de solidaridad que se

5
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

tradujo en la aplicación de una política regional y de una política social cuya magnitud ha ido
creciendo al hilo de las sucesivas ampliaciones.

Los efectos dinámicos del crecimiento, que se esperan tanto de las políticas nacionales como de las
comunitarias, deben favorecer, con carácter prioritario, el progreso social. Pero éste va acompañado, y
a veces se ve estimulado, por una legislación que garantiza en los Quince una “plataforma” de
derechos mínimos. Ese espacio social está constituido tanto por normas que se contemplan en Tratado,
tales como la igualdad de remuneración por un trabajo igual entre hombre y mujeres, como por las
recientes directivas relacionadas con la protección de los trabajadores (higiene y seguridad en el
trabajo) y el reconocimiento de las normas de seguridad esencial. Al adoptar, en 1991, en Maastricht un
protocolo de aplicación de la Carta comunitaria de los derechos sociales fundamentales de los
trabajadores, el Consejo Europeo (excepto el Reino Unido) estableció los derechos de los que gozará
en toda la Comunidad el mundo del trabajo: libre circulación, remuneración justa, mejora de las
condiciones de trabajo, protección social, asociaciones y negociaciones colectivas, formación
profesional, igualdad de trato a hombres y mujeres, consulta y participación de los trabajadores,
protección de la salud y de la seguridad en el trabajo, protección de los niños, de las personas mayores
y de los minusválidos, etc.

Es sin duda en el sector del medio ambiente donde la interacción de la opinión y las instituciones ha
sido más espectacular. La toma de conciencia por parte de la opinión pública de la necesidad de
proteger las riquezas naturales y de elevar el nivel de protección del individuo en su consumo y en su
marco de vida ha incitado a la Unión a intervenir en sectores concretos: normas comunes contra la
contaminación atmosférica, reducción de los clorofluorocarbonos que mercan la capa de ozono,
tratamiento de las aguas residuales urbanas, vigilancia de los productos químicos, tratamiento de los
residuos, disminución de los niveles sonoros de los vehículos, etc. El reforzamiento de las normas y
leyes que protegen el medio ambiente no tiene sólo carácter coercitivo. La Comunidad ha utilizado
también determinados recursos financieros para estimular proyectos o ayudar a los agentes económicos
a ajustarse a la normativa comunitaria.

5. La Unión Económica y Monetaria (UEM).


La unión económica y monetaria, complemento lógico del mercado interior, hará dar a la unificación
europea un verdadero salto político. La moneda única sustituirá a las distintas monedas nacionales de
aquí a pocos años, y ayudará al ciudadano a confirmar su sentimiento de pertenencia a una nueva
entidad. Ya en 1969 en La Haya, los jefes de Estado o de Gobierno decidieron aprobar un plan para la
creación por etapas de una unión económica y monetaria en la Comunidad
6
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Europea. La unión monetaria exige sobre todo la convertibilidad total e irreversible de las monedas, la
eliminación de los márgenes de fluctuación de los tipos de cambio, la fijación irrevocable de las
paridades de los cambios y la liberación total de los movimientos de capitales. Pero la voluntad política
de los Estados miembros de crear una unión económica y monetaria tuvo que hacer frente a las
consecuencias de la primera crisis del petróleo, y fue perdiendo fuerza.

En el Consejo Europeo de Bremen, celebrado en julio de 1978, los jefes de Estado o de Gobierno
decidieron crear un sistema monetario europeo (SME), que entró en vigor en marzo de 1979. Tras unos
comienzos difíciles, el SME sentó las bases para la existencia de unos tipos de cambio más estables y
de unas políticas económicas y monetarias más competentes. Su éxito dio paso a una zona de
estabilidad monetaria en Europa que ha sido propicia para el crecimiento y la inversión. El Tratado
firmado en Maastricht en 1992, ha hecho irreversible la marcha hacia una moneda única. Esta segunda
etapa de la UEM comenzó el 1 de enero de 1994, ha constituido un período transitorio en el que los
esfuerzos de convergencia se han ampliado. La tercera etapa, que está teniendo lugar ahora, supone la
fijación irrevocable de las paridades entre las monedas participantes, y la creación del Banco Central
Europeo. Los criterios de paso a esta tercera etapa han sido:

·Estabilidad de precios: la tasa de inflación no ha de exceder en


más de un 1,5% la media de las tasas de los tres estados que tengan una inflación más baja;
·Tipos de interés: los tipos de interés a largo plazo no podrán
superar el 2% de la media de los tipos de los tres Estados que los tengan más bajos;
·Déficit: el déficit presupuestario nacional deberá ser similar o
inferior al 3% del PNB;
·Deuda: la deuda pública sólo podrá exceder del 60% del PNB cuando tienda a bajar a ese nivel.
·Estabilidad de los tipos de cambio: la moneda nacional no podrá
haber sido devaluada durante los dos años anteriores y deberá permanecer dentro del margen de
fluctuación del 2,25% previsto por el SME.
6. La unión política y la defensa.
El 30 de agosto de 1954, Alemania Federal e Italia se unieron a la Unión Europea Occidental (UEO),
creada en 1948 por Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, sobre la base de un
tratado militar de asistencia mutua y de consulta política. Pero ha sido en el marco euroatlántico de la
OTAN, donde los países de Europa occidental han garantizado durante más de cuatro décadas su

7
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

seguridad, en estrecha alianza con Estados Unidos y Canadá. Hubo que esperar a la firma del Acta
Única, en 1986, para que los Tratados comunitarios tuvieran en cuenta la Cooperación Política Europea
(CPE) que, de manera pragmática, habían iniciado ya los miembros de la Comunidad Europea.

La modificación del paisaje geopolítico del continente europeo que se ha producido después de 1989
con la disolución del Pacto de Varsovia, y la reunificación alemana y la dislocación de la Unión
Soviética, unida al resurgir de las tensiones nacionalistas, que han llegado hasta la guerra civil y la
desmembración de Yugoslavia, han inducido a los Estados miembros a dar un salto cualitativo en la
cooperación política. El Tratado de la Unión Europea constituye la base de una unión política que, en
adelante, se apoyará en la aplicación de una política exterior y de seguridad común, cuyos objetivos
son:

·La defensa de los valores comunes, de los intereses fundamentales y de la independencia de la


Unión,
·El fortalecimiento de la seguridad de la Unión y de sus Estados miembros,

·El mantenimiento de la paz y el fortalecimiento de la seguridad


internacional,
·El fomento de la cooperación internacional,
·El desarrollo y la coordinación de la democracia y del Estado de
derecho, así como el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
El consejo Europeo sigue siendo la autoridad suprema que establece por consenso las orientaciones
generales de la política exterior, pero teniendo en cuenta el principio de acciones comunes que
comprometan a los Quince. La política exterior y de seguridad podrá desembocar, a largo plazo, en una
defensa común. El concepto de “defensa común” representa un esfuerzo en el deseo de progresar por el
camino de una unión completa, incluida la dimensión estratégica y militar.

8
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

DÉCIMA QUINTA SESIÓN


EL PERÚ Y EL FMI
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

1.- Antecedentes y/u Origen.


La década de los años 30 se puede considerar catastrófica para el sistema monetario internacional. Se
inicia con la depresión mundial; sigue con la caida del patrón oro en Inglaterra y la devaluación de la
libra esterlina; se continúa con la caída del dólar en 1934 y proliferan los cambios y depreciaciones
monetarias con fines comerciales en búsquedas de mercados y aumentos de las exportaciones "a como
diese lugar" por parte de numerosos países.

El Fondo Monetario Internacional tiene su origen en la gran crisis económica y financiera que ha
recibido el nombre de la gran depresión; época en la cual el funcionamiento del sistema monetario
Internacional se ha de considerar catastrófica. A pesar de que en la década de 1930 muchos países
trataron de mantener el nivel de su ingreso interno mediante devaluaciones y otras cosas la crisis se
agudizaba aún más.

Posteriormente surge la caída del dólar en 1934, y proliferan cambios y depreciaciones monetarias con
fines comerciales en búsquedas de mercados y aumentos de las exportaciones por parte de numerosos
países.

Durante el período de la Segunda Guerra Mundial, los problemas financieros del país se agravan al
punto de pronosticar una nueva catástrofe internacional, lo que conduce a un grupo de personalidades
públicas y privadas, ligadas al mundo financiero, realizar un estudio intenso acerca de formular un
sistema monetario abierto y estable. Es entonces cuando representantes de 44 países se reúnen en
Bretton Woods, E.E.U.U. , y suscriben un convenio mediante el cual se crea el Fondo Monetario
Internacional, el cual dio inicio a sus operaciones financieras el 01 de Marzo de 1947.

2.- Orígenes
La necesidad para una organización como el FMI se puso evidente durante el Gran Depresión que
asoló la economía mundial en los años treinta. La mayoría de nosotros estamos familiarizados con esa
era a través de las fotografías dramáticas de granjas corroyendo en lo lejos y de líneas de hombres sin
empleo que esperan entre cocineras un plato de sopa. La Depresión estaba devastando a todas las
formas de vida económica. Bancos fallados por los millones, saliendo descarriado, depositantes de los
que los precios sin dinero, los costos agrícolas se cayeron por debajo del costo producción, los valores
de la tierra se cayeron, las granjas abandonadas revirtieron a desierto, las fábricas estaban de pie
ocioso, las flotas esperaron en puertos por el

1
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

cargas que nunca materializó, y los miles de millones de obreros caminaron el calles en busca de
trabajos que no existieron.
La devastación no se confinó a la economía visible. Era no menos destructivo del mundo inadvertido
de finanzas internacional y intercambio monetario. Una falta extendida de confianza en dinero del
papel llevado a una demanda para oro más allá de qué tesorerías nacionales podría proporcionar. Un el
número de naciones, llevado por el Reino Unido, fue forzado por consiguiente para abandonar la
norma del oro que, definiendo el valor de cada uno dinero en términos de una cantidad dada de oro,
tenía durante años dados dinero un valor conocido y estable. Debido a la incertidumbre sobre el valor
de dinero que ya no aburrió una relación fija a oro, intercambiando dinero, se puesto muy difícil entre
esas naciones que permanecían en el oro normal y aquéllos que no hicieron. Las naciones acumularon
oro y dinero que podría convertirse en oro, más allá acortando la cantidad y la frecuencia de
transacciones monetarias entre las naciones, eliminando trabajos, y bajando normas vivientes.

Es más, algunos gobiernos severamente restringido el intercambio de doméstico para dinero extranjero
y incluso buscado esquemas de cambio (por ejemplo, una locomotora para 100 montones café) eso
eliminaría el uso de dinero completamente. Otro gobiernos, desesperado para encontrar a los
compradores extranjeros para doméstico productos agrícolas, hizo estos productos parecer más barato
vendiendo su dinero nacional debajo de su valor real para para socavar el comercio de otras naciones
que venden los mismos productos. Esta práctica, conocida como, desvalorización competitiva, la
venganza meramente evocada a través de similar desvalorización transando a los rivales. La relación
entre dinero y el el valor de género se confundió, como hizo la relación entre el valor de un dinero
nacional y otro. Bajo estas condiciones el mundo la economía languideció. Entre 1929 y 1932 precios
de género se cayeron a través de 48 por ciento mundial, y el valor de comercio internacional se cayó a
través de 63 por ciento.

Varias conferencias internacionales emplazaron durante los años treinta para dirigirse los problemas
monetarios mundiales acabaron en fracaso. Parcial y tentativa las soluciones eran claramente
inadecuadas. Lo que se requirió era cooperación en un previamente los unattempted descascaran por
todas las naciones estableciendo un el sistema monetario innovador y una institución internacional para
supervisar él.

Afortunadamente, en una coincidencia feliz, dos negrita y original pensadores, Harry Dexter White en
los Estados Unidos y John Maynard, Keynes en el Reino Unido, ponga adelante casi simultáneamente
en el temprano 1940s propuestas para
2
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

simplemente semejante sistema, para no ser dirigido por reuniones internacionales ocasionales pero por
una cooperativa permanente organización.
El sistema, reaccionando a las necesidades de las veces, habría anime la conversión sin restricción de
un dinero en otro, establezca un valor claro y inequívoco por cada dinero, y elimine las restricciones y
prácticas, como competidor, desvalorizaciones que habían traído inversión y habían comerciado a un
virtual standstill durante los años treinta. Después de mucha negociación bajo difícil el tiempo de
guerra condiciona, la comunidad internacional aceptó el sistema y una organización para dirigirlo.
Negociaciones finales para estableciendo el Fondo Monetario Internacional tuvieron lugar entre el
delegados de 44 naciones recogieron a los Bosques de Bretton, New Hampshire, E.E.U.U. en 1944 de
julio. El FMI empezó funcionamientos en Washington, D.C. en 1946 de mayo. Tenía 39 miembros
entonces.

El número de miembros de FMI numera 182 países ahora. El número de miembros está abierto a cada
país que dirige su propia política extranjera y está legando a adhiera a la carta constitucional de FMI de
derechos y obligaciones. Todos se especializan los países son ahora miembros del FMI. El
anteriormente centralmente planeó las economías de Europa Oriental y el Unión Soviética anterior se
han vuelto miembros y está en las varias fases de completar su transición a economías del mercado.
Los miembros pueden dejar el FMI siempre que ellos deseen. Cuba, Checoslovaquia (ahora la
República Checa y la República eslovaca), Indonesia, y Polonia ha hecho de hecho así en el pasado,
aunque todos exceptúe en el futuro que Cuba se reunió con la institución.

3.- Funciones:
·Promover la cooperación monetaria internacional a través de una
institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia
de problemas monetarios.
·Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos
reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos
primordiales de política económica.
·Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las
relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines
de competencia.
·Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las
operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones
cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.

3
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

·Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición


los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de
corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la
prosperidad nacional e internacional.
Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del desequilibrio de las
balanzas de pago internacionales.
En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían:
Una función reguladora, de guardian ó vigilante del comportamiento monetario internacional.
Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países miembros para
solucionar problemas de balanza de pagos.

Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro permanente para la
discusión de los problemas monetarios internacionales.

Contrariamente a la percepción extendida, el FMI no tiene autoridad eficaz encima de las políticas
económicas domésticas de sus miembros. Es en si una posición, por ejemplo, para obligarle a un
miembro a que gastar más en escuelas o hospitales y menos en comprar avión militar o construir
palacios presidenciales grandiosos. Puede, y a menudo hace, miembros de impulso para hacer el uso
mejor de recursos escasos refrenando de gastos militares improductivos o gastando más dinero en salud
y educación. Desgraciadamente, los miembros pueden, y a menudo lo hacen, ignorando el consejo bien
intencionado. En este caso, el FMI puede intentar sólo, a través de argumento racional, para persuadir a
los miembros del doméstico y los beneficios internacionales de adoptar políticas favorecidas por el
número de miembros en conjunto. No hay ninguna pregunta de compulsión de un miembro para
adoptar cualquier política.

Se confina qué autoridad que el FMI posee a requerir el miembro para descubrir información sobre sus
políticas monetarias y fiscales y para evitar, hasta donde posible, poniendo restricciones en
intercambiar doméstico para la divisa y en hacer pagos a otros miembros.
Sus miembros le han dado un poco de autoridad al FMI encima de sus pagos políticas porque estas
políticas son de importancia superior al el flujo de dinero entre las naciones y porque la experiencia ha
4
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

confirmado que sin una agencia supervisando global el sistema moderno de pagos en divisa
simplemente no trabaja. El dinero cambiante es el el punto central de contacto financiero entre las
naciones y el vehículo indispensable de comercio mundial. Cada dinero, sea él el dólar, franco, o el
dalasi de Gambian o gourde haitiano, tiene un valor en términos de otros dineros. El pariente o valores
del intercambio del mundo los dineros mayores fluctúan ahora continuamente, al deleite o miseria de
comerciantes del dinero, y se informa periódico en las columnas financieras de los periódicos. Aunque
los funcionamientos del mercado del intercambio, donde el dinero (mucho igual que los tales artículos
como trigo o manzanas) es comprado y vendió, puede parecer remoto de la vida diaria, estos
funcionamientos, profundamente aféctenos todos. La mayoría normalmente, nosotros experimentamos
la realidad de el intercambio valora abruptamente cuando nosotros viajamos en el extranjero como
turistas y encontramos nosotros deba comprar dinero local primero antes de que nosotros podamos
comprar nada más. Comprando la divisa no sólo es un hecho de vida para los turistas, pero también
para los importadores, bancos, gobiernos, y otras instituciones que deben adquiera divisa, a menudo en
una balanza muy grande, antes de que ellos puedan haga negocio en el extranjero.

Tome, por ejemplo, un importador de la bicicleta en Copenhague que intenta comprar de distribuidor
en Tokio 100 bicicletas japonesas para la venta a 30,000 yen cada uno. El distribuidor japonés no
aceptará pago en kroner dinamarqués, para que él no tiene ningún uso inmediato: él no puede pagar a
sus proveedores o empleados en kroner o incluso compra su almuerzo en la tienda del tallarín local
dinero dinamarqués usando. Él quiere yen. El importador dinamarqués debe por consiguiente tenga
bastante kroner convertido para constituir al 3 millones de yen el embarque. No es difícil de cambiar
kroner en el yen (cualquier banco en Copenhague estará contenta de hacer así), porque el danés y Se
comprometen gobiernos japoneses a la convertibilidad de su dineros respectivos. Ningún país restringe
el intercambio de su dinero nacional en otro dinero nacional, y esto grandemente facilita comercio
internacional.

Afortunadamente, la convertibilidad extendida ahora los permisos el intercambio fácil entre la mayoría
de los dineros mayores del mundo. La convertibilidad tiene viaje casi sin restricción permitido,
comercie, y inversión durante el cuarto pasado de un siglo y ha resultado grandemente del la
cooperación de naciones del miembro con el FMI eliminando restricciones en comprar y vender
dineros nacionales.
La expectativa segura actual que un dinero se convertirá en otro en hechuras de la demanda él difícil
para imaginar circunstancias en qué éste no era el caso. Y todavía estaba grandemente en reacción a
circunstancias de inconvertibilidad extendida y el intercambio
5
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

relacionado problemas a los que la comunidad internacional decidió hace más de 50 años funcione
estos problemas en un foro común que era volverse el Fondo Monetario internacional.
4.- Organización
El FMI tiene un personal de aproximadamente 2,600, encabezado por un Director Gerente que también
es presidente de la Tabla Ejecutiva que lo fija. Por tradición, el Director Gerente es un europeo, o por
lo menos un no-americano. (El Presidente del Banco Mundial es tradicionalmente un EE.UU.
nacional.) El personal internacional viene de 122 países y comprende a economistas principalmente,
pero también estadístico, investigación, estudiosos, expertos en finanzas pública y imposición de
contribuciones y en financiero sistema y amontonando central, lingüista, escritor y editor, y apoye
personal.

La mayoría en el que los miembros del personal trabajan en la oficina principal de FMI Washington,
aunque unos se asigna a las oficinas pequeñas en París, Ginebra, Tokio, y a los Naciones Unidas en
Nueva York, o representa el FMI en la asignación temporal en países del miembro. (En la actualidad,
70 se asignan "representantes residente" a 64 países del miembro.) Al contrario de Directores
Ejecutivos que representan países específicos, personal, los miembros son sirvientes civiles
internacionales; ellos son responsables al número de miembros en conjunto llevando a cabo políticas
de FMI y no hace represente intereses nacionales.

5.- Propósitos:
El FMI, en primer lugar tiene como propósito fundamental el establecimiento de sistemas de cambio
internacional que sirva para buscar la estabilidad en las tasas de cambio, es así como se desarrollo del
comercio internacional. En segundo lugar, el establecimiento de mecanismos que permitan controlar
los sistemas cambiarios, de forma que los países miembros no adopten sistemas de cambio que
presenten ventajas comparativas injustas sobre otros países miembros. En tercer lugar, el FMI busca
establecer un sistema de liquidez que permita resolver problemas temporales en las balanzas de pago
de los países miembros; y finalmente sirve como un mecanismo de información relativa a los sistemas
monetarios internacionales.

Los propósitos están resumidos en el art.1 del FMI, el cual establece:

·Promover la cooperación monetaria internacional a través de una


institución permanente que atienda las consultas y colaboración relativa a problemas
monetarios internacionales.
·Facilitar la extensión y crecimiento equilibrado del comercio
internacional, y contribuir, a través de ello, a la promoción y mantenimiento de altos niveles de
empleo, ingresos reales y el
6
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

desarrollo de recursos productivos de todos los miembros, como política económica primordial.
·Promover la estabilidad cambiaria y mantener acuerdos
cambiarios ordenados entre los miembros y evitar depreciaciones en las tasas cambiarias con
fines competitivos.
·Asistir al establecimiento de sistemas multilaterales de pago en
relación con la liquidación de transacción corriente entre los miembros cambiarios que pueden
afectar el crecimiento del comercio mundial.

·Dar confianza a los miembros a través de la disponibilidad de


recursos temporales, como medidas de seguridad y por lo tanto promover a los miembros con
oportunidad para corregir desajustes en sus balanza de pago, sin tener que recurrir a medidas
destructivas de su prosperidad nacional e internacional.

·Acortar la duración y grado de desequilibrios en la balanza de


pago internacionales de los miembros.

6.- Fuentes de finanzas.


Los recursos generales del FMI que utiliza son las monedas de los países miembros, los DEG y el oro
que posee en la cuenta de recursos generales del Departamento General. Las otras cuentas del
Departamento General son las cuentas especial de desembolsos, en la que el fondo a de mantener el
producto de determinadas ventas de oro cuyo precio exceda del precio oficial anterior, y de la cual ese
producto podrá transferirla a la cuenta de recursos generales y la cuenta de inversiones, encargada de
administrar ciertas inversiones del fondo. El otro Departamento del Fondo es el Departamento de
derecho especiales de giro, por cuyo conducto se efectúan las operaciones y transacciones en DEG.

Los recursos generales provienen principalmente de: SUSCRIPCIONES, PRESTAMOS,


TRANFERENCIAS DE LA CUENTA ESPECIAL DE DESEMBOLSOS y otros ingresos.
La suscripciones de los países miembros son en primer termino, la principal fuente de la tenencias del
fondo. A cada país miembro se le asigna una cuota expresada en DEG y sus suscripción es igual a la
cuota. En el pasado, el 75% de la suscripción original de un país miembro era pagadero en su moneda
y el resto en oro. Conforme a la pregunta enmienda, el DEG o las monedas de otros países miembros
han reemplazado a la proporción que anteriormente era pagada en oro, porque excepto en raras
situaciones el oro no se utiliza para hacer pagos obligatorios al fondo ni para otros que este deba hacer.

La cuota de cada país miembro constituye el dado o punto de referencia fundamental en sus relaciones
con el fondo, que rige o regula entre otras cosas el numero de sus votos, la cantidad de DEG
7
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

que pueda recibir en las asignaciones de éstos y el volumen de ayuda financiera que pueda obtener del
fondo.
Los países miembros que compren DEG al fondo o las monedas de otros países miembros deben pagar
unos u otros en su propia moneda. Tampoco disminuye el valor de los recursos del fondo por el hecho
de que se sustituya la moneda de su país miembro que se encuentre en situación sólida por la moneda
de un país miembro que se encuentre en situación débil. Todas las tenencias del fondo en moneda que
se hallen en sus recursos mantiene su valor en función al DEG, que es la unidad de cuenta del fondo.
En caso de que las tenencias del fondo de una moneda se deprecien en función del DEG, el país
miembro emisor debe pagar una cantidad adicional de su moneda al fondo. Por el contrario si una
moneda de un país miembro se aprecia en función del DEG, el FMI devuelve moneda al país miembro;
este mantenimiento mantiene al FMI vender monedas al los países miembros a tipos de cambio en
curso, de manera que el país comprador no sufra una pérdida u obtenga una ganancia en función de los
tipo de cambio vigente.

La Segunda fuente importante de la tenencias del FMI son los préstamos. La medida en que el FMI
pueda tomar préstamos es ilimitada en el sentido que el fondo disfruta de plena libertad para decidir si
debe tomar prestamos y cual ha de ser la cuantía de esto. El FMI esta facultado para tomar a préstamo
las monedas de un país fuente dentro o fuera de los territorios de un país miembro, y no se exige
requisito alguno en cuanto a la fuente de la cual este pueda tomar este préstamo. Por consiguiente, la
facultad del FMI es lo suficientemente amplia para que pueda tomar prestamos de prestamista del
sector privado, entre ellas los bancos comerciales.

Si el FMI desea tomar a préstamo las monedas de un país miembro de otras fuentes que no sea el
propio país el FMI debe obtener el asentimiento de éste. El convenio insiste en que es necesario el
asentimiento del país miembro a fin de asegurar de que el fondo recurra al mercado de capital para
obtener la moneda del país miembro no origine ninguna compatibilidad con el modo de cómo el país
miembro administra su moneda y no dificulte su capacidad para tomar prestamos.

A partir del 24 de octubre de 1962 el FMI a mantenido acuerdo permanentes, denominados acuerdos
generales parala obtención de prestamos (AGP) con arreglo AGP el fondo en determinadas
circunstancias puede tener a prestamos cantidades considerables de las monedas de diez de sus
principales países miembros industriales de 8 de esos países miembros, y los bancos centrales de otros
2 países miembros, al objeto de financiar transacciones de cualquiera

8
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

de los 10 realicen el tramo de reservas o con arreglo a la norma del FMI sobre tramos de crédito.
El FMI a tomado acuerdo definitivos para tomar prestamos con destino a otra norma de ayuda
económica, o sea, el servicios de financiamiento suplementario.
Los tipos de interés pagados por prestamos destinados a financiar transacciones con arreglo a las
normas del FMI sobre tramo de crédito han guardado estrecha relación con las tasas periódicas de
cargo en el FMI ha impuesto por sus tenencias de monedas de países miembros compradores.

7.- Programas de Crédito


El FMI pone sus recursos financieros a disposición de los países miembros con arreglo a serie de
políticas y de servicios, cabe destacar que los recursos disponibles dependerán de delimitaciones
cuantitativas relacionadas con la cuota. La cuota de un país miembro del FMI es el monto de la
suscripción pagada por ese país. Por ejemplo el 25% el cual es pagado por el FMI. La principal
diferencia entre ellos es la clase de necesidad relacionada con la balanza de pago que se atiende y el
grado de condicionalidad que se supone. Se concede también prestamos y donaciones a los países
miembros en desarrollo que reúnen cierta condiciones.

Tramo de reserva: esta facilidad no es parte de las políticas de uso de crédito del FMI puesto de que se
trata de una porción de las reservas internacionales de cada país miembro. El uso de esta facilidad esta
limitado al saldo del tramo de reserva del país. Este es equivalente al monto por el cual de ese país
excede a las tenencias del FMI en la moneda de ese país, habiendo reducido de tales tenencias aquella
porción representativa de la utilización del crédito del FMI por parte del país miembro la utilización
del tramo de reservas esta sujetado al la existencia de necesidades de financiamiento de balanza de
pagos y no esta formalmente sometida acondicionamientos de ningún tipo.

Tramos de crédito: bajo los términos y condiciones establecidos, un país miembro puede realizar
compras de DEG (u otra moneda) en cuatro tramos de crédito equivalentes cada uno al 25% de la cuota
del país. Los tres tramos de crédito que siguen al primero de denominan "tramos superiores de crédito".
La distinción entre ambas categorías responde a la agradación de la condicionalidad. La utilización de
los tramos superiores de créditos esta condicionada a la adopción de medias especificas que conduzcan
a la reducción de los problemas de balanzas de pago en un periodo razonable.

Acuerdos de Derecho de giro (stand by): Un acuerdo de este tipo permite a un país miembro tener
acceso a los recursos generales del
9
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

fondo, como resultado de la decisión que este en sentido adopte, en los términos y condiciones
contemplados en la decisión y por un periodo determinado. Los criterios de desempeño incluyen:

·Limitación al deficit fiscal y al endeudamiento público neto,


particularmente en el caso del endeudamiento externo.
·Medidas adecuadas en materia cambiaria y monetaria.
·Obtención de imponer restricciones en pagos y transferencias
corrientes.
·Programa de reacción de atrasos en el servicio de la deuda
externa hasta acumular nuevos atrasos.
·Mantenimiento de un nivel adecuado de reservas internacionales.
·Medidas de carácter estructural; aun cuando no necesariamente,
estos acuerdos, pueden incluir, en la práctica, medidas de este tipo. En los programas de
facilidad ampliada, sin embargo es necesario incorporar políticas de corte estructural.
En estos acuerdos, las compras de DEG hechas por el país en el marco de esta facilidad financiera, se
programan normalmente, a intervalos trimestrales, sujetos al cumplimiento de los criterios
preestablecidos; en caso contrario, se interrumpe el derecho del país a continuar realizando las copias.
Los acuerdos Stand by proporcionan asistencia a corto plazo con el propósito de enfrentar
desequilibrios temporales o cíclicos de balanza de pagos.

Acuerdo ampliado (Servicio de facilidad ampliada) Este servicio fue establecido para situaciones tales
que, en razón de la naturaleza estructural del desequilibrio externo, el país afectado necesita de un
período más largo (tres años) para lograr el ajuste y de un nivel de financiamiento superior, a aquellos
contemplados en las políticas de crédito (stand by) por tramos. En el acuerdo ampliado, los países
deben presentar, al inicio de un acuerdo, un programa de ajustes de mediano plazo, detallando los
objetivos del programa y las políticas a ser aplicadas a lo largo del periodo contemplado en el acuerdo.
En general, el programa debe especificar las medidas de política que deben ser aplicadas en cada
periodo de doce meses por los 3 años de la facilidad ampliada. Debido al acento de estos programas de
ajuste en los aspectos estructurales, el fondo ha admitido la posibilidad de extender la facilidad a cuatro
(4) años, si así lo requiere el país miembro; y de programar los desembolsos del fondo y los criterios de
desempeño en períodos semestrales, sujeto al cumplimiento de metas trimestrales por parte del país.

8.- Influencia que tiene el Fondo Monetario Internacional sobre los sistemas cambiarios.

10
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Tomemos ciertos aspectos antes mencionados para la comprensión de este punto.


Primero tenemos que una primera reforma adoptada por el F.M.I. fue el de la sustitución de un sistema
cambiario basado en oro (lo que quiere decir que el valor de las monedas estaba determinado por
cantidades y calidad del oro) a un sistema basado en los Derechos Especiales de Giro, los cuales
representaron un mecanismo de incremento de las reservas internacionales de los países miembros y de
esta manera alcanzar mayor desarrollo del comercio internacional mediante la liquidez internacional.
Para 1978, se elaboró otra reforma que incluía un cambio en las normas relativas al funcionamiento y
control de los sistemas de cambio internacional.

Sabemos que uno de los propósitos del F.M.I. es el de establecer sistemas de cambios internacionales
que sirvan para buscar estabilización en las tasas de cambio; controla sistemas cambiarios para que los
miembros no adquieran ventajas comparativas sobre los otros países miembros. Es importante destacar
que el fondo ayuda a la liquidez para resolver problemas temporales en las balanzas de pagos.

Concretamente, los primeros acuerdos cambiarios nacen en el sistema Bretton Woods. En 1978, surge
un cambio al adoptar un sistema de Cambio Flotante, que significa que los miembros pueden establecer
las paridades de cambio en sus monedas en base a mantener en valor de su moneda con una paridad
fija en relación a los DEG u otros denominadores diferentes al oro, o pueden establecerla según
acuerdos cooperativos con la que varias monedas mantienen paridades fijas entre sí. Lo importante de
estas facilidades es que cada país informe claramente a cada uno de los miembros como esta
determinado el valor de su dinero.

A pesar de que las normas que impone el F.M.I. respecto a los sistemas cambiarios son bastantes
amplias, prohibe:

·Sistemas de cambio que creen devaluaciones con el fin de lograr


competitividad injusta en las exportaciones de un país y,
·Sistemas de paridades múltiples (más de una paridad por moneda
y que existan márgenes superiores al 2%, entre varias paridades de cambio de una moneda para
diferentes tipos de transacciones).

Otra practica no aceptada por este organismo es el de la llamada Taza Cruzada Rota; lo que significa
que la tasa de cambio de cierta moneda y otra no corresponde a un resultado de una simple conversión
matemática. Ejemplo, en los países A, B y C, si la tasa de cambio entre el país A y C no corresponde a
la que resultaría al cruzar
11
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

la cotización de la moneda A con la moneda B, y a la ves la tasa de cambio de la moneda B con la


moneda C, existe una práctica discriminatoria por la cual A está estableciendo una tasa favorable o
desfavorable en relación con el país C que no corresponde a la tasa cruzada ordinaria.

Respecto a las tasas flotantes, el Fondo Monetario Internacional no ha adoptado ninguna normativa
específica. Además, cabe destacar que la influencia que tiene sobre los mercados de libre cambio es
muy baja, caso típico en el Grupo de Once.
En resumida, el Fondo Monetario Internacional tiene gran influencia en los sistemas cambiarios de los
países miembros, ya que su función principal en velar por el buen funcionamiento y control de los
sistemas monetarios internacionales a fin de crear un sistema modelos, regido por el DEG, y prohibir o
desacreditar situaciones cambiarias que signifiquen desventajas a otros países miembros a pesar de que
su normativa al respecto es bastante flexible.

Claramente podemos observar que cuando los países reciben préstamos del F.M.I., se implantan ciertas
políticas macroeconómicas, a fin de no afectar negativamente a otros países miembros. Un caso
ilustrativo puede significar desventajoso en ciertos casos el aumento de liquidez que experimentan los
países que reciben cuotas.
9.- Base utilizada por el Fondo Monetario Internacional para efectuar sus transacciones: el DEG.
Es importante definir y aclarar la significación de los Derechos Especiales de Giro (DEG). Estos
representaban activos de reservas que no involucraban la utilización de monedas propias de los países
miembros. En otras palabras, era como una moneda representativa del F.M.I., o cuota con una moneda
supranacional. Pero resultó poco satisfactorio a las situaciones del comercio internacional valorar los
DEG según el oro (inicialmente 35 DEG equivalían a una onza de oro), entonces se cambia la
convertibilidad de estos y pasan a determinarse como una cesta de monedas con un componente fijo en
monedas predeterminadas, que incluían a 16 países al inicio y ahora sólo incluyen cinco: el Dólar de
E.E.U.U., el Marco alemán, el Yen Japonés, el Franco Francés y la Libra Esterlina. Esto determina un
tipo de cambio flotante, y el valor de los DEG es determinado diariamente según el valor de cada una
de las monedas antes mencionadas.

9.- Políticas Macroeconómicas que implementa el F.M.I.

Para tener una visión más clara acerca de las políticas macroeconómicas del F.M.I. se hace necesario
hacer referencia a algunas características que dichas estadísticas poseen en común. Estas características
son :

12
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

9.1.- Residentes y Extranjeros


Las cuatro estadísticas macroeconómicas se relacionan con una economía que se define de
modo que incluya a todos sus residentes. Se habla de residente cuando por ejemplo un gobierno
de un país realice actividades en el extranjero y los ingresos de dichas actividades forman parte
de la economía interna. En cambio se consideran extranjero a las embajadas u otros órganos de
gobiernos extranjeros en un país dado y su personal no contratado en el lugar.

9.2.- Bienes y servicios.


La expresión bienes y servicios se aplica de ordinario al producto pasado del corriente e incluso
país y el extranjero, y la tierra . Según esta definición , en bienes y servicios sólo se incluyen
los servicios de factores de producción cuando entran directamente en el producto.

9.3.- Activos reales y financieros


Consiste en que un propietario de un bien, una instalación fija o terreno, tiene un activo real. El
activo real no representa un pasivo de nadie.

Cuando hablamos de activo financiero nos referimos, a un titulo que representa el pasivo de
alguien, ya sea una persona fisica, una empresa o un gobierno.
9.4.- Transacciones Económicas y Flujos.
Las transacciones económicas casi siempre son intercambios: se pueden intercambiar bienes y
servicios por activos finan cieros

ANEXOS
Complementación teórica. Orígenes

La necesidad para una organización como el FMI se puso evidente durante el Gran Depresión que
asoló la economía mundial en los años treinta. La mayoría de nosotros estamos familiarizados con esa
era a través de las fotografías dramáticas de granjas corroyendo en lo lejos y de líneas de hombres sin
empleo que esperan entre cocineras un plato de sopa. La Depresión estaba devastando a todas las
formas de vida económica. Bancos fallados por los millones, saliendo descarriado, depositantes de los
que los precios sin dinero, los costos agrícolas se cayeron por debajo del costo producción, los valores
de la tierra se cayeron, las granjas abandonadas revirtieron a desierto, las fábricas estaban de pie
ocioso, las flotas esperaron en puertos por el cargas que nunca materializó, y los miles de millones de
obreros caminaron el calles en busca de trabajos que no existieron.

13
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

La devastación no se confinó a la economía visible. Era no menos destructivo del mundo inadvertido
de finanzas internacional y intercambio monetario. Una falta extendida de confianza en dinero del
papel llevado a una demanda para oro más allá de qué tesorerías nacionales podría proporcionar. Un el
número de naciones, llevado por el Reino Unido, fue forzado por consiguiente para abandonar la
norma del oro que, definiendo el valor de cada uno dinero en términos de una cantidad dada de oro,
tenía durante años dados dinero un valor conocido y estable. Debido a la incertidumbre sobre el valor
de dinero que ya no aburrió una relación fija a oro, intercambiando dinero, se puesto muy difícil entre
esas naciones que permanecían en el oro normal y aquéllos que no hicieron. Las naciones acumularon
oro y dinero que podría convertirse en oro, más allá acortando la cantidad y la frecuencia de
transacciones monetarias entre las naciones, eliminando trabajos, y bajando normas vivientes. Es más,
algunos gobiernos severamente restringido el intercambio de doméstico para dinero extranjero y
incluso buscado esquemas de cambio (por ejemplo, una locomotora para 100 montones café) eso
eliminaría el uso de dinero completamente. Otro gobiernos, desesperado para encontrar a los
compradores extranjeros para doméstico productos agrícolas, hizo estos productos parecer más barato
vendiendo su dinero nacional debajo de su valor real para socavar el comercio de otras naciones que
venden los mismos productos. Esta práctica, conocida como, desvalorización competitiva, la venganza
meramente evocada a través de similar desvalorización transando a los rivales. La relación entre dinero
y el valor de género se confundió, como hizo la relación entre el valor de un dinero nacional y otro.
Bajo estas condiciones el mundo la economía languideció. Entre 1929 y 1932 precios de género se
cayeron a través de 48 por ciento mundial, y el valor de comercio internacional se cayó a través de 63
por ciento.

Varias conferencias internacionales emplazaron durante los años treinta para dirigirse los problemas
monetarios mundiales acabaron en fracaso. Parcial y tentativa las soluciones eran claramente
inadecuadas. Lo que se requirió era cooperación en un previamente los unattempted descascaran por
todas las naciones estableciendo un el sistema monetario innovador y una institución internacional para
supervisar él. Afortunadamente, en una coincidencia feliz, dos negrita y original pensadores, Harry
Dexter White en los Estados Unidos y John Maynard, Keynes en el Reino Unido, ponga adelante casi
simultáneamente en el temprano 1940s propuestas para simplemente semejante sistema, para no ser
dirigido por reuniones internacionales ocasionales pero por una cooperativa permanente organización.
El sistema, reaccionando a las necesidades de las veces, habría anime la conversión sin restricción de
un dinero en otro, establezca un valor claro y inequívoco por cada dinero, y elimine las restricciones y
prácticas, como competidor, desvalorizaciones que

14
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

habían traído inversión y habían comerciado a un virtual standstill durante los años treinta. Después de
mucha negociación bajo difícil el tiempo de guerra condiciona, la comunidad internacional aceptó el
sistema y una organización para dirigirlo. Negociaciones finales para estableciendo el Fondo
Monetario Internacional tuvieron lugar entre el delegados de 44 naciones recogieron a los Bosques de
Bretton, New Hampshire, E.E.U.U. en 1944 de julio. El FMI empezó funcionamientos en Washington,
D.C. en 1946 de mayo. Tenía 39 miembros entonces.
El número de miembros de FMI numera 182 países ahora. El número de miembros está abierto a cada
país que dirige su propia política extranjera y está legando a adhiera a la carta constitucional de FMI de
derechos y obligaciones. Todos se especializan los países son ahora miembros del FMI. El
anteriormente centralmente planeó las economías de Europa Oriental y el Unión Soviética anterior se
han vuelto miembros y está en las varias fases de completar su transición a economías del mercado.
Los miembros pueden dejar el FMI siempre que ellos deseen. Cuba, Checoslovaquia (ahora la
República Checa y la República eslovaca), Indonesia, y Polonia ha hecho de hecho así en el pasado,
aunque todos exceptúe en el futuro que Cuba se reunió con la institución.

CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Los gobiernos en cuyo nombre se firma el presente Convenio acuerdan lo siguiente:


ARTÍCULO PRELIMINAR

i.- El Fondo Monetario Internacional se constituye y realizará sus funciones y operaciones con arreglo
a las disposiciones originales de este Convenio y las de sus enmiendas.
ii.- A fin de realizar sus operaciones y transacciones, el Fondo tendrá un Departamento General y un
Departamento de Derechos Especiales de Giro. La condición de miembro del Fondo conferirá derecho
a participar en el Departamento de Derechos Especiales de Giro.
iii.- Las operaciones y transacciones que este Convenio autoriza se efectuarán por conducto del
Departamento General que, de conformidad con las disposiciones de este Convenio, comprenderá la
Cuenta de Recursos Generales, la Cuenta Especial de Desembolsos y la Cuenta de Inversiones; con la
salvedad de que las operaciones y transacciones en derechos especiales de giro se realizarán por
conducto del Departamento de Derechos Especiales de Giro.
ARTÍCULO I
Fines

Los fines del Fondo Monetario Internacional son:

15
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

i.- Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva
de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.
ii.- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a
alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos
productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.

iii.- Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de
cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.
iv.- Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se
realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión
del comercio mundial.

v.- Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las
garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los
desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional
o internacional.
vi.- De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las
balanzas de pagos de los países miembros.

El Fondo se atendrá en todas sus normas y decisiones a los fines enunciados en este Artículo.

ARTÍCULO II
Países miembros

Sección 1. Miembros fundadores

Serán miembros fundadores del Fondo los países representados en la Conferencia Monetaria y
Financiera de las Naciones Unidas cuyos gobiernos acepten ser miembros del Fondo antes del 31 de
diciembre de 1945.

Sección 2. Otros países miembros.


El ingreso en el Fondo quedará abierto a otros países en el momento y las condiciones que determine la
Junta de Gobernadores. Estas condiciones, incluso las relativas a las suscripciones, se basarán en
principios compatibles con los aplicados a los países que ya sean miembros.

ARTÍCULO III
Cuotas y suscripciones
Sección 1. Cuotas y pago de suscripciones

16
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

A cada país miembro se le asignará una cuota expresada en derechos especiales de giro. Las cuotas de
los países representados en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas que acepten
ser miembros del Fondo antes del 31 de diciembre de 1945 serán las que se indican en el Anexo A. Las
cuotas de los demás países miembros serán determinadas por la Junta de Gobernadores. La suscripción
de cada país miembro será igual a su cuota y se pagará íntegramente al Fondo por conducto del
depositario que corresponda.

Sección 2. Ajuste de cuotas


La Junta de Gobernadores efectuará a intervalos de cinco años como máximo una revisión general de
las cuotas de los países miembros y, si lo estima pertinente, propondrá ajustes de las mismas. También
podrá, si lo juzga oportuno, considerar en cualquier otro momento, a solicitud de un país miembro, el
ajuste de su cuota.
El Fondo podrá proponer en cualquier momento un aumento de las cuotas de los países que eran
miembros el 31 de agosto de 1975, en proporción a sus cuotas en dicha fecha y en cantidad
acumulativa no superior a las cantidades transferidas de la Cuenta Especial de Desembolsos a la
Cuenta de Recursos Generales con arreglo al Artículo V, Sección 12 f) i) y j).

Se requerirá una mayoría del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos para acordar
cualquier modificación de las cuotas.

No se modificará la cuota de ningún país miembro sin el consentimiento de éste y hasta que el pago
correspondiente se haya efectuado o se considere efectuado de acuerdo con la Sección 3 b) de este
Artículo.

Sección 3. Pagos en caso de modificación de las cuotas

Todo país miembro que acepte el aumento de su cuota con arreglo a la Sección 2 a) de este Artículo
pagará al Fondo, en derechos especiales de giro, y dentro del plazo que éste determine, el veinticinco
por ciento del aumento. No obstante, la Junta de Gobernadores podrá disponer que este pago se
efectúe, en iguales condiciones para todos los países miembros, total o parcialmente en las monedas de
otros países miembros que el Fondo especifique con la conformidad de éstos o en la moneda del país.
El país no participante pagará, en las monedas de otros países miembros que el Fondo especifique con
la conformidad de éstos, la proporción del aumento que corresponda a la proporción que los países
participantes paguen en derechos especiales de giro. El país miembro pagará el resto del aumento en su
propia moneda. Los pagos que efectúen los

17
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

países miembros con arreglo a este precepto no deberán elevar las tenencias del Fondo en la moneda de
un país miembro por encima del nivel al que quedarían sujetas a cargos conforme al Artículo V,
Sección 8 b) ii).

Se considerará que todo país miembro que acepte un aumento de su cuota de conformidad con la
Sección 2 b) de este Artículo ha pagado al Fondo una suscripción igual a este aumento.
Si un país miembro acepta la reducción de su cuota, el Fondo, dentro del término de sesenta días, le
pagará una cantidad igual a la reducción. El pago se efectuará en la moneda del país miembro y por la
cantidad de derechos especiales de giro o de las monedas de otros países miembros especificadas por el
Fondo, con la conformidad de éstos, que sea necesaria para evitar que las tenencias del Fondo en la
moneda del país se reduzcan a menos de la nueva cuota; no obstante, en circunstancias excepcionales
el Fondo podrá reducir sus tenencias de dicha moneda a menos de la nueva cuota mediante un pago al
país miembro en la moneda de éste.

Se requerirá una mayoría del setenta por ciento de la totalidad de los votos para adoptar las decisiones
a que se refiere el apartado a), excepto las relacionadas con la determinación de plazos y la
especificación de monedas conforme a esa disposición.
Sección 4. Sustitución de monedas por valores

El Fondo aceptará de todo país miembro, en sustitución de la parte de la moneda de dicho país que se
mantenga en la Cuenta de Recursos Generales y que a juicio del Fondo no sea necesaria para sus
operaciones o transacciones, pagarés u obligaciones similares emitidos por el país miembro o por la
depositaría que éste haya designado de conformidad con el Artículo XIII, Sección 2. Esos efectos no
serán negociables ni devengarán interés y serán pagaderos a la vista según su valor nominal mediante
abono en la cuenta que el Fondo mantenga en la depositaría designada. Lo dispuesto en esta Sección se
aplicará no sólo a las monedas suscritas por los países miembros, sino también a cualquier moneda que
por otro concepto se adeude al Fondo o que éste adquiera y deba ingresarse en la Cuenta de Recursos
Generales.

ARTÍCULO IV
Obligaciones referentes a regímenes de cambios

Sección 1. Obligaciones generales de los países miembros

Reconociendo que el sistema monetario internacional tiene como fin esencial establecer un marco que
facilite el intercambio de bienes,
18
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

servicios y capital entre los países y sirva de base a un crecimiento económico sólido, y que un
objetivo primordial es el de fomentar de modo constante las condiciones fundamentales y ordenadas
necesarias para la estabilidad económica y financiera, los países miembros se comprometen a colaborar
con el Fondo y entre sí para establecer regímenes de cambios ordenados y promover un sistema estable
de tipos de cambio. En particular, todo país miembro:
i.- hará lo posible, teniendo debidamente en cuenta sus circunstancias, para orientar sus políticas
económicas y financieras hacia el objetivo de estimular un crecimiento económico ordenado con
razonable estabilidad de precios;

ii.- procurará acrecentar la estabilidad fomentando condiciones fundamentales y ordenadas, tanto


económicas como financieras, y un sistema monetario que no tienda a producir perturbaciones
erráticas; iii.- evitará manipular los tipos de cambio o el sistema monetario internacional para impedir
el ajuste de la balanza de pagos u obtener ventajas competitivas desleales frente a otros países
miembros, y iv.- seguirá políticas cambiarias compatibles con las obligaciones a que se refiere esta
Sección.

Sección 2. Regímenes generales de cambios

a.- Todo país miembro notificará al Fondo, dentro del término de treinta días a partir de la fecha de la
segunda enmienda de este Convenio, el régimen de cambios que se proponga adoptar en cumplimiento
de sus obligaciones conforme a la Sección 1 de este Artículo, y notificará al Fondo sin demora las
modificaciones que en él realice.

b.- Con arreglo a un sistema monetario internacional como el vigente el 1 de enero de 1976, los
regímenes de cambios podrán consistir: i) en el mantenimiento por un país miembro del valor de su
moneda en derechos especiales de giro u otro denominador, excepto el oro, según decida el país; ii) en
regímenes cooperativos mediante los cuales los países miembros mantengan el valor de su moneda en
relación con el valor de la moneda o monedas de otros países miembros, o iii) en otro régimen de
cambios a elección del país miembro.

c.- Para estar acorde con la evolución del sistema monetario internacional, el Fondo, por mayoría del
ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos, podrá dictar disposiciones referentes a
regímenes generales de cambios sin limitar el derecho de los países miembros de instituir el régimen de
cambios de su elección siempre que sea compatible con los fines del Fondo y con sus obligaciones
conforme a la Sección 1 de este Artículo.

Sección 3. Supervisión de los regímenes de cambios

19
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

a.- El Fondo supervisará el sistema monetario internacional a fin de asegurar su buen funcionamiento,
y vigilará el cumplimiento por cada país miembro de sus obligaciones conforme a la Sección 1 de este
Artículo.

b.- A fin de desempeñar sus funciones según el apartado a), el Fondo ejercerá una firme supervisión de
las políticas de tipos de cambio de los países miembros y adoptará principios específicos que sirvan de
orientación a todos ellos con respecto a esas políticas. Los países miembros proporcionarán al Fondo la
información necesaria para ejercer esa supervisión y, a solicitud del Fondo, le consultarán sobre sus
políticas de tipos de cambio. Los principios que el Fondo adopte serán compatibles tanto con los
regímenes cooperativos mediante los cuales los países miembros mantengan el valor de su moneda en
relación con el valor de la moneda o monedas de otros países miembros, como con el régimen de
cambios que un país miembro haya adoptado en armonía con los fines del Fondo y la Sección 1 de este
Artículo. Los principios respetarán el ordenamiento sociopolítico de los países miembros, y en la
aplicación de esos principios el Fondo tendrá debidamente en cuenta las circunstancias de los países
miembros.

Sección 4. Paridades

El Fondo podrá decidir, por mayoría del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos, que las
condiciones económicas internacionales permiten adoptar un sistema generalizado de regímenes de
cambios basado en paridades estables pero ajustables. Para tomar esta decisión el Fondo atenderá a la
estabilidad fundamental de la economía mundial, y a ese efecto tendrá en cuenta las fluctuaciones de
precios y el ritmo de expansión de las economías de los países miembros. La decisión se hará teniendo
en cuenta la evolución del sistema monetario internacional, con referencia especial a las fuentes de
liquidez y, para asegurar el buen funcionamiento de un sistema de paridades, a las disposiciones
conforme a las cuales los países miembros tanto con superávit como con déficit de balanza de pagos
tomen medidas inmediatas, eficaces y simétricas para lograr el ajuste, así como a las disposiciones
relativas a la intervención y a la corrección de los desequilibrios. Al adoptar esa decisión, el Fondo
notificará a los países miembros que se aplicarán las disposiciones del Anexo C.

Sección 5. Monedas diversas en los territorios de un país miembro

a.- Se entenderá que las medidas que un país miembro adopte con arreglo a este Artículo en relación
con su moneda serán igualmente
20
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

aplicables a las monedas de todos los territorios respecto a los cuales haya aceptado este Convenio
conforme al Artículo XXXI, Sección 2 g), salvo que el país declare que las medidas se contraen
únicamente a la moneda de la metrópoli, o sólo a una o varias monedas que especifique, o a la moneda
de la metrópoli y a una o varias de las demás monedas que especifique.

b.- Se entenderá que las medidas que el Fondo adopte con arreglo a este Artículo se refieren a todas las
monedas del país a que alude el apartado a), salvo que el Fondo declare lo contrario.
ARTÍCULO V
Operaciones y transacciones del Fondo

Sección 1. Organismos que podrán mantener relaciones con el Fondo

Los países miembros mantendrán relaciones con el Fondo sólo por conducto de su ministerio de
Hacienda, banco central, fondo de estabilización u otros organismos fiscales semejantes, y el Fondo
mantendrá relaciones únicamente con dichos organismos o por conducto de los mismos.

Sección 2. Limitación de las operaciones y transacciones del Fondo

a.- Salvo lo dispuesto en contrario en este Convenio, las transacciones por cuenta del Fondo se
limitarán a las que tengan por objeto suministrar a un país miembro, a solicitud de éste, derechos
especiales de giro o monedas de otros países miembros con cargo a los recursos generales del Fondo,
que se mantendrán en la Cuenta de Recursos Generales, a cambio de la moneda del país miembro que
desee efectuar la compra.

b.- De mediar una solicitud al efecto, el Fondo podrá tomar la decisión de prestar servicios financieros
y técnicos, entre ellos la administración de recursos proporcionados por los países miembros, siempre
que sean compatibles con los fines del Fondo. Las operaciones que la prestación de dichos servicios
financieros entrañe no serán por cuenta del Fondo. Los servicios que se presten con arreglo a este
apartado no impondrán ninguna obligación al país miembro que los reciba a no ser que éste exprese su
consentimiento.
Sección 3. Condiciones que regulan el uso de los recursos generales del Fondo
a.- El Fondo adoptará normas acerca del uso de sus recursos generales, incluso sobre los acuerdos de
derecho de giro u otros
21
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

acuerdos semejantes, y podrá adoptar normas especiales referentes a problemas específicos de balanza
de pagos que ayuden a los países miembros a resolverlos de modo compatible con las disposiciones de
este Convenio y que establezcan garantías adecuadas para el uso temporal de los recursos generales del
Fondo.
b.- Todo país miembro tendrá derecho monedas de otros a comprar al Fondo las cambio de una
países miembros, a equivalente de su propia moneda, con cantidad sujeción a las condiciones
siguientes:

i.- el país miembro utilice los recursos generales del Fondo conforme a las disposiciones de este
Convenio y las normas que se adopten con arreglo a ellas;
ii.- el país miembro declare que necesita realizar la compra debido a su posición de balanza de pagos o
de reserva o a la evolución de sus reservas;

iii.- la compra propuesta esté comprendida en el tramo de reserva, o no dé lugar a que las tenencias del
Fondo en la moneda del país comprador excedan del doscientos por ciento de su cuota;
iv.- el Fondo no haya declarado previamente, de acuerdo con la Sección 5 de este Artículo, el Artículo
VI, Sección 1, o el Artículo XXVI, Sección 2 a), que el país miembro que desea hacer la compra está
inhabilitado para utilizar los recursos generales del Fondo.
c.- El Fondo examinará la solicitud de compra a fin de determinar si la compra propuesta es compatible
con las disposiciones de este Convenio y con las normas adoptadas en virtud de las mismas; no
obstante lo cual las compras propuestas en el tramo de reserva no podrán ser objetadas.

d.- El Fondo adoptará normas y procedimientos sobre la selección de las monedas que haya de vender,
en las que tendrá en cuenta, en consulta con los países miembros, la posición de balanza de pagos y de
reserva de los mismos y la evolución de los mercados de cambios, así como la conveniencia de tratar
de lograr gradualmente posiciones equilibradas en el Fondo. No obstante, el país miembro que declare
su intención de comprar la moneda de otro país miembro porque desea obtener una cantidad
equivalente de su propia moneda ofrecida por el otro país tendrá derecho a comprarla, salvo que el
Fondo haya declarado, conforme al Artículo VII, Sección 3, que sus tenencias de la moneda son en ese
momento escasas.

e)
i.- Todo país miembro adoptará las medidas oportunas para que los saldos de su moneda
comprados al Fondo sean de moneda de libre uso o de moneda que, en el momento de la
compra pueda cambiarse por moneda de libre uso, a elección del país, a
22
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

un tipo de cambio entre ambas equivalente al tipo de cambio aplicable entre ellas con arreglo al
Artículo XIX, Sección 7 a) . ii.- Todo país miembro cuya moneda se compre al Fondo, o se
obtenga a cambio de moneda comprada al Fondo, colaborará con éste y con los demás países
miembros al objeto de que, en el momento de la compra, los saldos de su moneda puedan
cambiarse por la moneda de libre uso de otros países miembros.

iii.- El cambio, conforme al inciso i), de una moneda que no sea de libre uso lo efectuará el país
miembro cuya moneda se compre, salvo que éste y el país miembro comprador acuerden otro
procedimiento.

iv.- El país miembro que compre al Fondo la moneda de libre uso de otro país miembro y desee
cambiarla en el momento de la compra por la moneda de libre uso de un tercer país miembro,
podrá efectuar el cambio con dicho país si éste lo solicita. El cambio se hará contra entrega de
una moneda de libre uso seleccionada por el tercer país miembro y se efectuará al tipo de
cambio a que se refiere el inciso i).

f.- El Fondo podrá acceder, con arreglo a las normas y procedimientos que adopte, a proporcionar
derechos especiales de giro en lugar de las monedas de otros países miembros al participante que
efectúe una compra de conformidad con esta Sección.
Sección 4. Dispensa del cumplimiento de condiciones

El Fondo podrá dispensar, a su discreción y en forma que salvaguarde sus intereses, el cumplimiento
de cualquiera de las condiciones prescritas en la Sección 3 b) iii) y iv) de este Artículo, especialmente
cuando se trate de países miembros cuyos antecedentes indiquen que han evitado utilizar de modo
considerable o continuo los recursos generales del Fondo. Para otorgar una dispensa, el Fondo tendrá
en cuenta las necesidades periódicas o excepcionales del país miembro que la solicite. El Fondo
también tendrá en cuenta la anuencia del país miembro a entregar como garantía prendaria activos
aceptables cuyo valor sea suficiente, a juicio del Fondo, para proteger sus intereses, y podrá exigir
como condición para la dispensa la prestación de dicha garantía real.

Sección 5. Inhabilitación para utilizar los recursos generales del Fondo

Siempre que el Fondo considere que un país miembro está utilizando los recursos generales del Fondo
en forma contraria a los fines de éste, presentará al país miembro un informe en el que se expondrán
sus puntos de vista y le señalará un plazo razonable para que conteste. Después de presentado este
informe, el Fondo podrá limitar
23
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

el uso de sus recursos generales por parte del país miembro. Si no se recibiera respuesta al informe en
el plazo señalado o si la respuesta recibida no fuera satisfactoria, el Fondo podrá continuar limitando el
uso de sus recursos generales por parte del país miembro o, después de darle aviso con anticipación
razonable, declararlo inhabilitado para utilizar los recursos generales del Fondo.
Sección 6. Otras compras y ventas de derechos especiales de giro que efectúe el Fondo
a.- El Fondo podrá aceptar los derechos especiales de giro que un participante ofrezca, a cambio de una
cantidad equivalente de las monedas de otros países miembros.
b.- A solicitud de un participante el Fondo podrá proporcionarle derechos especiales de giro a cambio
de una cantidad equivalente de monedas de otros países miembros. Estas transacciones no deberán
elevar las tenencias del Fondo en la moneda de un país miembro por encima del nivel al que quedarían
sujetas a cargos conforme a la Sección 8 b) ii) de este Artículo.

c.- Las monedas que el Fondo facilite o acepte a tenor de esta Sección se seleccionarán de conformidad
con normas en que se tengan en cuenta los principios indicados en la Sección 3 d) o en la Sección 7 i)
de este Artículo. El Fondo podrá efectuar transacciones en virtud de esta Sección únicamente con el
asentimiento del país miembro cuya moneda suministre o acepte.

Sección 7. Recompra por un país miembro de su moneda en poder del Fondo


a.- Todo país miembro tendrá derecho a recomprar en cualquier momento las tenencias del Fondo en su
moneda que se hallen sujetas a cargos conforme a la Sección 8 b) de este Artículo.
b.- Ordinariamente se espera del país miembro que haya efectuado una compra conforme a la Sección
3 de este Artículo que recompre, a medida que mejore su posición de balanza de pagos y de reserva, las
tenencias del Fondo en su moneda originadas por esa compra y sujetas a cargos conforme a la Sección
8 b) de este Artículo. El país miembro deberá efectuar la recompra en caso de que el Fondo, de
conformidad con las normas que sobre recompras adopte, exponga al país miembro, después de
consultarlo, que debe recomprar esas tenencias en vista de la mejora de su posición de balanza de
pagos y de reserva.

c.- Todo país miembro que haya efectuado una compra conforme a la Sección 3 de este Artículo
recomprará las tenencias del Fondo en su
24
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

moneda originadas por esa compra y sujetas a cargos conforme a la Sección 8 b) de este Artículo, a
más tardar cinco años después de la fecha de la compra. El Fondo podrá disponer que el país miembro
efectúe la recompra a plazos durante un período que comenzará tres años después de la fecha de la
compra y terminará cinco años después de dicha fecha. El Fondo podrá modificar, por mayoría del
ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos, el período de recompra establecido en este
apartado, y cualquier otro período que se adopte será aplicable a todos los países miembros.

d.- El Fondo podrá establecer, por mayoría del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos,
períodos distintos de los aplicables conforme al apartado c), que serán iguales para todos los países
miembros, para la recompra de tenencias de monedas que haya adquirido con arreglo a normas
especiales sobre el uso de sus recursos generales.

e.- Los países miembros recomprarán al Fondo, de conformidad con las normas que éste adopte por
mayoría del setenta por ciento de la totalidad de los votos, las tenencias del Fondo en su moneda no
adquiridas como resultado de compras y que estén sujetas a cargos conforme a la Sección 8 b) ii) de
este Artículo.
f.- Toda decisión que, de conformidad con una norma sobre uso de los recursos generales del Fondo,
acorte el período de recompra que con arreglo a los apartados c) o d) se haya establecido será aplicable
únicamente a las tenencias que el Fondo adquiera después de la fecha de vigencia de la decisión.
g.- El Fondo podrá aplazar, a solicitud del país miembro, la fecha de cumplimiento de una obligación
de recompra, pero no por un período mayor que el máximo establecido de acuerdo con los apartados c)
o
o en virtud de normas que el Fondo hubiese adoptado conforme al apartado e), salvo que, por mayoría
del setenta por ciento de la totalidad de los votos, resuelva que se justifica la concesión de un período
más largo compatible con el uso temporal de los recursos generales del Fondo, porque la recompra en
la fecha de vencimiento del plazo resultaría excepcionalmente gravosa para el país miembro.
h.- Las normas que el Fondo adopte conforme a la Sección 3 d) de este Artículo podrán
complementarse con otras normas que lo autoricen, previa consulta con el país miembro, a disponer la
venta conforme a la Sección 3 b) de este Artículo de sus tenencias en la moneda del país que no se
hayan recomprado de acuerdo con esta Sección 7, sin perjuicio de las medidas que el Fondo esté
facultado a tomar con arreglo a otras disposiciones de este Convenio.
i.- Las recompras que se efectúen conforme a esta Sección se harán con derechos especiales de giro o
con las monedas de otros países
25
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

miembros que el Fondo especifique. El Fondo adoptará normas y procedimientos con respecto a las
monedas que los países miembros utilicen en las recompras, en los que tendrá en cuenta los principios
de la Sección 3 d) de este Artículo. La recompra no deberá aumentar las tenencias del Fondo en la
moneda del país miembro que se utilice en la recompra por encima del nivel al que quedarían sujetas a
cargos conforme a la Sección 8 b) ii) de este Artículo.

j.-

i.- Si la moneda de un país miembro especificada por el Fondo conforme al apartado i) no es de


libre uso, el país adoptará las medidas pertinentes para que, en el momento de la recompra, el
país miembro comprador pueda obtenerla a cambio de una moneda de libre uso que seleccione
el país miembro cuya moneda haya sido especificada. El cambio de moneda conforme a esta
disposición se efectuará al tipo de cambio entre ambas monedas equivalente al tipo de cambio
aplicable entre ellas con arreglo al Artículo XIX, Sección 7 a).

ii.- Todo país miembro cuya moneda sea especificada por el Fondo para efectuar recompras
colaborará con éste y con otros países miembros al objeto de que, en el momento de la
recompra, el país miembro que se proponga efectuarla pueda obtener la moneda especificada a
cambio de la moneda de libre uso de otros países miembros.

iii. - El cambio que se efectúe, conforme al inciso i), se hará con el país miembro cuya moneda
se especifique, salvo que éste y el país miembro que haga la recompra acuerden otro
procedimiento.

iv.- Si, en el momento de la recompra, el país miembro que se proponga realizarla desea
obtener la moneda de libre uso de otro país miembro especificada por el Fondo conforme al
apartado i), deberá obtener de éste, previa solicitud del otro país miembro, la moneda que desee
a cambio de una moneda de libre uso, al tipo de cambio a que se refiere el inciso i). El Fondo
podrá adoptar reglas acerca de la moneda de libre uso que se entregue a cambio.

Sección 8. Cargos

a.-

i.- El Fondo impondrá un cargo por servicio sobre las compras que, a cambio de su propia
moneda, un país miembro efectúe de derechos especiales de giro o de monedas de otros países
26
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

miembros mantenidas en la Cuenta de Recursos Generales; no obstante, cuando se trate de


compras en el tramo de reserva, el Fondo podrá imponer un cargo por servicio inferior al que
imponga sobre otras compras. El cargo por servicio sobre las compras en el tramo de reserva no
excederá de la mitad del uno por ciento.

ii.- El Fondo podrá imponer un cargo por los acuerdos de derecho de giro u otros semejantes. El
Fondo podrá decidir que el cargo por un acuerdo se deduzca del cargo por servicio impuesto,
conforme al inciso i), sobre las compras efectuadas con arreglo al acuerdo.

b.- El Fondo impondrá cargos sobre el promedio de los saldos diarios de la moneda de un país
miembro mantenidos en la Cuenta de Recursos Generales en el grado en que:
i.- los haya adquirido conforme a una norma que haya sido objeto de exclusión con arreglo al
Artículo XXX c), o
ii.- excedan de la cuota del país una vez excluidos los saldos a que se refiere el inciso i).
Las tasas de los cargos ordinariamente aumentarán a intervalos en el período durante el cual se
mantengan los saldos.
c.- Si un país miembro no efectúa una recompra según preceptúa la Sección 7 de este Artículo, el
Fondo, previa consulta con el país sobre la reducción de las tenencias de su moneda, podrá imponer los
cargos que considere apropiados sobre sus tenencias de la moneda del país que debieron haber sido
recompradas.
d.- Se requerirá una mayoría del setenta por ciento de la totalidad de los votos para determinar las tasas
de los cargos que se impongan conforme a los apartados a) y b), que serán uniformes para todos los
países miembros, y para los que se impongan con arreglo al apartado c).

e.- Los países miembros pagarán todos los cargos con derechos especiales de giro; no obstante, en
circunstancias excepcionales, el Fondo podrá permitir que un país miembro pague cargos con monedas
de otros países miembros que el Fondo especifique previa consulta con ellos, o con su propia moneda.
Los pagos que efectúen otros países miembros en virtud de esta disposición no deberán aumentar las
tenencias del Fondo en la moneda de un país miembro por encima del nivel al que quedarían sujetas a
cargos conforme al apartado b) ii).

Sección 9. Remuneración

27
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

a.- El Fondo pagará una remuneración a todo país miembro por el monto en que el porcentaje de la
cuota prescrito según los apartados
o c) sobrepase el promedio de sus saldos diarios de la moneda del país mantenidos en la Cuenta de
Recursos Generales, salvo los adquiridos conforme a una norma que haya sido objeto de exclusión con
arreglo al Artículo XXX c). La tasa de remuneración, que el Fondo determinará por mayoría del setenta
por ciento de la totalidad de los votos, será igual para todos los países miembros y no diferirá en más ni
en menos de cuatro quintos del tipo de interés que se fije con arreglo al Artículo XX, Sección 3. Al
establecer la tasa de remuneración, el Fondo tendrá en cuenta las tasas de cargos según lo prevenido en
el Artículo V, Sección 8 b).

b) El porcentaje de la cuota aplicable a efectos del apartado a) será:

i.- para los países miembros que ingresaron en el Fondo antes de la segunda enmienda de este
Convenio, un porcentaje correspondiente al setenta y cinco por ciento de su cuota en la fecha de
la segunda enmienda de este Convenio, y para los países que ingresaron en el Fondo después de
la fecha de la segunda enmienda de este Convenio, un porcentaje que se calculará dividiendo el
total de las cantidades correspondientes a los porcentajes de cuota aplicables a los demás países
miembros en la fecha de ingreso del país por el total de las cuotas de los demás países
miembros en la misma fecha; más

ii.- las cantidades que, desde la fecha que corresponda con arreglo al inciso i), el país haya
pagado al Fondo en moneda o derechos especiales de giro conforme al Artículo III, Sección 3
a); menos

iii.- las cantidades que, desde la fecha que corresponda con arreglo al inciso i), el país haya
recibido del Fondo en moneda o derechos especiales de giro conforme al Artículo III, Sección 3
c).

c.- El Fondo podrá elevar, por mayoría del setenta por ciento de la totalidad de los votos, el último
porcentaje de la cuota aplicable a cada país miembro a efectos del apartado a):
i.- a un porcentaje que no exceda del cien por ciento, que se
determinará para cada país miembro aplicando criterios iguales
para todos, o
ii.- al cien por ciento para todos los países miembros.

28
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

d.- La remuneración se pagará en derechos especiales de giro, aunque tanto el Fondo como el país
miembro podrán decidir que el pago al país se haga en la moneda de éste.
Sección 10. Cálculos

a.- El valor de los activos del Fondo que se mantengan en las cuentas del Departamento General se
expresará en derechos especiales de giro.

b.- Todos los cálculos relativos a las monedas de los países miembros a efectos de aplicar las
disposiciones de este Convenio, excepto las del Artículo IV y del Anexo C, se efectuarán según los
tipos a que el Fondo contabilice esas monedas de conformidad con la Sección 11 de este Artículo.

c.- En los cálculos para determinar las cantidades de moneda en relación con la cuota a efectos de
aplicar las disposiciones de este Convenio, no se incluirá la moneda que se mantenga en la Cuenta
Especial de Desembolsos ni en la Cuenta de Inversiones.
Sección 11. Mantenimiento del valor

a.- El valor de las monedas de los países miembros en la Cuenta de Recursos Generales se mantendrá
en derechos especiales de giro a los tipos de cambio a que se refiere el Artículo XIX, Sección 7 a).
b.- Con arreglo a esta Sección, se efectuarán ajustes del valor de las tenencias del Fondo en la moneda
de un país miembro cuando se utilice dicha moneda en una operación o transacción entre el Fondo y
otro país miembro, y en las demás ocasiones que el Fondo decida o cuando el país miembro lo solicite.
Los pagos que el Fondo deba efectuar o recibir en virtud de un ajuste se harán en un plazo razonable,
que determinará el Fondo, a partir de la fecha del ajuste o en otro momento que el país miembro
solicite.

Sección 12. Otras operaciones y transacciones

a.- En todas sus normas y decisiones conforme a esta Sección, el Fondo se atendrá a los objetivos
indicados en el Artículo VIII, Sección 7, y al de impedir que en el mercado del oro el precio de este
metal sea objeto de manipulación o que se establezca un precio fijo para el mismo.

b.- Para las decisiones del Fondo de realizar operaciones o transacciones conforme a los apartados c),
d) y e) se requerirá una mayoría del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos.

29
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

c.- El Fondo podrá vender oro a cambio de la moneda de un país miembro previa consulta con éste,
con la salvedad de que, sin la conformidad del país miembro, la venta no deberá aumentar las tenencias
de su moneda que el Fondo mantenga en la Cuenta de Recursos Generales por encima del nivel al que
quedarían sujetas a cargos conforme a la Sección 8 b) ii) de este Artículo, y de que, si el país lo solicita,
el Fondo al efectuar la venta cambiará por la moneda de otro país miembro aquella parte de la moneda
que reciba que produciría ese aumento. El cambio por la moneda de otro país miembro se hará previa
consulta con éste y no deberá elevar las tenencias del Fondo de la moneda de dicho país por encima del
nivel al que quedarían sujetas a cargos conforme a la Sección 8 b) ii) de este Artículo. El Fondo
adoptará normas y procedimientos respecto a cambios en los que tendrá en cuenta los principios
aplicados conforme a la Sección 7 i) de este Artículo. Las ventas a países miembros según esta
disposición se harán a un precio convenido para cada transacción basado en los precios del mercado.

d.- El Fondo podrá aceptar de un país miembro pagos en oro, en lugar de derechos especiales de giro o
moneda, por cualquier operación o transacción que se efectúe conforme a este Convenio. Los pagos al
Fondo a tenor de esta disposición se harán a un precio convenido para cada operación o transacción
basado en los precios del mercado.
e.- El Fondo podrá vender una parte del oro que tenga en su poder en la fecha de la segunda enmienda
de este Convenio a los países que eran miembros el 31 de agosto de 1975 y que estén dispuestos a
comprarlo, en proporción a sus cuotas en esa fecha. Si, con arreglo al apartado c), el Fondo decidiese
vender oro a los fines del apartado f) i), podrá venderlo a los países miembros en desarrollo que estén
dispuestos a comprar la parte que, de haberse vendido conforme al apartado c), hubiera producido el
excedente que podría habérseles distribuido de conformidad con el apartado f) iii). El oro que en virtud
de esta disposición hubiera podido venderse a un país miembro de no habérsele declarado inhabilitado
para utilizar los recursos generales del Fondo conforme a la Sección 5 de este Artículo, se venderá al
país una vez que cese la inhabilitación, salvo que el Fondo decida efectuar la venta antes. La venta de
oro a los países miembros que se efectúe conforme a este apartado e) se hará a cambio de la moneda
del país y a un precio equivalente, al efectuarse la venta, a un derecho especial de giro por 0,888 671
gramos de oro fino.

f.- Siempre que, con arreglo al apartado c), el Fondo venda oro que tenga en su poder en la fecha de la
segunda enmienda de este Convenio, se ingresará en la Cuenta de Recursos Generales una parte del
producto equivalente, al efectuarse la venta, a un derecho especial de giro por 0,888 671 gramos de oro
fino y, salvo que el Fondo decida otra cosa conforme al apartado g), el excedente se
30
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

mantendrá en la Cuenta Especial de Desembolsos. Los activos de la Cuenta Especial de Desembolsos


se mantendrán separados de las demás cuentas del Departamento General y podrán utilizarse en
cualquier momento para:

i.- hacer transferencias a la Cuenta de Recursos Generales a fin de efectuar operaciones y


transacciones inmediatas autorizadas por disposiciones de otras Secciones de este Convenio;
ii.- operaciones y transacciones no autorizadas expresamente por otras disposiciones de este
Convenio, pero compatibles con los fines del Fondo. Conforme a este inciso ii), podrá
proporcionarse ayuda con fines de balanza de pagos en condiciones especiales a los países
miembros en desarrollo que se encuentren en circunstancias difíciles, y a estos efectos el Fondo
tendrá en cuenta el nivel del ingreso per cápita;

iii. - distribuir entre los países en desarrollo que eran miembros el 31 de agosto de 1975, en
proporción a sus cuotas en esa fecha, la parte de los activos que el Fondo decida emplear a
efectos del inciso ii), correspondiente a la proporción entre las cuotas de dichos países
miembros en la fecha de la distribución y el total de las cuotas de todos los países miembros en
esa fecha; con la salvedad de que la distribución con arreglo a esta disposición a un país
miembro al que se hubiera declarado inhabilitado para utilizar los recursos generales del Fondo,
conforme a la Sección 5 de este Artículo, se efectuará una vez que cese la inhabilitación, a no
ser que el Fondo decida efectuarla antes.

Para las decisiones relativas al uso de activos conforme al inciso i) se requerirá una mayoría del setenta
por ciento de la totalidad de los votos, y las que se tomen en relación con los incisos ii) y iii), una
mayoría del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos.
g.- El Fondo podrá transferir, por mayoría del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos,
una parte del excedente a que se refiere el apartado f) a la Cuenta de Inversiones para emplearla con
arreglo a lo dispuesto en el Artículo XII, Sección 6 f).
h.- El Fondo podrá invertir, mientras no la emplee en la forma especificada en el apartado f), la moneda
de un país miembro mantenida en la Cuenta Especial de Desembolsos en obligaciones negociables
emitidas por este país o por organismos financieros internacionales. La renta de la inversión y los
intereses que reciba conforme al apartado f) ii) se ingresarán en la Cuenta Especial de Desembolsos.
No se hará ninguna inversión sin la conformidad del país con cuya moneda se efectúe la misma. El
Fondo invertirá únicamente en obligaciones expresadas en derechos especiales de giro o en la moneda
que emplee en la inversión.

31
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

i.- Se rembolsarán periódicamente a la Cuenta de Recursos Generales los gastos de administración de


la Cuenta Especial de Desembolsos que se hayan cargado a la Cuenta de Recursos Generales, y a ese
fin se efectuarán transferencias con cargo a la Cuenta Especial de Desembolsos basándose en una
estimación razonable de dichos gastos.

j.- La Cuenta Especial de Desembolsos se cerrará en caso de disolución del Fondo o, antes de la
disolución de éste, por mayoría del setenta por ciento de la totalidad de los votos. En caso de cerrarse
esta cuenta por disolución del Fondo, los activos de la misma se distribuirán de acuerdo con lo
dispuesto en el Anexo K. En caso de cerrarse antes de la disolución del Fondo, los activos de la cuenta
se transferirán a la Cuenta de Recursos Generales para ser utilizados libremente en operaciones y
transacciones. El Fondo adoptará, por mayoría del setenta por ciento de la totalidad de los votos,
disposiciones reglamentarias para administrar la Cuenta Especial de Desembolsos.

ARTÍCULO VI
Transferencias de capital

Sección 1. Uso de los recursos generales del Fondo para transferencias de capital
a.- Salvo en el caso previsto en la Sección 2 de este Artículo, ningún país miembro podrá utilizar los
recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital, y el
Fondo podrá pedir al país miembro que adopte medidas de control para evitar que los recursos
generales del Fondo se destinen a tal fin. Si después de haber sido requerido a ese efecto el país
miembro no aplicara las medidas de control pertinentes, el Fondo podrá declararlo inhabilitado para
utilizar los recursos generales del Fondo.

b.- Nada de lo dispuesto en esta Sección se interpretará en el sentido de que:

i.- impide utilizar los recursos generales del Fondo en transacciones de capital de un monto
razonable que se necesiten para aumentar las exportaciones o en el curso ordinario de las
operaciones comerciales, bancarias o de otra índole, o

ii.- afecta a los movimientos de capital que el país miembro atienda con recursos propios; pero
los países miembros se comprometen a que dichos movimientos de capital estén en
consonancia con los fines del Fondo.
32
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Sección 2. Disposiciones especiales sobre transferencias de capital

Todo país miembro tendrá derecho a realizar compras en el tramo de reserva con el fin de efectuar
transferencias de capital.
Sección 3. Control de las transferencias de capital

Los países miembros podrán ejercer los controles que consideren necesarios para regular los
movimientos internacionales de capital, pero ningún país miembro podrá ejercer dichos controles en
forma que restrinja los pagos por transacciones corrientes o que demore indebidamente las
transferencias de fondos para liquidar obligaciones, excepto en los casos previstos en el Artículo VII,
Sección 3 b), y el Artículo XIV, Sección 2.

ARTÍCULO VII
Reposición y monedas escasas

Sección 1. Disposiciones para reponer las monedas en poder del Fondo

El Fondo, cuando lo estime procedente para reponer las tenencias que mantenga en la Cuenta de
Recursos Generales de la moneda de un país miembro que le sean necesarias para efectuar
transacciones, podrá adoptar una o ambas de las siguientes medidas:
i.- proponer al país miembro que, en los términos y condiciones que con él convenga, le preste
su moneda o, con el asentimiento del mismo, tomar a préstamo dicha moneda de cualquier otra
procedencia, ya sea en los territorios de dicho país o fuera de ellos; pero ningún país miembro
estará obligado a hacer esos préstamos al Fondo, ni a dar su asentimiento a que este tome en
préstamo su moneda de cualquier otra procedencia;

ii.- pedir al país miembro, si fuese participante, que con sujeción al Artículo XIX, Sección 4, le
venda su moneda a cambio de derechos especiales de giro de la Cuenta de Recursos Generales.
Al efectuar la reposición con derechos especiales de giro, el Fondo tendrá debidamente en
cuenta los principios de designación prevenidos en el Artículo XIX, Sección 5.
Sección 2. Escasez general de una moneda

Si el Fondo juzga que se está produciendo una escasez general de una moneda determinada, podrá
comunicarlo a los países miembros y
33
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

emitir un informe en el que exponga las causas de la escasez y formule recomendaciones para
remediarla. En la preparación de dicho informe participará un representante del país miembro de cuya
moneda se trate.

Sección 3. Escasez de las tenencias del Fondo en moneda

a.- En caso de que al Fondo le resulte evidente que la demanda de la moneda de un país miembro pone
en peligro la capacidad del Fondo para suministrar esa moneda, éste, tanto si ha emitido el informe a
que se refiere la Sección 2 de este Artículo como en caso contrario, declarará oficialmente la escasez de
dicha moneda, y en adelante prorrateará, en su caso, sus tenencias de la moneda escasa y las que vaya
adquiriendo de la misma, teniendo debidamente en cuenta las necesidades relativas de los países
miembros, la situación económica internacional en general y cualquier otra circunstancia pertinente. El
Fondo emitirá también un informe sobre las disposiciones que adopte.

b.- La declaración oficial a que se refiere el apartado a) servirá de autorización a todo país miembro
para imponer, previa consulta con el Fondo, limitaciones temporales a la libertad de realizar
transacciones cambiarias en la moneda escasa. Con sujeción a lo dispuesto en el Artículo IV y el Anexo
C, el país miembro tendrá plena jurisdicción para determinar la naturaleza de dichas limitaciones, pero
éstas no podrán ser más restrictivas de lo necesario para que la demanda de la moneda escasa se limite
a las tenencias que el país miembro posea, o a las que vaya adquiriendo, y deberán atenuarse y
suprimirse tan pronto como las circunstancias lo permitan.

c.- La autorización a que se refiere el apartado b) expirará en el momento en que el Fondo declare
oficialmente que la moneda de que se trate ha dejado de ser escasa.
Sección 4. Aplicación de restricciones

Todo país miembro que, a tenor de lo dispuesto en la Sección 3 b) de este Artículo, imponga
restricciones respecto a la moneda de otro país miembro considerará con ánimo favorable cualquier
observación que le haga este último en relación con la aplicación de dichas restricciones.

Sección 5. Efecto de otros convenios internacionales en relación con las restricciones


Los países miembros convienen en no invocar las obligaciones derivadas de cualquier acuerdo que
hubieran concertado con otros

34
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

países miembros con anterioridad a este Convenio, en forma tal que pueda impedir la ejecución de las
disposiciones de este Artículo.

ARTÍCULO VIII
Obligaciones generales de los países miembros

Sección 1. Introducción

Además de las obligaciones contraídas conforme a otros artículos de este Convenio, los países
miembros se comprometen a cumplir las obligaciones preceptuadas en este Artículo.
Sección 2. Obligación de evitar restricciones a los pagos corrientes

a.- Con sujeción a lo dispuesto en el Artículo VII, Sección 3 b), y en el Artículo XIV, Sección 2, ningún
país miembro impondrá, sin la aprobación del Fondo, restricciones a los pagos ni a las transferencias
por transacciones internacionales corrientes.
b.- Los contratos de cambio que comprendan la moneda de un país miembro y que sean contrarios a las
disposiciones de control de cambios mantenidas o impuestas por dicho país miembro de conformidad
con este Convenio serán inexigibles en los territorios de cualquier país miembro. Además, los países
miembros podrán, por mutuo acuerdo, cooperar en la aplicación de medidas que tengan por objeto
hacer más eficaces las disposiciones de control de cambios de cualquiera de los países miembros,
siempre que dichas medidas y disposiciones sean compatibles con este Convenio.

Sección 3. Obligación de evitar prácticas monetarias discriminatorias


Ningún país miembro participará, ni permitirá que ninguno de sus organismos fiscales mencionados en
el Artículo V, Sección 1, participe, en regímenes monetarios discriminatorios ni prácticas de tipos de
cambio múltiples, dentro ni fuera de los márgenes prescritos conforme al Artículo IV o establecidos
según el Anexo C, o de conformidad con el mismo, salvo en los casos autorizados por este Convenio o
que el Fondo apruebe. Si en la fecha en que entre en vigor este Convenio existieran tales regímenes y
prácticas, el país miembro de que se trate consultará con el Fondo acerca de su supresión gradual, salvo
que se mantengan o impongan de conformidad con el Artículo XIV, Sección 2, en cuyo caso se aplicará
lo dispuesto en la Sección 3 del mismo Artículo.

35
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Sección 4. Convertibilidad de saldos en poder de otros países miembros

a.- Todo país miembro deberá comprar los saldos de su moneda que se hallen en poder de otro país
miembro, si éste, al solicitar que se haga la compra, declara que:
i.- los saldos que han de comprarse han sido adquiridos recientemente como resultado de
transacciones corrientes, o ii.- se necesita su conversión para hacer pagos por transacciones
corrientes.

El país miembro comprador tendrá la opción de pagar en derechos especiales de giro, con sujeción al
Artículo XIX, Sección 4, o en la moneda del país miembro que solicite la compra.
b.- La obligación a que se refiere el apartado a) no regirá si:

i.- la convertibilidad de los saldos ha sido restringida de acuerdo con la Sección 2 de este
Artículo o el Artículo VI, Sección 3;
ii.- los saldos se han acumulado como resultado de transacciones efectuadas antes de que el país
miembro suprimiese las restricciones mantenidas o impuestas de acuerdo con el Artículo XIV,
Sección 2;

iii.- los saldos han sido adquiridos en contravención de la reglamentación cambiaria del país
miembro al que se pida que los compre;

iv.- a moneda del país miembro que solicita la compra ha sido declarada escasa de acuerdo con
el Artículo VII, Sección 3 a), o v.- el país miembro al que se pida que haga la compra no tiene
derecho, por cualquier motivo, a comprar al Fondo monedas de otros países miembros a cambio
de su propia moneda.
Sección 5. Información que habrá de facilitarse

a.- El Fondo podrá exigir a los países miembros que le faciliten cuanta información considere
pertinente para sus operaciones, incluso, como mínimo necesario para el cumplimiento eficaz de sus
funciones, datos de carácter nacional sobre los siguientes particulares:
i.- tenencias oficiales en sus territorios y en el extranjero, 1) de oro y 2) de divisas;
ii.- tenencias 1) de oro y 2) de divisas en sus territorios y en el extranjero en poder de entidades
bancarias y financieras que no sean organismos fiscales oficiales;
iii.- producción de oro;
iv.- exportaciones e importaciones de oro, por países de destino
y de origen:
36
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

v.- exportaciones e importaciones totales de mercancías, expresando su valor en moneda


nacional, por países de destino y de origen;

vi.- balanza de pagos internacionales, con inclusión de: 1) comercio de bienes y servicios, 2)
transacciones en oro, 3) transacciones de capital conocidas y 4) otras partidas;
vii.- situación de las inversiones internacionales, o sea,
inversiones de propiedad extranjera en los territorios del país
miembro e inversiones en el extranjero propiedad de personas
residentes en sus territorios, en la medida en que sea posible
facilitar esta información;
viii.- ingreso nacional;
ix.- índices de precios, o sea, índices de precios de mercancías en los mercados al por mayor y
al por menor, y de los precios de exportación y de importación;
x.- tipos de cambio comprador y vendedor de monedas extranjeras;

xi.- controles de cambios, es decir, un informe completo de las medidas de control de cambios
en vigor en el momento de ingresar el país en el Fondo, así como detalles de las modificaciones
ulteriores, según vayan produciéndose, y
xii.- caso de existir convenios oficiales de compensación, relación detallada de las cantidades
pendientes de compensación por concepto de transacciones comerciales y financieras y del
tiempo durante el cual hayan estado pendientes.

b.- Al solicitar esta información, el Fondo tendrá en cuenta la aptitud respectiva de cada país miembro
para facilitar los datos solicitados. Los países miembros no estarán obligados en modo alguno a
facilitar la información de manera tan detallada que revele la situación financiera de personas físicas o
jurídicas. Sin embargo, los países miembros se comprometen a facilitar la información solicitada en la
forma más detallada y precisa que puedan y a evitar, en la medida posible, meras estimaciones.

c.- El Fondo, de acuerdo con los países miembros, podrá disponer la obtención de información
adicional. Actuará como centro para la recopilación e intercambio de información sobre problemas
monetarios y financieros y facilitará de ese modo la preparación de estudios destinados a ayudar a los
países miembros a formular políticas que coadyuven a alcanzar los fines del Fondo.
Sección 6. Consultas entre los países miembros respecto a convenios
internacionales vigentes
En caso de que, de conformidad con este Convenio y en las circunstancias especiales o temporales que
se especifican en el
37
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

mismo, un país miembro esté autorizado a mantener o a establecer restricciones a las transacciones
cambiarias y de que existan entre países miembros otros compromisos contraídos con anterioridad a
este Convenio que sean incompatibles con la aplicación de dichas restricciones, los signatarios de
dichos compromisos se consultarán entre sí con miras a efectuar los ajustes mutuamente aceptables que
sean necesarios. Lo dispuesto en este Artículo se entenderá sin perjuicio de que se aplique el Artículo
VII, Sección 5.

Sección 7. Obligación de colaborar en cuanto a las políticas relativas a activos de reserva


Los países miembros se comprometen a colaborar con el Fondo y entre sí para que sus políticas
relativas a los activos de reserva sean compatibles con los objetivos de promover una mejor
supervisión internacional de la liquidez internacional y de convertir el derecho especial de giro en el
principal activo de reserva del sistema monetario internacional.

ARTÍCULO IX
Condición jurídica, inmunidades y privilegios

Sección 1. Objeto de este Artículo

A fin de que el Fondo pueda cumplir las funciones que le están atribuidas, le serán otorgados en los
territorios de cada país miembro la condición jurídica, las inmunidades y los privilegios que este
Artículo prescribe.

Sección 2. Condición jurídica del Fondo

El Fondo tendrá plena personalidad jurídica y, en particular, capacidad para:

i.- contratar;
ii.- adquirir y enajenar bienes inmuebles y muebles, y
iii.- entablar procedimientos legales.

Sección 3. Inmunidad en cuanto a procedimientos judiciales

El Fondo, sus bienes y su activo, dondequiera que se hallen situados y quienquiera que los tenga en su
poder, gozarán de inmunidad en cuanto a toda clase de procedimientos judiciales, excepto en la medida
en que el Fondo renuncie expresamente a esa inmunidad a los efectos de cualquier procedimiento o en
virtud de los términos de cualquier contrato.

Sección 4. Inmunidad en cuanto a otras acciones

38
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Los bienes y el activo del Fondo, dondequiera que se hallen situados y quienquiera que los tenga en su
poder, serán inmunes a registro, requisa, confiscación, expropiación o cualquier otra forma de
incautación por actos del poder ejecutivo o del legislativo.
Sección 5. Inviolabilidad de los archivos

Los archivos del Fondo serán inviolables.

Sección 6. Exención de restricciones del activo

En la medida necesaria para llevar a cabo las actividades previstas en este Convenio, todos los bienes y
el activo del Fondo estarán exentos de restricciones, regulaciones, medidas de control y moratorias de
cualquier naturaleza.
Sección 7. Privilegio en cuanto a comunicaciones

Los países miembros otorgarán a las comunicaciones oficiales del Fondo el mismo trato que a las
comunicaciones oficiales de otros países miembros.

Sección 8. Inmunidades y privilegios de funcionarios y empleados


Los gobernadores y directores ejecutivos titulares y suplentes, los miembros de comités, los
representantes nombrados conforme al Artículo XII, Sección 3 j), los asesores de todos ellos y los
funcionarios y empleados del Fondo:

i.- gozarán de inmunidad en cuanto a procedimientos judiciales en relación con los actos
realizados por ellos en el desempeño de sus funciones oficiales, excepto cuando el Fondo
renuncie a esta inmunidad;

disfrutarán de las mismas inmunidades en cuanto a restricciones de inmigración, requisitos de


inscripción como extranjeros y obligaciones respecto al servicio militar, y de las mismas
facilidades respecto a restricciones cambiarias que otorguen los países miembros a los
representantes, funcionarios y empleados de categoría similar de otros países miembros,
siempre que no sean ciudadanos del país miembro que las conceda, y

disfrutarán del mismo trato respecto a facilidades de viaje que el que los países miembros
otorguen a representantes, funcionarios y empleados de categoría similar de otros países
miembros.

39
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Sección 9. Inmunidad tributaria

El Fondo, su activo, sus bienes, sus ingresos y sus operaciones y transacciones autorizadas por este
Convenio estarán exentos de todo impuesto y de todo derecho aduanero. El Fondo también estará
exento de responsabilidad por la recaudación o el pago de cualquier impuesto o tributo.

No se impondrá impuesto alguno sobre los sueldos y emolumentos, o en relación con los mismos, que
el Fondo pague en un país miembro a sus directores ejecutivos, suplentes, funcionarios o empleados
que no sean ciudadanos, súbditos o nacionales de dicho país.
No se gravarán con impuesto de ninguna clase las obligaciones o títulos que el Fondo emita, ni los
dividendos o intereses que los mismos devenguen, quienquiera que sea el tenedor, si:
el impuesto constituye una discriminación contra dicha obligación o título únicamente por razón de su
origen, o
la única base jurisdiccional del impuesto es el lugar o la moneda en que se hayan emitido, sean
pagaderos o hayan sido pagados, o la ubicación de cualquier oficina o dependencia que el Fondo tenga.
Sección 10. Aplicación de este Artículo

Los países miembros adoptarán en sus propios territorios las medidas necesarias para poner en
práctica, de acuerdo con sus propias leyes, los principios establecidos en este Artículo, e informarán al
Fondo acerca de las medidas específicas que sobre el particular hayan adoptado.

ARTÍCULO X
Relaciones con otros organismos internacionales

El Fondo cooperará, ateniéndose a los términos de este Convenio, con cualquier organismo
internacional de carácter general y con los organismos públicos internacionales que tengan actividades
especializadas en campos afines. Los acuerdos para llevar a cabo tal cooperación que impliquen la
modificación de cualquier disposición de este Convenio sólo podrán concertarse previa enmienda del
mismo conforme al Artículo XXVIII.

ARTÍCULO XI
Relaciones con países no miembros

Sección 1. Obligaciones que han de observarse en las relaciones con países no


miembros
Los países miembros se comprometen a:

no participar ni permitir que ninguno de sus organismos fiscales mencionados en el Artículo V, Sección
1, participe en transacciones
40
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

de ninguna clase con países no miembros o con personas que se hallen en los territorios de éstos, si
dichas transacciones son contrarias a las disposiciones de este Convenio o a los fines del Fondo;

ii) no cooperar con países no miembros, ni con personas que se hallen en los territorios de éstos, en
prácticas que sean contrarias a las disposiciones de este Convenio o a los fines del Fondo, y
iii) cooperar con el Fondo con miras a que se apliquen en sus territorios medidas adecuadas para
impedir transacciones con países no miembros o con personas que se hallen en los territorios de éstos,
si dichas transacciones son contrarias a las disposiciones de este Convenio o a los fines del Fondo.

Sección 2. Restricciones a las transacciones con países no miembros


Nada de lo dispuesto en este Convenio afectará al derecho de los países miembros a imponer
restricciones a las transacciones cambiarias con países no miembros o con personas que se hallen en
los territorios de éstos, a no ser que el Fondo juzgue que tales restricciones son perjudiciales para los
intereses de los países miembros y contrarias a los fines del Fondo

ARTÍCULO XII
Organización y dirección
Sección 1. Estructura del Fondo

El Fondo tendrá una Junta de Gobernadores, un Directorio Ejecutivo, un Director Gerente y el personal
correspondiente y, si la Junta de Gobernadores, por mayoría del ochenta y cinco por ciento de la
totalidad de los votos, decidiera que se apliquen las disposiciones del Anexo D, tendrá también un
Consejo.
Sección 2. Junta de Gobernadores
Corresponden a la Junta de Gobernadores, además de las facultades que con arreglo a este Convenio le
están expresamente reservadas, todas aquellas que no estén atribuidas al Directorio Ejecutivo o al
Director Gerente. La Junta de Gobernadores estará formada por un gobernador titular y un suplente
nombrados por cada país miembro en la forma que éste determine. Los gobernadores titulares y los
suplentes desempeñarán sus cargos hasta que se haga un nuevo nombramiento. Los suplentes no
podrán votar sino en ausencia del titular correspondiente. La Junta de Gobernadores seleccionará como
presidente a uno de los gobernadores.

La Junta de Gobernadores podrá delegar en el Directorio Ejecutivo el ejercicio de cualquiera de las


facultades de que está investida, excepto las que este Convenio le confiere privativamente.
La Junta de Gobernadores celebrará cuantas reuniones ella disponga o convoque el Directorio
Ejecutivo. Se convocará a reunión de la Junta de Gobernadores siempre que lo soliciten quince países
41
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

miembros o un número de países miembros que reúnan un cuarto de la totalidad de los votos.
Constituirá quórum en las reuniones de la Junta de Gobernadores una mayoría de los gobernadores que
reúnan como mínimo dos tercios de la totalidad de los votos.
Cada gobernador tendrá derecho a emitir el número de votos asignados, de conformidad con la Sección
5 de este Artículo, al país miembro que lo haya nombrado.
La Junta de Gobernadores podrá establecer mediante disposiciones reglamentarias un procedimiento
por el cual el Directorio Ejecutivo, cuando lo estime conveniente para los intereses del Fondo, pueda
obtener una votación de los gobernadores sobre un asunto determinado, sin necesidad de convocar a
reunión de la Junta.
La Junta de Gobernadores, y el Directorio Ejecutivo en la medida en que esté autorizado, podrán
adoptar las disposiciones reglamentarias que sean necesarias o adecuadas para la gestión de los asuntos
del Fondo.

Los gobernadores titulares y los suplentes desempeñarán sus cargos sin percibir retribución del Fondo,
pero éste podrá rembolsarles los gastos razonables que se les ocasionen por asistir a las reuniones.

La Junta de Gobernadores determinará la remuneración que deba pagarse a los directores ejecutivos y a
sus suplentes y el sueldo y las condiciones del contrato de servicios del Director Gerente.
La Junta de Gobernadores y el Directorio Ejecutivo podrán designar las comisiones que juzguen
convenientes. Los miembros de dichas comisiones no tendrán necesariamente que ser gobernadores ni
directores ejecutivos o suplentes.
Sección 3. Directorio Ejecutivo

El Directorio Ejecutivo tendrá a su cargo la gestión de las operaciones generales del Fondo, y a ese
efecto ejercerá todas las facultades que en él delegue la Junta de Gobernadores.
El Directorio Ejecutivo estará integrado por los directores ejecutivos, y será presidido por el Director
Gerente. De los directores ejecutivos:

cinco serán nombrados por los cinco países miembros que tengan las mayores cuotas, y
quince serán elegidos por los demás países miembros.

A los efectos de toda elección ordinaria de directores ejecutivos, la Junta de Gobernadores, por
mayoría del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos, podrá aumentar o reducir el número
de directores ejecutivos prescrito en el inciso ii) . El número de directores ejecutivos que se elijan
conforme al inciso ii) se reducirá en uno o dos, según sea el caso, si se nombraran directores ejecutivos
42
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

conforme al apartado c) de esta Sección, a menos que la Junta de Gobernadores resuelva, por mayoría
del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos, que esa reducción dificultaría el
cumplimiento eficaz de las funciones del Directorio Ejecutivo o de los directores ejecutivos o podría
alterar el equilibrio que es conveniente exista en el Directorio Ejecutivo.

Si en la segunda elección ordinaria de directores ejecutivos, o en las sucesivas, no figurasen entre los
países miembros con facultad para designar directores ejecutivos, de acuerdo con el apartado b) i), los
dos países miembros las tenencias de cuyas monedas mantenidas por el Fondo en la Cuenta de
Recursos Generales se hayan reducido, como promedio en los dos años anteriores, a menos de sus
cuotas en las mayores cantidades absolutas expresadas en derechos especiales de giro, uno de estos
países miembros, o ambos, según sea el caso, podrá designar un director ejecutivo.

Las elecciones de los directores ejecutivos electivos se efectuarán a intervalos de dos años, de acuerdo
con las disposiciones del Anexo E, complementadas por las reglas que el Fondo estime pertinentes. En
cada una de las elecciones ordinarias de directores ejecutivos, la Junta de Gobernadores podrá dictar
reglas que modifiquen la proporción de los votos necesarios para elegir directores ejecutivos conforme
a las disposiciones del Anexo E.

Cada director ejecutivo nombrará un suplente con plenas facultades para actuar en su lugar cuando no
esté presente. Si se hallan presentes los directores ejecutivos, los suplentes podrán tomar parte en las
reuniones, pero sin voto.
Los directores ejecutivos continuarán en el desempeño de sus cargos hasta que sus sucesores hayan
sido nombrados o elegidos. Si un cargo de director ejecutivo electivo quedare vacante más de noventa
días antes de la expiración del mandato de éste, los países miembros que lo eligieron elegirán otro
director ejecutivo por el resto de dicho mandato. Para la elección se necesitará la mayoría de los votos
emitidos. Mientras subsista la vacante, el suplente del antiguo director ejecutivo ejercerá las facultades
de éste, excepto la de designar suplente.

El Director Ejecutivo ejercerá sus funciones en sesión permanente en la sede del Fondo y se reunirá
cuantas veces lo requieran los asuntos del Fondo.

Constituirá quórum en las reuniones del Directorio Ejecutivo una mayoría de los directores ejecutivos
que reúna como mínimo la mitad de la totalidad de los votos.
i)
43
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Cada uno de los directores ejecutivos nombrados tendrá derecho a emitir el número de votos que,
conforme a la Sección 5 de este Artículo, corresponda al país miembro que lo haya nombrado.
Si los votos que correspondan a un país miembro que designe director ejecutivo conforme al apartado
c) fueran emitidos por un director ejecutivo junto con los votos que correspondan a otros países
miembros en virtud de la última elección ordinaria, dicho país miembro podrá convenir con cada uno
de esos países en que el número de votos que le corresponda sea emitido por el director ejecutivo
designado. El país miembro que convenga en ese procedimiento no participará en la elección de
directores ejecutivos.

Cada uno de los directores ejecutivos elegidos tendrá derecho a emitir el número de votos que haya
recibido al ser electo.
Cuando sean aplicables las disposiciones de la Sección 5 b) de este Artículo, se aumentarán o
disminuirán, según corresponda, los votos que de otro modo tenga derecho a emitir un director
ejecutivo. Todos los votos que un director ejecutivo tenga derecho a emitir los emitirá en bloque.

Cuando se dé por terminada la suspensión del derecho de voto de un país miembro conforme al
Artículo XXVI, Sección 2 b), y dicho país miembro no esté facultado para nombrar un director
ejecutivo, el país miembro podrá ponerse de acuerdo con todos los países miembros que hayan elegido
un director ejecutivo para que los votos asignados a dicho país miembro sean emitidos por ese director
ejecutivo, teniendo en cuenta que, si no se hubiese celebrado una elección ordinaria de directores
ejecutivos durante el período de la suspensión, el director ejecutivo en cuya elección hubiera
participado el país miembro con anterioridad a la suspensión, o su sucesor elegido de acuerdo con el
Anexo L, párrafo 3 c) i), o de acuerdo con el apartado f) de esta Sección, estará facultado para emitir
los votos asignados al país miembro. Se considerará que éste ha participado en la elección del director
ejecutivo facultado para emitir los votos asignados al país miembro.

La Junta de Gobernadores adoptará disposiciones reglamentarias por las cuales el país miembro que no
esté facultado para nombrar un director ejecutivo de acuerdo con el apartado b) podrá enviar un
representante a cualquier reunión del Directorio Ejecutivo en que haya de considerarse una solicitud
presentada por dicho país miembro o tratarse un asunto que le afecte particularmente.
Sección 4. Director Gerente y personal
El Directorio Ejecutivo seleccionará un Director Gerente quien no podrá ser gobernador ni director
ejecutivo. El Director Gerente presidirá las reuniones del Directorio Ejecutivo, pero no tendrá voto
excepto para decidir una votación en caso de empate. Podrá participar en las reuniones de la Junta de
Gobernadores, pero no

44
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

votará en ellas. El Director Gerente cesará en su cargo cuando así lo decida el Directorio Ejecutivo.
El Director Gerente será el jefe del personal del Fondo y, con la orientación del Directorio Ejecutivo,
dirigirá los asuntos ordinarios del Fondo. Con sujeción al control general del Directorio Ejecutivo,
tendrá a su cargo la organización, nombramiento y destitución de los funcionarios del Fondo.

En el desempeño de sus funciones, el Director Gerente y el personal del Fondo se deberán por
completo al servicio del Fondo y no al de ninguna otra autoridad. Los países miembros del Fondo
respetarán el carácter internacional de este deber y se abstendrán de todo intento de ejercer influencia
sobre cualquier funcionario en el desempeño de sus funciones.

Al designar a los funcionarios, el Director Gerente, atendiendo a la necesidad primordial de obtener el


máximo nivel de eficiencia y de competencia técnica, tendrá debidamente en cuenta la importancia de
contratar sus servicios sobre la base geográfica más amplia posible.

Sección 5. Votación

Cada país miembro tendrá doscientos cincuenta votos, más un voto adicional por cada porción de su
cuota equivalente a cien mil derechos especiales de giro.
Siempre que se requiera una votación con arreglo al Artículo V, Secciones 4 ó 5, cada país miembro
tendrá el número de votos que le correspondan según el apartado a), con los ajustes siguientes:
la adición de un voto por el equivalente de cada cuatrocientos mil derechos especiales de giro de ventas
netas de su moneda efectuadas hasta la fecha de la votación, o
la sustracción de un voto por el equivalente de cada cuatrocientos mil derechos especiales de giro de
sus compras netas realizadas conforme al Artículo V, Sección 3 b) y f), hasta la fecha de la votación,
pero en ningún caso se considerará que las compras netas o las ventas netas han excedido en algún
momento de una cantidad igual a la cuota del país miembro respectivo.

c) Salvo disposición expresa en contrario, todas las decisiones del Fondo se tomarán por mayoría de
los votos emitidos.
Sección 6. Reservas, distribución del ingreso neto e
inversiones

45
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

El Fondo determinará anualmente la parte de su ingreso neto que se asignará a la reserva general o a la
reserva especial y la parte que, en su caso, habrá de distribuirse.
El Fondo podrá utilizar la reserva especial para cualquiera de los fines a que puede destinar la reserva
general, excepto para distribuirla.

Si se hiciera alguna distribución del ingreso neto de un ejercicio, se efectuará entre todos los países
miembros en proporción a sus cuotas.

El Fondo, por mayoría del setenta por ciento de la totalidad de los votos, podrá decidir en cualquier
momento la distribución de cualquier parte de la reserva general. La distribución se hará entre todos los
países miembros en proporción a sus cuotas.
Los pagos con arreglo a los apartados c) y d) se harán en derechos especiales de giro, pero tanto el
Fondo como el país miembro podrán decidir que el pago al país se efectúe en su moneda.
f)
El Fondo podrá establecer una Cuenta de Inversiones a efectos de este apartado. Los activos de la
Cuenta de Inversiones se mantendrán separados de las demás cuentas del Departamento General.
Conforme al Artículo V, Sección 12 g), el Fondo podrá decidir que se transfiera a la Cuenta de
Inversiones una parte del producto de la venta de oro y, por mayoría del setenta por ciento de la
totalidad de los votos, podrá decidir que se transfieran a esa cuenta, para inversión inmediata, las
monedas que mantenga en la Cuenta de Recursos Generales. El monto de estas transferencias no
excederá de la suma de la reserva general y de la reserva especial en el momento de la decisión.

El Fondo podrá invertir las tenencias de la moneda de un país miembro que mantenga en la Cuenta de
Inversiones en obligaciones negociables de ese país o en obligaciones negociables emitidas por
organismos financieros internacionales. No se hará ninguna inversión sin la conformidad del país cuya
moneda se utilizaría a ese fin. El Fondo sólo podrá invertir en obligaciones expresadas en derechos
especiales de giro o en la moneda con que se haga la inversión.
La renta de la inversión podrá invertirse de acuerdo con las disposiciones de este apartado. La renta no
invertida se mantendrá en la Cuenta de Inversiones o podrá utilizarse para atender los gastos de gestión
de los asuntos del Fondo.
El Fondo podrá utilizar las tenencias de la moneda de un país miembro que mantenga en la Cuenta de
Inversiones a fin de obtener las monedas que necesite para atender los gastos de gestión de sus asuntos.

46
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

La Cuenta de Inversiones se cerrará en caso de disolución del Fondo o, antes de la disolución de éste,
podrá cerrarse o reducirse el monto de las inversiones por mayoría del setenta por ciento de la totalidad
de los votos. El Fondo, por mayoría del setenta por ciento de la totalidad de los votos, adoptará
disposiciones reglamentarias para administrar la Cuenta de Inversiones, las que se ajustarán a lo
prevenido en los incisos vii), viii) y ix).

En caso de cerrarse la Cuenta de Inversiones por disolución del Fondo, todos los activos de la misma
se distribuirán con arreglo a las disposiciones del Anexo K, pero la parte de esos activos que
corresponda a la proporción que los activos transferidos a dicha cuenta conforme al Artículo V, Sección
12 g), represente del total de los activos transferidos a la misma se considerará activo de la Cuenta
Especial de Desembolsos y se distribuirá de conformidad con el Anexo K, párrafo 2 a) ii).

En caso de cerrarse la Cuenta de Inversiones antes de la disolución del Fondo, la parte de los activos de
esta cuenta que corresponda a la proporción que los activos transferidos a dicha cuenta conforme al
Artículo V, Sección 12 g), represente del total de los activos transferidos a la misma se transferirá a la
Cuenta Especial de Desembolsos si ésta no ha sido cerrada, y el remanente de los activos de la Cuenta
de Inversiones se transferirá a la Cuenta de Recursos Generales para su libre uso en operaciones y
transacciones.

En caso de que el Fondo reduzca el monto de las inversiones, la parte de la reducción que corresponda
a la proporción que los activos transferidos a la Cuenta de Inversiones conforme al Artículo V, Sección
12 g), represente del total de los activos transferidos a la misma se transferirá a la Cuenta Especial de
Desembolsos si ésta no ha sido cerrada, y el remanente de la reducción se transferirá a la Cuenta de
Recursos Generales para su libre uso en operaciones y transacciones.

Sección 7. Publicación de informes

El Fondo publicará un informe anual, el cual incluirá un estado certificado de sus cuentas, y, a
intervalos de tres meses o menos, un estado resumido de sus operaciones y transacciones y de sus
tenencias de derechos especiales de giro, oro y monedas de los países miembros.

El Fondo publicará cualquier otro informe que juzgue conveniente para la consecución de sus fines.
Sección 8. Comunicación de opiniones a los países miembros El Fondo tendrá derecho en todo
momento a comunicar extraoficialmente su opinión a cualquier país miembro sobre toda cuestión que
surja en relación con este Convenio. El Fondo podrá disponer, por mayoría del setenta por ciento de la
totalidad de los
47
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

votos, que se publique el informe que haya dirigido a un país miembro referente a su situación
monetaria o económica y demás factores que tiendan directamente a producir un grave desequilibrio en
las balanzas de pagos internacionales de los países miembros. Si el país miembro no estuviera
facultado para nombrar un director ejecutivo, lo estará para hacerse representar de acuerdo con la
Sección 3 j) de este Artículo. El Fondo no publicará informes que se refieran a cambios en la estructura
fundamental de la organización económica de los países miembros.

ARTÍCULO XIII
Oficinas y depositarías
Sección 1. Ubicación de las oficinas

La sede del Fondo estará situada en el territorio del país miembro que tenga la cuota mayor y se podrán
establecer dependencias u oficinas en los territorios de otros países miembros.
Sección 2. Depositarías
Todo país miembro designará a su banco central como depositario de las tenencias del Fondo en su
moneda y, en caso de no tener banco central, designará a otra institución que el Fondo considere
aceptable.

El Fondo podrá mantener otros activos, incluso oro, en las depositarías que designen los cinco países
miembros que tengan las mayores cuotas, así como en otras depositarías designadas que el Fondo
seleccione. Inicialmente, la mitad como mínimo de las tenencias del Fondo se mantendrán en la
depositaría designada por el país miembro en cuyos territorios se encuentre la sede del Fondo, y el
cuarenta por ciento como mínimo se mantendrá en las que designen los otros cuatro países miembros
antes mencionados. Sin embargo, para todo traslado de oro que haga el Fondo se deberá tener
debidamente en cuenta el costo del transporte, así como las necesidades previstas del Fondo. En caso
de emergencia, el Directorio Ejecutivo podrá trasladar la totalidad o una parte de las tenencias de oro
del Fondo a cualquier lugar donde puedan estar adecuadamente protegidas.

Sección 3. Garantía en cuanto a los activos del Fondo


Todo país miembro garantiza los activos del Fondo contra las pérdidas que pudieran resultar de la
quiebra o incumplimiento por parte del depositario designado por el país.
ARTÍCULO XIV
Régimen transitorio

Sección 1. Notificación al Fondo

48
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Todo país miembro notificará al Fondo si tiene el propósito de acogerse al régimen transitorio previsto
en la Sección 2 de este Artículo, o si está en situación de aceptar las obligaciones previstas en el
Artículo VIII, Secciones 2, 3 y 4. El país miembro que se acoja al régimen transitorio deberá
notificarlo al Fondo tan pronto como esté en situación de asumir esas obligaciones.

Sección 2. Restricciones cambiarias


No obstante lo dispuesto en otros artículos de este Convenio, el país miembro que haya notificado al
Fondo su propósito de acogerse al régimen transitorio en virtud de esta disposición podrá mantener y
adaptar a las circunstancias las restricciones a los pagos y transferencias por transacciones
internacionales corrientes que estuviesen en vigor en la fecha de su admisión. Sin embargo, los países
miembros tendrán siempre presentes en la política cambiaria los fines del Fondo y, tan pronto como las
circunstancias lo permitan, adoptarán cuantas medidas sean posibles para establecer con otros países
miembros prácticas comerciales y financieras que faciliten los pagos internacionales y el fomento de
un sistema estable de tipos de cambio. En particular, los países deberán abolir las restricciones que
mantengan con arreglo a esta Sección tan pronto como tengan la certeza de que, sin necesidad de ellas,
pueden equilibrar su balanza de pagos en forma que no dificulte su acceso a los recursos generales del
Fondo.

Sección 3. Actuación del Fondo en materia de restricciones

El Fondo informará anualmente sobre las restricciones que estén vigentes en virtud de la Sección 2 de
este Artículo. Todo país miembro que mantenga restricciones incompatibles con el Artículo VIII,
Secciones 2, 3 ó 4, consultará anualmente con el Fondo respecto a su ulterior mantenimiento. El Fondo
podrá, si lo juzga necesario y en circunstancias excepcionales, exponer a cualquier país miembro que
las condiciones son propicias para la supresión de una restricción determinada, o para el abandono
general de restricciones, por ser incompatible con las disposiciones de cualquier otro artículo de este
Convenio. Deberá darse al país miembro un plazo adecuado para responder a esa exposición. Si el
Fondo considera que el país miembro persiste en mantener restricciones incompatibles con sus fines, el
país quedará sujeto a los dispuesto en Artículo XXVI, Sección 2 a).

ARTÍCULO XV
Derechos especiales de giro
Sección 1. Facultad para asignar derechos especiales de giro

A fin de satisfacer la necesidad, cuando ésta surja, de complementar los activos de reserva existentes,
el Fondo queda facultado para
49
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

asignar derechos especiales de giro a los países miembros que sean participantes en el Departamento
de Derechos Especiales de Giro.
Sección 2. Valoración del derecho especial de giro

El Fondo determinará el método de valoración del derecho especial de giro por mayoría del setenta por
ciento de la totalidad de los votos, con la salvedad de que se requerirá una mayoría del ochenta y cinco
por ciento de la totalidad de los votos para modificar el principio de valoración o efectuar una
modificación fundamental en la aplicación del principio vigente.

ARTÍCULO XVI
Departamento General y Departamento de
Derechos Especiales de Giro

Sección 1. Separación de operaciones y transacciones

Todas las operaciones y transacciones en derechos especiales de giro se efectuarán por conducto del
Departamento de Derechos Especiales de Giro. Las demás operaciones y transacciones del Fondo
autorizadas por este Convenio o de conformidad con el mismo se efectuarán por conducto del
Departamento General. Las operaciones y transacciones a que se refiere el Artículo XVII, Sección 2, se
efectuarán por conducto tanto del Departamento General como del Departamento de Derechos
Especiales de Giro.

Sección 2. Separación de activos y bienes

Todos los activos y bienes del Fondo, excepto los recursos que se administren conforme al Artículo V,
Sección 2 b), se llevarán en el Departamento General, con la salvedad de que los activos y bienes que
el Fondo adquiera de conformidad con el Artículo XX, Sección 2, y con los Artículos XXIV y XXV y
los Anexos H e I se llevarán en el Departamento de Derechos Especiales de Giro. No se podrá disponer
de los activos o bienes que el Fondo posea en uno de esos Departamentos para hacer frente a los
pasivos, obligaciones o pérdidas que el Fondo experimente en la gestión de las operaciones y
transacciones del otro Departamento; no obstante, los gastos relacionados con la gestión del
Departamento de Derechos Especiales de Giro los pagará el Fondo con cargo al Departamento General,
y periódicamente se harán rembolsos en derechos especiales de giro a este último Departamento
mediante contribuciones que serán impuestas de conformidad con el Artículo XX, Sección 4,
basándose en un cálculo razonable de tales gastos.

Sección 3. Registro e información

50
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Toda variación que experimenten las tenencias de derechos especiales de giro surtirá efecto únicamente
a partir del momento en que el Fondo la registre en el Departamento de Derechos Especiales de Giro.
Los participantes notificarán al Fondo las disposiciones de este Convenio conforme a las cuales
utilicen los derechos especiales de giro. El Fondo podrá exigir a los participantes que le proporcionen
cualquier otra información que considere necesaria para el desempeño de sus funciones.

ARTÍCULO XVII
Participantes y otros tenedores de derechos especiales de
giro

Sección 1. Participantes

Todo país miembro del Fondo que deposite en éste un instrumento en el que declare que, de
conformidad con sus propias leyes, asume todas las obligaciones que entraña su participación en el
Departamento de Derechos Especiales de Giro, y que ha tomado todas las medidas pertinentes para
poder cumplir todas esas obligaciones, pasará a ser participante en el Departamento de Derechos
Especiales de Giro en la fecha en que deposite dicho instrumento; no obstante, ningún país miembro
podrá ser participante antes de que hayan entrado en vigor las disposiciones de este Convenio que
conciernen exclusivamente al Departamento de Derechos Especiales de Giro y de que los países
miembros que reúnan por lo menos el setenta y cinco por ciento del total de las cuotas hayan
depositado los instrumentos a que se refiere esta Sección.

Sección 2. El Fondo como tenedor

El Fondo podrá mantener derechos especiales de giro en la Cuenta de Recursos Generales y aceptarlos
y utilizarlos en operaciones y transacciones con los participantes que se efectúen por conducto de esa
cuenta de conformidad con las disposiciones de este Convenio o con tenedores autorizados con arreglo
a los términos y condiciones prevenidos en la Sección 3 de este Artículo.
Sección 3. Otros tenedores

El Fondo podrá:
Prescribir que sean autorizados como tenedores de derechos especiales de giro países no miembros,
países miembros que no sean participantes, instituciones que desempeñen funciones de banco central
para más de un país miembro y otras entidades oficiales;
Fijar los términos y condiciones en que se podrá permitir que los tenedores autorizados posean
derechos especiales de giro y los
51
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

admitan y utilicen en operaciones y transacciones con los participantes y otros tenedores autorizados, y
Fijar los términos y condiciones en que los participantes y el Fondo, por conducto de la Cuenta de
Recursos Generales, puedan efectuar operaciones y transacciones en derechos especiales de giro con
tenedores autorizados.

Se requerirá una mayoría del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos para prescribir la
autorización a que se refiere el inciso i). Los términos y condiciones que el Fondo establezca deberán
ajustarse a las disposiciones de este Convenio y ser compatibles con el buen funcionamiento del
Departamento de Derechos Especiales de Giro.

ARTÍCULO XVIII
Asignación y cancelación de derechos especiales de giro Sección 1. Principios y consideraciones
que regirán para las asignaciones y cancelaciones
En todas sus decisiones concernientes a la asignación y cancelación de derechos especiales de giro, el
Fondo tratará de satisfacer la necesidad global a largo plazo, cuando ésta surja, de complementar los
activos de reserva existentes de manera de facilitar el logro de sus fines y de evitar que ocurran en el
mundo situaciones tanto de estancamiento económico y deflación como de demanda excesiva e
inflación.

En la primera decisión de asignar derechos especiales de giro se tendrán en cuenta, como


consideraciones especiales, el criterio colectivo de que existe una necesidad global de complementar
las reservas y el logro de un mejor equilibrio de balanza de pagos, así como la posibilidad de mejorar el
funcionamiento del proceso de ajuste en el futuro.

Sección 2. Asignación y cancelación

Las decisiones que el Fondo adopte de asignar o cancelar derechos especiales de giro serán por
períodos básicos que se sucederán en forma consecutiva y que tendrán una duración de cinco años. El
primer período básico comenzará en la fecha de la primera decisión de asignar derechos especiales de
giro o en cualquier fecha posterior que se especifique en dicha decisión. Toda asignación o cancelación
se llevará a cabo a intervalos anuales.

La cuantía de las asignaciones que se efectúen se expresará como porcentaje de las cuotas vigentes en
la fecha correspondiente a cada decisión de asignar derechos especiales de giro. La cuantía de las
cancelaciones de derechos especiales de giro que se efectúen se expresará como porcentaje de las
asignaciones acumulativas netas
52
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

de derechos especiales de giro hechas hasta la fecha de cada decisión de cancelar. Esos porcentajes
serán iguales para todos los participantes.

No obstante lo dispuesto en los apartados a) y b), en su decisión relativa a cualquier período básico el
Fondo podrá prescribir:
que la duración del período básico no sea de cinco años, o
que las asignaciones o las cancelaciones se efectúen a intervalos que no sean anuales, o
que las asignaciones o las cancelaciones se basen en las cuotas o en las asignaciones acumulativas
netas hechas hasta fechas distintas de las que correspondan a las decisiones de asignar o cancelar.
Todo país miembro que pase a ser participante después de iniciado un período básico recibirá
asignaciones a partir del siguiente período básico en que se hagan asignaciones una vez que haya
pasado a ser participante, a menos que el Fondo decida que el nuevo participante comience a recibir
asignaciones a partir de la siguiente asignación que se efectúe después de su ingreso como participante.
Si el Fondo decide que un país miembro que pase a ser participante durante un período básico reciba
asignaciones durante el resto de dicho período básico y ese participante no era miembro del Fondo en
las fechas previstas en los apartados b) o c), el Fondo determinará las bases conforme a las cuales se
harán asignaciones a dicho participante.

Todo participante recibirá las asignaciones de derechos especiales de giro que le correspondan de
conformidad con una decisión de asignación, a menos que:
el Gobernador por el país participante no haya votado a favor de la decisión, y que
el participante haya notificado al Fondo por escrito, con anterioridad a la primera asignación de
derechos especiales de giro que se efectúe conforme a esa decisión, que no desea que se le asignen
derechos especiales de giro con arreglo a la misma. A petición del participante, el Fondo podrá decidir
que quede sin efecto la notificación en cuanto a las asignaciones de derechos especiales de giro que se
efectúen con posterioridad a dicha terminación.

Si en la fecha correspondiente a cualquier cancelación, la cantidad de derechos especiales de giro que


un participante posea fuese inferior a su proporción de los derechos especiales de giro que se vayan a
cancelar, dicho participante deberá eliminar su saldo negativo tan pronto como se lo permita la
situación de sus reservas brutas, y se mantendrá en consulta con el Fondo para ese fin. Los derechos
especiales de giro que el país participante adquiera con posterioridad a la fecha de vigencia
correspondiente a la cancelación se aplicarán a su saldo negativo y serán cancelados.

53
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Sección 3. Sucesos imprevistos de importancia

El Fondo podrá modificar la cuantía o los intervalos de asignación o de cancelación durante el resto de
un período básico o modificar la duración de un período básico o iniciar uno nuevo, si en un momento
dado considerara conveniente hacerlo en vista de que han surgido sucesos imprevistos de importancia.
Sección 4. Decisiones sobre asignaciones y cancelaciones

Las decisiones previstas en la Sección 2 a), b) y c) o en la Sección 3 de este Artículo las adoptará la
Junta de Gobernadores tomando como base las propuestas del Director Gerente que cuenten con el
asentimiento del Directorio Ejecutivo.
Antes de presentar una propuesta, el Director Gerente, después de haberse cerciorado de que dicha
propuesta está en armonía con las disposiciones de la Sección 1 a) de este Artículo, celebrará cuantas
consultas le permitan verificar que dicha propuesta cuenta con amplio apoyo de los participantes.
Además, antes de presentar la propuesta de la primera asignación, el Director Gerente se cerciorará de
que se han cumplido las disposiciones de la Sección 1 b) de este Artículo y de que entre los
participantes existe un amplio apoyo para que se dé comienzo a las asignaciones. El Director Gerente
presentará su propuesta para la primera asignación tan pronto como se haya instituido el Departamento
de Derechos Especiales de Giro y tenga la seguridad de que se han cumplido todos los requisitos.

El Director Gerente presentará propuestas:


más tardar seis meses antes de la expiración de cada período básico;

si no se hubiese tomado decisión alguna con respecto a la asignación o cancelación de derechos


especiales de giro para un período básico, siempre que se cerciore de que se han cumplido los
requisitos indicados en el apartado b);
cuando, de conformidad con la Sección 3 de este Artículo, considere que sería conveniente modificar la
cuantía o los intervalos de asignación o de cancelación o la duración de un período básico, o iniciar
uno nuevo, o

dentro del término de los seis meses siguientes a una solicitud de la Junta de Gobernadores o del
Directorio Ejecutivo; previniéndose que el Director Gerente, en caso de que compruebe que de acuerdo
con los incisos i), iii) o iv) no existe propuesta alguna que en su opinión reúna los requisitos que
prescribe la Sección 1 de este Artículo y cuente con amplio respaldo por parte de los participantes
conforme al apartado b) dará cuenta de ello a la Junta de Gobernadores y al Directorio Ejecutivo.

54
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Para adoptar decisiones de acuerdo con lo dispuesto en la Sección 2 a), b) y c) o en la Sección 3 de este
Artículo, con excepción de las previstas en la Sección 3 que se refieran a una reducción de la cuantía
de asignación, se requerirá una mayoría del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos.
ARTÍCULO XIX
Operaciones y transacciones en derechos especiales de giro
Sección 1. Uso de los derechos especiales de giro

Los derechos especiales de giro podrán utilizarse en las operaciones y transacciones que este Convenio
autoriza o de conformidad con el mismo.

Sección 2. Operaciones y transacciones entre participantes

Todo participante tendrá derecho a utilizar sus derechos especiales de giro para obtener, de otro
participante que haya sido designado conforme a la Sección 5 de este Artículo, una cantidad
equivalente de moneda.

Todo participante podrá, mediante acuerdo con otro participante, utilizar sus derechos especiales de
giro para obtener de éste una cantidad equivalente de moneda.
El Fondo, por mayoría del setenta por ciento de la totalidad de los votos, podrá prescribir las
operaciones que un participante podrá realizar de acuerdo con otro participante en los términos y
condiciones que el Fondo considere apropiados. Los términos y condiciones que el Fondo establezca
serán compatibles con el buen funcionamiento del Departamento de Derechos Especiales de Giro y con
el uso correcto de los derechos especiales de giro de conformidad con este Convenio.

El Fondo podrá exponer razones al participante que realice operaciones o transacciones a tenor de los
apartados b) o c) en el sentido de que, a su juicio, las mismas pueden ser perjudiciales para el
procedimiento de designación según los principios de la Sección 5 de este Artículo o incompatibles con
el Artículo XXII. El participante que persista en realizar esas operaciones o transacciones quedará
sujeto a lo dispuesto en el Artículo XXIII, Sección 2 b).

Sección 3. Principio relativo a la necesidad

Se espera de los participantes que en las transacciones previstas en la Sección 2 a) de este Artículo, y
salvo lo dispuesto en el apartado
c)de esta Sección, utilicen sus derechos especiales de giro
55
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

únicamente en caso de necesidad debido a su posición de balanza de pagos o de reserva o a la


evolución de sus reservas y no con el solo objeto de variar la composición de éstas.
Aunque el uso de los derechos especiales de giro no estará sujeto a objeciones en virtud del principio
previsto en el apartado a), el Fondo podrá exponer razones al participante que no observe ese principio.
El participante que persista en el incumplimiento de ese principio quedará sujeto a lo dispuesto en el
Artículo XXIII, Sección 2 b).
El Fondo podrá eximir de la observancia del principio previsto en el apartado a) al participante que
utilice derechos especiales de giro para obtener una cantidad equivalente de moneda de otro
participante, designado conforme a la Sección 5 de este Artículo, en una transacción que contribuya a
que este último logre la reconstitución a que se refiere la Sección 6 a) de este Artículo, evite o reduzca
un saldo negativo de dicho participante o contrarreste el efecto del incumplimiento por el mismo del
principio previsto en el apartado a).

Sección 4. Obligación de proporcionar moneda

Todo participante que el Fondo haya designado conforme a la Sección 5 de este Artículo
proporcionará, cuando le sea solicitada, moneda de libre uso al participante que utilice derechos
especiales de giro según lo dispuesto en la Sección 2 a) de este Artículo. La obligación de un
participante de proporcionar moneda no rebasará el límite en que sus tenencias de derechos especiales
de giro en exceso de su asignación acumulativa neta sean iguales al doble de dicha asignación o un
límite mayor que hubiesen convenido el participante y el Fondo.

Los participantes podrán proporcionar moneda en exceso del límite obligatorio o de otro límite mayor
que se hubiere convenido.
Sección 5. Designación de los participantes que
proporcionarán moneda

A fin de asegurar que todo participante pueda utilizar sus derechos especiales de giro, el Fondo
designará a los participantes que proporcionarán moneda a cambio de determinadas cantidades de
derechos especiales de giro, a los efectos de la Sección 2 a) y de la Sección 4 de este Artículo. Las
designaciones se efectuarán de conformidad con los siguientes principios generales, los cuales se
complementarán con los que el Fondo adopte en lo sucesivo.
Quedará sujeto a designación todo participante cuya posición de balanza de pagos y de reservas brutas
sea suficientemente firme, sin que esto excluya la posibilidad de que se designe a un participante cuya
posición de reserva sea sólida aunque su balanza de pagos
56
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

arroje un déficit moderado. La designación de dichos participantes se hará de modo de ir logrando


gradualmente una distribución equilibrada entre ellos de las tenencias de derechos especiales de giro.

Los participantes estarán sujetos a designación a fin de facilitar la reconstitución a que se refiere la
Sección 6 a) de este Artículo, reducir los saldos negativos que arrojen las tenencias de derechos
especiales de giro o contrarrestar el efecto del incumplimiento del principio previsto en la Sección 3 a)
de este Artículo.
Al designar a los participantes, el Fondo normalmente dará prelación a aquellos que necesiten adquirir
derechos especiales de giro para satisfacer los objetivos de designación a que se refiere el inciso ii).

Con objeto de ir logrando gradualmente una distribución equilibrada de las tenencias de derechos
especiales de giro conforme al apartado a) i), el Fondo aplicará las normas sobre designación que
figuran en el Anexo F u otras que adopte de conformidad con el apartado c).

Las normas sobre designación podrán revisarse en cualquier momento y se adoptarán otras si fuere
necesario. Si no se adoptasen nuevas normas, seguirán aplicándose las que estuvieren en vigor al
efectuarse la revisión.

Sección 6. Reconstitución

Los participantes que utilicen sus derechos especiales de giro reconstituirán sus tenencias de los
mismos de conformidad con las normas sobre reconstitución que figuran en el Anexo G o con las que
se adopten de acuerdo con el apartado b).
Las normas sobre reconstitución podrán revisarse en cualquier momento, y se adoptarán otras si fuere
necesario. Si no se adoptasen nuevas normas ni tampoco una decisión de derogar las vigentes, seguirán
aplicándose las que estuvieren en vigor al efectuarse la revisión. Para las decisiones relativas a la
adopción, modificación o derogación de las normas sobre reconstitución se requerirá una mayoría del
setenta por ciento de la totalidad de los votos.

Sección 7. Tipos de cambio

Salvo lo dispuesto en el apartado b) de esta Sección, los tipos de cambio para las transacciones que se
realicen entre participantes conforme a la Sección 2 a) y b) de este Artículo, serán tales que los
participantes que utilicen derechos especiales de giro recibirán el mismo valor cualesquiera que sean
las monedas que se suministren y

57
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

los participantes que las provean, y el Fondo adoptará disposiciones reglamentarias para poner en
práctica este principio.
El Fondo podrá adoptar, por mayoría del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos,
normas conforme a las cuales, en circunstancias excepcionales, y por mayoría del setenta por ciento de
la totalidad de los votos podrá autorizar a los participantes que realicen transacciones con arreglo a la
Sección 2 b) de este Artículo para que acuerden tipos de cambio distintos de los aplicables según el
apartado a).

El Fondo consultará a los participantes acerca del procedimiento para determinar los tipos de cambio
de sus respectivas monedas.
A los efectos de esta disposición, el término participante comprende a los participantes que den por
terminada su participación.

ARTÍCULO XX
Departamento de Derechos Especiales de Giro:
Intereses y cargos
Sección 1. Intereses

El Fondo pagará un tipo igual de interés a todos los tenedores de derechos especiales de giro por sus
tenencias de derechos especiales de giro. El Fondo pagará la cantidad adeudada a cada tenedor aunque
no haya percibido una cantidad suficiente por concepto de cargos para atender el pago de esos
intereses.
Sección 2. Cargos

Todos los participantes pagarán al Fondo una tasa igual de cargos por la suma de sus respectivas
asignaciones acumulativas netas de derechos especiales de giro y sobre cualquier saldo negativo que
tengan o cargos que adeuden.

Sección 3. Tipo de interés y tasa de cargos

El Fondo determinará el tipo de interés por mayoría del setenta por ciento de la totalidad de los votos.
La tasa de cargos será igual al tipo de interés.

Sección 4. Contribuciones

Si se decidiera, de conformidad con el Artículo XVI, Sección 2, que deben efectuarse rembolsos, el
Fondo impondrá para ese fin a todos los participantes la misma tasa de contribución sobre sus
correspondientes asignaciones acumulativas netas.
58
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Sección 5. Pago de intereses, cargos y contribuciones

Los intereses, cargos y contribuciones se pagarán en derechos especiales de giro. Todo participante que
necesite derechos especiales de giro para efectuar el pago de cualquier cargo o contribución tendrá la
obligación y el derecho de obtenerlos a cambio de monedas que sean aceptables para el Fondo,
mediante una transacción con éste que se llevará a cabo por conducto de la Cuenta de Recursos
Generales. Si no fuera posible obtener de este modo suficientes derechos especiales de giro, el
participante tendrá la obligación y el derecho de adquirirlos del participante que el Fondo especifique,
a cambio de moneda de libre uso. Los derechos especiales de giro que un participante adquiera con
posterioridad a la fecha del pago se aplicarán a los cargos que adeude y serán cancelados.

ARTÍCULO XXI
Administración del Departamento General y del Departamento
de Derechos Especiales de Giro

La administración del Departamento General y del Departamento de Derechos Especiales de Giro se


llevará a cabo conforme a lo dispuesto en el Artículo XII y con sujeción a lo siguiente:
En las reuniones o decisiones de la Junta de Gobernadores sobre asuntos que se refieran
exclusivamente al Departamento de Derechos Especiales de Giro, sólo contarán, a efectos de convocar
a reunión, constituir quórum o de adoptar decisiones mediante las mayorías requeridas, las solicitudes,
la presencia y los votos de gobernadores designados por países miembros que sean participantes.
En las decisiones del Directorio Ejecutivo sobre asuntos que se refieran exclusivamente al
Departamento de Derechos Especiales de Giro, sólo tendrán derecho a votar los directores ejecutivos
en cuyo nombramiento o elección haya intervenido por lo menos un país miembro que sea participante.
Cada uno de estos directores ejecutivos tendrá derecho a emitir el número de votos que le haya sido
asignado al país miembro participante que lo haya nombrado o a los países miembros participantes
cuyos votos hayan contribuido a su elección. A efectos de constituir quórum o de adoptar decisiones
mediante las mayorías requeridas, sólo contarán la presencia y los votos de los directores ejecutivos
nombrados o elegidos por países miembros que sean participantes. A los fines de este precepto, el
consentimiento dado, a tenor de lo dispuesto en el Artículo XII, Sección 3 i) ii), por un país miembro
que sea participante dará derecho a un director ejecutivo designado a votar y a emitir el número de
votos asignado a dicho país.

Los asuntos que atañen a la administración general del Fondo, incluso el de los rembolsos a que se
refiere el Artículo XVI, Sección 2,
59
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

y cualquier cuestión que se suscite acerca de si un asunto corresponde a ambos departamentos o


exclusivamente al Departamento de Derechos Especiales de Giro, serán resueltos como si
correspondieran únicamente al Departamento General. Las decisiones referentes al método de
valoración del derecho especial de giro, a la aceptación y tenencia de derechos especiales de giro en la
Cuenta de Recursos Generales del Departamento General y a la utilización de los mismos y otras
decisiones que afecten a las operaciones y transacciones que hayan de efectuarse, tanto por conducto
de la Cuenta de Recursos Generales del Departamento General como del Departamento de Derechos
Especiales de Giro, se adoptarán mediante las mayorías requeridas para las decisiones de asuntos que
correspondan exclusivamente a cada Departamento. En las decisiones de asuntos que conciernan al
Departamento de Derechos Especiales de Giro se hará constar esa circunstancia.

Además de los privilegios e inmunidades que prescribe el Artículo IX de este Convenio, no se gravarán
con impuestos de ninguna clase los derechos especiales de giro ni las operaciones o transacciones que
se efectúen en derechos especiales de giro.
Las cuestiones de interpretación de las disposiciones de este Convenio acerca de asuntos que se
refieran exclusivamente al Departamento de Derechos Especiales de Giro serán sometidas al Directorio
Ejecutivo conforme a lo dispuesto en el Artículo XXIX a) y solamente a petición de un participante. En
los casos en que el Directorio Ejecutivo haya tomado una decisión sobre una cuestión de interpretación
que corresponda exclusivamente al Departamento de Derechos Especiales de Giro, sólo los
participantes podrán exigir que la cuestión se someta a la Junta de Gobernadores conforme a lo
dispuesto en el Artículo XXIX b). La Junta de Gobernadores decidirá si el gobernador nombrado por
un país miembro que no sea participante tendrá derecho a voto en la Comisión de Interpretación sobre
las cuestiones que correspondan exclusivamente al Departamento de Derechos Especiales de Giro.

En caso de desacuerdo entre el Fondo y un participante que haya dado por terminada su participación
en el Departamento de Derechos Especiales de Giro o entre el Fondo y un participante durante la
liquidación del Departamento de Derechos Especiales de Giro sobre cualquier asunto relacionado
exclusivamente con la participación en el Departamento de Derechos Especiales de Giro, el desacuerdo
se someterá a arbitraje conforme al procedimiento establecido en el Artículo XXIX c).

ARTÍCULO XXII
Obligaciones generales de los participantes

60
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Además de las obligaciones que los participantes contraen en relación con los derechos especiales de
giro de conformidad con otros artículos de este Convenio, los participantes se comprometen a
colaborar con el Fondo y entre sí a fin de facilitar el buen funcionamiento del Departamento de
Derechos Especiales de Giro y el uso correcto de los derechos especiales de giro con arreglo a este
Convenio y con miras a que el derecho especial de giro se convierta en el principal activo de reserva
del sistema monetario internacional.

ARTÍCULO XXIII
Suspensión de las operaciones y transacciones en derechos
especiales de giro

Sección 1. Disposiciones de emergencia

En caso de emergencia o de presentarse circunstancias imprevistas que amenacen dificultar las


actividades del Fondo relacionadas con el Departamento de Derechos Especiales de Giro, el Directorio
Ejecutivo, por mayoría del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos, podrá suspender por
un año como máximo la aplicación de cualquiera de las disposiciones referentes a las operaciones y
transacciones en derechos especiales de giro, y en ese caso se observará lo dispuesto en el Artículo
XXVII, Sección 1 b), c) y d).
Sección 2. Incumplimiento de obligaciones

Si el Fondo determina que un participante ha dejado de cumplir las obligaciones que le impone el
Artículo XIX, Sección 4, el derecho del participante de utilizar sus derechos especiales de giro quedará
suspendido a menos que el Fondo decida otra cosa.
Si el Fondo determina que un participante ha dejado de cumplir cualquier otra obligación relacionada
con los derechos especiales de giro, podrá suspender el derecho de dicho participante de utilizar los
derechos especiales de giro que adquiera después de acordada la suspensión.

Se adoptarán disposiciones reglamentarias para que, antes de proceder contra un participante con
arreglo a lo dispuesto en los apartados a) o b), se le informe inmediatamente de la queja que haya
contra él y se le brinde la oportunidad de que explique su caso, tanto verbalmente como por escrito.
Siempre que a un participante se le informe de la existencia de una queja de la índole a que se refiere el
apartado a) no utilizará sus derechos especiales de giro mientras esté pendiente la resolución de la
queja.

La suspensión a que se refieren los apartados a) o b) o la limitación en virtud del apartado c) no


eximirán al participante de su obligación

61
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

de proporcionar moneda según lo dispuesto en el Artículo XIX, Sección 4.

El Fondo podrá en cualquier momento dar por terminada una suspensión impuesta conforme a los
apartados a) o b); no obstante, la suspensión que haya sido impuesta a un participante de conformidad
con el apartado b) por no haber cumplido las obligaciones que establece el Artículo XIX, Sección 6 a),
no podrá darse por terminada hasta que hayan transcurrido ciento ochenta días desde la expiración del
primer trimestre civil durante el cual el participante haya cumplido las normas sobre reconstitución.

El derecho de un participante de utilizar sus derechos especiales de giro no le será suspendido por
razón de haber sido declarado inhabilitado para utilizar los recursos generales del Fondo según lo
dispuesto en el Artículo V, Sección 5, en el Artículo VI, Sección 1, o en el Artículo XXVI, Sección 2
a). No se aplicará el Artículo XXVI, Sección 2, por el hecho de que el participante no haya cumplido
cualquier obligación referente a los derechos especiales de giro.

ARTÍCULO XXIV
Terminación de la participación

Sección 1. Derecho a dar por terminada la participación

Todo participante podrá dar por terminada en cualquier momento su participación en el Departamento
de Derechos Especiales de Giro mediante notificación por escrito al Fondo dirigida a la sede de éste.
La terminación surtirá efecto en la fecha en que se reciba dicha comunicación.

Se entiende que el participante que se retire como miembro del Fondo da por terminada
simultáneamente su participación en el Departamento de Derechos Especiales de Giro.
Sección 2. Liquidación al terminar la participación

Cuando un participante dé por terminada su participación en el Departamento de Derechos Especiales


de Giro, cesarán todas las operaciones y transacciones de dicho participante en derechos especiales de
giro, salvo las que estén permitidas por acuerdo concertado según el apartado c) a fin de facilitar la
liquidación o lo prevenido en las Secciones 3, 5 y 6 de este Artículo o en el Anexo H. Los intereses y
cargos devengados hasta la fecha de la terminación y las contribuciones impuestas antes de esa fecha
que se adeuden, se pagarán en derechos especiales de giro.

62
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

El Fondo estará obligado a redimir todos los derechos especiales de giro que posea el participante que
dé por terminada su participación y éste estará obligado a pagar al Fondo un monto igual a su
asignación acumulativa neta y cualquier otra cantidad vencida y pagadera en razón de su participación
en el Departamento de Derechos Especiales de Giro. Estas obligaciones se compensarán unas con otras
y quedará cancelado el monto de los derechos especiales de giro de dicho participante que se haya
empleado en la compensación para extinguir la obligación de éste con el Fondo.

Con prontitud razonable se liquidará mediante acuerdo entre el participante que dé por terminada su
participación y el Fondo cualquier obligación de aquél o del Fondo que quede pendiente después de
hecha la compensación a que se refiere el apartado b). Si no se llegase prontamente a un acuerdo para
liquidarla, se aplicarán las disposiciones del Anexo H.

Sección 3. Intereses y cargos

Después de la fecha de la terminación, el Fondo pagará intereses por cualquier saldo pendiente de
derechos especiales de giro que posea el participante que dé por terminada su participación, y éste
pagará cargos sobre cualquier obligación que tenga pendiente con el Fondo, en los plazos y según las
tasas que prescribe el Artículo XX. Los pagos se efectuarán en derechos especiales de giro. El
participante que dé por terminada su participación tendrá derecho a obtener, a cambio de moneda de
libre uso, derechos especiales de giro para efectuar el pago de cargos o contribuciones mediante una
transacción con el participante que el Fondo especifique o mediante acuerdo con otro tenedor, o para
disponer de los derechos especiales de giro que haya recibido por concepto de intereses en una
transacción con cualquier participante designado según el Artículo XIX, Sección 5, o mediante acuerdo
con otro tenedor.

Sección 4. Liquidación de obligaciones con el Fondo

El Fondo empleará la moneda que reciba del participante que dé por terminada su participación, para
redimir los derechos especiales de giro que posean los participantes en proporción al monto en que las
tenencias de derechos especiales de giro de cada uno exceda de su asignación acumulativa neta en el
momento en que el Fondo reciba la moneda. Serán cancelados tanto los derechos especiales de giro
que fueren redimidos de este modo como los que conforme a las disposiciones de este Convenio
hubiese adquirido el participante que dé por terminada su participación al objeto de pagar cualquier
plazo adeudado en virtud de un acuerdo de liquidación o conforme al Anexo H y que hubiesen sido
aplicados al pago de dicho plazo.

63
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Sección 5. Liquidación de obligaciones con el participante que dé por terminada su participación


Siempre que el Fondo haya de redimir derechos especiales de giro pertenecientes a un participante que
dé por terminada su participación, efectuará la redención empleando la moneda que proporcionen los
participantes que el Fondo especifique. Estos se especificarán de conformidad con los principios
enunciados en el Artículo XIX, Sección 5. Todo participante que se especifique tendrá la opción de
proporcionar al Fondo ya sea la moneda del participante que dé por terminada su participación o una
moneda de libre uso, y recibirá a cambio una cantidad equivalente de derechos especiales de giro. No
obstante, el participante que dé por terminada su participación podrá utilizar sus derechos especiales de
giro para obtener su propia moneda, una moneda de libre uso u otro activo de cualquier tenedor, si el
Fondo así lo autoriza.

Sección 6. Transacciones de la Cuenta de Recursos Generales

A fin de facilitar la liquidación con el participante que dé por terminada su participación, el Fondo
podrá decidir si dicho participante habrá de:

utilizar los derechos especiales de giro que posea después de efectuada la compensación a que se
refiere la Sección 2 b) de este Artículo y que hubieren de ser redimidos, mediante una transacción con
el Fondo por conducto de la Cuenta de Recursos Generales para obtener, a opción del Fondo, su propia
moneda o una moneda de libre uso, o

obtener a cambio de una moneda aceptable para el Fondo, mediante una transacción con éste por
conducto de la Cuenta de Recursos Generales, derechos especiales de giro para satisfacer el pago de
cualquier cargo o plazo adeudado en virtud de un acuerdo o conforme a las disposiciones del Anexo H.

ARTÍCULO XXV
Disolución del Departamento de Derechos Especiales de Giro

El Departamento de Derechos Especiales de Giro no podrá ser disuelto sino por decisión de la Junta de
Gobernadores. En caso de emergencia, si el Directorio Ejecutivo decidiera que es necesario disolver el
Departamento de Derechos Especiales de Giro, podrá suspender temporalmente las asignaciones y
cancelaciones y todas las operaciones y transacciones en derechos especiales de giro en espera de lo
que decida la Junta de Gobernadores. La decisión de la Junta de Gobernadores de disolver el Fondo
causará la disolución tanto del Departamento General como del Departamento de Derechos Especiales
de Giro.

64
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Si la Junta de Gobernadores decide disolver el Departamento de Derechos Especiales de Giro, cesarán


todas las asignaciones y cancelaciones y todas las operaciones y transacciones en derechos especiales
de giro así como las actividades del Fondo relacionadas con el Departamento de Derechos Especiales
de Giro, salvo las que se refieran al exacto cumplimiento de las obligaciones de los participantes y del
Fondo en relación con los derechos especiales de giro, y cesarán asimismo todas las obligaciones que
el Fondo y los participantes hayan contraído conforme a este Convenio en relación con los derechos
especiales de giro, excepto las indicadas en este Artículo, en el Artículo XX, en el Artículo XXI d), en
el Artículo XXIV, en el Artículo XXIX c) y en el Anexo H, o en virtud de cualquier acuerdo concertado
según el Artículo XXIV con sujeción al Anexo H, párrafo 4, y al Anexo I.

Al liquidarse el Departamento de Derechos Especiales de Giro, se pagarán en derechos especiales de


giro los intereses y cargos devengados hasta la fecha de la disolución así como las contribuciones
impuestas antes de esa fecha que se adeuden. El Fondo estará obligado a redimir todos los derechos
especiales de giro que posean los tenedores, y todo participante estará obligado a pagar al Fondo un
monto igual a su asignación acumulativa neta de derechos especiales de giro más cualquier otra
cantidad que adeude y sea pagadera en razón de su participación en el Departamento de Derechos
Especiales de Giro.

La liquidación del Departamento de Derechos Especiales de Giro se efectuará con arreglo a las
disposiciones del Anexo I.
ARTÍCULO XXVI
Retiro de los países miembros

Sección 1. Derecho de los países miembros a retirarse

Todo país miembro podrá retirarse del Fondo en cualquier momento previa notificación por escrito al
Fondo dirigida a la sede de éste. El retiro surtirá efecto en la fecha en que se reciba dicha
comunicación.
Sección 2. Separación obligatoria

Si un país miembro dejase de cumplir cualquiera de sus obligaciones según este Convenio, el Fondo
podrá declararlo inhabilitado para utilizar los recursos generales del Fondo. Nada de lo preceptuado en
esta Sección se entenderá en el sentido de que limita las disposiciones del Artículo V, Sección 5, o del
Artículo VI, Sección 1.
Si, transcurrido un plazo razonable después de una declaración de inhabilitación conforme al apartado
a), el país miembro persiste en el
65
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones según este Convenio, el Fondo, por una mayoría del
setenta por ciento de la totalidad de los votos podrá suspender el derecho de voto del país miembro.
Durante el período de la suspensión se aplicarán las disposiciones del Anexo L. El Fondo, por mayoría
del setenta por ciento de la totalidad de los votos, podrá dar por terminada la suspensión en cualquier
momento.

Si, transcurrido un plazo razonable tras una decisión de suspensión conforme al apartado b), el país
miembro persistiese en el incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones según este Convenio,
podrá exigirse al país miembro que se retire del Fondo por decisión de la Junta de Gobernadores
adoptada por una mayoría de los gobernadores que reúna el ochenta y cinco por ciento de la totalidad
de los votos.

Se adoptarán las disposiciones reglamentarias pertinentes para que, antes de proceder contra un país
miembro conforme a los apartados a), b) o c), se le informe con anticipación razonable de la queja que
hubiere contra él y se le brinde la oportunidad de explicar su caso, tanto verbalmente como por escrito.

Sección 3. Liquidación de cuentas con países miembros que se retiren

En caso de que un país miembro se retire del Fondo cesarán las operaciones y transacciones ordinarias
del Fondo en la moneda de dicho país, y todas las cuentas entre el país y el Fondo se liquidarán de
mutuo acuerdo con razonable diligencia. De no llegarse a un pronto acuerdo, se aplicarán a la
liquidación de cuentas las disposiciones del Anexo J.

ARTÍCULO XXVII
Disposiciones de emergencia

Sección 1. Suspensión temporal

En caso de emergencia o de presentarse circunstancias imprevistas que amenacen dificultar las


actividades del Fondo, el Directorio Ejecutivo, por mayoría del ochenta y cinco por ciento de la
totalidad de los votos, podrá suspender por un año como máximo la aplicación de cualquiera de las
disposiciones siguientes:
Artículo V, Secciones 2, 3, 7 y 8 a) i) y e);
Artículo VI, Sección 2;
Artículo XI, Sección 1, y
iv)Anexo C, párrafo 5.

66
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

La suspensión de la aplicación de cualquiera de las disposiciones a que se refiere el apartado a) no


podrá prolongarse por más de un año. No obstante, la Junta de Gobernadores, por mayoría del ochenta
y cinco por ciento de la totalidad de los votos, podrá prorrogar la suspensión por un plazo adicional de
dos años como máximo si determina que persisten la situación de emergencia o las circunstancias
imprevistas a que alude el apartado a).

El Directorio Ejecutivo, por mayoría de la totalidad de los votos, podrá dar por terminada dicha
suspensión en cualquier momento.
El Fondo podrá adoptar reglas con respecto al asunto a que se refiera una disposición durante el plazo
en que esté suspendida su aplicación.

Sección 2. Disolución del Fondo

El Fondo no podrá ser disuelto sino por acuerdo de la Junta de Gobernadores. En caso de emergencia,
si el Directorio Ejecutivo decide que es necesario disolver el Fondo, podrá suspender temporalmente
todas las operaciones y transacciones en espera de lo que resuelva la Junta de Gobernadores.
Si la Junta de Gobernadores decide disolver el Fondo, éste cesará inmediatamente de ejercer todas sus
actividades, excepto las relativas al cobro y liquidación en forma ordenada de su activo y al pago de su
pasivo, y cesarán todas las obligaciones de los países miembros derivadas de este Convenio, salvo las
establecidas en este Artículo, en el Artículo XXIX c), en el Anexo J, párrafo 7, y en el Anexo K.

La liquidación se practicará conforme a lo dispuesto en el Anexo K

ARTÍCULO XXVIII
Enmiendas

Toda propuesta para modificar este Convenio, ya sea que emane de un país miembro, de un gobernador
o del Directorio Ejecutivo, se comunicará al presidente de la Junta de Gobernadores, quien la someterá
a ésta. Si la Junta de Gobernadores aprueba la enmienda propuesta, el Fondo preguntará a todos los
países miembros, por medio de carta circular o telegrama, si aceptan la enmienda propuesta. Si tres
quintos de los países miembros cuyos votos sumen el ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los
votos aceptan la enmienda propuesta, el Fondo lo certificará así mediante una comunicación oficial
dirigida a todos los países miembros.

67
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

No obstante lo dispuesto en el apartado a), será necesaria la aceptación de todos los países miembros
para cualquier enmienda que modifique:

el derecho a retirarse del Fondo (Artículo XXVI, Sección 1),


la disposición de que no se modificará la cuota de ningún país miembro sin su consentimiento
(Artículo III, Sección 2 d)) y
la disposición de que no podrá modificarse la paridad de la moneda de un país miembro salvo a
propuesta de éste (Anexo C, párrafo 6).

Las enmiendas entrarán en vigor para todos los países miembros tres meses después de la fecha de la
comunicación oficial a menos que en la carta circular o telegrama se indique un período más corto.
ARTÍCULO XXIX
Interpretación

Toda cuestión de interpretación de las disposiciones de este Convenio que surja entre cualquier país
miembro y el Fondo o entre cualesquiera países miembros se someterá a la decisión del Directorio
Ejecutivo. Si la cuestión afecta en particular a un país miembro que no tenga derecho a nombrar
director ejecutivo, el país tendrá derecho a hacerse representar de acuerdo con el Artículo XII, Sección
3 j).
En los casos en que el Directorio Ejecutivo haya tomado una decisión de acuerdo con el apartado a),
todo país miembro podrá exigir dentro del término de los tres meses siguientes a la fecha de la
decisión, que la cuestión se someta a la Junta de Gobernadores, cuya decisión será definitiva. Toda
cuestión de interpretación que se someta a la Junta de Gobernadores será resuelta por una Comisión de
Interpretación de la propia Junta. Cada miembro de la Comisión tendrá un voto. La Junta de
Gobernadores resolverá sobre la composición de dicha Comisión, sus procedimientos y las mayorías
que se requerirán para tomar acuerdos. Las decisiones que la Comisión adopte se considerarán
decisiones de la Junta de Gobernadores a menos que ésta, por mayoría del ochenta y cinco por ciento
de la totalidad de los votos, decida otra cosa. Mientras esté pendiente la resolución de la Junta de
Gobernadores, el Fondo podrá actuar, en lo que juzgue necesario, basándose en la decisión del
Directorio Ejecutivo.

En caso de que surja un desacuerdo entre el Fondo y un país miembro que se haya retirado o entre el
Fondo y algún país miembro durante la liquidación del Fondo, dicho desacuerdo será sometido al
arbitraje de un tribunal compuesto de tres árbitros, uno nombrado por el Fondo, otro por el país
miembro o por el país miembro que se haya retirado y un tercero en discordia, el cual, a menos que las
partes
68
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

acuerden otra cosa, será nombrado por el Presidente de la Corte Internacional de Justicia o por
cualquiera otra autoridad que prescriba el reglamento adoptado por el Fondo. El tercero en discordia
tendrá plenos poderes para resolver todas las cuestiones de procedimiento en los casos en que las partes
estuvieren en desacuerdo al respecto.
ARTÍCULO XXX
Explicación de conceptos

Al interpretar las disposiciones de este Convenio, el Fondo y los países miembros se atendrán a las
siguientes disposiciones:
En las tenencias del Fondo en la moneda de un país miembro mantenidas en la Cuenta de Recursos
Generales se considerarán incluidos todos los valores que el Fondo haya aceptado conforme al Artículo
III, Sección 4.

Por acuerdo de derecho de giro se entiende una decisión del Fondo mediante la cual se asegura a un
país miembro que podrá efectuar compras a la Cuenta de Recursos Generales de conformidad con los
términos de la decisión durante un plazo determinado y hasta una suma específica.

Por compras en el tramo de reserva se entienden las de derechos especiales de giro o de la moneda de
un país miembro que otro país miembro efectúe a cambio de su propia moneda y que no den lugar a
que las tenencias del Fondo en la moneda del país miembro comprador mantenidas en la Cuenta de
Recursos Generales excedan de su cuota; no obstante, a los efectos de esta definición, el Fondo podrá
excluir las compras y tenencias con arreglo a:

normas sobre el uso de sus recursos generales para el financiamiento compensatorio de las
fluctuaciones de las exportaciones;

normas sobre el uso de sus recursos generales en relación con el financiamiento de aportaciones a
existencias reguladoras internacionales de productos primarios, y
otras normas sobre el uso de sus recursos generales, respecto de las cuales el Fondo decida, por
mayoría del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos, que procede su exclusión.
Por pagos por transacciones corrientes se entienden los que no tienen como finalidad efectuar
transferencias de capital y comprenden, sin limitación:

todos los pagos relacionados con el comercio exterior, con otras transacciones corrientes, incluso
servicios, y con los servicios bancarios y crediticios ordinarios a corto plazo;

69
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

pagos por concepto de intereses de préstamos y de ingresos netos provenientes de otras inversiones;
pagos de un monto moderado por concepto de amortización de préstamos o de depreciación de
inversiones directas, y
remesas moderadas para atender gastos de sostenimiento de la familia.

El Fondo, previa consulta con los países miembros interesados, podrá decidir si ciertas transacciones
específicas han de considerarse transacciones corrientes o de capital.
Por asignación acumulativa neta de derechos especiales de giro se entiende el monto total de los
derechos especiales de giro asignados a un participante menos la parte de sus derechos especiales de
giro que haya sido cancelada de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo XVIII, Sección 2 a).

Por moneda de libre uso se entiende la de un país miembro que, a juicio del Fondo, i) se utilice
ampliamente, de hecho, para realizar pagos por transacciones internacionales, y ii ) se negocie
extensamente en los principales mercados de divisas.
Por países que eran miembros el 31 de agosto de 1975 se entiende a los que hayan aceptado la
condición de miembro después de esa fecha conforme a una resolución de la Junta de Gobernadores
adoptada antes de dicha fecha.

Por transacciones del Fondo se entiende el cambio que éste efectúe de activos monetarios por otros
activos monetarios. Por operaciones del Fondo se entienden los demás actos que impliquen el empleo o
recibo de activos monetarios por el Fondo.
Por transacciones en derechos especiales de giro se entiende el cambio de derechos especiales de giro
por otros activos monetarios. Por operaciones en derechos especiales de giro se entienden otros usos de
los derechos especiales de giro.
ARTÍCULO XXXI
Disposiciones finales

Sección 1. Entrada en vigor

Este Convenio entrará en vigor una vez que haya sido firmado en nombre de gobiernos que reúnan el
sesenta y cinco por ciento del total de las cuotas que figuran en el Anexo A y cuando los instrumentos a
que se refiere la Sección 2 a) de este Artículo hayan sido depositados en nombre de dichos gobiernos,
pero en ningún caso entrará en vigor antes del 1 de mayo de 1945.

70
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Sección 2. Firma del Convenio

Todo gobierno en cuyo nombre se firme el presente Convenio entregará para su depósito al Gobierno
de los Estados Unidos de América un instrumento en el que hará constar que ha aceptado este
Convenio de acuerdo con sus propias leyes y que ha tomado las medidas necesarias para cumplir con
todas las obligaciones contraídas a tenor del mismo.

Cada país será miembro del Fondo a partir de la fecha en que se deposite en su nombre el instrumento
a que se refiere el apartado a); pero ningún país podrá ser miembro antes de que el presente Convenio
entre en vigor según lo dispuesto en la Sección 1 de este Artículo.

El Gobierno de los Estados Unidos de América notificará a los gobiernos de los países cuyos nombres
figuran en el Anexo A, y a los gobiernos de todos los países cuya condición de miembro haya sido
aprobada de acuerdo con el Artículo II, Sección 2, todos los casos en que se suscriba el presente
Convenio y el depósito de todos los instrumentos a que se refiere el apartado a).

Cada gobierno, en el momento en que se firme este Convenio en su nombre, remitirá al Gobierno de
los Estados Unidos de América, en oro o en dólares de Estados Unidos, la centésima parte del uno por
ciento de su suscripción total a fin de sufragar los gastos de administración del Fondo. El Gobierno de
los Estados Unidos de América conservará dichos fondos en una cuenta de depósito especial y los
transferirá a la Junta de Gobernadores del Fondo cuando se convoque su primera reunión. Si este
Convenio no hubiere entrado en vigor el 31 de diciembre de 1945, el Gobierno de los Estados Unidos
de América devolverá dichos fondos a los gobiernos que los remitieron.

El presente Convenio quedará abierto, en la ciudad de Washington, a la firma de los gobiernos de los
países cuyos nombres figuran en el Anexo A hasta el 31 de diciembre de 1945.
A partir del 31 de diciembre de 1945, el presente Convenio quedará abierto a la firma del gobierno de
todo país cuyo ingreso en calidad de miembro haya sido aprobado conforme al Artículo II, Sección 2.
Al suscribir el presente Convenio, todos los gobiernos lo aceptan tanto en su propio nombre como con
respecto a todas sus colonias y territorios, todos los territorios bajo su protectorado, soberanía o
autoridad y todos los territorios sobre los cuales ejerzan mandato.

71
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

El apartado d) entrará en vigor respecto a cada gobierno signatario a partir de la fecha en que éste firme
el Convenio.
[La cláusula referente a la firma y depósito que se reproduce a continuación se ajusta al texto del
Artículo XX del Convenio Constitutivo original]

Hecho en Washington, en un solo ejemplar que permanecerá depositado en los archivos del Gobierno
de los Estados Unidos de América, el cual remitirá copias certificadas a todos los gobiernos cuyos
nombres se consignan en el Anexo A y a todos los gobiernos que sean admitidos en calidad de
miembros de conformidad con el Artículo II, Sección 2.

ANEXOS
ANEXO A
*El Fondo determinará la cuota de Dinamarca después de que el Gobierno danés haya declarado que
está en condiciones de firmar este Convenio y antes de que proceda a firmarlo.
ANEXO B
Disposiciones transitorias sobre recompra, pago de suscripciones adicionales,
oro y ciertas cuestiones de procedimiento.
Las obligaciones de recompra contraídas conforme al Artículo V, Sección 7 b), antes de la fecha de la
segunda enmienda de este Convenio que estén pendientes de cumplimiento en esa fecha serán
satisfechas a más tardar en la fecha o fechas en que deban cumplirse de acuerdo con lo dispuesto en
este Convenio antes de la segunda enmienda.

Los países miembros saldarán con derechos especiales de giro las obligaciones pagaderas en oro al
Fondo por recompras o suscripciones que se hallen pendientes en la fecha de la segunda enmienda de
este Convenio; no obstante, el Fondo podrá disponer que los pagos se hagan total o parcialmente en las
monedas de otros países miembros que especifique. Los no participantes saldarán con las monedas de
otros países miembros que el Fondo especifique las obligaciones que en virtud de esta disposición sean
pagaderas en derechos especiales de giro.

72
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

A efectos del párrafo 2, un derecho especial de giro equivaldrá a 0,888 671 gramos de oro fino, y la
cantidad de moneda pagadera conforme a dicho párrafo 2 se determinará sobre esa base y sobre la base
del valor de la moneda expresado en derechos especiales de giro en la fecha del pago.

Las tenencias del Fondo en la moneda de un país miembro que excedan del setenta y cinco por ciento
de la cuota del país en la fecha de la segunda enmienda de este Convenio y no estén sujetas a recompra
conforme al párrafo 1 se recomprarán de acuerdo con las siguientes normas:

Las tenencias resultantes de una compra se recomprarán de acuerdo con la norma sobre uso de los
recursos generales del Fondo en virtud de la cual se hizo la compra.
Las demás tenencias se recomprarán a más tardar cuatro años después de la fecha de la segunda
enmienda de este Convenio.
Las recompras a que se refiere el párrafo 1 que no estén sujetas a lo dispuesto en el párrafo 2, así como
las recompras conforme al párrafo 4 y las especificaciones de moneda a que alude el párrafo 2, se
harán de acuerdo con el Artículo V, Sección 7 i).
6.Todas las disposiciones reglamentarias, tasas, procedimientos o decisiones vigentes en la fecha de la
segunda enmienda de este Convenio continuarán en vigor hasta que se modifiquen de acuerdo con las
disposiciones del mismo.

En la medida en que, antes de la fecha de la segunda enmienda de este Convenio, no se hayan tomado
disposiciones que de hecho equivalgan a los apartados a) y b), el Fondo
a) venderá hasta 25 millones de onzas del oro fino que esté en su poder el 31 de agosto de 1975 a los
países que eran miembros en esa fecha y estén dispuestos a comprarlo, en proporción a sus cuotas en
esa fecha. Las ventas a los países miembros conforme a este apartado a) se harán a cambio de su
moneda y a un precio equivalente, en el momento de efectuarse la venta, a un derecho especial de giro
por 0,888 671 gramos de oro fino, y

b) venderá hasta 25 millones de onzas del oro fino que esté en su poder el 31 de agosto de 1975 en
beneficio de los países miembros en desarrollo que eran miembros en esa fecha, con la salvedad, no
obstante, de que la parte de las ganancias o plusvalía del oro correspondiente a la proporción entre la
cuota de cada uno de esos países el 31 de agosto de 1975 y el total de las cuotas de todos los países
miembros en esa fecha se transferirá directamente a cada uno de esos países. El requisito previsto en el
Artículo V, Sección 12 c), de

73
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

que el Fondo consulte a un país miembro, obtenga su conformidad o cambie la moneda del país
miembro por la de otros países miembros en ciertas circunstancias se aplicará a la moneda que con
arreglo a esta disposición el Fondo reciba por la venta de oro, salvo las ventas que efectúe a países
miembros a cambio de su propia moneda, e ingrese en la Cuenta de Recursos Generales.
Al venderse oro conforme a lo dispuesto en el presente párrafo 7, una parte del producto de la venta en
las monedas recibidas, equivalente en el momento de efectuarse la venta a un derecho especial de giro
por 0,888 671 gramos de oro fino, se ingresará en la Cuenta de Recursos Generales, y los demás
activos que obren en poder del Fondo en virtud de las operaciones que se hayan efectuado a tenor del
apartado b) se mantendrán separados de los recursos generales del Fondo. Los activos que aún puedan
ser enajenados por el Fondo al concluir las operaciones a que se refiere el apartado b) se transferirán a
la Cuenta Especial de Desembolsos.

ANEXO C
Paridades

El Fondo notificará a los países miembros que pueden establecerse paridades a efectos de este
Convenio, de acuerdo con el Artículo IV, Secciones 1, 3, 4 y 5, y con este Anexo, expresadas en
derechos especiales de giro u otro denominador común que el Fondo determine. El denominador
común no será el oro ni una moneda.
Los países miembros que proyecten establecer una paridad para su moneda la propondrán al Fondo en
un plazo razonable después de haber recibido la notificación a que se refiere el párrafo 1.
Los países miembros que no proyecten establecer una paridad para su moneda conforme al párrafo 1
consultarán con el Fondo y adoptarán las medidas pertinentes para que su régimen de cambios sea
compatible con los fines del Fondo y adecuado para cumplir sus obligaciones conforme al Artículo

IV, Sección 1.

El Fondo aceptará u objetará la paridad propuesta en un plazo razonable después de recibir la


propuesta. Ninguna paridad propuesta entrará en vigor a efectos de este Convenio si el Fondo la objeta,
y el país miembro quedará sujeto a lo dispuesto en el párrafo 3. El Fondo no hará objeciones en razón
del ordenamiento sociopolítico del país miembro que proponga la paridad.

Los países miembros para cuya moneda se haya fijado una paridad se obligan a aplicar medidas
apropiadas compatibles con este Convenio, a fin de que los tipos máximo y mínimo para las
74
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

transacciones cambiarias al contado que se efectúen en sus territorios entre su moneda y las de otros
países miembros que mantengan paridades no difieran de la correspondiente relación de paridad en
más del cuatro y medio por ciento o en otro margen o márgenes que el Fondo establezca por mayoría
del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos.

Los países miembros no propondrán una modificación de la paridad de su moneda excepto para
corregir un desequilibrio fundamental, o evitar que surja. Sólo podrá modificarse la paridad a propuesta
del país miembro y previa consulta con el Fondo.
Al proponerse una modificación, el Fondo la aceptará u objetará en un plazo razonable después de
recibir la propuesta. La aceptará si le consta que es necesaria para corregir un desequilibrio
fundamental, o evitar que surja. El Fondo no hará objeciones en razón del ordenamiento sociopolítico
del país miembro que proponga la modificación. Ninguna propuesta de modificación de paridad entrará
en vigor a efectos de este Convenio si el Fondo la objeta. El país miembro que modifique la paridad de
su moneda a pesar de la objeción del Fondo quedará sujeto a lo dispuesto en el Artículo XXVI, Sección
2. El Fondo desalentará el mantenimiento de paridades que no se ajusten a la realidad.

La paridad de la moneda de un país miembro establecida de conformidad con este Convenio cesará a
efectos de éste si el país informa al Fondo que tiene intención de suprimirla. El Fondo podrá objetar,
por decisión de una mayoría del ochenta y cinco por ciento de la totalidad de los votos, la supresión de
la paridad. El país miembro que disponga la supresión de la paridad de su moneda a pesar de la
objeción del Fondo quedará sujeto a lo dispuesto en el Artículo XXVI, Sección 2. La paridad de la
moneda de un país miembro establecida conforme a este Convenio cesará a efectos del mismo si el
país dispone su supresión a pesar de la objeción del Fondo o si el Fondo verifica que el país no
mantiene tipos acordes con el párrafo 5 para un volumen considerable de transacciones cambiarias, con
la salvedad de que el Fondo no hará esa verificación sin consultar previamente con el país miembro y
comunicarle con sesenta días de antelación que proyecta considerar la posibilidad de efectuarla.

En caso de que un país miembro suprima la paridad de su moneda conforme al párrafo 8, deberá
consultar con el Fondo y adoptar las medidas pertinentes para que su régimen de cambios sea
compatible con los fines del Fondo y adecuado para cumplir sus obligaciones conforme al Artículo IV,
Sección 1.

75
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Los países miembros que hayan suprimido la paridad de su moneda conforme al párrafo 8 podrán
proponer en cualquier momento una nueva paridad para su moneda.
No obstante lo dispuesto en el párrafo 6, el Fondo podrá efectuar, por mayoría del setenta por ciento de
la totalidad de los votos, modificaciones uniformes y proporcionales de todas las paridades si el
denominador común es el derecho especial de giro y si las modificaciones no afectan a su valor. Sin
embargo, no se modificará la paridad de la moneda de ningún país miembro con arreglo a este precepto
si el país informa al Fondo, dentro del término de los siete días siguientes a la decisión de éste, que no
desea que la paridad de su moneda sea modificada por dicha decisión.

ANEXO D
Consejo
1.
a) Todo país miembro que nombre un director ejecutivo y todo grupo de países miembros en
representación del cual un director ejecutivo electo emite el número de votos asignado nombrarán, para
integrar el Consejo, un consejero, que será gobernador, ministro del gobierno del país miembro o
persona de categoría similar, y podrán nombrar hasta siete adjuntos. Por mayoría del ochenta y cinco
por ciento de la totalidad de los votos, la Junta de Gobernadores podrá modificar el número de adjuntos
que pueden nombrarse. Los consejeros y adjuntos desempeñarán sus cargos hasta que se haga un nuevo
nombramiento o hasta la siguiente elección ordinaria de directores ejecutivos, según lo que ocurra
antes.

b) Los directores ejecutivos, o en ausencia de éstos sus suplentes, y los adjuntos tendrán derecho a
asistir a las reuniones del Consejo, salvo que éste decida limitar la asistencia. Todo país miembro y
todo grupo de países miembros que nombre un consejero designará un suplente, quien tendrá derecho a
asistir a las reuniones del Consejo y plenos poderes para actuar en lugar del titular cuando éste no se
encuentre presente.

2.
a) El Consejo supervisará la gestión y la adaptación del sistema monetario internacional, incluso el
funcionamiento continuo del proceso de ajuste y la evolución de la liquidez global y, a ese efecto,
examinará la evolución de la transferencia de recursos reales a los países en desarrollo.

76
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

b) El Consejo considerará las propuestas que según lo dispuesto en el Artículo XXVIII a) se presenten
para modificar el Convenio Constitutivo.

3.
a) La Junta de Gobernadores podrá delegar en el Consejo el ejercicio de cualquiera de las facultades de
que está investida, excepto las que este Convenio le confiere privativamente.
Cada consejero tendrá derecho a emitir el número de votos que conforme al Artículo XII, Sección 5,
corresponda al país o grupo de países miembros que lo haya nombrado. El consejero nombrado por un
grupo de países miembros podrá emitir separadamente los votos asignados a cada país del grupo. Si el
número de votos asignados a un país miembro no pudiera ser emitido por un director ejecutivo, el país
miembro podrá ponerse de acuerdo con un consejero para que emita el número de votos
correspondientes al país.

c) El Consejo no adoptará, en el ejercicio de las facultades que le haya delegado la Junta de


Gobernadores, ninguna disposición que sea incompatible con alguna otra tomada por la Junta, y el
Directorio Ejecutivo no adoptará, en ejercicio de las facultades que le haya delegado la Junta de
Gobernadores, ninguna disposición que sea incompatible con alguna otra tomada por la Junta o el
Consejo.
4.- El Consejo seleccionará un consejero como presidente, adoptará las disposiciones reglamentarias
que sean necesarias o adecuadas para el cumplimiento de sus funciones y resolverá sobre toda cuestión
relativa a su procedimiento. El Consejo celebrará cuantas reuniones disponga o el Directorio Ejecutivo
convoque.
5.
a) El Consejo tendrá facultades similares a las del Directorio Ejecutivo conforme a las disposiciones
siguientes: Artículo XII, Sección 2 c ), f), g) y j); Artículo XVIII, Sección 4 a) y c) iv); Artículo XXIII,
Sección 1, y Artículo XXVII, Sección 1 a).
b) En las decisiones del Consejo sobre asuntos que se refieran exclusivamente al Departamento de
Derechos Especiales de Giro, sólo tendrán derecho a votar los consejeros nombrados por un país
miembro que sea participante o por un grupo de países miembros en el cual por lo menos uno sea
participante. Cada uno de estos consejeros tendrá derecho a emitir el número de votos asignados al país
miembro participante que lo haya nombrado o a los países miembros participantes del grupo de países
miembros que lo haya nombrado, y podrá emitir los votos asignados a un participante con el que se
haya puesto de acuerdo conforme a la última oración del párrafo 3) b).

77
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

c) El Consejo podrá adoptar disposiciones reglamentarias para establecer un procedimiento mediante el


cual el Directorio Ejecutivo, cuando estime que el Consejo debe votar sobre un asunto determinado
cuya decisión no pueda aplazarse hasta la próxima reunión ordinaria del Consejo y no se justifique la
convocatoria a reunión extraordinaria, pueda obtener la votación de los consejeros sin necesidad de
reunión del Consejo.

d) El Artículo IX, Sección 8, será aplicable a los consejeros titulares y suplentes, a los adjuntos y a toda
otra persona facultada para asistir a una reunión del Consejo.
e) A los efectos del apartado b) de este párrafo y del párrafo 3 b), el acuerdo a que llegue un país
miembro o un país miembro que sea participante, en virtud del Artículo XII, Sección 3 i) ii ), facultará
al consejero para votar y emitir el número de votos asignados a dicho país.

f) Cuando un director ejecutivo esté facultado para emitir los votos asignados a un país miembro de
conformidad con el Artículo XII, Sección 3 i ) v), el consejero nombrado por el grupo de países que
eligieron a dicho director ejecutivo estará facultado para votar y emitir los votos asignados al país
miembro. Se considerará que éste ha participado en el nombramiento del consejero facultado para
votar y emitir los votos asignados al país miembro.

Se considerará que en la primera oración del Artículo XII, Sección 2 a), se incluye al Consejo.
ANEXO E

Elección de directores ejecutivos.

La elección de los directores ejecutivos electivos se hará por votación de los gobernadores que tengan
derecho a voto.
En la votación para elegir a los directores ejecutivos, cada gobernador con derecho a voto deberá emitir
a favor de una sola persona todos los votos a que tenga derecho según el Artículo XII, Sección 5 a).
Serán elegidos directores ejecutivos las quince personas que reciban el mayor número de votos, pero
no se considerarán electas las que obtengan menos del cuatro por ciento del número total de votos que
puedan emitirse (votos que cuentan para la elección).

Si en la primera votación no resultaren electas quince personas, se efectuará una segunda votación en
la que votarán únicamente: a) los
78
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

gobernadores que en la primera votación votaron por una persona que no resultó electa, y b) los
gobernadores cuyos votos a favor de una persona electa se considere que, conforme a lo previsto en el
párrafo 4, elevan el número de votos emitidos a favor de dicha persona a más del nueve por ciento del
total de votos que puedan emitirse para la elección. Si en la segunda votación el número de candidatos
fuera mayor que el número de directores ejecutivos que han de ser electos, no podrá ser candidato la
persona que haya recibido el número menor de votos en la primera votación.

Al determinar si los votos de un gobernador han elevado el total emitido a favor de una persona a más
del nueve por ciento de los votos que puedan emitirse, se considerará que ese nueve por ciento incluye,
primeramente, los votos del gobernador que haya emitido el número mayor de votos a favor de dicha
persona; después, los votos del gobernador que le siga en cuanto al número de votos emitidos, y así
sucesivamente hasta llegar al nueve por ciento.
Se considerará que el gobernador cuyos votos deban contarse en parte para elevar el total emitido a
favor de una persona a más del cuatro por ciento ha emitido todos sus votos a favor de dicha persona,
incluso si por esa razón el total de votos a favor de dicha persona excediera del nueve por ciento.

Si después de la segunda votación no resultasen electas quince personas, se efectuarán nuevas


votaciones de acuerdo con las mismas bases hasta que resulten electos quince directores ejecutivos,
con la salvedad de que una vez que se hayan elegido catorce personas, la decimoquinta podrá ser
elegida por simple mayoría de los votos restantes y se considerará que lo ha sido por la totalidad de
dichos votos.

ANEXO F
Designación

Durante el primer período básico regirán para la designación de participantes las siguientes normas:
a) La designación de participantes a que se refiere el Artículo XIX, Sección 5 a) i), se hará por las
cantidades que contribuyan a igualar gradualmente las razones entre sus tenencias de derechos
especiales de giro en exceso de sus asignaciones acumulativas netas y sus tenencias oficiales de oro y
divisas.

b)La fórmula que se empleará para llevar a cabo lo dispuesto en el apartado a) será tal que la
designación de participantes se haga:
i) en proporción a sus tenencias oficiales de oro y divisas en
79
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

caso de que las razones a que se refiere el apartado a) sean


iguales, y

ii) en forma que reduzca gradualmente la diferencia a que se refiere el apartado a) entre
razones bajas y altas.
ANEXO G
Reconstitución

Durante el primer período básico regirán para la reconstitución las siguientes normas:
a)
i) Todo participante utilizará y reconstituirá sus tenencias de derechos especiales de giro en forma tal
que, cinco años después de la primera asignación y, de ahí en adelante, al término de cada trimestre
civil, el promedio de sus tenencias totales diarias de derechos especiales de giro durante el período de
cinco años más reciente no sea inferior al treinta por ciento del promedio de su asignación acumulativa
neta diaria de derechos especiales de giro durante el mismo período.
Dos años después de la primera asignación y, de ahí en adelante, al término de cada mes civil, el Fondo
efectuará cálculos en cuanto a cada participante a fin de determinar si éste necesitará adquirir derechos
especiales de giro entre la fecha del cálculo y la expiración de cualquier período de cinco años y en qué
cuantía, a fin de cumplir el requisito previsto en el inciso i). El Fondo adoptará disposiciones
reglamentarias en lo que respecta a las bases conforme a las cuales habrán de hacerse estos cálculos y
respecto al momento en que se hará la designación de los participantes según el Artículo XIX, Sección
5 a) ii), a fin de ayudarles a cumplir el requisito previsto en el inciso i).

El Fondo enviará una notificación especial al participante cuando los cálculos a que se refiere el inciso
ii) indiquen que no es probable que el participante pueda cumplir con el requisito previsto en el inciso
a menos que cese de utilizar los derechos especiales de giro durante el resto del período abarcado por el
cálculo efectuado según el inciso ii).

Todo participante que necesite adquirir derechos especiales de giro a fin de cumplir esa obligación
estará obligado y tendrá derecho a obtenerlos, a cambio de una moneda aceptable para el Fondo,
mediante una transacción por conducto de la Cuenta de Recursos Generales. Si no pudiese obtener de
este modo suficientes derechos especiales de giro para cumplir dicha obligación, estará obligado y
tendrá derecho a adquirirlos del participante que el Fondo especifique, a cambio de una moneda de
libre uso.

80
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

b) Todo participante tendrá también debidamente en cuenta la conveniencia de lograr gradualmente una
relación equilibrada entre sus tenencias de derechos especiales de giro y sus demás reservas.
En caso de que un participante deje de cumplir las normas sobre reconstitución, el Fondo determinará
si las circunstancias justifican o no decretar la suspensión prevista en el Artículo XXIII, Sección 2 b).

ANEXO H

Terminación de la participación

Si la obligación que quede pendiente después de efectuada la compensación a que se refiere el Artículo
XXIV, Sección 2 b), es a favor del participante que haya dado por terminada su participación, y si en el
curso de los seis meses siguientes a la fecha de haber dado por terminada su participación no se ha
llegado a un acuerdo de liquidación entre el Fondo y dicho participante, el Fondo redimirá el
correspondiente saldo de derechos especiales de giro en plazos semestrales iguales dentro del término
máximo de cinco años, a contar de la fecha de la terminación. El Fondo redimirá dicho saldo a su
opción, ya sea a) pagando al participante que haya dado por terminada su participación las cantidades
que le proporcionen los demás participantes según lo dispuesto en el Artículo XXIV, Sección 5, o b)
permitiendo que dicho participante utilice sus derechos especiales de giro para obtener del participante
que el Fondo especifique, de la Cuenta de Recursos Generales o de cualquier otro tenedor su propia
moneda o moneda de libre uso.

Si la obligación que quede pendiente después de efectuada la compensación a que se refiere el Artículo
XXIV, Sección 2 b), es a favor del Fondo, y si en el curso de los seis meses siguientes a la fecha de la
terminación no se ha llegado a un acuerdo de liquidación, el participante que haya dado por terminada
su participación liquidará dicha obligación en plazos semestrales iguales dentro del término de tres
años a contar de la fecha de la terminación o de un período mayor que fije el Fondo. El participante
que haya dado por terminada su participación liquidará dicha obligación, según el Fondo determine, ya
sea a) pagando al Fondo con moneda de libre uso, o b) obteniendo de la Cuenta de Recursos Generales
o mediante acuerdo con el participante que el Fondo especifique o de cualquier otro tenedor derechos
especiales de giro, de conformidad con el Artículo XXIV, Sección 6, y aplicando esos derechos
especiales de giro al pago del plazo adeudado.

81
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Los plazos a que se refieren los párrafos 1 y 2 vencerán seis meses después de la fecha en que se haya
dado por terminada la participación y, a partir de entonces, a intervalos semestrales.
En caso de que dentro del término de los seis meses siguientes a la fecha en que un participante dé por
terminada su participación se proceda a la liquidación del Departamento de Derechos Especiales de
Giro de conformidad con lo que previene el Artículo XXV, la liquidación entre el Fondo y dicho
participante se hará con arreglo a lo dispuesto en el Artículo XXV y el Anexo I.

ANEXO I

Procedimiento para efectuar la liquidación del Departamento de Derechos Especiales de Giro


En caso de liquidación del Departamento de Derechos Especiales de Giro, los participantes saldarán las
obligaciones que tuvieren pendientes con el Fondo en diez plazos semestrales, o en el período mayor
que a juicio del Fondo sea necesario, en moneda de libre uso y en las monedas de participantes que
posean derechos especiales de giro que hayan de redimirse en cualquier plazo, en la medida de la
redención y según el Fondo determine. El pago del primer plazo semestral se efectuará a los seis meses
de acordada la decisión de disolver el Departamento de Derechos Especiales de Giro.

Si dentro del término de los seis meses siguientes a la fecha de la decisión de disolver el Departamento
de Derechos Especiales de Giro se acordase disolver el Fondo, no se procederá a la liquidación del
Departamento de Derechos Especiales de Giro hasta que las tenencias de derechos especiales de giro
de la Cuenta de Recursos Generales hayan sido distribuidas conforme a la regla siguiente:
Una vez efectuada la distribución que disponen el Anexo K, párrafo 2 a) y b), el Fondo prorrateará los
derechos especiales de giro que mantenga en la Cuenta de Recursos Generales entre todos los países
miembros que sean participantes, en proporción a las cantidades que se adeuden a cada uno de ellos
después de efectuada la distribución que prescribe el Anexo K, párrafo 2 b). A fin de determinar la
cantidad adeudada a cada país miembro a efectos de prorratear el remanente de sus tenencias de cada
moneda conforme al Anexo K, párrafo 2 d), el Fondo deducirá la cantidad de derechos especiales de
giro que haya distribuido conforme a esta regla.

Con las cantidades que reciba de conformidad con el párrafo 1, el Fondo redimirá los derechos
especiales de giro que posean los tenedores, en la forma y orden siguientes:

82
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

a) Los derechos especiales de giro en poder de gobiernos de los países que hayan dado por
terminada su participación con más de seis meses de antelación a la fecha en que la Junta de
Gobernadores decida disolver el Departamento de Derechos Especiales de Giro se redimirán con
arreglo a las condiciones estipuladas en los acuerdos que se hubieren concertado conforme al
Artículo XXIV o al Anexo H.

b) Los derechos especiales de giro en poder de tenedores que no sean participantes se redimirán
antes que los de participantes, y la redención se hará en proporción a la cantidad que posea cada
tenedor.

c) El Fondo determinará la proporción de los derechos especiales de giro que posea cada
participante en relación con su asignación acumulativa neta. El Fondo redimirá primeramente los
derechos especiales de giro de los participantes que tengan la proporción más elevada hasta que
esa proporción se reduzca al nivel de la inmediata inferior; el Fondo procederá entonces a
redimir los derechos especiales de giro de estos participantes de acuerdo con sus asignaciones
acumulativas netas, hasta que las proporciones se reduzcan al nivel de la que sea la tercera más
elevada en proporción, y así sucesivamente hasta que la cantidad disponible para redención
quede agotada.

Toda cantidad pagadera a un participante por concepto de redención según el párrafo 3 se deducirá de
las cantidades que corresponda pagar según el párrafo 1 de este Anexo.
Durante la liquidación, el Fondo pagará intereses por la cantidad de derechos especiales de giro que
posea cada tenedor, y cada participante pagará cargos por la asignación acumulativa neta de los
derechos especiales de giro que haya recibido menos cualquier pago efectuado según el párrafo 1. El
Fondo fijará el tipo de interés, los cargos y el momento del pago. Los pagos de intereses y de cargos se
harán en derechos especiales de giro en la medida de lo posible. El participante que no posea
suficientes derechos especiales de giro para satisfacer algún cargo efectuará el pago en la moneda que
el Fondo especifique. Los derechos especiales de giro que hayan sido recibidos en pago de cargos y
cuyo monto se necesite para hacer frente a gastos de administración no se aplicarán al pago de
intereses sino que se transferirán al Fondo y serán redimidos en primer término con las monedas que el
Fondo emplee para atender sus gastos.

Mientras un participante se encuentre en mora de cualquiera de los pagos que disponen los párrafos 1 ó
5, no se le pagará cantidad alguna con arreglo a los párrafos 3 ó 5.
Si después de efectuados los pagos definitivos a los participantes resultase que los que no se
encuentren en mora no poseen derechos
83
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

especiales de giro en proporción igual a su asignación acumulativa neta, los participantes que posean
una proporción menor comprarán a los que posean una proporción mayor el monto que proceda
conforme a lo que disponga el Fondo, de modo que la proporción de sus tenencias de derechos
especiales de giro resulte igual. Todo participante que esté en mora pagará en su propia moneda al
Fondo una cantidad igual a la que adeude. Las monedas que el Fondo reciba por este concepto y todo
derecho residual los distribuirá entre los participantes en proporción al monto de los derechos
especiales de giro que posea cada uno, y esos derechos especiales de giro serán cancelados. El Fondo
procederá entonces a cerrar la contabilidad del Departamento de Derechos Especiales de Giro, y
cesarán todas las obligaciones del Fondo derivadas de la asignación de derechos especiales de giro y de
la administración del Departamento de Derechos Especiales de Giro.

Todo participante cuya moneda haya sido distribuida entre otros participantes con arreglo a este Anexo
garantiza el uso irrestricto de la misma en todo momento para la compra de bienes o para el pago de
cantidades que se adeuden al participante o a personas que se hallen en sus territorios. El participante al
que incumba esa obligación se compromete a resarcir a los demás participantes cualquier pérdida que
resulte de la diferencia entre el valor al cual el Fondo haya distribuido la moneda de ese participante
conforme a este Anexo y el valor obtenido por dichos participantes al enajenarla.

ANEXO J

Liquidación de cuentas con países miembros que se retiren.


La liquidación de cuentas en relación con la Cuenta de Recursos Generales se efectuará de
conformidad con los párrafos 1 a 6 de este Anexo. El Fondo estará obligado a devolver al país
miembro que se retire una cantidad igual a su cuota, más cualquier otra cantidad que le adeude, menos
las cantidades que el país miembro adeude al Fondo, incluidos los cargos que se devenguen después de
la fecha de su retiro; pero no se efectuará ningún pago hasta transcurridos seis meses desde la fecha del
retiro. Los pagos se harán en la moneda del país miembro que se retire y, a este efecto, el Fondo podrá
transferir a la Cuenta de Recursos Generales, a cambio de una cantidad equivalente de monedas de
otros países miembros mantenida en esa cuenta que con la conformidad de aquéllos el Fondo
seleccione, las tenencias en la moneda del país miembro mantenidas en la Cuenta Especial de
Desembolsos o en la Cuenta de Inversiones.

Si las tenencias del Fondo en la moneda del país miembro que se retire no fueran suficientes para pagar
la cantidad neta que el Fondo le adeude, el saldo se pagará en moneda de libre uso o en cualquier otra
forma que se acuerde. Si el Fondo y el país miembro que se retire
84
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

no llegasen a un acuerdo dentro del término de seis meses a partir de la fecha del retiro, la moneda en
cuestión en poder del Fondo se entregará inmediatamente al país miembro que se haya retirado. El
saldo que se adeude se pagará en diez plazos semestrales en el curso de los cinco años siguientes. Cada
uno de estos plazos se pagará, a opción del Fondo, bien en la moneda del país miembro retirado,
adquirida después del retiro de éste, o en moneda de libre uso.
Si el Fondo dejare de satisfacer cualquiera de los plazos que adeude de acuerdo con los apartados
precedentes, el país miembro que se haya retirado tendrá derecho a exigir al Fondo el pago del plazo en
cualquier otra moneda que el Fondo tenga en su poder, excepto las que hayan sido declaradas escasas
según el Artículo VII, Sección 3.

Si las tenencias del Fondo en la moneda de un país miembro que se retire excedieran de la cantidad
adeudada a éste, y si dentro del término de seis meses a partir de la fecha del retiro no se hubiere
llegado a un acuerdo en cuanto al modo de liquidar las cuentas, el país que se haya retirado del Fondo
estará obligado a redimir ese excedente con moneda de libre uso. La redención se hará a los tipos a que
el Fondo venda dicha moneda en la fecha en que el país se retire del Fondo. El país que se retire
completará la redención dentro del término de cinco años a partir de la fecha de su retiro o en un plazo
mayor que podrá fijar el Fondo, pero no estará obligado a redimir en cada semestre más de una décima
parte del exceso de las tenencias de su moneda que el Fondo tuviera en su poder en la fecha del retiro,
más las adquisiciones posteriores de su moneda ocurridas durante dicho semestre. Si el país que se
retire no cumpliere esta obligación, el Fondo podrá liquidar ordenadamente en cualquier mercado la
cantidad de moneda que debió haberse redimido.

Todo país miembro que desee obtener la moneda de un país que se haya retirado la adquirirá
comprándola al Fondo, en la medida en que tenga acceso a los recursos del Fondo y en que dicha
moneda se halle disponible de conformidad con el párrafo 4.
El país miembro que se retire garantizará el uso irrestricto en todo momento de la moneda que se
utilice conforme a los párrafos 4 y 5 para la compra de bienes o el pago de cantidades que se adeuden
al país o a personas que se hallen en sus territorios. Resarcirá al Fondo de cualquier pérdida que
resultase de la diferencia entre el valor de su moneda en derechos especiales de giro en la fecha del
retiro y el valor en derechos especiales de giro que haya obtenido el Fondo al enajenarla de acuerdo
con los párrafos 4 y 5.

Si el país miembro que se retire tuviera una deuda con el Fondo como consecuencia de transacciones
efectuadas por conducto de la Cuenta Especial de Desembolsos con arreglo al Artículo V, Sección 12
85
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

f) ii), la deuda se pagará de conformidad con las condiciones en que se haya contraído.
Si el Fondo mantuviera en la Cuenta Especial de Desembolsos o en la Cuenta de Inversiones moneda
del país miembro que se retire, podrá, una vez que haya procedido a utilizarla conforme a lo dispuesto
en el párrafo 1, cambiar en forma ordenada en cualquier mercado, por las monedas de otros países
miembros, el remanente de dicha moneda que se mantenga en cada cuenta, y el producto del cambio de
la cantidad que haya en cada cuenta se mantendrá en la cuenta respectiva. Será aplicable a la moneda
del país que se retire lo dispuesto en el párrafo 5 y en la primera oración del párrafo 6.

Si el Fondo mantuviera en la Cuenta Especial de Desembolsos en virtud del Artículo V, Sección 12 h),
o en la Cuenta de Inversiones obligaciones emitidas por el país miembro que se retire, el Fondo podrá
mantenerlas hasta la fecha de su vencimiento o enajenarlas antes. Se aplicarán al producto de esa
desinversión las disposiciones del párrafo 8.

En caso de disolución del Fondo conforme al Artículo XXVII, Sección 2, antes de transcurridos seis
meses desde la fecha del retiro de un país miembro, las cuentas entre el Fondo y el gobierno de dicho
país se liquidarán de acuerdo con el Artículo XXVII, Sección 2, y el Anexo K.

ANEXO K
Procedimiento para efectuar la liquidación
En caso de liquidación tendrán prioridad en la distribución del activo del Fondo las obligaciones
contraídas por éste que no sean por concepto del rembolso de suscripciones. Para satisfacer cada una
de dichas obligaciones, el Fondo empleará su activo en el orden siguiente:

a) la moneda en que sea pagadera la obligación; b) oro;


c) todas las demás monedas en proporción, hasta donde sea posible, a las cuotas de los países
miembros.
Una vez pagadas las obligaciones del Fondo de acuerdo con el párrafo 1, el remanente de su activo se
distribuirá y prorrateará de la manera siguiente:

a)
El Fondo calculará el valor del oro en su poder el 31 de agosto de 1975 que conserve en la fecha de la
decisión de disolución. El cálculo se efectuará con arreglo al párrafo 9 de este Anexo y también sobre
la base de un derecho especial de giro por 0,888 671 gramos de oro fino
86
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

en la fecha de la liquidación. El oro equivalente al exceso del primer valor sobre el segundo se
distribuirá entre los países que eran miembros el 31 de agosto de 1975 en proporción a sus cuotas en
esa fecha.

El Fondo distribuirá los activos que tenga en la Cuenta Especial de Desembolsos en la fecha de la
decisión de disolución entre los países que eran miembros el 31 de agosto de 1975 en proporción a sus
cuotas en esa fecha. Cada clase de activo se distribuirá proporcionalmente entre los países miembros.
b) El Fondo distribuirá el resto de sus tenencias de oro entre los países miembros de cuyas monedas
tenga en su poder un monto inferior a sus cuotas en proporción a la cantidad en que sus cuotas excedan
de las tenencias de sus monedas; pero no en exceso de la cantidad en que sus cuotas excedan de las
tenencias del Fondo en su moneda.

c) El Fondo entregará a cada país miembro la mitad de sus tenencias de la moneda de éste, pero sin
exceder del cincuenta por ciento de la cuota del país.

d) El Fondo prorrateará el resto de sus tenencias de oro y de cada moneda

entre todos los países miembros, en proporción a las cantidades que se adeuden a cada uno después de
efectuadas las distribuciones previstas en los apartados b) y c), pero sin exceder de esas cantidades; con
la salvedad de que no se tendrá en cuenta la distribución conforme al apartado a) de este párrafo para
determinar las cantidades adeudadas, y

el remanente de sus tenencias de oro y monedas, entre todos los


países miembros en proporción a sus cuotas.

Cada país miembro redimirá las tenencias de su moneda que se hubiesen prorrateado entre otros países
miembros conforme al párrafo 2 d) y acordará con el Fondo, dentro del término de tres meses a partir
de la decisión de disolución, el procedimiento ordenado que habrá de seguirse para efectuar la
redención.
Si después de transcurrido el término de tres meses a que se refiere el párrafo 3 un país miembro no
llega a un acuerdo con el Fondo, éste empleará las monedas de otros países miembros, adjudicadas a
dicho país conforme al párrafo 2 d), para redimir la moneda de este país adjudicada a otros países
miembros. Las monedas prorrateadas a un país miembro con el cual no se haya llegado a un acuerdo se
emplearán, en lo posible, para redimir su moneda prorrateada a todo país miembro que haya concluido
un acuerdo con el Fondo conforme al párrafo 3.

87
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Si un país miembro llega a un acuerdo con el Fondo conforme al párrafo 3, el Fondo empleará las
monedas de otros países miembros adjudicadas a aquél conforme al párrafo 2 d) para redimir la
moneda de dicho país miembro prorrateada a los países miembros que hayan concluido un acuerdo con
el Fondo conforme al párrafo 3. Cada cantidad así redimida lo será en la moneda del país miembro al
que se haya adjudicado dicha moneda.

Una vez cumplido lo dispuesto en los párrafos anteriores, el Fondo pagará a cada país miembro el resto
de las monedas que aún mantenga por su cuenta.
El país miembro cuya moneda haya sido distribuida entre otros países miembros conforme al párrafo 6
redimirá dicha moneda en la moneda del país miembro que solicite la redención o en cualquier otra
forma que ambos convengan. Si los países miembros interesados no convinieren otra cosa, el país
miembro que deba efectuar la redención la completará dentro del término de los cinco años siguientes a
la fecha de la distribución, pero no se le exigirá que redima en ningún período semestral más de una
décima parte de la cantidad distribuida a cada uno de los demás países miembros. Si el país miembro
no cumpliere esta obligación, la cantidad de moneda que debió redimir podrá liquidarse ordenadamente
en cualquier mercado.

Todo país miembro cuya moneda haya sido distribuida entre otros países miembros conforme al
párrafo 6 garantizará el uso irrestricto en todo momento de dicha moneda para la compra de bienes o
para el pago de cantidades que se adeuden a dicho país o a personas que se hallen en sus territorios.
Todo país miembro al que incumba esa obligación se compromete a resarcir a otros países miembros
de cualquier pérdida que resulte de la diferencia entre el valor de su moneda en términos de derechos
especiales de giro en la fecha de la decisión de disolución del Fondo y el valor en derechos especiales
de giro obtenido por esos países al enajenar dicha moneda.

A efectos de este Anexo, el Fondo determinará el valor del oro tomando por base los precios de
mercado.
A efectos de este Anexo, se considerará que las cuotas se han aumentado al máximo que puedan
alcanzar de conformidad con el Artículo III, Sección 2 b), de este Convenio.
ANEXO L

Suspensión del derecho a voto

88
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

En el caso de una suspensión del derecho de voto de un país miembro conforme al Artículo XXVI,
Sección 2 b), se aplicarán las disposiciones siguientes:
1. El país miembro no podrá:

a) participar en la adopción de un proyecto de enmienda al Convenio, ni ser contado con dicha


finalidad en el número total de países miembros, salvo en el caso de una enmienda que requiera la
aceptación de todos los países miembros conforme al Artículo XXVIII b) o que se refiera
exclusivamente al Departamento de Derechos Especiales de Giro:

b) nombrar a un gobernador o gobernador suplente, nombrar o participar en el nombramiento de un


consejero o consejero suplente, ni nombrar, elegir o participar en la elección de un director ejecutivo.
No se emitirán en ningún órgano del Fondo los votos asignados a dicho país miembro. No se les
incluirá en el cálculo de la totalidad de los votos salvo con el fin de aceptar un proyecto de enmienda
que se refiera exclusivamente al Departamento de Derechos Especiales de Giro.

3.
a) El gobernador y el gobernador suplente que hayan sido nombrados por el país miembro cesarán en
su cargo.
b) El consejero y el consejero suplente que hayan sido nombrados por el país miembro, o en cuyo
nombramiento o elección haya participado el mismo, cesarán en su cargo, con la salvedad de que, si
dicho consejero tuviera derecho a emitir los votos asignados a otros países miembros cuyo derecho de
voto no se haya suspendido, los mencionados países miembros nombrarán otro consejero y consejero
suplente conforme al Anexo D, y, hasta que se efectúe dicho nombramiento, el consejero y el consejero
suplente seguirán ocupando su cargo, pero sólo por un máximo de treinta días desde la fecha de la
suspensión.

c) El director ejecutivo que haya sido nombrado o elegido por el país miembro, o en cuya elección
haya participado el mismo, cesará en su cargo, a menos que dicho director ejecutivo tuviera derecho a
emitir los votos asignados a otros países miembros cuyo derecho de voto no se haya suspendido. En
este último caso:
si faltan más de noventa días para la próxima elección ordinaria de directores ejecutivos, esos otros
países miembros elegirán otro director ejecutivo para el resto del plazo, por mayoría de votos emitidos;
hasta que se celebre dicha elección, el director ejecutivo seguirá ocupando su cargo, pero sólo por un
máximo de treinta días desde la fecha de la suspensión;

89
Derecho de Integración
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

si no faltan más de noventa días hasta la próxima elección ordinaria de directores ejecutivos, el director
ejecutivo seguirá
ocupando su cargo durante el resto de su mandato.

El país miembro tendrá derecho a enviar un representante para asistir a las reuniones de la Junta de
Gobernadores, del Consejo o del Directorio Ejecutivo, pero no a una reunión de sus comisiones,
cuando se haya de tratar una solicitud presentada por dicho país miembro o una cuestión que le afecte
en especial.

90

También podría gustarte