Está en la página 1de 29

¿Qué estructura de estos seres vivos es invisible

a simple vista? ¿Cual es la unidad de vida?


Reflexionamos y contestamos

1. ¿Cómo funcionan las células?


2. ¿Todas las células de los organismos son iguales?
3. ¿Qué crees que ha podido fallar en las células de Henrietta
Lacks?
4. ¿Podrán ser utilizadas las células en el tratamiento de
enfermedades?
5. ¿Es correcto usar nuestras células humanas sin la
autorización de la persona o un familiar?
Propósitos de aprendizaje
1. Conocer la importancia del estudio de la célula y clasificarla
EVIDENCIA A PRESENTAR
2. REALIZAR UNA LÍNEA DEL TIEMPO, DE LA TEORÍA CELULAR,
RESALTANDO LOS APORTES MÁS IMPORTANTES
3. ENUNCIAR LOS POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR
4. CLASIFICAR A LA CÉLULA POR tamaño, tipo de nutrición mediante
UN ESQUEMA, e ilustrar dicha clasificación.
LO QUE SABEMOS
1. ¿Qué ciencia estudia a la célula?
2. ¿Desde cuándo se descubre que la célula forma parte de los seres
vivos?
3. ¿Por qué la célula es la unidad de vida?
4. ¿Quién da el nombre de célula?
5. ¿Quiénes estudiaron las células y que aportes dieron?
6. ¿Qué criterios de clasificación de la célula conocemos?
7. ¿Qué clases de células exiten?
La citología (del griego cito=célula + logía=estudio) rama de la ciencia que estudia
e investiga las células, a nivel estructural, fisiológico y bioquímico, tanto en su
estado normal como patológico
El microscopio
• inventado por Zacharias Janssen en 1590.
• En 1665 Robert Hooke observó con un
microscopio un delgado corte de corcho y
notó que el material era poroso, en su
conjunto, formaban cavidades poco
profundas a modo de celditas a las que
llamó células. Se trataba de la primera
observación de células muertas.
• Unos años más tarde, Márcelo Malpighi,
anatomista y biólogo italiano, observó
células vivas. Fue el primero en estudiar
tejidos vivos al microscopio.
• A mediados del siglo XVII un
holandés, Antón van Leeuwenhoek,
utilizando microscopios simples de
fabricación propia, describió por primera
vez protozoos, bacterias, espermatozoides
 y glóbulos rojos. El microscopista
Leeuwenhoek, sin ninguna preparación
científica, puede considerarse el fundador
de la bacteriología.
CLASIFICAMOS A LAS CÉLULAS POR DIFERENTES
CRITERIOS
1. Por el tamaño
2. Por la forma
3. Por el tipo de nutrición
4. Por la evolución
Células por el tamaño: microscópicas y macroscópicas

La unidad de medida de longitud utilizada


para medir el tamaño de las células es la
micra (micrómetro), que equivale a 10-6
metros
Microscópicas.- son células muy pequeñas,
miden menos de 100 micras, pueden ser
observadas sólo con ayuda
del microscopio. A este
tipo pertenecen la
mayoría de células.
Ejemplos:
 
- Célula humana = 10
micras.
- Mayoría de
bacterias = 1
micra.
- Micoplasmas
(bacterias que
infectan las vías
respiratorias) = 0,2
micras.
 
B. Macroscópicas.- son
células grandes, miden
más de 100 micras,
pueden ser observadas a
simple vista, son escasas.
Ejemplos: óvulo de aves
(yema de huevo), fibras
musculares, fibras
Por la forma de las células
. Planas.- ejemplo: células de la
epidermis (capa externa de la piel).
B. Cúbicas.- ejemplo: células que
recubren el ovario.
C. Cilíndricas.- ejemplo: células de la
mucosa intestinal.
D.
Isodiamétricas.-
son casi esféricas,
ejemplo: algunas
células vegetales,
células animales.
E. Poliédricas.-
ejemplos: mayoría
de células vegetales.
F. Bicóncavas.-
ejemplo: glóbulos
rojos.
G. Estrelladas y
alargadas.-
ejemplo: neurona.
H. Alargadas.-
ejemplo: células
musculares.
I. Esféricas.-
ejemplo: glóbulos
rojos.
J. Amorfas o
irregulares.- ejemplo:
macrófagos, amebas
Clases de células por el tipo de nutrición
Tipo de nutrición mixótrofas
Clases de células por la evolución
Resumiendo las clases de células
Células procariota y la importancia
• https://www.youtube.com/watch?v=nGa9O2VecEk
TEORIA ENDOSIMBIOTICA

a) ¿Qué es la endosimbiosis?
b) ¿Qué científicos lo sustentaron?
c) ¿Qué sostiene la teoría endosimbiotica?
d) ¿Qué características presentaron :
 La primera célula eucariotica primitiva
 La primera célula eucariotica aerobia
 La primera celula eucariotica fotosintética.
e) ¿Qué pruebas existe para sustentar que las mitocondrias y cloroplastos surgieron a partir de la
endosimbiosis?
f) ¿Crees que hoy la célula podría seguir evolucionado?, ¿Qué implicaría ello?
postulada por la bióloga evolucionista estadounidense Lynn Margulis en 1967,
para explicar el origen de las células eucariotas.

una célula se introduce en el interior de otra, obteniendo beneficios mutuos mediante una relación
de simbiosis.
1. Primera incorporación
• En este paso, una célula que utiliza el azufre y el calor como fuente de energía (arquea
termoacidófila) se une con una bacteria nadadora (Espiroqueta). Con esta simbiosis, se iniciaría
la capacidad de moverse de algunas células eucariotas gracias al flagelo (cómo los
espermatozoides) y la aparición de la membrana nuclear, que le proporcionó al ADN mayor
estabilidad.
• Las arqueas, a pesar de ser procariotas, son un dominio diferente a las bacterias, y
evolutivamente se ha descrito que están más próximas a las células eucariotas.
TEORIA ENDOSIMBIOTICA

• 2. Segunda incorporación
• Una célula anaeróbica, a la cual el oxígeno cada vez más presente en la atmósfera le resultaba tóxico,
necesitó de ayuda para adaptarse al nuevo entorno. La segunda incorporación que se postula es la
unión de células procariotas aeróbicas al interior de la célula anaeróbica, explicando la aparición de
los orgánulos peroxisomas y mitocondrias. Los primeros tienen la capacidad de neutralizar los efectos
tóxicos del oxígeno (principalmente radicales libres), mientras que las segundas obtienen energía del
oxígeno (cadena respiratoria). Con este paso, aparecería ya la célula eucariota animal y fungi (hongos).
• 3. Tercera incorporación
• Las nuevas células aeróbicas, por algún motivo, realizaron endosimbiosis con una célula procariota
que tenía la capacidad de la fotosíntesis (obtener energía de la luz), dando origen al orgánulo de las
células vegetales, el cloroplasto. Con esta última incorporación, se da el origen del reino vegetal.
• En las dos últimas incorporaciones, la bacteria introducida sacaría como beneficios la protección y la
obtención de nutrientes, mientras que la huésped (célula eucariota) ganaría la capacidad de hacer uso
del oxígeno y de la luz, respectivamente.

También podría gustarte