Está en la página 1de 12

Resiliencia y

asertividad
DESARROLLO PERSONAL, CUIDADANÍA Y CIVICA
Vencer al miedo implica un ejercicio constante de autocontrol, de
persistencia y de convicción. Por ello, siempre es importante
mantenernos enfocados en aquello que es prioritario: una
convivencia pacífica y justa. Esto implica cultivar la resiliencia y la
asertividad: dos valores que se expresan como actitudes
interpersonales de gran importancia para resolver situaciones de
conflicto interpersonal. Veamos con detenimiento dichos conceptos:

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 2


Resiliencia
La resiliencia es la capacidad del ser humano
para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas e, inclusive, utilizar esa experiencia
para crecer y mejorar como persona.
Lo ideal sería que la resiliencia no se active
únicamente durante circunstancias
desfavorables o difíciles, sino que promovamos
su funcionamiento dentro de condiciones
normales de desarrollo, como un factor de
prevención y protección.
Grotberg, Edith. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy: cómo superar la
adversidad. Barcelona: Gedisa.

3
Asertividad
La asertividad suele entenderse como una habilidad social,
pero puede ser mucho más que eso. Ella puede definirse
como un conjunto de conductas, emitidas por una persona
en un contexto interpersonal, que expresa sus
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de
un modo poco ansioso, directo, firme y honesto,
respetando al mismo tiempo los sentimientos y derechos
de la/s otra/s persona/s. Esta conducta puede incluir la
expresión de emociones tales como ira, aprecio, esperanza,
alegría, indignación y perturbación, pero en cualquier caso
se expresa de una manera que no viola los derechos de los
otros y se hace de forma precisa, regulada.
Adaptado de: Caballo, Vicente. (1983). “Asertividad: definiciones y
dimensiones”. En: Estudios de Psicología, 4:13, 51-62.
Aristóteles señalaba que una comunidad saludable es
aquella que busca su felicidad: el bienestar de la
comunidad. Para él, la felicidad era la realización de las
personas: ¿cómo llegar a ello? Señalaba la importancia
de entender que las buenas intenciones de los
individuos son insuficientes: uno debe querer, con
fuerte convicción, actuar a favor de acciones que tienen
valor en sí mismas. De eso se trata la ética: actuar con
moderación, con honestidad, con solidaridad, de forma En equipo:
desinteresada. Una comunidad que solo busca ¿Cómo creen que se
retribución material o un beneficio superficial es una aplicaría la resiliencia
comunidad enferma. Por ello, los valores no deben y la asertividad en el
aprenderse teóricamente: deben practicarse. La caso de Facundo?
resiliencia expresa una intención de persistencia y la Justifiquen sus
asertividad es una actitud que debemos practicar. respuestas y
compártanlas.

5
¡Yo tengo el poder!
Culturalmente, asignamos al poder una connotación
negativa. No obstante, es importante comprenderlo
como la capacidad de una persona para emprender
ciertas acciones o decisiones, en determinadas
dimensiones. No existe el “poder omnipotente” que
vale para toda situación y en todos los momentos.
Uno puede ejercer el poder de cambiar situaciones de
injusticia y violencia aplicando de forma sostenida y
perseverante actitudes de resiliencia y asertividad. Así
se consolida y enriquece un liderazgo positivo,
auténtico.
En la actividad anterior pensaste en cómo Facundo pudo haber actuado con resiliencia y
asertividad. A continuación, te mostraremos otras respuestas que de seguro enriquecerán o
complementarán las que ya pensaste.

6
r o c u al qu ie r a uto ridad escolar
fesora o profes o
n vez de ac usa r a u n a p ro
s us p a re s p a r a ll egar a una
muestra resiliencia
cuando e
e n a br ir espa c ios de diálogo con
e nten de rse de l p roblema, insiste
para des
solución.

también muestra resilienc


ia cuando comprende que
ganarse la antipatía de un parte del costo de actuar
grupo de personas, pero correctamente es
para sensibilizar a otras pe qu e, a pesar de ello, puede insi
rsonas sobre el problema stir en estrategias
de fondo.

e es cribir en redes muestra aser


a d c u an d o pu ed tividad cuan
demuestra asertivid ta da , centrada y no para dialoga
r con sus com
do puede bu
scar espacios
inión a rg u m e n
sociales una op n to d e v is ta. No teme en actos de h
ostigamiento
pañeras/os in
volucradas/o
d er su pu
ofensiva para defen e ch o , au n q u e eso pueda posibles reac
ciones y bus
o violencia. No
teme sus
s
en te el h
confrontar públicam ci on es violentas y de otras/os c
ompañeras/o
ca confronta
rlos con la a
cu e n ci a re ac yuda
traer como conse paz. s m ás afines a su
s ideales de
ofensivas..

7
En equipo
1. Reflexionen: ¿en qué situaciones encuentran la necesidad de
practicar actitudes de resiliencia y asertividad?
2. Discutan en su equipo: ¿qué medidas podemos tomar para no
dejarnos ganar por la presión de grupo y para ayudar a las y los
demás a enfrentar esa presión? Elaboren una lista de por lo menos
cuatro estrategias.
3. Expongan sus propuestas.

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 8


Haga clic en el icono para agregar una imagen

Convivencia democrática
y cultura de paz
Cuando llegamos a situaciones de crisis en nuestras
relaciones interpersonales, resulta importante que no haya
actitudes de indiferencia o de “borrón y cuenta nueva”. Dejar
pasar la violencia como si no estuviera ahí va a propiciar que Haga clic en el icono para agregar una imagen
ella, al mínimo descuido, vuelva a emerger. Por ello, es
importante que juntos reconozcamos con claridad cuáles
son las lecciones aprendidas del conflicto: qué hicimos mal,
qué hicimos bien, qué debemos cambiar. Darnos el tiempo
de aprender de nuestros errores, conversarlos y, sobre todo,
buscar que estos no se repitan es un progreso fundamental
para una convivencia democrática y una cultura de paz.

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 9


Para ello, es importante revisar en conjunto las normas de
convivencia en la institución educativa o códigos de ética.
Cuando nos organizamos para construir y defender normas de
convivencia o códigos de ética, fortalecemos una convivencia
democrática: posibilitamos una participación horizontal y
buscamos la defensa de los derechos de las personas.

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 10


Individual:
1. Indaguen sobre que son las normas de ética o códigos de ética. ¿Consideran que
ayudan a lidiar con situaciones de conflicto interpersonal?
2. ¿Cuál es la práctica de violencia interpersonal más común para ustedes? ¿Cómo
podrían promover una cultura de paz en estos contextos considerando sus habilidades
interpersonales?
3. elabora 5 normas de ética o códigos de ética para el aula, para promover una cultura
de paz y buena convivencia entre compañeros.

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 11


Gracias

12

También podría gustarte