Está en la página 1de 22

Pensamiento y obras del Modelo

Batllista
Sufragio universal

 Batlle creía que todos los ciudadanos del país


pudieran votar (sufragio universal).
 Entendía que los que menos tenían eran la
mayoría y éstos elegirían a quienes más los
favorecieran.
La importancia de la Educación

 Para que la Democracia fuera una realidad, Batlle


estimaba necesario que el ciudadano, fuera
instruido.
 Para ello era fundamental que se extendiera la
educación a los más amplios sectores sociales.
 Sólo el Hombre, culto y consciente, podía ser un
buen ciudadano.
Las ideas religiosas

 Batlle fue un anticlerical, desarrolló una visión


muy negativa de las religiones y en especial de la
Católica, a la que criticó duramente desde las
páginas de “El Día”.
 Fruto de este anticlericalismo fueron una serie de
medidas adoptadas por Batlle: eliminación de los
crucifijos de los hospitales, supresión de la
enseñanza religiosa en las escuelas públicas, la
ley del divorcio.
Fe en el Hombre

 De acuerdo al pensamiento de Batlle, el Hombre


podría progresar indefinidamente a través de la
ciencia y la difusión de la educación.
 Consideraba que el individuo era capaz de
realizar todos los cambios sociales necesarios en
Democracia, sin necesidad de recurrir a la
violencia o la revolución. Las decisiones de la
mayoría serían obligatorias para las minorías.
Críticas al Latifundio

 Había que fraccionar los latifundios y difundir la


agricultura para lograr dar ocupación a los
habitantes del campo.
 Batlle entendía que se debía buscar fomentar
junto a la ganadería, la agricultura como nueva
fuente de riqueza.
El papel del Estado
 El Estado debía lograr la igualdad entre los hombres,
pues se consideraba que el Estado representa a toda la
sociedad. Protegería al más débil y corregiría las
injusticias provocadas por las diferencias económicas
y educativas entre los hombres. Para ello debería
intervenir en la vida económica y social del país.
 Este criterio establecía que los servicios públicos, no
podían quedar en manos de empresas privadas, ni en
manos de empresas extranjeras, que extraían la
riqueza de la Nación para enviarla al exterior.
 “El Día” en 1916 escribía: “Enriquecer al Estado
es enriquecer a todos sus componentes. Si el
Estado es rico y está bien administrado, el dinero
que recibe por concepto de impuestos,
inmediatamente se distribuye en obras de
beneficio general. El Estado no se guarda nada,
lo devuelve en caminos, escuelas, puentes,
industrias nuevas, instituciones de cultura”.
Modernización del Partido
Colorado
 Hasta ese momento, el Presidente de la República,
era el jefe natural del Partido Colorado y
designaba quiénes serían legisladores y tomaba las
decisiones más importantes del Partido.
 Batlle se propuso transformar el Partido en un
partido popular que tuviera como base la reunión
de los vecinos de barrio en un club seccional,
donde éstos pudieran plantear sus inquietudes y
hacérselas llegar a las autoridades de partido.
 En los clubes se elegirían los delegados a la Comisión de
cada Departamento y a la Convención Nacional y de éstos,
las autoridades del Directorio, máxima autoridad del Partido.
 De este modo el Partido elegiría democráticamente sus
representantes en el gobierno: (diputados, senadores,
presidente), y podría también sustituirlos de considerar que
no cumplían adecuadamente sus funciones.
 En la Convención del Partido, todas las opiniones serían
escuchadas, todas las tendencias estarían representadas y
pedirían cuentas a los gobernantes de partido de sus actos de
gobierno.
Obra económica.
 Nacionalización del Banco de la República (1911). Pasa a
estar bajo el control absoluto del Estado y a tener el
monopolio de la emisión de moneda y la función de
desarrollar el crédito entre los productores.
 Nacionalización del Banco Hipotecario (1912). Fue
destinado al otorgamiento de créditos bajo el sistema de
hipotecas.
 Creación del Instituto de Química Industrial (1912). Con
finalidades de estudio y asesoramiento Industrial e
industrialización de las fuentes energéticas encontradas por
el Instituto de Geología.
 Creación del Banco de Seguros (1911). El Estado a partir de
este momento, monopolizó todos los seguros, cubriendo los
riesgos de vida, accidentes de trabajo e incendios. Este hecho
fue revolucionario, pues en ningún otro país del mundo se
había aplicado este sistema.
 Creación de las Usinas Eléctricas del Estado (1912). Se
monopolizó así, por parte del Estado, el suministro de
electricidad y se rebajó la tarifa de los consumidores en un 60
%.
 Administración del Puerto de Montevideo (1916). A su cargo
servicios de carga, descarga, almacenaje, salvamento y
remolque.
 Creación del Instituto de Pesca (1911). Con la misión de
estudiar todo lo relativo al mejoramiento de la pesca y la
industrialización de sus productos.
 Creación del Instituto de Geología y Perforaciones (1912).
Fue destinado al estudio del subsuelo nacional y a encontrar
fuentes energéticas: carbón, petróleo.
 Creación de la Administración de Tranvías y Ferrocarriles del
Estado (1915). Hasta ese momento los ferrocarriles estaban
monopolizados por empresas extranjeras que las explotaban
en su beneficio y no atendían las necesidades del país. Parte
de estos servicios pasaron a ser controlados por el Estado.
Obra social.
 A fines del siglo XIX en nuestro país empezaron a estallar
frecuentes conflictos sociales, condiciones de las malas
condiciones de trabajo y la aparición de los sindicatos.
 Para darle solución a estos problemas antes de que se
agravaran, se aprobó una importante cantidad de leyes
obreras en esos años.
 Ley de 8 horas (1915). De acuerdo a la cual el tiempo de
labor no podía exceder de 8 horas diarias, el máximo de
trabajo no podía superar las 48 horas semanales y se
establecía un día de descanso cada siete.
 Ley sobre accidentes de trabajo. Se establecieron
las disposiciones que deberían adoptar los
patrones para prevenir los accidentes de trabajo
(1914) y las indemnizaciones que deberían
pagarse en caso de ocurrir los mismos (1920).
 Ley sobre pensiones a la vejez (1919). Toda
persona mayor de 65 años, y de cualquier edad en
caso de invalidez absoluta, o se encontrara en la
indigencia; tendría derecho a recibir pensión.
 Prohibición del trabajo nocturno en las panaderías
(1918). Se prohibió el trabajo nocturno en
panaderías entre las 21 hs y 5 horas de obreros y
patrones. De obreros solamente en las fábricas de
fideos y confiterías por considerarse insalubres.
 Ley de la silla (1918). Esta ley disponía que en los
establecimientos que trabajaran mujeres, habría un
número de sillas suficientes para que las
empleadas u obreras pudieran tomar asiento.
 La Caja de Jubilaciones Civiles (1904). Los empleados
públicos que se inhabiliten mental o físicamente o cesen
en su cargo por supresión del empleo o tengan la edad y
los años necesarios, serán jubilados y la madre, la viuda y
los hijos, tendrán derecho a pensión cuando muera.
 Salario mínimo para el peón rural (1923). La situación del
peón rural era miserable. Por ello se aprobó una ley que
estableció cuál debía ser el salario mínimo para el
trabajador rural y la obligación de proporcionarle
vivienda higiénica y alimentación suficientes, para evitar
los abusos de los patrones.
Obra educativa.
 El Estado buscó extender la educación al mayor número
posible de personas y reafirmar la gratuidad de la enseñanza.
 La participación del pueblo en la vida política no podía
concretarse si no se convertía a cada Hombre en un
ciudadano instruido, capaz de reflexionar y actuar
activamente.
 Existió un plan educacional de gran amplitud para la época,
pues contemplaba la enseñanza intelectual (liceos), industrial
y artística. Evidentemente reflejaba la fe ciega que en la
virtudes de la educación tenía su principal inspirador, José
Batlle y Ordóñez.
 Gratuidad de la enseñanza y extensión de la enseñanza
secundaria.
 En 1906 se aprobó la ley de creación de liceos departamentales
(hasta ese momento se concentraban en Montevideo). Pero esta
ley no pudo ser aplicada inmediatamente por falta de recursos.
En 1912 se aprobó finalmente la creación de 18 liceos en las
capitales departamentales.
 Extensión de la cultura artística y musical. Se promovió la
fundación de la Escuela Experimental de Arte Dramático y de
una numerosa orquesta con el cometido de ofrecer conciertos a
precios populares.
 Difusión de la Educación Física. En 1911 se creó la Comisión
Nacional de Educación Física con el objeto de organizar
concursos deportivos, formar sociedades de cultura física,
fundar campos de juego y plazas de deportes y planear la
educación física a nivel de la educación primaria.
 Creación de la sección femenina de enseñanza secundaria
(1912). En 1912 era muy reducido el número de mujeres que
continuaban sus estudios al finalizar la escuela primaria, pues
sus padres no estaban de acuerdo con enviar a sus hijas a
instituciones de enseñanza mixta. En 1912 se creó una Sección
de Enseñanza Secundaria y Preparatoria destinada
exclusivamente al sexo femenino.
 Ampliación de los cursos universitarios: se crearon
las facultades de Ingeniería, Arquitectura,
Agronomía, Química, Veterinaria, Odontología. Se
contrataron profesores extranjeros y se crearon
becas para que los alumnos pudieran viajar a los
centros de estudio más importantes.
 Ampliación de la enseñanza industrial: se trató de
reorganizar y transformar la Escuela Nacional de
Artes y Oficios, buscando incentivar y estimular las
vocaciones manuales.
Otras reformas

 Supresión de la pena de muerte.


 Ley de divorcio (1907). Ya fuera por la sola
voluntad de la mujer, por alguna causa grave, o
porque ambos cónyuges estuvieran de acuerdo.

También podría gustarte