Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Identidad Normalista 2
27 Neurosis obsesiva
Giovanni Martínez Gómez
40 Poesía
46 Astronomía
Teresa Sánchez Sánchez
54 Novedades UAEM
56 Festeja ENT a las mamás /
Festejó la Primaria Anexa a las mamás en su día
Nuestro compromiso con los lectores y colaboradores es mejorar en cada número que ponemos en sus ma-
nos. Nuestra responsabilidad: dar cuenta del ser y el hacer de la comunidad académica que conformamos
esta casa de estudios. Pero también difundir la reflexión, el sentimiento y la opinión de quienes, desde distin-
tas trincheras, contribuyen para lograr la calidad educativa que todos anhelamos.
En esta edición damos a conocer acciones que competen a nuestras funciones sustantivas: docencia, difusión
e investigación. Recogemos, igualmente, los aportes que tocan la cuestión literaria y, desde luego, la reflexión
pedagógica.
Agradecemos las valiosas aportaciones de los alumnos de nuestra institución que se han sumado a este tra-
bajo, tanto de preparatoria como de licenciatura y, en esta ocasión muy especialmente, al Profr. Melesio Bau-
tista Jardón, quien ha aportado fotos maravillosas, como la que sirve de portada de la presente edición y la
que abre esta sección.
Este es el último número que editamos correspondiente al Ciclo Escolar 2009-2010. Esperamos que sea de
su completo agrado.
Identidad Normalista 3
Identidad Normalista 5
Alejandro Sinaí Cruz Méndez
Identidad Normalista 6
Es
tamos condenados a pensar. Todo intento por librarnos del pensamiento nos remite a él y en él nos hunde,
pues todo pensar que intente escapar de sí mismo no hace sino confirmar su propia condena. Francis George
Steiner (1929) literato, ensayista y filósofo francés que se ha vuelto imprescindible en la actualidad, nos recuerda
esta condición del ser humano en su más reciente libro: Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento. En él da
cuenta de una ligazón entre el pensamiento y la melancolía. Hay entre nosotros, dice Steiner retomando a Schelling, una
tristeza, una pesadumbre funda-mental. “Hemos sido creados, por así decirlo, entristecidos”. La tristitia del pensamiento es
consecuencia no sólo de ignorar qué es o en qué consiste pensar sino en estar reducidos al propio pensamiento, maniata-
dos a él.
En este texto, Steiner establece una analogía entre pensar y respirar, y dice: “residimos en el mundo a través del
pensamiento”. De él se desprenden las concepciones gracias a las cuales el hombre se vincula con los demás y con el mun-
do mismo. De ahí que no haya pensamiento inocente y que sólo podamos deshacernos de él con la muerte. El pensamien-
to entonces, como condena o martirio, nos distingue de las bestias pero también nos recuerda un hecho: ser diferentes,
ser ajenos a otros seres es ser extranjeros. ¿Es el pensamiento una especie de exilio? ¿Equivale el pensar a un destierro, a
una expatriación? “La expulsión del Edén es una caída en el pensamiento”, afirma nuestro autor. El pensamiento es un cas-
tigo, nunca un premio como supusimos.
La pesadumbre del pensar, su tristeza y nostalgia no sólo residen en su incapacidad para escapar de sí mismo, su
necesaria auto referencia, su vínculo indisoluble con un lenguaje limitado y limitante, su fundamento oscuro, su anarquía o
carácter ilimitado, su tozuda tendencia a la falsificación y el engaño,
sino también en la imposibilidad de “comprender los pensamientos
ajenos”. Nunca sabremos, dice Steiner, la naturaleza de la desaten-
ción o la fantasía. Acaso estemos reducidos a plantear la pregunta
“¿en qué estás pensando?” Y esperar como respuesta cualquier co-
sa. Esta imposibilidad de saber qué pasa por la cabeza de aquel o
aquellos quienes tenemos enfrente, nos hace “extraños los unos
para con los otros”. El pensamiento implica soledad, quizás desola-
ción.
George Steiner, Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento, México, Fondo de Cultura Económica/Siruela, Col.
Centzontle, 2007, 84 pp.
Identidad Normalista 7
Lucía Cristina Herrera Flores
Identidad Normalista 8
“Para regular los
gremios se instauraron
unas normas llamadas
Ordenanzas. Las
primeras de ellas fueron
publicadas en 1568, por
el Cabildo de la ciudad
de México”
Cabe destacar que los escultores también jugaron un papel importante en la sociedad novohispana debido a la elabo-
ración de imágenes religiosas: cristos, virgen de los dolores, imagen de la sagrada familia, figuras de animales (un ca-
mello, un caballo y un elefante), etcétera. El material utilizado era principalmente madera. En este gremio existió una
división. Los del trabajo blanco –que eran aquellos que realizaban esculturas refinadas, auténticas obras de arte, figu-
ras humanas principalmente–; y los encargados del trabajo negro, es decir los que realizaban engranes, ruedas y todo
lo relacionado con el diseño y hechura de herramientas y utensilios.
El gremio de los herreros se encargaba de arreglar las armaduras y espadas de los conquistadores así como las herra-
duras de los caballos y la hechura de los estribos y los candados. Por su parte, el gremio de plateros era el más pode-
roso de la Nueva España. Estaba dedicado a fundir, repujar y cincelar la plata, además de moldear piedras preciosas.
Finalmente, el gremio de loceros se ocupaba de la cerámica. Con materiales como el barro y el vidrio, y dividido en
tres géneros de loza: fina, amarilla y común, llevaban a cabo trabajos diversos: figuras, platos, vitrales, etc.
Para regular los gremios se instauraron unas normas llamadas Ordenanzas. Las primeras de ellas fueron publicadas en
1568, por el Cabildo de la ciudad de México y confirmadas por la audiencia. Éstas, agruparon a los trabajadores de
acuerdo al material que usaban como materia prima. Las segundas se expidieron en 1589 y tuvieron como finalidad
separar los oficios; por ejemplo los entalladores de los escultores, ya que ambos tenían una misma materia prima, la
madera. Por último, las terceras Ordenanzas, en 1703, dieron integración formal al gremio de escultores y su separa-
ción del gremio de carpinteros.
Aunque, como sabemos, existieron muchos gremios más, en el Museo de Culturas Populares del Centro Cultural
Mexiquense, sólo se retoman los referidos. Este museo, es uno de los tres con que cuenta el Centro Cultural Mexi-
quense. Los otros son el de Antropología e Historia y Arte Moderno. El primero exhibe flora y fauna del Estado de
México así como ilustraciones, grabados y objetos de las épocas prehispánica, colonial, del México Independiente y
contemporáneo. Por su parte, el Museo de Arte Moderno comprende siete salas dedicadas a artistas de la plástica
actual, entre los que destacan: Alfredo Zalce, Rufino Tamayo y Leopoldo Flores.
Identidad Normalista 9
Olimpia Yareth Romero
La
L. en A. Tanya Rellstab Carreto, Presidenta Mu-
nicipal de Tenancingo, hizo entrega de 20 com-
putadoras a la Escuela Preparatoria Oficial
Anexa a la Normal de Tenancingo (EPOANT); esto, como
apoyo a las tareas que realiza esta institución educativa.
Identidad Normalista 10
Co
mo parte de los trabajos que se de- El libro forma parte de la Biblioteca Mexiquen-
sarrollan en el Departamento de se del Bicentenario, particularmente, de la
Promoción y Difusión Cultural, que Colección Lecturas de Cabecera. Está integra-
dirige la Mtra. Beatriz Millán Gutiérrez, el pasa- do por 32 cuentos referentes a acontecimien-
do 18 de mayo de 2010 se presentó, en la sala tos locales y se hace acompañar, además, de
de usos múltiples de la Escuela Normal de Te- un glosario que incluye algunos regionalis-
nancingo, el libro Cuentos de mi abuela para el mos para mejor comprensión de los lectores.
insomnio, de la autora Verónica Alicia Robledo
Tapia.
Identidad Normalista 11
El
pasado 19 de mayo de 2010, en la sala de usos
múltiples de la Escuela Normal de Tenancingo, se
llevó a cabo el Panel: El impacto de Tutoría y Ase-
soría en la Formación Inicial de Docentes, con el objeto de
reflexionar sobre cómo contribuyen estos dos ámbitos al
desempeño docente de los jóvenes normalistas.
Identidad Normalista 12
“La tutoría y asesoría
académicas son elementos de
apoyo fundamentales para los
docentes en formación, en la
medida que propician su
desarrollo personal e
integral.”
Por su parte, el Profr. Juan Octavio Oscos afirmó que las acti-
vidades de tutoría y asesoría académicas contribuyen a la
formación docente inicial y que, en el caso de la tutoría, ésta
se lleva a cabo a partir no sólo del perfil profesional del tutor
sino desde la propia manera de entender los procesos. Consi-
deró fundamental la empatía para el trabajo de tutoría pues
esto abre los procesos de comunicación entre tutor y tutela-
do. “El diálogo y la comunicación son esenciales para dotar a
los tutelados de las herramientas y conocimientos que puede
compartirles el tutor”, dijo.
El
texto del doctor Díaz es un pretexto interesante
para reflexionar y dilucidar el papel que tiene el
docente en los procesos de enseñanza, aprendiza-
je, investigación y evaluación, enfocados a la construcción
del estudiante como futuro ciudadano, noble, bueno, justo
y correcto en todas sus relaciones humanas.
Identidad Normalista 14
“El docente justo deberá servir
como modelo y ejemplo para con
quienes convive, para con quienes
habla, piensa y siente”
Identidad Normalista 16
Así, el coincidir en estos tiempos con las exigencias de la economía y la democracia, resulta ser uno de los viejos anhelos pe-
dagógicos en el cual se formula una educación para toda la vida, como factor clave del desarrollo social, equitativo, sustenta-
ble y justo para la integración plena de los individuos en ella. Pero sin dejar de lado el potencial que como nación pluricultural
tenemos.
El impacto de la globalización en colegios y universidades se produce de forma directa e indirecta. Ejemplo de un efecto di-
recto es la forma como las economías nacionales están reestructurando sus sistemas de apoyo para la educación superior
como consecuencia de los cambios en las prioridades económicas y políticas de ajustes estructurales “mandadas desde arri-
ba”. Ejemplos de efectos indirectos incluyen la manera como la guerra contra el terrorismo ha venido a limitar la libertad
académica y el flujo transnacional de profesores y estudiantes, o la forma como la cultura académica en algunas universida-
des latinoamericanas está cambiando de una orientación colectivista hacia ideales asociados con el individualismo; esto dado
a la gran cantidad de requerimientos y hasta cierto punto traspiés para la regularización y normalización de eventos y movili-
dad académica de docentes y alumnos interesados por llevar a cabo algún estudio en países que, por sus propias circunstan-
cias, han desarrollado cierta tecnología y prestigio en cuanto a investigación y docencia se refiere.
Lo que está claro es que las distintas manifestaciones de globalización tienen el potencial de producir diferentes efectos.
Ahora, aunque desmadejar la causa y sus estragos puede ser algo problemático, vale preguntar:
¿Qué es la Globalización?
Hoy día, la globalización es un proceso irreversible en el ámbito mundial. El proceso y su forma se manifiestan en indicadores
en prácticamente todos los ámbitos: educación, producción, valores y organización de la sociedad en general. La globaliza-
ción es un proceso de integración a una estandarización y por lo tanto a una deshumanización, quitando al hombre de su
entorno convirtiéndolo en cosa y materia pero sin razón, obedeciendo las reglas del consumismo y las necesidades del capi-
tal. La globalización es un proceso de desarraigo y de éxodo.
Así, definido de esta manera, se limita la agresividad del proceso de globalización e integración que en muchas ocasiones,
para nosotros los antropólogos, no es más que un estudio de interculturalidad, lo que permite dudar inclusive de los que se
decían dominadores, ya que países como Estados Unidos que dirigían la economía mundial, comienzan a derrumbarse por el
ascenso de otras economías que dirigen su producción para el consumo de masas, como es el caso Taiwan y China. Y que, no
está por demás decir, su éxito lo basan en hacer consumible el símbolo y la cultura estereotipada. De ahí que sea necesario
hacer la reflexión sobre este nuevo escenario de las comunidades rurales, urbanas e indígenas de nuestro país.
Ante tales circunstancias, se ponen a discusión, como metodología, las interrogantes siguientes:
¿Hasta que punto es posible y deseable abstraerse del proceso de globalización, que desde hace al menos dos déca-
das se viene imponiendo a nuestros países?, y de todos los aspectos que constituyen la globalización ¿cuáles son los
que más afectan a la educación superior y por qué?
En respuesta a los hechos anteriores, nos deberá en primer lugar quedar claro que las distintas manifestaciones de globaliza-
ción tienen el potencial de producir diferentes tipos de efectos. Existen agencias, multilaterales o bilaterales que nos permi-
ten dar mejor entendimiento de la realidad y de cómo la globalización está inserta en cada modelo y en cada acción de desa-
rrollo emprendida en aras de un proceso de desarrollo. Así, agencias como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Inter-
nacional (FMI), algunas agencias de las Naciones Unidas, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas para la Educa-
ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) promueven el
modelo de globalización neoliberal.
Dichas agencias incluyen en su hacer una dirección hacia la privatización y descentralización de formas públicas de educa-
ción, un movimiento hacia niveles educativos, fuerte énfasis en examinar y un enfoque en rendición de cuentas. Específica-
mente en educación superior, versiones neoliberales de globalización sugieren cuatro reformas primarias para universidades
relativas a eficiencia y rendición de cuentas, acreditación e internacionalización, competitividad internacional y privatización.
Todas ellas se generan a partir de una necesidad de desarrollo en el país; desarrollo sustentado en la educación de su pobla-
ción lo que genera, a su vez, una serie de angustias y preocupaciones acerca de la eficiencia y la rendición de cuentas, mani-
festadas en los esfuerzos de los legisladores, cámaras de gobierno y hacedores de la política para aumentar la productividad
del profesorado, mientras se disminuyen los gastos de colegios y universidades.
Identidad Normalista 17
El clásico ejemplo es el esfuerzo de aumentar la carga de enseñan-
za del profesorado sin aumentar salarios. Sin embargo, se habla
de “calidad en la educación superior”, calidad en cuanto a la equi-
dad del denominado “capital cultural”, en razón de la igualdad de
los aspectos para entender el ¿cómo le voy a hacer para aprender?,
o bien el ¿qué tienen que hacer mis alumnos para aprender?. Todo
ello en el marco de postulados como:
1. Aprender a aprender
2. Aprender a hacer
3. Aprender a trabajar con otros
(tener tolerancia hacia otros), y
4. Aprender a ser como persona.
Identidad Normalista 18
En consecuencia, si pensamos en educación superior como un Sin embargo como ha sido a lo largo de las dos últimas déca-
producto o servicio, entonces, desde una perspectiva neolibe- das, las implicaciones de la privatización y las presiones de la
ral, la mejor forma de regular colegios y universidades es la de política de mercado que limitan el papel del estado en secto-
permitir al mercado que lo haga. Naciones-Estado necesitan res sociales plantea un serio problema que tendrá implicacio-
no ser los que financien ni preocuparse por costos de inscrip- nes en todas las categorías de personas que, por virtud de su
ción; el mercado puede fácilmente hacerse responsable de aún débil posición en la esfera del conocimiento, habilidades,
esos asuntos. Si las instituciones se valoran a sí mismas muy acceso a bienes y servicios y control de recursos, se necesitará
alto, los estudiantes se lo harán saber al seleccionar institucio- de leyes protectoras y provisoras. Situación que deja el merca-
nes menos caras. Alternativamente, si un eventual estudiante do abierto en cuanto a situaciones susceptibles de deterioro
no puede pagar por asistir a la universidad, entonces hay de las políticas cada vez más aperas y deshumanizadas que la
otras opciones que las sociedades ofrecen para los menos globalización ha impulsado.
afortunados, incluyendo el servicio militar y el trabajo dentro
del sector servicios de la economía. Bibliografía
Albarran Cruz, Gerardo. “El Impacto de Nuevas Tecnologías y Patrones
La racionalidad de un sistema así es puramente económica. de Consumo Mundial, en la Reconstrucción de las identidades Juveni-
les”. Fundación Caballero Águila/ Nación Alternativa A.C. México
Además, desde la perspectiva del neoliberalismo, el sistema
2004.
es completamente justo, dado que los individuos por sí mis- Aguerrondo, Inés, “La calidad de la educación: ejes para su definición y
mos no abren ni cierran puertas, pero un sistema de costos y evaluación”, Organización de Estados Iberoamericanos, Programa de
pagos dicta casi todos los resultados. Calidad y Equidad en Educación, en www.campus-oei.org. (2001)
Glejberman, David y Bibiana Lanzilota (s.d.), “Indicadores educati-
Para cerrar esta discusión y a manera de conclusión, es impor- vos”, en www.memfod.edu.uy/modulos/modulos/modulo
tante enfatizar que las políticas de privatización son elemen- Gómez del Campo, José y otros. “La formación y el compromiso ético-
tos cruciales en las reformas orientadas hacia la promoción de social de los profesionistas”, México, ANUIES. (1999)
mercados abiertos como herramientas éstos de políticas del Millas, Juan Francisco, “Equidad con calidad en educación”, en http://
atzimba.crefal.edu.mx. (2001)
neoliberalismo. Dos claves benéficas importantes son obser-
Notas “Taller de Calidad de la Educación Superior: hacia la construcción
vadas por los neoliberales: 1) La presión del gasto fiscal es redu- de indicadores”. Dra. María Ruth Vargas Leyva. UAEMéx. Julio 2004.
cida por la privatización de empresas del sector público, y 2) la Sartori Giovanni. “La Sociedad Multiétnica” Pluralismo, Multicultura-
privatización es un poderoso instrumento para despolitizar las lismo y Extranjeros. Revista Mexicana del Caribe. No. 12. 2001.
prácticas regulatorias del estado en el área de formación de Torres, Carlos Alberto y Robert A. Rhoads. “Educación e Información”
políticas públicas. Escuela de Graduados de la Universidad de los Ángeles California.
2002.
Identidad Normalista 19
Edith Lara Ávila
PADRES AUTORITARIOS
Los padres autoritarios tienden a imponer y juzgar mostran-
do poca o nula sensibilidad ante los sentimientos de sus
hijos, no escuchan razones, prohíben pensar o actuar por
cuenta propia, engendran miedo y desconfianza hacia ellos y
el medio que los rodea.
PADRES VIOLENTOS
Son padres que provienen en la mayoría de los casos de
hogares con violencia intrafamiliar, lo que origina que ellos
manifiesten conducta violenta con sus hijos, la cual puede
ser desde maltrato psicológico, violencia física, abusos
(obligarlos a trabajar, abuso sexual, etc.), desatención mate-
rial, emocional, etc. Lo que genera en los hijos sentimientos
contradictorios, sentimientos de rebeldía y hostilidad así co-
mo sentimientos de culpa por provocar el enojo de sus pa-
dres.
PADRES PERMISIVOS
Muestran un total desinterés por sus hijos. No los corrigen
cuando traspasan normas; no muestran preocupación si se
portan mal ni se alegran si muestran un comportamiento
adecuado. Se les permite hacer lo que quieran con tal de no
tener problemas.
Identidad Normalista 20
La autoridad no es sólo una
llamada de atención, un gol-
pe o un castigo...
PADRES SOBREPROTECTORES
Aquí lo que predomina es el exceso de sobreprotección hacia
los hijos, tratan de evitarles a toda costa el sufrimiento o el
esfuerzo; les facilitan las cosas al máximo lo cual convierte a
sus hijos en personas totalmente dependientes.
Este tipo de padres les impide a sus hijos crecer y ser autosu-
ficientes, lo cual crea personas incompetentes para la vida.
PADRES ASERTIVOS
Ejercen su autoridad desde la tolerancia, el dialogo y la razón,
evitando los caprichos e irresponsabilidad. Enseñan, además,
a asumir las consecuencias de los actos.
Identidad Normalista 21
La
Secretaría de Educación Pública, el Fondo de Cultura Económica y el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, coeditores de la colección La Ciencia para
Todos, así como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la Academia Mexica-
na de Ciencias, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, la Di-
rección General de Educación Tecnológica Industrial, el Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica, la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y el Institu-
to Politécnico Nacional dieron a conocer los resultados del XI Concurso Nacional y III
Iberoamericano Leamos la Ciencia para Todos 2008-2010. En ellos, Teresa de Jesús
Sánchez Sánchez, alumna de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad
en Biología de la Escuela Normal de Tenancingo, obtuvo el 3er lugar en la Categoría
D, que incluía participantes de 19 a 25 años de edad.
Teresa de Jesús Sánchez Sánchez participó con la reseña del libro Acerca de Minerva,
del autor Ruy Pérez Tamaño. En ella destacó la importancia de la ciencia y la poca
relevancia que tiene en las escuelas; criticó el escaso apoyo que ésta padece en nues-
tro país y la injusta distribución del presupuesto destinado no sólo a la ciencia sino a la
educación y la tecnología. En entrevista con Identidad Normalista, Teresa Sánchez ex-
“Teresa de Jesús Sánchez
presó su satisfacción por haber ganado esta distinción y recomendó a sus compañeros
Sánchez, alumna de la participar con entusiasmo en este tipo de convocatorias y concursos. Criticó la lectura
Licenciatura en Educación por obligación pero reconoció que, poco a poco se ha consolidado su gusto por los tex-
tos de carácter pedagógico y científico.
Secundaria con Especialidad en
Biología, obtuvo el 3er lugar en La notificación del premio a la alumna de la Escuela Normal, la hizo la Lic. Patricia Al-
maraz Guerrero, del Fondo de Cultura Económica. Por su parte Teresa de Jesús
el XI Concurso Nacional y III Sánchez no pudo ocultar la emoción luego de haberse enterado de esta distinción en la
Iberoamericano Leamos la que participaron la Dra. Rosaura Ruiz y el Dr. Ricardo Noguera Solano como Dictami-
nadores.
Ciencia para Todos.”
Teresa Sánchez se hizo acreedora, además, a una beca que otorga la Academia Mexi-
cana de las Ciencias para participar en el XX Verano de la Investigación Científica, que
abarca del 27 de junio al 27 de agosto del presente año.
C omo parte de las acciones que buscan
mejorar la calidad académica de la Escuela
Normal de Tenancingo, el acervo de la
biblioteca escolar se ha visto enriquecido no sólo
con la suscripción a revistas especializadas sobre
temas de pedagogía y educación, entre las que
destaca la Revista Educación 2001, sino también
con la adquisición de libros referentes a las espe-
cialidades de biología e inglés.
Identidad Normalista 23
En nuestro país, hasta el 2008, el aprendizaje de una lengua extranje-
ra era obligatorio únicamente en el nivel secundaria, por lo tanto,
no existía una norma oficial sobre la enseñanza de lenguas extran-
jeras y, en consecuencia, no era regulado ningún currículo oficial en los niveles
previos de educación básica. No obstante, gracias a los esfuerzos de los gobier-
nos federal y estatal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se ha
conformado el Programa Nacional de Ingles en Educación Básica (PNIEB) con el
que se pretende articular su enseñanza en preescolar, primaria y secundaria.
Por otro lado, el Coordinador Estatal refirió que esta estrategia nacional no deja
de lado la lengua nacional ni mucho menos las lenguas indígenas. Señaló al res-
pecto que en aquellas regiones en las que se cuenta todavía con estas lenguas,
el programa se orientará en ese sentido. Lo que es importante, enfatizó, es que
“se logre la comprensión lectora y una comunicación eficaz y eficiente tanto de
forma oral como escrita”.
Identidad Normalista 24
Giovanni Martínez Gómez
El
pasado 25 de junio de 2010, el H. Ayuntamiento Constitucional de Tenancingo, en coordinación con la Escuela Prepa-
ratoria Oficial Anexa a la Normal de Tenancingo (EPOANT), convocaron a los jóvenes tenancinguenses al Primer Con-
greso Municipal de la Juventud, eventó que se realizó en la explanada de la Escuela Normal y contó con la participación
de más de 800 estudiantes quienes fueron informados sobre temas referentes a sexualidad, drogadicción y alcoholismo.
La inauguración del eventó contó la presencia de la L. en A. Tanya Rellstab Carreto, Presidenta Municipal de Tenancingo, el Lic.
Jesús Izquierdo Gómez, Presidente del sistema DIF Municipal, la Profra. Martha Rivera Flores, Directora de la EPOANT, los re-
presentantes personales de los diputados local y federal, y el Profr. Jorge Miranda Arce, Director de la Escuela Normal de Te-
nancingo quien, en uso de la palabra, señaló que “eventos como estos enriquecen la formación de quienes han ser los hombres y
las mujeres del mañana”. Asimismo, felicitó a la alcandesa por “impulsar la juventud, por esmerarse en brindar más y mejores
servicios a la ciudadanía y por pensar en la Escuela Normal de Tenancingo para ser sede de este importante acto”.
A los jóvenes, el Profr. Miranda Arce los exhortó a aprovechar este espacio de crecimiento y de ideas. Dijo que la ciudad, el
estado y el país que deseamos está literalmente en sus manos. De allí la importancia de aprovechar su energía y su entusiasmo,
y canalizarlo positivamente para embellecer este hermoso suelo.
Como parte del programa que se desarrolló, destacan la conferencia: Sexo, ¿a cambio de qué?, impartida por la psicóloga
Gudalupe Tovar; la obra de teatro: Calle libertad; la conferencia: Sé libre, dictada por el profesor Gerardo MacFarland y,
desde luego, la consultoría psicológica que estuvo a disposición de los asistentes y que se dio por parte de Cefim, Jóvenes, par-
ticularmente por la psicóloga Alejandra García.
El Primer Congreso Municipal de la Juventud es un evento que, dada su naturaleza y sentido, resulta pionero no sólo en nuestro
municipio sino dentro del Estado de México. Este Congreso tuvo, como propósito central, concientizar a la juventud sobre los
Página 25
riesgos que acarrean las adicciones y el sexo no seguro, pero también que los jóvenes disfrutaran y se divirtieran aprendiendo
sobre estos temas.
Identidad Normalista 25
Ma. de los Ángeles Alonso Miranda
La
Durante este ciclo escolar 2009-2010 se brindó atención
a la totalidad de pasantes que así lo requirió, principal-
función que desempeñan las Escuelas Normales
mente a las generaciones 2003-2007; 2004- 2008 y
como formadoras de docentes es una prueba
2009-2010, siendo éstas en las que se observa un mayor
palpable de su labor constante y su vital importancia en
número de docentes sin título, principalmente en la espe-
la educación. De ellas depende, en buena parte, el futu-
cialidad de Inglés. Una de las razones es que, por una
ro de la calidad educativa en las escuelas de educación
política estatal, se ha solicitado que los maestros en for-
básica. Formar docentes es una tarea titánica que se lle-
mación de esta especialidad presenten y aprueben un
va a cabo durante cuatro años de estudio, culminando
examen de dominio del idioma inglés (Examen de Certi-
con un proceso de titulación en el que los pasantes de la
ficación TOEFL), con un nivel de complejidad mucho más
licenciatura en educación, a través de un documento re-
alto al que se había venido pidiendo con anterioridad
cepcional y su réplica, obtienen su título. Éste les permi-
(Preliminay English Text-PET) como requisito previo para
tirá el acceso a mejores condiciones de vida, obteniendo
presentar su examen recepcional. En el TOEFL se ha lle-
nuevas categorías laborales, según se puede constatar
gado a solicitarles 525 puntos y solamente algunos lo
en el enfoque que tiene el Plan 1999, basado en compe-
han logrado y son quienes se han podido titular.
tencias profesionales, y que señala que es necesario pa-
ra que los docentes respondan a las demandas cada vez
Así, de los 1401 egresados tenemos 1203 titulados y
mayores y mas complejas que se derivan de la necesi-
181 rezagados. Este fenómeno se presenta no obstante
dad de alcanzar una educación de calidad.
la aplicación de varias acciones por parte de la planta
docente y la dirección de nuestra institución.
Actualmente, la relación entre los normalistas que conclu-
yen sus estudios y aquellos que optan por recorrer el
Durante este ciclo escolar se implementaron otras estrate-
proceso de titulación, se presenta con un panorama don-
gias con el fin de fortalecer el proceso de titulación como
de las estadísticas muestran un alto índice de no titula-
fueron:
dos. Esto exige la implementación de diversas estrategias
bajo la normatividad establecida. Por su parte, la Escue-
I.- Estrategia No. 1.Taller: Preparación para el examen TO-
la Normal de Tenancingo se ha abocado a abatir esta
EFL. Esta acción fue previa a este ciclo escolar y se hizo
problemática para que, de esta forma, se dé cierre a la
con el propósito de lograr que los maestros en formación,
formación curricular a través de la recapitulación del
próximos a egresar de la Licenciatura de inglés, fortale-
bagaje cultural adquirido durante la formación inicial.
cieran más el dominio de este idioma
Identidad 16
8
y asíNormalista
lograsen obte-
Normalista
Identidad
ner el título que los avalara como Licenciados. Esta se
llevó a cabo del 29 de junio al 10 de julio de 2009.
Identidad Normalista 26
En ella intervinieron asesores de 7º Y 8º semestres
y la parte directiva
Página 27
Identidad Normalista 9
Identidad Normalista 27
Giovanni Martínez Gómez
Una de las apreciaciones que manifiesta este Luego de haber establecido lo que precede, pode-
hecho establece que “a la inversa del histérico, el mos referir algunos estereotipos estructurales de
obsesivo se habría sentido demasiado amado por la neurosis obsesiva y, por supuesto, su deslinde
su madre”. Y a pesar de que esta vicisitud aparez- de la problemática de los síntomas.
ca de manera indiscutible en todas las problemáti-
cas obsesivas no constituye realmente la posibili- Partamos de la idea de que en la neurosis obsesi-
dad de presentar a la obsesión como opuesta a la va el deseo de la madre es insatisfecho, y de esta
histeria. forma instaura al niño en la relación que se plan-
teó con anterioridad.
Poner de manifiesto que el sujeto obsesivo se sin-
tió demasiado amado por su madre es puntualizar En la relación llamada “dual” se sustentan las in-
su función fálica y la manera en cómo él se plan- vestiduras eróticas y de dicha relación se desenca-
tea investido como objeto privilegiado del deseo denan de manera prioritaria las necesidades y la
de la madre; es decir, privilegiado en su investidu- existencia de los cuidados, en el contexto de un
ra fálica. Es de aquí de donde proviene ésta acceso al cuerpo del niño que puede inducir el go-
fórmula, ya evocada: los obsesivos son nostálgicos ce y favorecerlo a la vez.
del ser. Esta nostalgia puede encontrar su princi-
pal apoyo en el recuerdo de la particular relación Debido a que el goce en esta relación es inevita-
que el obsesivo mantuvo con su madre; aunque ble, se pueden encontrar indicios que motivan la
sería más correcto decir, la relación que la madre economía libidinal de la madre y es así como el
mantuvo con él. deseo de la madre se vuelve predeterminante.
En todo caso obsesivo podemos dar cuenta del De los primeros elementos que explican esta idea
modo en el que el hijo es localizado como el pre- es la Teoría de la seducción, presentada por Freud
ferido de la madre o cuando menos, en algún mo- como preponderante en la concepción de la etio-
mento se vio privilegiado por ella. logía de la neurosis; sin embargo, Freud relativiza
esta incidencia de seducción hasta parecer que
abandona del todo esta postura. Pero no es del
todo un abandono; más bien renuncia al enlace
sistemático de la seducción como elemento que
induce la problemática neurótica.
Identidad Normalista 14
Identidad Normalista 28
En la neurosis obsesiva el tema de la seduc-
ción se muestra por Freud de manera muy ca-
racterística, pues las obsesiones se plantean
como reproches disfrazados que el sujeto se
dirigiría a sí mismo en relación con una activi-
dad infantil reductora de placer. En este senti-
do, la especificidad obsesiva de sus síntomas Por supuesto hay mucho más que tenemos que
se debe a la forma en se inscribe psíquicamen- exponer respecto a la cuestión estructural de la
te esta actividad infantil frente al deseo de la obsesión. Por ahora sólo nos quedaremos con esta
madre. Según Sigmund Freud, se trata de una parte, dejando para otro momento un el análisis de
agresión sexual que sucedió a una fase de se- la figura paterna.
ducción. En este caso, las mociones pulsiona-
les se retomarían en forma de representacio-
nes y afectos obsesivos.
Identidad Normalista 29
La práctica del servicio de tutoría exige la ne-
cesidad de un trabajo colegiado en el que
cada docente participe de una manera decidida en la
formación académica del alumno. Estas fueron las pa-
labras del Profr. Ramón Trujillo Martínez, catedrático
de la Escuela Normal de Tenancingo quien, ante
orientadores de la zona 09 de Bachillerato General,
participó con la ponencia: “La Tutoría en el Nivel Me-
dio Superior”.
Identidad Normalista 30
C on el propósito de que los docentes en formación
que pasarán a cuarto grado, conozcan cómo se
desarrollan las acciones académicas de 7° y 8°
semestres, se llevó a cabo una reunión informativa con
alumnos de la licenciatura en educación secundaria con
especialidad en biología de la Escuela Normal de Te-
nancingo y padres de familia, esto, el pasado 30 de
junio de 2010.
Identidad Normalista 31
G ermán Iván Martínez, profesor de la Escuela Normal de Tenancingo y de la Escuela
Preparatoria Anexa, ingresó formalmente al Círculo Mexicano de Profesores de Filo-
sofía A. C., órgano colegiado que dada de 1988 y que, de acuerdo a sus estatutos,
tiene como objetivos:
Germán Iván Martínez es licenciado en filosofía por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), fue
consejero universitario e integrante de las comisiones de procesos electorales, glosa y programa legislativo del
máximo órgano de gobierno de la UAEM. Tiene estudios de maestría y de doctorado en enseñanza superior por
el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM) y actualmente es res-
ponsable del área editorial del Departamento de Promoción y Difusión Cultural de la Escuela Normal, donde tie-
ne bajo su responsabilidad el diseño de la revista institucional Al pie de la LETRA. También es editor del boletín
electrónico Identidad Normalista, primer órgano de difusión de esta naturaleza en las escuelas normales del es-
tado de México.
Cabe destacar que el Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía ha contado, desde su fundación, con el apoyo
decidido de profesores y filósofos de reconocido prestigio y de gran trayectoria universitaria, entre los que des-
tacan, como miembros honorarios, Adolfo Sánchez Vázquez, Rafael Moreno Montes de Oca, Eusebio Castro Ba-
rrera, Gabriel Vargas Lozano, Horacio Cerutti Guldberg, Ernesto Schettino Maimone, Laura Benítez Grobet, Ma-
nuel Carrillo Huerta y Mauricio Beuchot, entre otros.
El caracol que forma parte del escudo de esta asociación representa al logos, instrumento de alcance universal
que todos los pueblos, en todos los tiempos y latitudes, han requerido para hacer posible el arte de hablar, ar-
gumentar e inquirir, propios del ejercicio filosófico.
Identidad Normalista 16
Identidad Normalista 32
C on motivo del día del estudiante,
la Escuela Preparatoria Oficial
Anexa a la Normal de Tenancingo
(EPOANT), organizó un evento para
que los jóvenes alumnos pudieran dis-
frutar de ese día en un ambiente de ar-
monía y sana convivencia.
Identidad Normalista 17
Identidad Normalista 33
“L a formación inicial tiene que preparar al futuro
enseñante a reflexionar sobre su práctica, cen-
trarse en determinados temas, establecer modelos,
ejercer la capacidad de observación, de análisis, de
metacognición y de metacomunicación”. Esto se
apuntó en el evento que, con el objeto de desarrollar
proyectos de gestión académica y administrativa con
las escuelas secundarias, se llevó a cabo el 16 de junio
de 2010 en la sala de usos múltiples de la Escuela
Normal de Tenancingo.
Identidad Normalista 34
Sergio Emmanual Albarrán
Ana María González
Gabriela Martínez
E l 15 de junio de 2010 se llevó a cabo en la sala de usos múltiples de la Escuela Normal de Tenancingo,
una conferencia titulada: Acreditación de Programas Educativos CIEES, dictada por el Dr. Carlos Eusebio
Pérez Mendoza quien, luego de ser presentado por la Profra. Teresita Lizbeth Jiménez Sánchez, inter-
vino chuscamente al contar dos historias de contenido metafórico, que sirvieron de pretexto para iniciar el
tema. En La primera de ellas hizo énfasis en la importancia de la madre; en la segunda, en la importancia de
escuchar, no sólo a los hijos sino a los alumnos. Esto dio paso a la premisa: ¿Por qué las instituciones de edu-
cación normal deben acreditarse? Para responder esta cuestión, el Dr. Pérez Mendoza sostuvo que los docen-
tes no trabajaron con calidad y su labor está siendo reflejada en los resultados que arroja la educación. En es-
te sentido ahora deben, dijo, buscarse los medios que les permitan demostrar lo contrario.
Refirió también las fallas que el sistema educativo tiene y cómo con un ejercicio crítico menor, se ve severa-
mente afectado. Para comprobar esto leyó una nota periodística en la que un miembro de la COPARMEX con-
sidera que la educación es sólo motivo de intereses y negociaciones de unos cuantos; lo último que importa,
enfatizaba el texto, es el destino de los estudiantes. Situación esta última que provoca la no movilidad social.
El Dr. Carlos Eusebio Pérez apoya la opinión de este personaje diciendo que no hay movimiento emprendedor
por parte del docente, pues no aporta productos académicos: no escribe, no investiga, no se actualiza, no
tiene iniciativa de trabajo, no propone, no tiene evidencias de su quehacer, etcétera. De esta forma, no tiene
qué ofrecer al alumno quien, según el conferencista, está acostumbrado a ser receptor y no indaga sobre los
contenidos para ser miembro activo del escenario áulico.
Luego de plantear una serie importante de ideas, se abrió un espacio para la participación de alumnos de se-
gundo y tercer grados. En ellas se refirió la crisis que atraviesa la ética profesional de los docentes y la necesi-
ta de repensar todo lo que concierne a esta profesión.
Identidad Normalista 35
Juan Pablo Vara Lara
A ctualmente, nuestro país enfrenta muchos desafíos relacionados con rubros diversos: seguridad, educación, salud, cien-
cia, tecnología, entre otros. Todos ellos ameritan una discusión seria y sistemática para alcanzar acuerdos y hallar so-
luciones. Por esta razón, como parte de los festejos por del Bicentenario del Inicio de la Independencia Nacional y del
Centenario de la Revolución Mexicana, el Estado de México efectuó, el 14 y el 15 de junio el presente año, un foro de re-
flexión sobre educación y cultura, dentro de los foros denominados Compromiso con México. Éstos, organizados por los pode-
res ejecutivo, legislativo y judicial de la entidad y con un propósito en común: determinar que tipo de nación se quiere tener en
el siglo XXI.
De esta forma, el Estado de México buscó congregar a los principales especialistas, personajes del ámbito académico, así
como lideres de opinión a nivel nacional e internacional, a fin de propiciar un espacio para reflexionar y generar propuestas,
que tuvo como sede principal el Centro Cultural Mexiquense, localizado en la capital del Estado, en la ciudad de Toluca.
Los foros de reflexión Compromiso con México se llevarán a cabo hasta el mes de septiembre próximo, con cuatro ejes temáti-
cos: Política; Economía y Desarrollo; Educación y Cultura y por último Calidad de vida. Cada foro, inaugurado con una confe-
rencia magistral impartida por algún expertos de reconocida trayectoria, busca plantear alternativas de acción que permitan
a nuestro país caminar hacia un nivel superior de bienestar y desarrollo.
El pasado 14 y 15 de junio de 2010 se abordó el eje de Educación y Cultura; en el acto inaugural destacó la intervención de
los titulares de los tres poderes: el magistrado Baruch Delgado Carbajal; el diputado Ernesto Nemer Álvarez y el Lic. Enrique
Peña Nieto, Gobernador Constitucional del Estado de México.
Identidad Normalista 36
El primer panel fue denominado La Edu-
cación en el Marco de la Globalización. La
conferencia magistral estuvo a cargo del
Dr. Rodolfo Stavenhagen, profesor emé-
rito de El Colegio de México y coautor
del informe a la UNESCO de la Comi-
sión Internacional sobre la Educación
para el siglo XXI.
Hizo mención también del papel que juega la globalización en la educación, pues la primera se ve como un reto, una opor-
tunidad para los países pobres para salir de su marginación. No obstante, refirió también las consecuencias ambientales de
la globalización, la importancia de los medios de comunicación masiva y las redes sociales virtuales como twitter, facebo-
ok, youtube, entre otras, que cuentan con millones de usuarios. El profesor Stavenhagen subrayó un hecho importante: la
educación no se ha ajustado a los cambios producidos por la globalización, no se ha acoplado a nuestra Sociedad del Conocimien-
to.
Stavenhagen concluyó su conferencia mencionando los cuatro principios fundamentales de la educación: el aprender a co-
nocer, el aprender a hacer, el aprender a ser y por último el aprender a vivir juntos, fundado en la diversidad cultural.
Desde su perspectiva, los anteriores principios constituyen las tareas esenciales de la educación. Se hizo especial énfasis en
el proceso educativo, el cual más que ser considerado como un proceso utilitario debe ser visto como la base del desa-
rrollo y potencial humano. Desde esta perspectiva, los estudiantes deben ser considerados miembros comunes de la
humanidad.
Durante el desarrollo del foro, se pudieron debatir distintas temáticas, distribuidas en tres paneles más denominados: El
Reto de La Educación en el Siglo XXI; Cultura y Globalidad; y Ciencia y Tecnología, situación actual y retos en el siglo XXI, que
contaron con la participación de distinguidas personalidades entre las que destacan la Dra. Margarita Poggi, quien funge
como Directora General del Instituto de investigación y Planeación Educativa de la UNESCO; el embajador Rafael Tovar y
de Teresa, ex embajador de México en Italia y ex presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y al Dr. José
Narro Robles, Rector de la Universidad Autónoma de México (UNAM), quienes participaron como conferencistas en las
mesas referidas.
Será hasta el mes de septiembre de 2010 en el cual se presenten las conclusiones de los foros, las cuales integrarán la
aportación que el Estado de México hace al país con motivo de elegir el nuevo rumbo de nuestra nación mexicana.
Identidad Normalista 37
C
on el objeto de analizar el texto Lineamientos para la organización del trabajo académico durante séptimo y octavo
semestre, los tutores de Ciencias I con énfasis en Biología de las distintas escuelas secundarias que apoyan las
prácticas de trabajo docente de los alumnos de la Escuela Normal de Tenancingo, se reunieron en la sala de usos
múltiples de nuestra institución, convocados por el Profr. José Cruz Cruz, Responsable del Área de Práctica Intensiva en
Condiciones Reales de Trabajo de esta casa de estudios.
Allí, los profesores pudieron conocer la relación de asesores y los alumnos que éstos tienen bajo su responsabilidad, así
como parte de la organización que se tiene respecto al trabajo que los alumnos de 7° semestre desarrollan, en periodos
específicos de trabajo docente, en el Ciclo Escolar 2010-2011.
Asimismo, se abordaron temas referentes al trabajo docente, el diseño de propuestas didácticas y la elaboración del
documento recepcional. De igual forma, se analizaron los rasgos que considera la propuesta de evaluación del trabajo
docente de los estudiantes normalistas tanto en lo que respecta a la planeación como a la ejecución de las sesiones pro-
piamente dichas.
El evento contó con la presencia de los profesores Jorge Miranda Arce, Director de la Escuela Normal de Tenancingo,
Aldemar Raymundo García Valdés, Subdirector Académico y María Escolástica Solís Velázquez, Jefe del Departamento
de Formación Inicial.
Identidad Normalista 38
Minerva Reyes Hernández
El
pasado 9 de junio de 2010, los responsables
del proceso de recursos humanos de las Escue-
las Normales pertenecientes a las regiones Sur
y Nor Poniente del Estado de México fueron convoca-
das por el Departamento de Educación Normal, para
una reunión de trabajo, la que se efectuó en la sala
de directores de la Escuela Normal de Tenancingo.
Identidad Normalista 39
Con tus manos pequeñas ensúciame
Identidad Normalista 40
Sin arco, sin lira Identidad Normalista
Me bebo la voz,
trago tu adiós,
inasequible, exiliado.
Mis parpados,
arrodillados,
retienen el color de tus ojos.
Identidad Normalista 41
Hermoso paisaje
Juan Alberto Vásquez Cruz
Identidad Normalista 42
El silencio Identidad Normalista
Esplendorosa es la mañana
con los pájaros silbando.
En lo alto suena la campana
y todo es un encanto.
Historia ancestral
Identidad Normalista 43
Lo maravilloso del sufrimiento es
que sin él no podemos vivir
Identidad Normalista 44
El problema no es decir
te amo Identidad Normalista
Identidad Normalista 45
A stronomía quiere decir, etimológi-
camente, la "Ley de las estrellas",
aunque se puede llegar a confundir
con la astrología, que sólo es una pseudo-
ciencia en la que se atribuye cierta influen-
Teresa Sánchez Sánchez
Identidad Normalista 47
“
La cooperación, la movilidad y el intercambio acadé- El Profr. Jorge Miranda Arce apuntó que las ventajas de es-
micos son esenciales para fortalecer el trabajo de las tablecer vínculos de esta naturaleza se centran en aprove-
Escuelas Normales”, sostuvo el Profr. Jorge Miranda char las fortalezas institucionales bajo un enfoque de comple-
Arce, Director de la Escuela Normal de Tenancingo, luego mentación de esfuerzos. Asimismo, en satisfacer necesidades
de su visita a la Universidad de San Diego California, en institucionales y mejorar la cooperación y el intercambio
los Estados Unidos de Norteamérica. Estos tres aspectos, académicos en los planos regional, estatal, nacional e inter-
dijo, juegan un papel detonador en el cambio de paradig- nacional.
ma de la educación superior. Además, señaló, “ocupan un
lugar prioritario las estrategias de apertura institucional y Algunas acciones para lograr lo anterior, enfatizó, se centran
fomento del intercambio y la cooperación y favorecen la en: revisar la normativa institucional; impulsar innovaciones
movilidad de estudiantes y el intercambio de académicos, curriculares y la flexibilización de planes y programas de
que son, hoy por hoy, parte substancial de las estrategias estudio; fortalecer la adopción de modelos institucionales que
que, en la perspectiva de los cambios que el sistema de favorezcan esquemas de cooperación e intercambio; ampliar
educación superior deberá enfrentar en las próximas déca- y diversificar el financiamiento para el intercambio y la co-
das, favorecen el modificar radicalmente el carácter cerra- operación con énfasis en la movilidad académica y estudian-
do del sistema de educación superior”. til; generar mecanismos para incrementar la proporción de
estudiantes extranjeros en las instituciones mexicanas, parti-
La visita académica realizada a esta institución del país cularmente en escuelas formadoras de maestros y, el más
vecino, agregó, forma parte de los proyectos que las Es- importante, establecer planes y programas institucionales
cuelas Normales de Ixtapan de la Sal y Valle de Bravo estratégicos de desarrollo de la cooperación y el intercam-
realizan, justamente, para cambiar el paradigma actual de bio. Todo ello, concluyó, “representa un reto para las Escue-
una sistema de educación superior cerrado por otro abierto las Normales pero también una excelente oportunidad de
y flexible. crecimiento”. En este sentido, reconoció el trabajo de los pro-
fesores José Regino López Acosta, Director General de Edu-
Dichas instituciones, dirigidas por los profesores Alejandra cación Normal y Desarrollo Docente y Fernando Bastida
Iliana Acolt Hernández y Juan Jesús Peña Sotelo respecti- Ocampo, Jefe del Departamento de Educación Normal, el
vamente, contaron el el valioso apoyo del Profr. Ricardo apoyo y las facilidades brindadas para desarrollar esta
Llanos García, quien realizó las gestiones correspondientes. importante actividad.
Identidad Normalista 48
Abril Ocampo Jaimes
En este sentido, el sistema educativo también debe per- Subrayó el sistema de información, el desarrollo de la infra-
mitir tomar conciencia de nuestro patrimonio, de nuestro estructura y de circuitos nacionales y foros estatales, así como
legado histórico y de la riqueza cultural que hemos reci- la creación de bibliotecas para fortalecer nuestra cultural y
bido y debemos transmitir a las siguientes generaciones, asegurar la defensa de nuestro patrimonio.
defendiendo, con ello, nuestro patrimonio tangible e in-
tangible. Destacó de igual forma el arte popular y el cine nacional y ,
finalmente, recordó algunas metas del proyecto nacional en
De esta forma, el pasado 15 de junio del presente año, el rubro de cultura:
el Lic. Rafael Tovar y de Teresa, fundador de los dere-
chos humanos en México, secretario general de la UNES- Actualizar la forma de difundir la cultura
CO, segundo Presidente del Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes (CONACULTA), y Coordinador por Preservar nuestro patrimonio
algún tiempo de los festejos del Bicentenario de la Inde- Fomentar la lectura
pendencia y Centenario de la Revolución Mexicana dio
Promover la cultura mexicana
una conferencia en la que habló del México indepen-
diente y su historia en el desarrollo cultural. Crear en la red programas con calidad
Exposiciones visuales
Identidad Normalista 49
L
as Brigadas Normalistas de Protec-
ción Civil continúan su trabajo,
afirmó la Profra. María Elena Cer-
vantes Centeno, Coordinadora de Seguri-
dad, Emergencia y Prevención de Desas-
tres de la Escuela Normal de Tenancingo,
quien, aseguró, dichas brigadas contribu-
yen a consolidar una cultura de la preven-
ción y a promover actitudes humanas pre-
visoras.
Identidad Normalista 51
Identidad Normalista 52
La Comunidad Académica que conforma la
Escuela Normal de Tenancingo lamenta el sentido
fallecimiento de los escritores
Carlos Monsiváis
Y
José Saramago
Quienes con sus ideas, su lúcida reflexión
y su aguda crítica
a los vicios de la sociedad
contemporánea,
han contribuido a generar una
cultura de la vigilancia sobre
nuestros tan recurrentes errores.
Atentamente
Identidad Normalista 53
L
a Escuela Normal de Tenancingo
festejó a las mamás en su día,
ofreciéndoles un desayuno y un
programa artístico especialmente dedi-
cado para ellas.
La
la bienvenida a las mamás de los alum-
nos de la licenciatura en educación se-
Escuela Primaria Anexa a la Normal
cundaria con especialidad en biología de
de Tenancingo, a cargo del Profr.
esta casa de estudios y exhortó a las
Mario Javier Bernal Hernández, festejó a las
festejadas a disfrutar la participación de
mamás en su día. El festejó, que estuvo confor-
sus jóvenes que bailaron, cantaron y
mado por un programa artístico donde los pe-
entregaron regalos a las presentes.
queñitos, de primero a sexto grados presenta-
ron bailables y poesías, contó con la grata pre-
Participó en dicho acto, el club de danza
sencia de la Lic. Tanya Rellstab Carreto, Presi-
de la Escuela Normal, a cargo del Profr.
denta Municipal de Tenancingo, quien perma-
Luis Procopio Ramírez, quien presentó neció durante todo el evento y fue testigo del
un mosaico con bailables de Jalisco. júbilo con que las madres festejaron su día.
También intervino, de manera majestuo-
sa, el coro de la institución, que dirige el No pudieron faltar las tradicionales mañanitas,
Profr. Alfredo Catzin Mondragón, y que pero también hubo bailes y rifas de regalos,
deleitó a los presentes con las mañanitas así como agradables sorpresas.
y varias canciones de su repertorio.
En uso de la palabra, el Profr. Mario Javier
Por su parte, el Profr. Jorge Miranda Bernal, hizo, a nombre de los profesores que
Arce, Director de la Escuela Normal de conforman su institución, una amplia felicitación
Tenancingo, agradeció a las madres su a las madres presentes. Dijo que ser madre es
presencia, diciéndoles al mismo tiempo una verdadera dicha para toda mujer y que es
que “ser madre es una bendición para en este ser en quien los seres humanos deposi-
toda mujer”. Además, refirió que toda tamos no sólo nuestro amor, nuestra ternura y
madre se reflejan los ideales de la fami- nuestro cariño, sino también nuestra confianza.
lia, los valores de la comunidad y la sensi-
bilidad que debe caracterizar toda em- Agradeció a las mamás su presencia y las ex-
presa humana. hortó a disfrutaran este y todos los días la
oportunidad de crecer a través de sus hijos.
El evento concluyó con una rifa de rega-
los donde los jóvenes normalistas pudie-
ron, personalmente, entregar a sus
mamás un pequeño pero significativo
presente. Identidad Normalista 56
C
omo parte de los trabajos que realiza el Departamento de De-
sarrollo Docente de la Escuela Normal de Tenancingo, a car-
go del Mtro. Enrique Cruz Sandoval, se impartió el Curso-
taller: Introducción y avance en el logro de competencias en el manejo
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), a do-
centes de esta casa de estudios y a quienes, formando parte de los
diferentes niveles educativos, estuvieran interesados en cursarlo.
Identidad Normalista 57
La Escuela Normal de Tenancingo
se une a la pena que embarga a
los familiares del
Descanse en Paz.
Identidad Normalista 58
Escuela Normal de Tenancingo
La sociedad actual enfrenta profundas transformaciones económicas, tecnológicas, sociales, políticas y culturales, generadoras de proble-
mas inéditos que requieren profesionales de la educación capaces de constituirse en agentes de cambio para construir un mundo equitati-
vo; y que el modelo económico imperante pone de manifiesto las contradicciones y los rezagos en diversos ámbitos de la sociedad mexi-
cana, con gran impacto en la educación y el desarrollo cultural.
Con base en los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales, se ha difundido un discurso de descalificación con respecto a
la calidad de los servicios de educación básica y normal que señala como únicos responsables del bajo nivel de aprovechamiento a los
profesores y a las instituciones escolares, soslayando las condiciones estructurales de pobreza e inequidad, la debilidad de las políticas
actuales para fortalecer la educación pública y el insuficiente financiamiento educativo.
Las escuelas normales transitan hacia los escenarios del futuro con serias desventajas históricas para el desarrollo óptimo de sus funciones
sustantivas: docencia, investigación y difusión de la cultura, lo que hace necesario aprovechar el potencial académico de las comunidades
normalistas para repensar su papel en la sociedad contemporánea y trascender la precariedad de sus condiciones.
Toda transformación profunda en la educación parte de la premisa: nadie aprende y asume como propio aquel cambio que desde fuera
se le quiere imponer. Las reformas educativas exitosas deben ser resultado de procesos amplios y abiertos de consulta y deliberación,
ninguna puede por sí misma mejorar la práctica pedagógica e impactar el trabajo en el aula si no se acompaña de la disposición y ac-
ción decidida de todos los actores. En consecuencia hacemos la siguiente:
D E C L A R A C I Ó N
1. Defendemos la educación pública como legado histórico y cultural de los mexicanos y estamos dispuestos a enfrentar con volun-
tad de cambio y claridad de propósito, los retos y las prioridades de la sociedad contemporánea, asumiendo la responsabili-
dad que nos corresponde para superar los problemas de la educación básica y normal en nuestro país.
2. Recomendamos que la reforma integral de la educación básica, particularmente, el enfoque por competencias que propone sea
ampliamente analizado y discutido por los maestros mexicanos a la luz de los debates teóricos y filosóficos actuales, con el
propósito de que tengan conocimiento suficiente para emitir un juicio crítico e informado sobre la misma, y puedan asumir su pa-
pel profesional para formar ciudadanos que enfrenten con éxito los complejos problemas del presente siglo.
3. Exigimos que la reforma de la educación normal se sustente en los aportes y las experiencias exitosas de las instituciones forma-
doras de docentes y en una evaluación seria de sus fortalezas y posibilidades, con el fin de reconocer y valorar su potencial
académico. La transformación de las escuelas normales no puede ser una acción improvisada, de estrecha mira e impuesta unila-
teralmente; más allá de un modelo curricular, la propuesta debe abarcar aristas que han sido sistemáticamente olvidadas, tales
como: el desarrollo auténtico de la investigación educativa, el impulso sostenido a la experimentación e innovación pedagógicas,
la difusión de la cultura, así como la renovación de los procesos de gestión académica para ofrecer un modelo educativo perti-
nente a las condiciones del contexto social.
4. Asumimos que las escuelas normales son instituciones de educación superior comprometidas con la mejora de sus procesos, y que
si bien desde hace diez años comenzaron a ser valoradas en diversos ámbitos por diferentes instancias, pugnamos por criterios
de evaluación y certificación congruentes con su especificidad y su misión histórica; de tal forma que les permita acceder a fi-
nanciamientos en condiciones de equidad.
Identidad Normalista 60
5. Demandamos una gestión académica, voluntad política y acción decidida
para fortalecer a las escuelas normales, en su carácter de instituciones de
educación superior, a través del desarrollo profesional de sus académicos.
Son necesarias políticas y estrategias institucionales claras, articuladas e
integrales que favorezcan la actualización, los estudios de postgrado, los
intercambios académicos, la investigación innovadora y las redes de cola-
boración nacionales e internacionales.
6. Requerimos de políticas que generen condiciones favorables para satisfa-
cer las necesidades de orden académico y de gestión, toda vez que los
mecanismos de asignación laboral han sido históricamente establecidos
bajo criterios diferenciados, generando enormes brechas entre las condi-
ciones y recursos de cada institución, por lo que es urgente la generación y
aplicación de una normatividad anclada en los intereses institucionales
para regular los procesos de ingreso, permanencia y promoción del per-
sonal académico de las escuelas normales.
7. Afirmamos la necesidad de una reestructuración orgánica y académica de
las escuelas normales, que permita la apertura de estudios de postgrado
dirigidos principalmente a los maestros y maestras de educación básica. Es
importante propiciar las condiciones académicas y materiales en las es-
cuelas para que, de acuerdo con sus posibilidades, transiten de manera
firme y gradual hacia esta nueva responsabilidad cumpliendo con los cri-
terios de excelencia exigidos para las instituciones de educación superior.
8. Reconocemos que la investigación educativa sigue siendo una tarea pen-
diente en las escuelas normales y que su desarrollo exige condiciones rela-
cionadas con: la formación especializada de los docentes, la vinculación
con redes de colaboración y centros de investigación -locales, nacionales e
internacionales-, y con un financiamiento sostenido. La generación y uso
del conocimiento que actualmente se demanda a las instituciones, implica
desarrollar este quehacer académico de manera sistemática y con cali-
dad; para fortalecer la divulgación de la producción académica y la difu-
sión de la cultura pedagógica.
9. Reclamamos mayores márgenes de autonomía en las escuelas normales,
como instituciones de educación superior, ya que ésta representa un valor
indispensable para su crecimiento y fortalecimiento. La alta competitivi-
dad académica, la creatividad y la capacidad innovadora que ahora se
exige a los formadores de maestros, no pueden prosperar en ambientes
cerrados a las iniciativas, centrados en controles administrativos y despro-
vistos de un clima de confianza y estímulo -financiero, intelectual y emocio-
nal- para desarrollar proyectos educativos realmente alternativos. El ejer-
cicio de la autonomía es una conquista compartida, sustentada en el tra-
bajo constante, los compromisos colectivos y la rendición de cuentas.
Identidad Normalista 61
Con agrado les saludo El Boletín es muy interesan-
He leído el documento y al tiempo que les agradez- te y trata muchos temas
me parece un estupendo
co la fina atención de en- importantes. Como siempre
trabajo.
viarme el Boletín. Me pare- no se puede esperar menos
ce muy completo y bien de nuestra querida Escuela
Normal.
Oscar Reyes Rivera elaborado. ¡Felicidades!
Saludos.
Dulce Perla Flores
Cruz Angélica Pedroza B.
Agradezco mucho el correo con El boletín parece tomar tintes Felicito el esfuerzo y empeño
el Boletín. Al mismo tiempo, muy interesantes. Les que han dedicado en hacer
celebro y felicito el empeño y agradezco la atención de posible que existan proyectos
talento puesto en este considerar mi poema para la que de verdad fortalecen la
trabajo. edición anterior. calidad académica de la
Escuela Normal de
Saludos. Tenancingo.
Joaquín Rosales Chim
Yanníz Angélica Oscar Domínguez
Tinoco Benites Jiménez
Identidad Normalista 62
COLABORA ENVIÁNDONOS ALGÚN ESCRITO,
COMENTARIO
U OPINIÓN
CRITERIOS DE COLABORACIÓN:
Inéditos
Cuenten con una extensión no mayor de 5 cuartillas escritas a doble espacio, en tamaño carta.
Estén escritas con letra tipo Arial, de 12 puntos.
Anexen notas a pie de página para facilitar la comprensión del escrito e incluir la bibliografía consultada.
Acompañen los textos (si es el caso) de fotografías e ilustraciones.
Deberá, además, incluir una síntesis curricular del autor, dirección, teléfono, correo electrónico y nombre de la institu-
ción donde labora.
Las colaboraciones pueden entregarse en versión impresa y/o archivo electrónico (normal_12ten@yahoo.com.mx
/ german_img@yahoo.com.mx / german_martinez77@hotmailcom), con la salvedad que no se devuelven originales
que no sean solicitados.