Está en la página 1de 31

MODELO O ENFOQUE DE

PIGOU
Dr. Rolando Reátegui Lozano
Telf: 990410828
Impuesto Pigouviano

Es una exacción por unidad de contaminación que


sea igual al coste marginal externo en el nivel
óptimo de contaminación.

Si se aplica de esta forma a la empresa que causa la


externalidad, se obtiene un comportamiento eficiente.
Precio = P

2
8
1
6
3
Q = Consumo
7 5

1 representa la demanda ANTES de impuesto 5 representa la cantidad consumida sin impuesto


2 representa al costo privado (oferta) 6 representa el precio inicial
3 representa la demanda DESPUÉS de impuesto 7 representa la cantidad consumida final
4 representa al costo social (costo privado + 8 representa el precio final
externalidad = oferta)
BMP1 - t
ENFOQUE O MODELO
PIGOVIANO
La primera cuestión que se plantea es el monto del impuesto
unitario en el supuesto de que se conozca Q*.

Para que la empresa tenga incentivo para situarse en NOC el


impuesto, t*, deber ser igual al BPMN en Q*, ya que una
elevación de la producción por encima de ese nivel generaría
más coste tributario que beneficio.

Pero en el NOC, BPMN=CME, por lo que t*=CME(Q*)=BPMN(Q*).

En el caso más general t*=CME(Q*)=CMR(Q*)


impuesto pigouviano
Por ejemplo, el problema de maximización del beneficio después del
impuesto es:

lo cual conduce a las siguientes condiciones:

Si

entonces tenemos un comportamiento socialmente óptimo por parte de la central que conducirá al nivel de
contaminación eficiente. Este resultado se ilustra como un impuesto correspondiente a la distancia EZo ,
que reduzca los beneficios marginales de la contaminación en esta cuantía.
La primera cuestión que se
plantea es el monto del
impuesto unitario en el
supuesto de que se conozca
Q*.
Derechos de propiedad
y gravámenes. ¿Doble
penalización?
Naturalmente para que la empresa
tenga incentivo para situarse en
NOC el impuesto, t*, deber ser
igual al BPMN en Q*, ya que una
elevación de la producción por
encima de ese nivel generaría más
coste tributario que beneficio. Pero
en el NOC, BPMN=CME, por lo que
t*=CME(Q*)=BPMN(Q*). En el
caso más general
t*=CME(Q*)=CMR(Q*)

Pero aún en el caso, y a la vista


del gráfico siguiente el importe
que paga la empresa en razón del
impuesto es superior
(exactamente el doble en el caso
de CMR lineal) al coste ambiental
que genera su producción. Este
último viene dado por el área del
triángulo entre CMR y el eje de
abscisas y entre el origen y Q*
IMPUESTO UNITARIO SOBRE EL PRODUCTOR O + T=CMgP + T
S/.
Dado que para cada unidad O=CMgP
t
producida del bien X el productor
debede pagar la misma cantidad de
dinero, la forma de la función T será pc
t p°
rectilínea de pendiente cero pv
(horizontal) y altura t.. La función T
original de oferta o de costes t t
t D = VMgP
marginales privados, =CMgP, se
verá afectada por dicho impuesto. 0 x’ xt x° X
Ahora, para cada unidad, el coste
para el productor será igual al coste Conclusiones:
1. Primer efecto de los impuestos reducen las cantidades de
original más el impuesto. equilibrio a las que el mercado tiende. x° a xt.
2. Es como si dejara de haber un solo precio y pasara a haber dos,
un precio de compra y otra de venta. Dejan de coincidir coste,
valor y precio en jn a misma unidad de producto. Ahora, para la
unidad correspondiente el equilibrio coinciden valor y precio de
compara por un lado, y coste y precio de venta por otro.
3. El impuesto supone la introducción de un tercer agente además
de productores y consumidores: el ESTADO. Dicho agente pasa a
obtener un ingreso, que gráficamente corresponde al área del
rectángulo que tiene por altura la diferencia entre los precios de
compara (pc) y de venta (pv), p sea t, y como base la distancia
entre el origen y x1.
IMPUESTO UNITARIO SOBRE EL PRODUCTOR

El Estado consigue su ingreso a costa de los excedentes S/.


de productores y consumidores. Sin impuesto el EC
CMgP + T
corresponde a la suma de las áreas A+B+C, dado que es
la suma de las diferencias entre valor y precio para
cada unidad consumida. De forma similar, el excedente
CMgP
original del productor es el área formado por D+E+F, o
t
área comprendida entre la función de costes marginales A
y la recta del precio. Tras el impuesto del excedente de pc
los consumidores es sólo A, o suma de las diferencias B C
para cada unidad entre su valor y el nuevo precio que p°
t D E
pagan por ella. El área C se ha perdido, dado que en pv T
lugar de producir y consumir x° unidades de producto t F
sólo se proveen x1. El área B correspondía antes del t D
impuesto a EC, pero tras el impuesto forma parte del
Estado. 0 xt x° X
Se puede interpretar como la contribución en términos
de bienestar de los consumidores al ingreso estatal. En A y F = EC y EP
cuanto a los prductores el área E. El área D equivale a B+D= Transferencia entre agentes ( C y P al Estado)
la contribución de los productores al ingreso del Estado, C+E= Se pierden por culpa del Estado (pérdida
y el área F es lo que finalmente le queda a los irrecuperable de la eficiencia o pérdida
productores como excedente. irreversible del bienestar).
IMPUESTO UNITARIO SOBRE EL CONSUMIDOR
S/.
El impuesto T unitario de valor constante t y las funciones de oferta y
demanda que determinan la cantidad x° y precio p° de equilibrio de O=CMgP
mercado. Al poner el impuesto sobre los consumidores, una parte del
gasto de estos hagan irá al Estado y la otra parte a los Productores, t
pero la cantidad máxima de dinero que estarán dispuesto a pagar
por cada unidad de producto será la misma, vaya el dinero a un pc
agente o a otro. Como el VMgP para los consumidores no varía con p°
o sin impuesto, la función de demanda relevante para los pv
compradores será la misma, D. Sin embargo para los vendeores no, T
dado que parte del dinero de la transacción no va para ellos, sino al t
D = VMgP
Estado. t D – T = VMgP - T
Así, para los productores, la función de demanda relevante será D – 0 xt x° X
T. Como siempre, los productores estarán dispuestos a poner en el
mercado unidades del bien hasta que lo que perciban por su venta
no sea inferior a los que les cuesta producirlo. Es decir, xt.
La intersección de D – T y CMgP (donde se igualan pc y CMg P) Las curvas CMgP + T y D – T les separa la misma
define la cantidad y precio de equilibrio. La intersección de ambas distancia t respecto a CMgP y D, y por tanto
curvas determina el precio que percibirán los productores, pv, pero los coincide con t.
consumidores pagaran este precio más el impuesto, o sea pc. De
nuevo, el impuesto desdobla el precio en dos, el de compra y el de
venta, cuya diferencia es justamente el impuesto.
IMPUESTO UNITARIO SOBRE EL CONSUMIDOR
S/.
Las áreas A + B + C representan el excendente del consumidor
antes del impuesto y D + E + F las del productor. Tras el impuesto, C CMgP
y F se pierden (la pérdida irreversible de bienestar), y B y D son las E
t C
transferencias que consumidores y productores hacen
respectivamente al Estado. Los consumidores se quedan con A y los A
productores con F. pc B
p° D
pv
F T
t
D
t D–T
Así, para los productores, la función de demanda relevante será D – 0 xt x° X
T. Como siempre, los productores estarán dispuestos a poner en el
mercado unidades del bien hasta que lo que perciban por su venta
no sea inferior a los que les cuesta producirlo. Es decir, xt.
La intersección de D – T y CMgP (donde se igualan pc y CMg P) Las curvas CMgP + T y D – T les separa la misma
define la cantidad y precio de equilibrio. La intersección de ambas distancia t respecto a CMgP y D, y por tanto
curvas determina el precio que percibirán los productores, pv, pero los coincide con t.
consumidores pagaran este precio más el impuesto, o sea pc. De
nuevo, el impuesto desdobla el precio en dos, el de compra y el de
venta, cuya diferencia es justamente el impuesto.
SUBVENCIONES UNITARIAS

Cambiando la etiqueta T por –T o por S. S/.

Si la subvención recae sobre los productores, éstos


verán disminuir sus costes precisamente en la cantidad CMgP
de la subvención, de forma que la función CMg – S CMgP - S
queda por debajo de la función de oferta original.
S
pv
El coste y la subvención son de signo contrario.
Por lo tanto, estarán dispuestos a vender más p°
barato, por lo que la cantidad totoal de la pc
demanda se incrementara de x° a xt. Es decir, S
hasta la unidad donde se igualan marginalmente s S D
los valores de la demanda. La nueva cantidad de
equilibrio (determinada por la última unidad 0 x° xt X
comprada y vendida) es la que determina el
precio. El comprador pagará esta unidad, y por
cada una de las anteriores, pc, mientras que el
productor recibirá este dinero más el de la
subvención s. El precio de compra pc es ahora
inferior al que percibe el venddor pv. La
suvención abarata el precio de compra y
aumenta el de venta, por lo que tanto
productores y consumidores ganan en bienestar.
SUBVENCIONES UNITARIAS
Sin embargo, en el conjunto de la sociedad vuelve a producirse S/.
una pérdida irrecuperable de bienestar. Los consumidores
disfrutaban originalmente el excedenta que equivale a la áreas A
+ B y los productores C + D. Tras la subvención, el EC es el
definido por la diferencia entre valor y precio de compra para
cada unidad del bien. Es decir, las áreas, A + B + C + G, con la
consiguiente ganancia equivalente a C + G unidades monetarias A CMgP
para los consumidores. El nuevo EP corresponderá a la diferencia
entre el coste y el precio de venta con subvención hasta la pv CMgP - S
B E F t
última unidad xs, o sea C + D + B + E, con la consiguiente p° H
ganancia de B + E para los productores. Así, la ganancia conjunta pc C G
S
de excendente entre consumidores y productores es de B + E + C
s D D
+ G. Por otro lado, el Estado subvenciones por un total de B + E + S
C + G + F + H. Es decir, que parte de la subvención (B + E + C +
G) se transfiere a los productores y consumidores, pero la otra 0 x° xt X
parte de la subvención (F + H) corresponde a la pérdida neta de
la sociedad, a una perdida irrecuperable de eficiencia.

CONCLUSIONES La pérdida irrecuperable de eficiencia por culpa de


1. La subvención desdobla el precio y aumenta la cantidad de la subvención equivaldría al +área F + H. A pesar de
equilibrio de mercado. Si el mercado no tuviera ningún fallo, es que la subvención beneficiaba primeramente a los
decir, x° fuera la cantidad óptima de producción y consumo del productores, las ganancias a costa del Estado se
bien x, producir m+as no sería el óptimo, y por lo tanto la reparten entre productores y consumidores
subvención implicaría menor bienestar para el conjunto de la
sociedad
IMPUESTO UNITARIO SOBRE EL PRODUCTOR

Derechos de propiedad y
gravámenes. ¿Doble penalización?

Imposición óptima y competencia


imperfecta

En el gráfico siguiente el óptimo


privado se sitúa allá donde IM=CM,
pero el óptimo social (el que toma
en consideración el CME) está allá
donde CMS=P. Si se añade un
impuesto que hace que la curva de
CME que percibe el empresario
ascienda (CM+t*) el empresario
buscará situar su producción allá
donde su nuevo coste marginal de
producción coincida con el IM. Ese
es el mismo nicle que en el que
CMS=P, es decir el óptimo
paretiano. Estamos ante un
impuesto pigouviano positivo.
Derechos de propiedad y
gravámenes. ¿Doble
penalización?

Imposición óptima y competencia


imperfecta

Por el contrario, en el gráfico siguiente


estamos ante un impuesto pigouviano
negativo. Efectivamente, como antes,
el óptimo privado se sitúa allá donde
IM=CM, pero el óptimo social (el que
toma en consideración el CME) está
allá donde CMS=P. Ahora hay que
aplicar un impuesto negativo que haga
que la curva de CME que percibe el
empresario descienda (CM-s*) el
empresario buscará situar su
producción allá donde su nuevo coste
marginal de producción coincida con el
IM. Ese es el mismo nivel que en el
que CMS=P, es decir el óptimo
paretiano.
El eje horizontal mide la cantidad producida por la fábrica y el
eje vertical mide unidades monetarias. La curva de beneficio
marginal (BMg) representa el beneficio marginal de la fábrica
para cada nivel de producción, y disminuye con la cantidad
producida.

La curva de coste privado marginal (CPMg) muestra el coste


marginal de la fábrica al aumentar la producción.

La curva de coste privado marginal privado muestra el coste


marginal de la fábrica según aumenta la producción.

Cuanto más produce la fábrica, más contamina, y por tanto


mayor será el efecto negativo, que es representado por la curva
de daño marginal (DMg).

Por último, el coste social marginal (CSMg) representa el coste


marginal total para toda la sociedad y es construido sumando
los costes privados y sociales.
En este escenario, tenemos una externalidad negativa E, y
el equilibrio es establecido a un nivel de producción QA y precio
PA.

Un impuesto pigouviano puede ser impuesto para eliminar esta


externalidad. Este impuesto disminuiría la producción a Q S, y
aumentaría el precio a PS, siendo este un equilibrio socialmente
eficiente.

El excedente del consumidor disminuiría A+C+F, mientras que


el excedente del productor disminuiría B+D+G. El gobierno
ganaría una cantidad igual al área A+B+C+D, dibujada en rojo
claro en el diagrama. Finalmente, los agentes externos ganarían
E+F+G.

Por tanto el efecto neto es


https://youtu.be/7DRxXSyMeqc
-(A+C+F)-(B+D+G)+(A+B+C+D)+(E+F+G)=E
2
1

3
Ejercicio sobre imposición óptima de Pigou

Se tiene una empresa contaminante que se enfrenta a una demanda de


ecuación: P=6-Q, cuyos costes marginales de producción vienen dados
por: C=2Q. Si los costes marginales externos son: C=0,5Q, calcular:

a) Nivel óptimo de producción, QP, y precio privados.


b) Nivel óptimo de producción, QC, y precio en competencia perfecta.
c) Nivel óptimo de producción, QB , y precio que resultaría de la
negociación bipartita.
d) Nivel óptimo de producción, Q* , y precio del óptimo social (paretiano).
e) Importe del impuesto o subvención que llevaría a la empresa a operar
en el óptimo paretiano.
f) Demostrar que en el caso que las funciones de demanda y de CME sean
lineales, la condición para que el impuesto sea nulo es que la pendiente de
la demanda sea igual a la del CME cambiada de signo.

Banco de prueba sobre el impuesto de Pigou en competencia imperfecta


DIFICULTADES PRÁCTICAS

1.El conocimiento de las funciones de beneficio y daño marginal,


así como del nivel óptimo de contaminación. Los impuestos han de
diseñarse con base en la solución de un problema de maximización
del beneficio neto para la empresa que causa el daño ambiental, lo
cual requiere el conocimiento de las relaciones existentes entre la
contaminación y los beneficios y daños generados.

Esta información es, a veces, difícil de obtener en la práctica, por


lo que se plantea un problema de regulación con falta de
información que puede dar lugar a situaciones en las que los
impuestos aplicados no den lugar a la obtención del nivel
socialmente óptimo de daño ambiental.
DIFICULTADES PRÁCTICAS

2. La incertidumbre acerca de los beneficios y costes.


En relación con el punto anterior, la aplicación de
impuestos puede ser ineficiente con respecto a la
aplicación de otras alternativas de política ambiental,
como las normas o estándares, si existe incertidumbre
acerca de los costes y beneficios de la contaminación.
Esto puede ser relevante si los impactos ambientales no se
conocen con precisión, o si éstos pueden afectar a
generaciones futuras para las que no es posible identificar
con las preferencias.
DIFICULTADES PRÁCTICAS

3. La complejidad añadida del manejo en situaciones de


competencia imperfecta. Los impuestos definidos como la
exacción correspondiente al coste marginal externo en el
nivel socialmente eficiente de contaminación, no resultan
óptimos si existe monopolio o una situación de
competencia imperfecta en el mercado. En estos casos los
impuestos eficientes coinciden con la diferencia entre el
ingreso marginal y el coste marginal. Pero esta diferencia
puede también ser negativa en el nivel óptimo de
contaminación, requiriéndose una subvención para inducir
a la empresa a elegir dicho nivel de daño.
DIFICULTADES PRÁCTICAS

4.El statu quo de la política ambiental y los efectos en la


industria. Los impuestos tropiezan con la extensiva utilización y
aceptación por parte de la industria de normas de calidad
ambiental, siendo percibidos como una alternativa
excesivamente innovadora que se traducirá en unos mayores
costes de producción. En este sentido, los impuestos son
rechazados porque pueden suponer una pérdida de
competitividad relativa si son adoptados unilateralmente por un
país o por una región, aunque a largo plazo los efectos también
pueden conllevar un estímulo a la innovación a la mejora de la
calidad de los productos.
DIFICULTADES PRÁCTICAS

5. La queja acerca de la justicia de los impuestos. En


relación con el punto anterior, la industria tiende a
quejarse de que los impuestos siguen siendo pagados una
vez las empresas se han comportado amigablemente con el
ambiente, reduciendo el nivel de contaminación hasta el
óptimo social buscado con la política. Pero la respuesta es
que los impuestos tienen su razón de ser en la exigencia de
un pago por el daño producido, independientemente de
que éste se haya reducido, así como por el uso de las
funciones ambientales.
DIFICULTADES PRÁCTICAS

6. Los posibles efectos distributivos. Los


impuestos también pueden generar efectos
regresivos en la distribución de la renta si gravan
productos que son consumidos en mayor
proporción relativa por los grupos sociales de
menor renta, como los productos energéticos.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
• ¿Cuáles son las diferencias entre el óptimo privado y el óptimo
social en presencia de externalidades?
• ¿Qué implicaciones tienen las externalidades para el
funcionamiento de la economía?
• ¿Por qué los bienes ambientales se pueden considerar bienes
públicos en sentido económico?
• ¿Cuáles son los problemas para la gestión eficiente de los bienes
ambientales?
• ¿Qué mecanismos pueden corregir el problema de las
externalidades?
• ¿Cuáles son las dificultades del teorema de Coase para aplicarse
en la solución de problemas ambientales?
Ejemplo p
Qd = 100 – p 100
Qd = 100 - p
Qo = 40 + 2p
T = 6 / Unidad Qo = 40 + 2p

Pd
Igualando: Qd=Qo
100 – p = 40 + 2p 6 20
p = 20 Po

Pd – Po = 6 Q
40 76 80 100
Entonces tendremos tres
ecuaciones:
Recaudación Fiscal
Qd = 100 – pd …….. (1) EC y EP
será:
Qo = 40 + 2po …….. (2)
Pd – Po = 6 ………….. (3)
RF = I x Q
Resolviendo las ec.
RF = 6 x 76
tendremos:
RF = 456
Pd = 24
Po = 18
Q = 76
Ejemplo: Grafique y calcule que va a ocurrir p
si se aplica el subsidio 210 soles en el 400 O
po
mercado de salmones representado por:
Q = -110 + 2po ………… (1)
Q = 400 – pd…………….. (2) 210 P° = 170

Encontrando el equilibrio: 55
pd
D
Qo = Qd Q
-110 + 2po = 400 – pd Q°= 230 Qs 400

p° = 170
Q° = - 110 + 2(170)
Q° = 230 Encontrando el subsidio: Reemplazando (5) y (6) en la ec. (4)
S = po – pd …………. (3) Q/2 + 55 – 400 + Q =210
Por el enunciado: Entonces: 3Q/2 – 345 = 210
S = 210 3Q/2 = 555
Entonces: po – pd = 210 ….. (4) Q = 370
De la ecuación (1) Reemplazando Q en la ec (5)
po = Q/2 + 55 ………….. (5) po = 370/2 + 55
De la ecuación (2) po = 240
pd = 400 – Q …………….. (6) Ahora reemplazando Q en (6)
pd = 400 – 370
pd = 30

También podría gustarte