Está en la página 1de 12

Análisis comparativo entre

la Ley Federal de
Educación (24195) y la Ley
de Educación Nacional
(26206)
 La primera fue la norma central
que expresó  la Reforma
Educativa de la década
neoliberal en nuestro país.
Acompañó la Reforma del
Estado propiciada por el
gobierno de Menem en acuerdo
con los organismos
internacionales
 La segunda, sancionada
durante el gobierno de Kirchner,
derogó la anterior 13 años
después.  Fue presentada como
alternativa  para responder al 
descontento frente a la crisis
del  sistema educativo luego de
la aplicación de la mencionada 
Reforma
 El análisis comparativo de la LFE y la
LEN lleva a la conclusión de que esta
última se enmarca en la Reforma
Educativa iniciada una década atrás, de
la cual la LFE fue su expresión
legislativa más destacada. Lo hace
asentándose en los cambios
estructurales que había establecido la
LFE y realizando cambios y ajustes
sobre algunos aspectos donde
evidenció más vulnerabilidad.
 Los cambios estructurales
referidos son los que establecieron
que la educación es 
responsabilidad efectiva y directa
de los estados provinciales
mientras que el Estado Nacional
define las políticas educativas,
controla su implementación y
evalúa sus resultados.
 La Ley de Financiamiento, sobre la que
se asienta la LEN, estableció los
lineamientos centrales de ajustes a la
“transferencia” para generar
mecanismos de ayuda financiera a las
provincias más pobres y al mismo
tiempo de mayor control sobre los
estados provinciales. Pero no dejó de
ser una ley compensatoria y no de
garantía de derecho igualitario para
todo ciudadano o ciudadana del país
cualquiera sea su lugar de nacimiento.
 La LEN avanza aún más en el diseño de
autonomización del sistema escolar de modo
de satisfacer “la libertad de elección” que se
hizo carne en las políticas educativas de los
90 de la mano del neoliberalismo
 Por eso la palabra educación pública
desapareció en los textos de las dos leyes.
En cambio se habla de gestiones diversas.
Mientras la Ley 1420 de Educación Primaria,
señala con precisión (Artículos 4 y 5) la
distinción entre escuelas públicas y
particulares o privadas, las nuevas leyes
hacen desaparecer el término
 En cambio, ambas hablan de un sólo sistema
educativo con gestiones diferentes: estatal y
privada.  La segunda avanza aún más
incorporando las gestiones sociales y
cooperativas.  La desaparición del término no
es semántica. Obedece a la política que
impusieron las reformas de los 90 que alentó
la “comunitarización” de las escuelas. Esto
trajo aparejado un fortalecimiento creciente
de los sectores privados en educación y
alentó la demanda creciente por subsidios a
emprendimientos sectoriales en educación.
 La estructura de niveles

diferenciada por provincias que ha


traído verdaderos problemas de
segmentación interprovincial no se
ha resuelto quedando abierta su
consideración a futuro.
 Las políticas se definen desde un

centro, en este caso el Ministerio


Nacional, y son presentadas como las
más lógicas, legitimadas por un
conocimiento técnico.  A su vez, son
gestionadas, por las provincias, que
deben resolver los conflictos generados
por esta implementación, gestión con la
que se identifica lo político
 Otro ajuste refiere a la cuestión del
gobierno de la educación. La nueva ley
se presenta como nacional en
contraste con la anterior, federal. Este
cambio se evidencia en el carácter
vinculante que se pretende dar a las
resoluciones del Consejo Federal así
como al carácter nacional de la
Formación Docente
 La Reforma planteaba también la
necesidad de modificar la carrera
docente. Este aspecto ha quedado
suspendido debido a la fuerte
resistencia de los sindicatos docentes a
la pérdida de lo que denominan
conquistas del Estatuto Docente. Sin
embargo, forma parte de lo que los
organismos de gobierno e
internacionales llaman “la agenda
pendiente de la Reforma”.

También podría gustarte