Está en la página 1de 105

DRA JOHANNA NARVAEZ

ODONTOLOGA
z
HIGIENISTA
DENTAL
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
NOMECLATURA
z
NOMENCLATURA DENTARIA: EL CÓDIGO
INTERNACIONAL (FDI)

 Los dentistas, los higienistas bucodentales y el resto de


profesionales que trabajan en el sector de la odontología
utilizan en su día a día algún código de nomenclatura
dentaria que ha estado previamente consensuado por la
comunidad profesional. El objetivo del uso de estos sistemas es
homogeneizar la identificación de las piezas dentales en
cualquier tratamiento dental.
z
¿Qué sistemas de nomenclatura dentales existen?

 Existen diferentes sistemas de nomenclatura, como el Código


Universal o Continuo; el Código Internacional, también llamado
Código de Dígitos; el Sistema Haderup o el Sistema Palmer.

 Cada código tiene una numeración diferenciada para la


dentición permanente y para la dentición temporal.

 Nos centraremos en el Código Internacional, adoptado por


la Federación Dental Internacional (FDI), ya que es la
nomenclatura más extendida y utilizada.
z
¿Cómo funciona el Código Internacional de
nomenclatura dentaria?

 Para identificar cada diente se utilizan dos dígitos: el primero


indica el cuadrante donde se ubica el diente en cuestión (la
boca se divide en cuatro cuadrantes) y el otro indica el tipo de
diente y la posición en el cuadrante.  
 Así, la boca se divide en cuatro cuadrantes. El cuadrante del diente en cuestión representará el
z
primer dígito del Código Internacional de la FDI:

 Cuadrante 1: semi-arcada superior derecha

 Cuadrante 2: semi-arcada superior izquierda

 Cuadrante 3: semi-arcada inferior izquierda

 Cuadrante 4: semi-arcada inferior derecha

 Cada cuadrante contiene 8 dientes en el caso de una dentición permanente y 5 piezas dentales
en una dentición temporal (es decir, la que tienen los niños hasta los seis años,
aproximadamente).
z
 El segundo dígito del Código Internacional indica el tipo de diente y el orden.
Así, en una dentadura permanente, el segundo dígito va del 1 al 8:
 1: incisivo central

 2: incisivo lateral

 3: canino

 4: primer premolar

 5: segundo premolar

 6: primer molar

 7: segundo molar

 8: tercer molar (o muela del juicio)


z
z
A la práctica: ejemplos de nomenclatura de dientes

 Por ejemplo, el diente 28 hace


referencia al tercer molar (o muela del
juicio) del maxilar superior izquierdo.
Mientras, el diente 43 es el canino del
maxilar inferior derecho -cuadrante 4-,
el diente 32 hace referencia al segundo
incisivo del cuadrante 3, es decir, del
maxilar inferior del lado izquierdo. Y, por
último, el diente 15 se refiere al
segundo premolar del cuadrante
superior derecho -cuadrante 1-. 
z
¿Y en los dientes de leche se aplica igual el Código
Internacional?

 No, entre otras cosas porque una dentición temporal tiene 20 piezas
dentales (y la definitiva o permanente, 32). En el caso de los dientes de
leche, el segundo dígito del Código Internacional solo va del 1 al 5, porque
no existen los premolares ni el tercer molar. Así, la nomenclatura dentaria
del segundo dígito es:

 1: incisivo central

 2: incisivo lateral

 3: canino

 4: primer molar

 5: segundo molar
z
¿Para qué se utilizan los sistemas internacionales de
nomenclatura?

 Se usan para registrar, preparar o llevar a cabo cualquier


procedimiento o tratamiento dental. Estos sistemas son una
herramienta de trabajo indispensable para los profesionales de
la odontología, ya que es una manera clara e inequívoca de
identificar los dientes.  
z
ANATOMIA
z
Planos Anatómicos
z

Parasagital: divide al
Sagital: divide al cuerpo
cuerpo en 2 mitades
en 2 mitades: derecha-
derecha-izquierda
izquierda
paralelo al plano sagital

Frontal: es
perpendicular al plano
Horizontal: divide al
sagital y divide al
cuerpo en 2 mitades:
cuerpo en anterior o
superior e inferior
coronal y posterior o
dorsal
z
z
Osteología

 Estudia a los órganos pasivos del movimiento: los huesos que


son los que dan forma al cuerpo, protección y sostén

 Huesos largos: su longitud es mayor a su anchura y espesor


(extremidades)

 Cuerpo (diáfisis) extremos (epífisis)

 Tejido compacto diáfisis y periferia de la epífisis/ tejido


esponjoso en interior de las epífisis
z
Osteología

 Huesos anchos: longitud y la anchura son mayores que el


espesor

 Tejido compacto al exterior, tejido esponjoso (diploe) al interior

 Huesos del cráneo son llamadas tablas


z
Huesos cortos

 3 dimensiones son casi iguales


z
z
CRANEO

2
2
8 HUESOS TEMPORAL FRONTAL
PARIETALES
ES

ESFENOIDE
OCCIPITAL ETMOIDES
S

https://www.macmillaneducation.es/wp-content/uploads/2019/02/
z
Frontal
 Hueso que conforma la frente y la prominencia de las cejas

 El hueso frontal se articula con 12 huesos: huesos parietales (2), etmoides (1),
esfenoides (1), maxilar (2), cigomático o malar (2), lacrimales (2), y nasales (2).

 El hueso frontal es un hueso plano.

 Cara anterior: arcos superciliares

 Cara inferior: une con los huesos de la nariz

 Cara posterior: endocaraneal

 Borde anterior, borde superior, borde posterior


z
z
Parietal

• Articula: el hueso parietal contralateral, hueso frontal, hueso temporal y parte


del esfenoides, el hueso occipital.

• Hueso plano

• Cara externa: eminencia parietal, líneas temporales

• Cara interna: fosa parietal y hoja de higuera

• Tiene 4 bordes: borde superior, inferior, anterior, posterior


z
z
Esfenoides

 Cara superior: silla turca que aloja glándula hipófisis

 Cara anterior: senos esfenoidales

 Caras laterales: seno cavernoso (arteria carótida interna)

 Alas menores

 Alas mayores

 Apófisis pterigoides
z
El hueso etmoides

 Encontramos la hoz del cerebro que es la que divide en 2


hemisferios el cerebro.
z
Temporal
 Articulaciones: parietal, occipital, esfenoides, el cigomático
(malar), el maxilar inferior.

 Porciones: petrosa, mastoidea y escamosa

 Hueso del tímpano


z
z
Occipital
 Se articula: la primera vértebra cervical, hueso parietal y temporal

 Hueso plano

 Agujero occipital/Foramen magno bulbo raquídeo, arterias y venas, nervios.

 Caras anterior (ENDOCRANEAL), posterior (EXOCRANEAL),porciones laterales

 Bordes temporales, bordes parietales


z
z
CARA

CORNETE CIGOMÁTICO
14 HUESOS PALATINO (2)
INFERIOR (2) O MALAR (2)

MAXILAR
MAXILAR
SUPERIOR NASAL (2) LAGRIMAL (2)
INFERIOR
(2)

VOMER

https://www.macmillaneducation.es/wp-content/uploads/2019/02/
z
z
z
MAXILAR INFERIOR
z
z
z
z
z
Miología
z
 Estudia los músculos

 Músculos temporal, masetero, pterigoideo medial y el pterigoideo lateral.

 Los músculos de la masticación se insertan en la mandíbula, produciendo movimientos de la misma a través


de la articulación temporomandibular (ATM) para permitir funciones como el habla y la masticación de
alimentos que ingresen en la cavidad oral.

• Protrusión (protracción), permite que la mandíbula se desplace hacia delante.


Retracción, lleva la mandíbula hacia atrás.
Elevación, eleva la mandíbula y cierra la boca (movimiento de cierre).
Depresión, deprime y abre la boca (movimiento de apertura).
Rotación, produce movimientos mandibulares de lado a lado.

 Inervados por las fibras motoras del ramo mandibular del nervio trigémino, la principal fuente de irrigación
es proporcionada por ramas de la arteria maxilar.
Músculo temporal
z
Grande y plano que se encuentra en la fosa temporal del cráneo. Forma de abanico, origen en
la zona de la fosa temporal por debajo de la línea temporal, Sus fibras musculares convergen o
se unen anteriormente para formar un tendón que transita profundo al arco cigomático.
Este tendón se inserta en el borde anterior de la rama de la mandíbula.
Inervado  por los ramos temporales profundos del nervio mandibular y es irrigado por la arteria
maxilar y la arteria temporal superficial.
La principal función de este músculo es la elevación de la mandíbula.
La contracción de sus fibras posteriores, ubicadas de forma más horizontal, produce
la retracción o retrusión de la mandíbula
Contribuye a los movimientos de lado a lado de la mandíbula, facilitando el proceso de la
masticación.
z El músculo masetero 
Forma cuadrangular que cubre la cara lateral de la rama de la mandíbula de ambos lados. Está
formado por dos capas
El haz superficial origen en el hueso cigomático toma un trayecto hacia inferior y posterior
para insertarse en el ángulo de la mandíbula y en la rama de la mandíbula.
Haz profundo tiene el origen en el borde inferior del arco cigomático. Estas fibras toman un
trayecto hacia inferior para insertarse en la rama de la mandíbula.
La inervación por el nervio maseterino, la arteria maseterina es la responsable de su irrigación 
La función principal del músculo masetero es elevar la mandíbula, contribuyendo también, al
movimiento de protrusión mandibular.
z El músculo pterigoideo medial 
Forma cuadrangular ubicado en la fosa infratemporal. Está compuesto por dos cabezas con
diferentes puntos de origen.
La cabeza profunda es la más grande y tiene origen en el hueso esfenoides y hueso palatino.
La cabeza superficial, es más pequeña y tiene origen en la tuberosidad del maxilar.
las cabezas convergen y toman un trayecto para insertarse en la cara medial de la rama de la
mandíbula.
Es  inervado por el ramo pterigoideo medial del nervio mandibular. Su irrigación es por la arteria
maxilar.
Las funciones principales de este músculo son la elevación de la mandíbula y movimientos de
lado a lado.
Los movimientos de protrusión de la mandíbula
z
El músculo pterigoideo lateral 
Forma triangular se encuentra en la fosa infratemporal.
La cabeza superior, es más pequeña tiene origen en el hueso esfenoides.
La cabeza inferior, es más grande y tiene origen en el hueso esfenoides.
Las fibras de estas dos cabezas convergen para insertarse en el cuello de la rama de la
mandíbula, y algunas fibras se insertan en la articulación temporomandibular (ATM).
Inervado  por el ramo pterigoideo lateral del nervio mandibular e irrigado por la arteria maxilar.
Cuando existe contracción bilateral de los músculos pterigoideos laterales, provoca la protrusión
y depresión de la mandíbula.
Cuando solo se contrae un lado, provoca el desplazamiento de la mandíbula al lado opuesto.

Músculos elevadores de la mandíbula: Masetero,


Temporal, Pterigoideo Medial
z
MUSCULATURA FACIAL
z
MUSCULOS FACIALES
z
z
CAVIDAD ORAL

PARED PARED PARED PARED PAREDES


SUPERIOR ANTERIOR INFERIOR POSTERIO LATERALES
• BOVEDA • LABIAL • PISO DE R
PALATINA BOCA • ITSMO DE • MEJILLAS
• LENGUA LAS FAUCES
• VELO DEL
PALADAR
masticar, salivar,
sentido del gusto,
habla y deglución
FUNCIONES DE LA BOCA

1.-Masticar: Gracias a los movimientos de la mandíbula y a la presión de los


dientes se produce este movimiento que degrada los alimentos.

2.- Salivar: Gracias a la desembocadura de los conductos de las glándulas


salivales, se produce el primer jugo digestivo (saliva), que realiza una degradación
química de los alimentos.

3.-Sentido del gusto: En la boca se encuentran los receptores sensoriales del


gusto, sobre todo en la lengua, llamadas Papilas gustativas.

4.-Habla: En la boca se encuentran gran parte de las estructuras que modifican el


sonido laríngeo y producen la voz articulada gracias a sus cavidades especiales.
5.-Deglución: Se divide en dos:

Fase voluntaria: La lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal,


impulsando el bolo alimenticio para que entre en la faringe.

Fase involuntaria: La epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior


de la laringe. Por causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo
en una via digestiva transitoria, impidiendo así el ingreso de trozos a la
via aerea (tráquea).
EL VESTÍBULO BUCAL SE COMUNICA CON LOS DIENTES ENTRE SÍ POR NUMEROSOS
INTERSTICIOS QUE SEPARAN LOS DIENTES UNOS DE OTROS (ESPACIOS INTERDENTARIOS), Y
TAMBIÉN POR UN ESPACIO MÁS ANCHO SITUADO ENTRE LOS ÚLTIMOS MOLARES Y LA RAMA
ASCENDENTE DE LA MANDÍBULA (ESPACIO RETRODENTARIO O TRÍGONO RETROMOLAR).
HISTOLOGÍA DE LOS TEJIDOS DENTARIOS
z

MUCOSA BUCAL
• MUCOSA DE REVESTIMIENTO
• MUCOSA MASTICATORIA
• MUCOSA ESPECIALIZADA (DORSO DE LENGUA)

LABIOS
• EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO NO QUERATINIZADO

MEJILLAS (MUCOSA YUGAL)


• EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO POCO QUERATINIZADO

PALADAR
• EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO QUERATINIZADO

VELO DEL PALADAR


• EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO NO QUERATINIZADO

PISO DE BOCA
• EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO NO QUERATINIZADO
https://www.macmillaneducation.es/wp-content/uploads/2019/02/
z
CRONOLOGÍA DENTARIA PERMANENTE
z

6TA Semana de
formación intrauterina
comienza la
Odontogénesis

https://www.macmillaneducation.es/wp-content/uploads/2019/02/
z
CRONOLOGÍA DENTARIA TEMPORAL
z
Estadíos de Nolla
z
MORFOLOGÍA DENTARIA

INCISIVOS

CANINOS
ARCADA
GRUPOS
SUPERIOR-
DENTALES
INFERIOR
PREMOLARES

MOLARES
Los dientes se componen de
cuatro tejidos dentales. Tres
de ellos, el esmalte, la
dentina y el cemento, son los
tejidos duros. El cuarto, la
pulpa (el centro del diente
que contiene los nervios, los
vasos sanguíneos y el tejido
conjuntivo), es un tejido
blando o no calcificado.
Partes del diente
•Esmalte: es la capaz externa del diente es el tejido
más duro del cuerpo humano, translúcido e
insensible al dolor. (ameloblastos) (ectodermo)
•Dentina: Es la responsable del color de los
dientes, contiene numerosos túbulos que
conducen a la pulpa un estimulo generará
sensibilidad y/o dolor. (mesodermo)
•Dentina primaria, secundaria y terciaria.
•Pulpa: Es un tejido blando que contiene vasos
sanguíneos y células nerviosas (tejido conectivo
laxo)
•Encía: es la parte de la mucosa bucal que rodea el
cuello de los dientes y cubre el hueso alveolar.
•Ligamento periodontal: rodea la raíz y la une al
hueso alveolar.
•Cemento dentario: es la estructura que cubre la
dentina radicular, ancla las fibras del ligamento a la
raíz, es similar al hueso. (Cementoblastos)
•Hueso alveolar: es la parte del hueso maxilar y
mandíbula donde se alojan los dientes
z
z
z
z
z
z
z
INCISIVOS

UNA RAIZ CENTRALES LATERALES CENTRALES LATERALES


UN SUPERIORES SUPERIORES INFERIORES INFERIORES
CONDUCTO 11-21 12-22 31-41 32-42
Cara vestibular Largo es igual Largo es Mas grande
es convexa que el ancho mayor que el que el central
Cara ancho
palatina/lingual
es cóncava
z
CANINOS

Borde incisal con 2 vertientes


Autoclisis
Arma de defensa
Centralizan el cierre, desprograman lateralidad, desocluir
Protegen a la ATM

SUPERIORES 13-23 INFERIORES 33-43


z
PREMOLARES

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR 14-24 cara vestibular convexa, cara


palatina lisa caras proximales cuadrada, 2 cúspides, vestibular mas
grande que la palatina

SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR 15-25 cara vestibular y palatina


convexa y de igual tamaño, cúspides son iguales

PRIMER PREMOLAR INFERIOR 34-44 presenta una cresta que une a


las 2 cúspides, cúspides desiguales

SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR 35-45 cúspides iguales, presenta


un surco que separa las cúspides
z
MOLARES SUPERIORES

PRIMER MOLAR 16-26 cara oclusal cuadrilátera, 4 cúspides, la


mas grande es la mesiopalatina y la pequeña es la distopalatina;
raíces vestibulares anchas y raíz palatina es cónica. Tercio
cervical

SEGUNDO MOLAR 17-27 cara oclusal en forma de trapezoide,


romboide, triangular. Tercio medio

TERCER MOLAR 18-28 raíces bifurcadas a nivel tercio apical o


fusionadas , cara oclusal redonda
z
MOLARES INFERIORES

PRIMER MOLAR 36-46, cinco cupides, 3 a


vestibular, 2 a lingual, raíces bifurcadas a nivel
cervical, raíz mesial mas ancha que la distal.

SEGUNDO MOLAR 37-47 cuatro cúspides,


bifurcación de raíces en el tercio medio caras
convexas

TERCER MOLAR 38-48 bifurcación a nivel del


tercio cervical
Casos de Choquet
z

El cemento y
El esmalte El cemento El cemento y esmalte se
encuentran
esta sobre el sobre el el esmalte independientes y
cemento esmalte están bis a bis separados por
dentina
z
z
z
z
DENTICION PERMANENTE
 Se denomina dentición permanente, dientes secundarios, segunda
dentición o dentición secundaria 
 Se dividen en cuatro grupos o familias: incisivos, caninos, premolares y 
molares o muelas.
 Incisivos (8 piezas): dientes anteriores con borde afilado. Cortan los
alimentos.
 Caninos (4 piezas): con forma de cúspide puntiaguda. Desgarran los
alimentos.
 Premolares (8 piezas): poseen dos cúspides puntiagudas, (bicúspides). Se
encargan de triturar el alimento.
 Molares (12 piezas): cúspides anchas. Muelen los alimentos.
z
DENTICION TEMPORAL
 La dentición decidua, dentición de leche, dentición temporal o dentición primaria, es el
primer juego de dientes que aparecen durante la ontogenia de humanos

 Síntomas
 El proceso de dentición es sintomático y levemente doloroso y molesto. Se pueden
presentar los siguientes síntomas:
 Dedos y puños a la boca con mucha frecuencia, con un deseo irrefrenable de morder para
presionar las encías
 Babeo más abundante, producido por la estimulación de saliva que produce la dentición.
 Irritabilidad inusual debido al dolor de las encías.
 Disminución del apetito por el aumento del dolor.
 La erupción dental puede producir una ligera elevación de la temperatura corporal, pero no
fiebre
z
 ALIVIAR LOS SINTOMAS
 Mordedores: juguetes con un líquido dentro que se mete al
refrigerador.
 Frotar la encía suavemente con un dedo previamente metido en
agua fría.
 Alimentos y líquidos fríos.
 No debe usarse de forma habitual medicamentos analgésicos o
antiinflamatorios para tratar las molestias propias de la erupción
de los primeros dientes en lactantes.
 No es seguro usar geles, cremas u otros productos para frotar en
las encías
z
Funciones de los dientes temporales]

 Preparar el alimento para su digestión


 Sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la
dentición permanente.
 Estimulan el crecimiento de los maxilares con la
masticación.
 Fonación.
z
Características morfológicas de la
dentición temporal
 Los surcos son muy pronunciados a nivel del primer molar temporal principalmente.
 El cuello es más estrecho que en los dientes permanentes.
 Las capas de esmalte y dentina son más delgadas y la pulpa es mayor que en dientes
permanentes.
 El esmalte termina en un borde definido y tiene un espesor de más o menos 1 milímetro.
 El color de los dientes temporales es más blanco, de ahí su nombre común dientes de
leche, porque al tener un tiempo de maduración menor, la capa de dentina es menor,
que es lo que le da el color más amarillo al diente.
 Cinodoncia: las raíces de los molares temporales se bifurcan muy cerca del cuello.
z

 La cámara de la pulpa es mayor en la dentición temporal.


 Los molares mandibulares tienen cámaras de la pulpa más
grandes que los maxilares.
 En los dientes anteriores, incisivos y caninos, no hay
separación entre el conducto radicular y la cámara pulpar
z
PUNTOS DE
APOYO EN
ODONTOLOGIA
z

 TOMA DE INSTRUMENTOS. La toma o prensión de los


instrumentos puede ser:

 a) Toma de lapicero.

 b) Toma de lapicero modificado.

 c) Toma palmar.
z
TOMA DE LAPICERO

 El pulgar, el dedo índice y el medio sirven para sostener el instrumento tal y


como se toma un lapicero

 El mango del instrumento se apoya en el pliegue músculo tendinoso que


separa los dedos índices y pulgares o en la primera falange del dedo índice
(los dedos medio y anular buscan los puntos de apoyo de manera individual o
colectiva). El explorador, la sonda periodontal, la pinza de algodón, turbina, se
usan como toma de lapicero.
z
z

 TOMA DE LAPICERO MODIFICADO. el instrumento se toma cerca de su


parte activa. La yema del dedo medio descansa sobre el vástago. Esta
posición de los dedos crea un triángulo de fuerza o un efecto de trípode, que
mejora el control porque contrarresta la tendencia de instrumento a girar sin
control entre los dedos. Se utiliza principalmente al trabajar con cureta en
periodoncia.

 TOMA PALMAR. Cuando se necesita ejercer el máximo de esfuerzo se recurre


a la toma palmar, en la cual el instrumento es sostenido contra la palma de la
mano con los pulpejos de los dedos: Índice, medio, anular y meñique. Para
estabilizar los instrumentos y manipular las jeringas de aire y agua.
z
z PUNTOS DE APOYO

 Para que un instrumento cortante, manual o rotatorio pueda actuar sobre el diente de manera eficaz
y sin peligro para los tejidos blandos, es imprescindible contar con un buen punto de apoyo. Las
condiciones que son las siguientes:

 No debe usarse un diente que se encuentre cubierto por el dique de hule, ya que no ofrecerá
firmeza.

 Cuando se utiliza instrumental cortante manual, por lo general el apoyo está sobre el mismo diente
que se corta.

 Cuando se utiliza un contraángulo de baja velocidad, dicho punto debe situarse lo más cerca
posible del órgano que se corta.

 Cuando se empleen piezas de mano de alta velocidad, que requieren de presiones de corte leves,
podrá estar más alejado del diente que se corta.

 En caso de necesidad, puede usarse un órgano de la arcada antagonista, pero prestando mucha
atención a los movimientos de cierre o apertura bucal y, por ende, modificar el brazo de palanca.
z
PUNTOS DE APOYO

Un buen apoyo, evita El punto de apoyo Debe ser un diente


Los puntos de apoyo
la lesión y laceración debe estar seco, firme, sin movilidad
deben cumplir ciertas
de la encía y los desprovisto de ubicado en la misma
condiciones Parula:
tejidos vecinos. humedad o saliva. arcada dentaria.

Los puntos de apoyo sobre


El punto de apoyo Si no hay otros dientes tejidos blandos o la piel de
en la arcada se la cara son muy hábiles y
debe estar lo más
buscara un punto de deben usarse solo
cercano posible del apoyo óseo en la excepcionalmente para
área de trabajo. misma. sostén del espejo o
maniobras auxiliares.
z

 A falta de puntos de apoyo intrabucales, una firme posición de los brazos bien
pegados al cuerpo permite efectuar ciertas maniobras operatorias, si se toman
las debidas precauciones.
 Los dedos que brindan el apoyo al instrumento serán los que el operador
domine mejor, según sus características individuales. El dedo medio o el anular
son los más usados. Pueden emplearse dos dedos para conseguirlo.
 En casos difíciles, los dedos de la otra mano, firmemente asentados sobre el
diente o hueso, pueden servir de apoyo a la mano activa.
 En la toma palmar, el dedo pulgar dirige el instrumento y brinda apoyo.
z
TIPOS DE DESCANSOS DIGITAL
INTRABÚCALES

1. Ordinario. El descanso digital se establece sobre superficies dentarias vecinas


a la región del trabajo.

2. A través del arco. El descanso digital esta en superficies dentales en el lado


contrario de la misma arcada.

3. Arco contrario. El descanso digital se establece en superficies dentales en la arcada opuesta, por ejemplo,
descanso digital en maxilar inferior cuando se trabaja el maxilar superior.

4. Dedo sobre dedo. El descanso digital se establece sobre el dedo índice o


pulgar de la mano no activa.
z
PUNTOS DE APOYO
EXTRABUCALES.

 No son descansos digitales en el sentido literal ya que no se usan las yemas


de los dedos como puntos de apoyo como en el caso de los intrabucales. Se
coloca la superficie frontal o posterior de los dedos sobre la cara del paciente
para proveer más estabilidad.
z

1. Palma hacia arriba. Se 2. Palma hacia abajo: Se


establece un punto de apoyo con establece un punto de apoyo con
la palma hacia arriba al descansar la palma hacia abajo cuando se
las partes posteriores de los descansan las superficies
dedos medio y anular sobre la piel frontales de los dedos medio y
que cubre el costado de la anular sobre la piel que cubre el
mandíbula en el lado derecho de aspecto lateral de la mandíbula en
la cara. el lado izquierdo
z

También podría gustarte