Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Huesos faciales
COLABORADORES: Cindy Murphy
COLABORADORES DE EDICIONES ANTERIORES: Kathy Martensen y BarryT. Anthony
íNDICE
379
ANATOMíA RADIOGRÁFICA
Cráneo
demás de los ocho huesos craneales descritos en el capítulo 11,
existen 14 huesos faciales que forman e[ cráneo, o esqueleto
óseo de la cabeza. Recordar que el cráneo incluye toda la estruc- Huesos faciales
tura ósea de la cabeza, con los huesos craneales y faciales. En es-
Nasal izquierdo
tos dibujos, se identifican nuevamente [os huesos craneales para
mostrar las relaciones anatómicas de la estructura total del cráneo.
Huesos faciales
2 Maxilares o huesos maxilares
2 Cigomas o huesos cigomáticos Nasal
2 Huesos lagrimales
2 Huesos nasales
Lagrimal -----t,.!~
2 Cornetes nasales inferiores
2 Huesos palatinos } No visibles en los dibujos
1 Vómer del esqueleto desde
1 Mandíbula el exterior
14 Total
Mandibula -----{f.fc---''''-----
Huesos nasales. Los dos huesos nasales fusionados forman el Fig. 12-8. Huesos nasal y lagrimal - vista lateral.
puente de la nariz y tienen un tamaño algo variable. Algunas per-
sonas tienen huesos nasales muy prominentes, mientras que los
de otras son muy pequeños. Gran parte de la nariz está formada
por cartílago, y sólo la porción superior en el puente de la nariz es-
tá formada por los dos huesos nasales. Los dos huesos nasales se Nasión Hueso lagrimal
localizan inmediatamente por delante y por encima de la apófisis
frontal de los maxilares e inmediatamente por debajo del hueso
frontal. El punto de unión de los dos huesos nasales con el hueso
frontal es un reparo anatómico de posicionamiento, denominado
nasión. Huesos _~~'=F~r,;¡;¡tI
nasales
Articulaciones
Lagrimal. Cada hueso lagrimal se articula con dos huesos cranea-
les, el frontal y el etmoides, y con dos huesos faciales, un maxi-
lar y un cornete nasal inferior.
Dibujo de un corte
Cornetes nasales inferiores. La relación entre los distintos corne- Cornetes nasales
tes nasales y la pared lateral de una cavidad nasal se ilustra este di- superiores
bujo de un corte (fig. 12-11). Se han eliminado las estructuras de
la línea media que forman el tabique nasal, para poder observar la Cornetes nasales
porción lateral de la cavidad nasal derecha. Obsérvese que los cor- medios-~"-W..J..
Mandíbula
El último y el más grande de los huesos faciales es el maxilar infe-
rior, o mandíbula. Es el único hueso móvil del cráneo del adulto.
Este hueso facial grande, que es único en el adulto, en realidad, se
origina de dos huesos separados. Los dos huesos en el lactante se
unen para convertirse en uno aproximadamente al año de edad.
~~
La ATM, la única articulación móvil en el cráneo, se muestra en es-
te dibujo lateral y en la fotografía de una vista lateral de un cráneo Fosa
temporomandibular
(figs. 12-16 y 12-17). Se observa bien la relación de la mandíbula ~~
-.--...,;:.-
con el hueso temporal del cráneo.
La ATM está formada por el cóndilo o cabeza de la apófisis con-
dílea, de la mandíbula que se ajusta en la fosa temporomandibu-
lar del hueso temporal. La ATM se localiza inmediatamente por ade-
lante y ligeramente por encima del conducto auditivo externo.
Movimiento de la AlM. Los dibujos y las radiografías que siguen Articulación temporomandibular Alvéolos y raíces de los dientes
ilustran la ATM tanto en posición con la boca abierta como con la Clasificación: Clasificación:
boca cerrada. Cuando se abre la boca ampliamente, el cóndilo se Sinovial (diartrodial) Fibrosa (sinoartrodial)
mueve hacia adelante, hasta el borde frontal de la fosa. Si el cón- Tipos de movimiento: Subclase:
Glíglímo (en bisagra) Confosis
dilo se desliza demasiado anteriormente, la articulación puede lu- Plano (deslizante)
xarse. Si la ATM se luxa, por la fuerza o por el movimiento de la
mandíbula, puede ser difícil o, incluso, imposible cerrar la boca, lo
que retorna el cóndilo a su posición normal.
Radiografías (boca abierta y cerrada). Se muestran dos pro-
yecciones axiolaterales (método de Schuller) de la ATM en posicio-
nes con la boca cerrada y con la boca abierta. Se observa clara-
mente el rango del movimiento anterior del cóndilo en relación
con la fosa temporomandibular.
Fig. 12-18. Boca cerrada. Fig. 12-19. Boca abierta. Fig. 12-20. Movimiento de la ATM.
386 CAPíTULO 12 HUESOS FACIALES
ÓRBITAS Vértice
(foramen óptico)
La anatomía compleja de los 14 huesos faciales ayuda a formar va-
rias cavidades faciales. Las cavidades formadas, en total o en par-
te, por los huesos faciales son la boca, o cavidad oral, las cavida-
des nasales y las órbitas bilaterales. La boca y las cavidades nasa-
les son fundamentalmente pasajes y, como tales, a menudo, no
¡7<
~i/\
~l;~~ >ÜI:~
son examinadas específicamente por los radiólogos. Sin embargo,
es frecuente evaluar las órbitas que contienen los órganos vitales
B,,,
de la vista, y los nervios y vasos sanguíneos asociados. La estructu- ,
ra y la forma de las órbitas se ilustran en este dibujo simplificado '-37°,
I 1
~(
(fig. 12-21). Cada órbita es una estructura de paredes óseas y for- I
SIÓN ANATÓMICA Fig. 12-24. Órbitas - orificios posteriores (vista frontal ligeramente
oblicua).
-nuación, se incluyen ejercicios de revisión de la anatomía de
esos craneales y faciales, como se observan en el cráneo y
radiografías. No toda anatomía específica mostrada en el
seco puede identificarse en estas radiografías, pero aque-
:Ja es que se pueden identificar están señaladas como tales.
en ejercicio de aprendizaje y revisión es estudiar cuidadosa-
--Q: tanto las ilustraciones del cráneo como las radiografías e
. c.ar cada parte antes de consultar las respuestas que siguen.
B -----'-----,,-- H
=------,,-- G
D----'--
E
I~"' _ _- E
~~-F
---'~- G
Q P O N M L K J
Fig. 12-28. Huesos faciales - lateral. Fig. 12-31. Huesos faciales - proyección parietoacantial (de Waters:
HUESOS FACIALES CAPiTULO 12 389
T o
s--~- E
F
G
H
J
K
0--------
o N --====-------->;,¿ L
M
POSICIONAMIENTO RADIOGRÁFICO
Cuerpo extraño en el ojo Proyecciones de rutina para huesos faciales Mayor densidad si el cuerpo extraño es metálico Ninguno
(órbitas), que incluyen parietoacantial modi-
ficada
Fracturas Proyeciones de rutina del área afectada; TC Ruptura de la corteza ósea Ninguno
Neoplasias Proyecciones de rutina del área afectada; Posible aumento o disminución de la densidad, Ninguno
TC/RM según el tipo de lesión
Osteomielitis Centellograma óseo; proyecciones de rutina Tumefacción de tejidos blandos; pérdida de bor- Ninguno
del área afectada des corticales
Síndrome de la ATM Proyección axiolateral de las ATM (boca abierta Relación/rango de movimiento anormales entre Ninguno
y cerrada); TC/RM cóndilo y fosa TM
HUESOS FACIALES CAPíTULO 12 191
PROYECCIONES BÁSICAS
Las proyecciones estándar o básicas, denominadas a veces tam- PROYECCIONES ESPECIALES
bién proyecciones de rutina o rutinas del servicio, son aquellas que Son aquellas radiografías más frecuentes tomadas como proyec-
se toman comúnmente en pacientes promedio que pueden coo- ciones extra o adicionales para mostrar mejor ciertos trastornos pa-
perar durante el examen. tológicos o partes específicas del cuerpo.
,,~
Factores técnicos
• Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas),
longitudinal
• Parrilla antidifusora móvil o fija
• Rango 70-80 kVp
• Foco pequeño Fig. 12-431. Lateral derecho - de Fig. 12-430. Lateral derecho -
• Técnica y dosis: pie. decúbito.
Rayo central
• Perpendicular al RI.
• Centrado con el cigoma, en un punto medio entre el canto ex-
terno y el condudo auditivo externo.
• Centrar el RI con el Re.
• Distancia fuente-receptor (DFR) mínima 100 cm. Fig. 12-44. Huesos faciales laterales.
Colimación. Colimar sobre todos los lados hasta 2,5 cm de los
huesos faciales.
Respiración. Contener la respiración.
Nota: utilizar el soporte radiolúcido debajo de la cabeza, si es
necesario, para llevar la línea interpupilar perpendicular a la parte
superior de la mesa en pacientes con tórax grande.
Criterios radiográficos
Huesos
Estructuras mostradas: • Huesos faciales superpuestos, alas nasales
mayores del esfenoides, techos orbitarios, silla turca, cigoma y
mandíbula.
Posición: • Una imagen lateral de los huesos faciales, posicio- Maxilares
nada con precisión, no muestra rotación (las ramas mandibula-
res están superpuestas) ni inclinación (los techos orbitarios y las
alas mayores del esfenoides están superpuestos).
Colimación y RC: • Los huesos cigomáticos superpuestos de-
ben estar en el centro de la imagen, con los condudos auditi-
vos externos y los techos orbitarios dentro del campo colimado.
Mandíbula
Criterios de exposición: • El contraste y la densidad son sufi- (cuerpo)
cientes para observar la región maxilar. • Los márgenes óseos
Fig. 12-45. Huesos faciales laterales.
nítidos indican que no hubo movimiento.
HUESOS FACIALES CAPíTULO 12 395
o Técnica y dosis:
......
Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me- Fig. 12-46. Parietoacantial (de Waters) - línea mentomeatal perpen-
:3licos, plásticos y de otro tipo. Posición erecta o en decúbito ven- dicular (línea orbitomeatal a 37 0 ).
I (se prefiere la posición erecta, si el estado del paciente lo per-
11" e).
mesa/Bucky vertical.
o justar la cabeza hasta que la línea mentomeatal esté perpen-
dicular al plano del RI. La línea orbitomeatal formará un ángu-
(o de 37 0 con la superficie de la mesa/Bucky.
o Colocar el plano mediosagital perpendicular a la línea media
Rayo central
o Perpendicular al RI, para que salga en el acantión.
o Centrar el RI con el Re.
Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: o Reborde orbitario inferior, maxilares, tabi-
que nasal, huesos cigomáticos, arcos cigomáticos y espina nasal infe-
rior.
"1 Arco
cigomático
longitudinal
o
-18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas)
• Parrilla antidifusora móvil o fija
• Rango 70-80 kVp
30
(24)
I
~_Ii
• Foco pequeño
• Técnica y dosis:
Fig. 12-49. Axial PA de Caldwell - línea orbitomeatal perpendicular,
Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos 105 objetos me-
RC a 15° caudal.
tálicos, plásticos y de otro tipo. Posición erecta o en decúbito ven-
tral (se prefiere la posición erecta, si el estado del paciente lo per-
mite.)
Rayo central
• 15 0 caudal. para que salga en el nasión (véase nota).
• Centrado con el RI.
• Asegurar una DFR mínima de 100 cm.
Colimación. Colimar sobre todos los lados hacia 105 huesos fa-
ciales.
,,~
Factores técnicos
o Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas),
longitudinal
o Parrilla antidifsora 'móvil o fija
o Foco pequeño
o Técnica y dosis:
Posición de la región por explorar rn Fig. 12-52. Parietoacantial modificada (de Waters) - línea labiomeatal
• Extender el cuello, apoyar el mentón y la nariz contra la superfi- perpendicular (línea orbitomeatal a 55°).
cie de la mesa/Bucky vertical.
• Ajustar la cabeza hasta que la línea labiomeatal esté perpendi-
cular; la línea orbitomeatal forma un ángulo de 55° con el RI.
o Colocar el plano mediosagital perpendicular a la línea media
Rayo central
o Perpendicular, centrado para salir en el acantión.
Criterios radiográficos
EstnJcturas mostradas: o Los pisos de las órbitas son visibles con
esta proyección, que también proporciona una imagen menos distor- Fig. 12-53. Parietoacantial rnodificada (de Waters).
sionada de todos los bordes orbitarios que una proyección parietoa-
cantial (de Waters).
Posición: o La posición/angulación del RC correctas, indicada por
las crestas petrosas que se proyectan en la mitad inferior de los se- Tabique nasal
óseo
nos maxilares, por debajo del borde orbitario inferior. o Una distancia
igual desde el plano mediosagital (identificado por el tabique nasal Reborde
óseo) hasta el borde orbitario externo a cada lado, indica que no hay orbitario
inferior
rotación del cráneo.
Colimación y Re: o Los bordes orbitarios inferiores deben estar ubi-
cados en el centro de la imagen. o En el campo colimado, debe in-
duirse todo el borde orbitario y los huesos maxilares.
Criterios de exposición: o El contraste y la densidad son suficientes Cresta
para observar los pisos de las órbitas. o Los márgenes óseos nítidos petrosa
indican que no hubo movimiento.
Factores técnicos 24
• Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas)
• Pantalla intensificadora de detalles, si se utiliza
película/pantalla convencional, parte superior
de la mesa
Sin control
• Rango 50-60 kVp . automático de
• Foco pequeño ~m kV mAs Piel LM
Gónadas
esposición (CAE)
• Técnica y dosis: 2 55 3 9 9 (ND
mrad
Nota: para obtener una imagen bien detallada de los huesos na-
sales, es esencial emplear un punto focal pequeño, pantallas inten-
sificadoras de detalles y una colimación exacta.
Fig. 12-57. Lateral (D el).
Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: • Huesos nasales con estructuras nasales
de tejidos blandos, sutura frontonasal y espina nasal anterior.
Posición: • Los huesos nasales se muestran sin rotación.
Colimación y RC: • Los huesos nasales están incluidos en el centro
de la imagen.• El tejido nasal blando, la espina nasal anterior y la su-
tura frontonasal están incluidos dentro del campo colimado.
Criterios de exposición: • El contraste y la densidad son suficientes
para observar las estructuras óseas y de tejidos blandos nasales.• Las
estructuras óseas nítidas indican que no hubo movimiento.
HUESOS FACIALES CAPiTULO 12 399
Factores técnicos
• Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas),
transversal
• Pantalla intensificadora de detalles, si se utiliza
18
[Qd 24
Rayo central
• Centrado con el nasión y angular, según necesidad, para asegu-
rar que esté paralelo a la línea glabeoloalveolar (El RC debe
pasar justo rozando la glabela y los dientes frontales superiores
anteriores).
• DFR mínima 100 cm. Fig. 12-59. Proyección superoinferior.
Colimación. Colimar sobre todos los lados hasta los huesos na-
sales.
Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: • Proyección tangencial de los huesos na-
sales medios y distales (con poca superposición de la glabela y la
cresta alveolar).
Posición: • No se aprecia rotación del paciente, indicada por una
distancia igual desde la espina nasal anterior hasta los bordes exter-
nos de tejido blando a cada lado.• Una posición incorrecta del cuello Región de la espina nasal
anterior
está indicada por la observación de la cresta alveolar (extensión exce-
siva) o demasiada glabela (flexión excesiva). Fig. 12-60. Proyección superoinferior.
Colimación y RC: • Los huesos nasales deben estar centrados en el
campo colimado, que está limitado hasta los huesos nasales y el teji-
do blando nasal.
Criterios de exposición: • El contraste y la densidad son suficientes
para observar los huesos nasales y los tejidos blandos nasales. • Los
bordes óseos nítidos indican que no hubo movimiento.
402 CAPítULO 12 HUESOS FACIALES
Rayo central
• 30° caudal a la línea orbitomeatal o 37° a la línea infraorbi-
tomeatal (véase nota).
• Centrado a 2,5 cm por encima de la glabela (para pasar a tra-
vés de la mitad de los arcos).
• Centrar RI con RC proyectado.
• DFR mínima 100 cm.
Colimación. Colimar hacia los bordes externos de los arcos cigo- Fig. 12-69. Axial AP.
máticos.
Respiración. Contener la respiración durante la exposición.
Nota: si el paciente no puede deprimir el mentón lo suficiente
para llevar la línea orbitomeatal perpendicular al RI, en su lugar,
puede colocarse la línea infraorbitomeatal perpendicular y au-
mentarse el ángulo del RC a 3]0 caudal. Este posicionamiento
mantiene el ángulo a 30° entre la línea orbitomeatal y el RC, y
muestra las mismas relaciones anatómicas. (Existe una diferencia
de ]O entre la línea orbitomeatal y la línea infraorbitomeatal.)
Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: • Arcos cigomáticos bilaterales. Rama
Posición: • Los arcos cigomáticos se observan sin rotación del pa- mandibular
ciente, indicada por los arcos que se superponen a las ramas mandi-
bulares y el aspecto simétrico de los arcos. Fig. 12-70. Axial AP.
Colimación y RC: • Los arcos cigomáticos deben estar en el centro
de la imagen. • El campo de colimación debe estar limitado hacia los
arcos cigomáticos.
Criterios de exposición: • El contraste y la densidad son suficientes
para observar los arcos cigomáticos. • Los bordes óseos nítidos indi-
can que no hubo movimiento.
HUESOS FACIALES CAPiTULO 12 401
Factores técnicos
,,[g
24
• Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pul-
gadas)
• Parrilla antidifusora móvil o fija
• Rango 70-80 kVp
• Foco pequeño Sin CAE Fig. 12-71. Proyección parietoorbitaria. - Rotación 53°; línea acantio-
• Técnica y dosis: meatal perpendicular; Re perpendicular.
Rayo central
• Perpendicular al RI, centrado en la órbita en el lado inferior.
• DFR mínima 100 cm.
Colimación. Colimar en todos los lados para lograr un tamaño del Fig. 12-72. Parietoorbitaria bilateral.
campo de aproximadamente 10 cm 2 .
Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: • Corte transversal de cada conducto ópti- Reborde
orbitario
co y una imagen no distorsionada del foramen óptico. inferior
Posición: • El posicionamiento exacto proyecta el foramen óptico en Seno maxilar
el cuadrante inferoextemo de la órbita. (Esta proyección se logra
cuando la línea acantiomeatal es colocada correctamente perpendi- Fig. 12-13. Parietoorbitaria bilateral.
cular al RI.)
Colimación y RC: • El foramen óptico está ubicado en el centro de
la imagen.• Los bordes óseos estáninciuidos en el campo colimado.
Criterios de exposición: • El contraste y la densidad son suficientes
para observar el foramen óptico. • Los bordes óseos nítidos indican
que no hubo movimiento.
404 CAPiTULO 12 HUESOS FACIALES
Factores técnicos
• Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas),
transversal
• Parrilla antidifusora móvil o fija 18
[G] 24
• Técnica y dosis:
Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me- Fig. 12-74. Semisupina - rotación 15° Fig. 12-75. Erecta - rota-
tálicos, plásticos y de otro tipo. Posición erecta o en decúbito dorsal. (imagen general). Lateral derecho. ción 30° (para el cuerpo).
(Si está en decúbito dorsal, colocar el RI sobre una esponja en cuña Lateral izquierda.
para minimizar la distancia objeto-receptor [DOR].) Utilizar la parrilla
longitudinal para la posición para traumatismos con haz horizontal.
Posición de la región por explorar rn
• Colocar la cabeza en una posición lateral, con el lado de interés
contra el RI. Fig. 12-76. Proyección para
• Si es posible, solicitar al paciente que cierre la boca y junte los traumatismo con haz hori-
dientes. zontal - 25° cefálico; 5- 10°
• Extender el cuello para impedir la superposición de la columna posteriormente. Lateral iz-
cervical con el mentón. quierdo.
• Rotar la cabeza en dirección oblicua. El grado de oblicuidad de-
pende de la sección de interés en la mandíbula. (Si se conoce el
área de interés, debe ser posicionada paralela al RI.)
• La cabeza en posición lateral verdadera muestra mejor la rama.
• La rotación de 30° hacia el RI muestra mejor el cuerpo.
• La rotación de 45° muestra mejor el mentón.
• La rotación de 10 a 15° brinda mejor una imagen general de la
mandíbula.
Rayo central
• A 25° cefálico de la línea interpupilar; para la proyección para
traumatismos con haz horizontal, angular el RC de 5 a 10° más
posteriormente.
• Dirigido para que salga en la región mandibular de interés.
• Centrar el RI con el RC proyectado. Fig. 12-77. Axiolateral (ima-
• DFR mínima 100 cm. gen general).
Colimación. Colimar en todos los lados hacia la mandíbula.
Respiración. Contener la respiración.
Nota: para los pacientes con traumatismo que no pueden adoptar
posiciones erecta o semisupina, véase la proyección para traumatis-
mos con haz horizontal (fig. 12-76), que se describe con más deta-
lles en el capítulo 19 sobre radiografía en pacientes con traumatismos.
Criterios de evaluación
Estructuras mostradas: • Ramas, apófisis condOea y coronoides,
cuerpo y mentón de la mandíbula más cerca al RI.
Apófisis
Posición: • El aspecto de imagen/posición del paciente depende de coronoides
las estructuras bajo examen. Para la rama y el cuerpo, la rama de inte-
rés se muestra sin superposición con la mandíbula opuesta (lo que
indica una angulación correcta del RC). No debe existir superposición
de la columna cervical con la rama (lo que indica una extensión sufi-
ciente del cuello). La rama y el cuerpo deben aparecer sin acorta-
miento por proyección en perspectiva (escorzamiento) (lo que indica Cuerpo
la rotación correcta de la cabeza). El área de interés aparece con una fV-"---,L--- (mitad izquierda)
superposición y un escorzamiento mínimos.
Colimación y RC: • Toda la mandíbula está ubicada dentro del cam-
po colimado.
Criterios de exposición: • El contraste y la densidad son suficientes
para observar el área mandibular de interés.• Los bordes óseos níti- Fig. 12-78. Axiolateral.(imagen general).
dos indican que no hubo movimiento.
HUESOS FACIALES CAPíTULO 12 405
{o
18
Factores técnicos
o Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas),
longitudinal
o Parrilla antidifusora móvil o fija
vertical.
o Bajar el mentón, llevando la línea orbitomeatal perpendicular
al RI (véase nota).
o Alinear el plano mediosagital perpendicular a la línea media
Rayo central
o PA: perpendicular al RI, centrado para que salga en la unión
de los labios.
o DFR mínima 100 cm.
Nota: para una proyección PA verdadera del cuerpo (si éste es Fig. 12-80. PA.
el área de interés), elevar el mentón para llevar la línea acantio-
meatal perpendicular al RI.
Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: • PA: ramas y porción lateral del cuerpo de
la mandíbula.• Axial PA opcional: Región de la ATM y las cabezas de
los cóndilos a través de las apófisis mastoides; apófisis condneas bien
obseNadas (ligeramente alargadas).
Posición: • No existe rotación del paciente, indicada por las ramas
mandibulares simétricas, por fuera de la columna ceNical. • El centro
del cuerpo y el mentón se obseNan débilmente, superpuestos a la
columna ceNical.
Colimación y RC: • La imagen colimada incluye las ATM, las ramas
mandibulares y el mentón.• Las ramas mandibulares están en el
centro de campo colimado.
Criterios de exposición: • El contraste y la densidad son suficientes
para obseNar el cuerpo y las ramas mandibulares.• Los bordes
óseos nítidos indican que no hubo movimiento.
Método de Towne
Factores técnicos
• Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulgadas),
longitudinal
• Parrilla antidifusora móvil o fija
• Rango 70-S0 kVp (si se utiliza CAE, reducir la
densidad del 20% al 30%)
• Foco pequeño
o Técnica y dosis:
Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos Fig. 12-82. Axial AP - Re de 35 a 40 0 con la línea orbitomeataL
metálicos, plásticos y de otro tipo. Posición erecta o en decúbito
dorsal.
vertical.
o Bajar el mentón, llevando la línea orbitomeatal perpendicular
al RI o colocar la línea infraorbitomeatal perpendicular y agré-
guese ]O al ángulo del RC (véanse Notas).
o Alinear el plano mediosagital perpendicular a la línea media
de la grilla o a la superficie de la mesa/Bucky vertical, para impe-
dir la rotación o inclinación cefálica.
Rayo central
o De 35 a 40 0 caudal (véanse notas).
o Centrado con la glabela, para atravesar un punto medio entre
o Foco pequeño
o Técnica y dosis:
Rayo central
o Perpendicular al RI o la línea infraorbitomeatal (véanse no-
tas).
o Centrado el RC con un punto medio entre los ángulos de la
Apófisis
Criterios radiográficos condílea
Estructuras mostradas: o Toda la mandíbula, y apófisis condneas y (con cabeza
y cuello)
coronoides.
Posición: o La extensión correcta del cuello está indicada por: la sínfi-
sis mandibular se superpone al hueso frontal; cóndilos mandibulares Pirámides
proyectados por delante de las crestas petrosas. o Sin rotación ni incli- petrosas
nación del paciente, indicada por: una distancia igual desde la mandí-
bula hasta el borde lateral del cráneo a ambos lados; apófisis coronoi-
des mandibulares, que se proyectan hacia fuera desde el área de las
ramas igualmente a cada lado de la mandíbula. Fig. 12-87. Estructuras en la proyección de submentovértice.
Colimación y Re: o El campo colimado incluye a la mandíbula y es-
tá limitado a ella.
Criterios de exposición: o El contraste y la densidad son suficientes
para obseNar la mandíbula superpuesta con el cráneo. o Los bordes
óseos nítidos indican que no hubo movimiento.
408 CAPíTULO 12 HUESOS FACIALES
Preparación de la unidad
• Fijar el RI a la unidad de panorex.
• Colocar el tubo y el RI en la posición de inicio.
• Elevar el descanso para el mentón hasta aproximadamente el ni-
vel del mentón del paciente.
Protección. Colocar un delantal de plomo de tipo chaleco alrede-
dor del paciente.
Posición del paciente
• Retirar de la cabeza y el cuello todos los objetos metálicos, plás-
ticos y de otro tipo.
• Explicar al paciente cómo rotan el tubo y el RI, y el tiempo nece-
sario para la exposición.
• Llevar al paciente hacia la unidad, colocar el mentón en el blo-
que de mordida.
• Colocar el cuerpo, la cabeza y el cuello, como se muestra abajo, Fig. 12-88. Panorex - cabeza posicionada correctamente.
en la figura 12-90. No permitir que la cabeza y el cuello se esti-
ren hacia adelante, el paciente debe pararse cerca, con la colum-
na derecha y las caderas hacia adelante.
Rayo central
• La dirección del haz de rayos X es fija y está dirigida ligeramente
cefálica para proyectar las estructuras anatómicas, posicionadas a
la misma altura, sobre la parte superior una de otra.
• DFR fija por unidad de panorex.
Colimación. Se fija al tubo un diafragma estrecho de hendidura
vertical, que provee colimación.
Nota: cuando el interés recae en las ATM, se toma una segun-
da panorex con la boca abierta. Esto requiere que se coloque un
bloque de mordida más grande entre los dientes.
L10
L10
Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: • Una imagen única de los dientes, mandí- mandibulares.• Mandíbula de forma ovalada.• Plano oclusal paralelo
bula, ATM, fosas nasales, seno maxilar, arcos cigomáticos y maxilares. al eje mayor de la imagen.• Dientes inferiores y superiores ligera-
• Una porción de la columna cervical. mente separados sin superposición.• Columna cervical sin superposi-
Posición: • La mandíbula observada sin rotación ni inclinación está ción de las ATM.
indicada por lo siguiente: • Las ATM en el mismo plano horizontal en Colimación y RC: • La mandíbula está ubicada en el centro de la
la imagen.• Las ramas y los dientes posteriores igualmente magnifi- imagen. • Toda la mandíbula está incluida en el campo de colima-
cados a cada lado de la imagen. • Dientes anteriores y posteriores ción.
claramente observados con significación uniforme Criterios de exposición: • La densidad de la mandíbula y los dien-
• El posicionamiento correcto del paciente está indicado por: • La sín- tes es uniforme en toda la imagen; no se aprecia pérdida de densi-
fisis mandibular proyectada ligeramente por debajo de los ángulos dad en el centro. • No se superponen artificios sobre la imagen.
Cóndilo
Plano oclusal
Sínfisis
Factores técnicos
• Tamaño del RI: 18 x 24 cm (8 x 10 pulga-
das), transversal
• Parrilla antidifusora móvil o fija
• Rango 70-80 kVp (si se utiliza CAE, redcir la
densidad de un 20 a un 30%)
• Foco pequeño Fig. 12-94. Axial AP-RC a 35° con la línea orbitomeatal (posición con
• Técnica y dosis:
la boca cerrada).
Posición del paciente. Retirar de la cabeza todos los objetos me-
tálicos, plásticos y de otro tipo. Posición erecta o en decúbito dorsal.
Rayo central
• 35° caudal desde la línea orbitomeatal o 42 0 desde la línea
infraorbitomeatal.
• Dirigir el RC para que atraviese 2,5 cm por delante del nivel de Fig. 12-95. Axial AP (posición con la boca cerrada).
las ATM (5 cm por delante de los CAE).
• Centrar el Rl con el RC proyectado.
• DFR mínima 100 cm.
Celdas
Colimación. Colimar sobre todos los lados hacia la región de in- aéreas~
terés. mastoideas \ w,D ~
\o~~"c;}
Respiración. Contener la respiración durante la exposición. Fosa \ ~ \E::::b:!r7(.~~
temporo-
Nota 1: algunos protocolos de los servicios de radiología indi- mandibular
can, cuando el estado del paciente lo permite, que estas proyec-
ciones se tomen tanto con la boca abierta como con la boca cerra-
da, para fines comparativos.
Nota 2: un aumento adicional de 5° del RC puede mostrar me-
jor la fosa y la articulación TM..
Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: • Apófisis condíleas de la mandíbula y fo-
sas TM.
Fig. 12-96. Axial AP.
Posición: • La posición correcta del paciente, sin rotación, está indi-
cada por: apófisis condíleas simétricas, por fuera de la columna cervi-
cal; imagen clara de la relación entre el cóndilo y las fosas TM.
Colimación y RC: • El campo de colimación incluye la apófisis con-
dílea de la mandíbula y la fosa TM. • El centro del campo de colima-
ción es el nivel de las ATM.
Criterios de exposición: • El contraste y la densidad son suficientes
para observar la apófisis condílea y la fosa TM. • Los bordes óseos ní-
tidos indican que no hubo movimiento.
HUESOS FACIALES CAPiTULO 12 411
~"N' , ¡ , <
Rayo central
• 15° caudal, centrado 4 cm por encima del orificio auditivo ex-
terno (para atravesar la superficie inferior de la ATM).
• Centrar el RI con el RC proyectado.
• DFR mínima 100 cm.
Criterios radiográficos
ATM derecha (superficie
Estructuras mostradas: • ATM más cercana al RI. • La imagen con inferior, de interés)
la boca cerrada muestra el cóndilo dentro de la fosa mandibular; el
cóndilo se mueve hacia el borde anterior de la fosa mandibular en la
posición con la boca abierta.
Posición: • Las imágenes correctamente posicionadas muestran cla-
ramente la ATM más próxima al RI, sin superposición de la ATM
opuesta (la rotación de 15° impide la superposición).• La ATM de in-
terés no está superpuesta con la columna cervical.
Colimación y RC: • La ATM más cercana al RI está ubicada en el
centro del campo estrechamente colimado.
Criterios de exposición: • El contraste y la densidad son suficientes
para observar la ATM. • Los bordes óseos nítidos indican que no hu-
bo movimiento.
Fig. 12-100. ATM - boca cerrada.
412 CAPíTULO 12 HUESOS FACIALES
24~
~-C.:
gadas), longitudinal
• Parrilla antidifusora móvil o fija
• Rango 70-80 kVp ..
~~
• Foco pequeño Fig. 12-101. ATM izquierda - Fig. 12-102. ATM izquierda-
• Técnica y dosis: 11
boca cerrada; lateral verda- boca abierta.
dera, RC de 25 a 30° de án-
gulo caudal.
Posición del paciente. Erecta o en decúbito dorsal. Apoyar la ca-
ra lateral de la cabeza contra la superficie de la mesa/Bucky verti-
cal, con el lado de interés más próximo al RI.
Rayo central
• De 25 a 30 0 caudal, centrado a 1,3 cm por delante y 5 cm por Fig. 12-103. Boca cerrada.
encima del conducto auditivo externo.
• Centrar el RI con la ATM proyectada.
• DFR mínima 100 cm.
Criterios radiográficos
Estructuras mostradas: • ATM más cercana al RI. • La imagen con
Fig. 12-104. Boca abierta.
la boca cerrada muestra el cóndilo dentro de la fosa mandibular; el
cóndilo se mueve hacia el borde anterior de la fosa mandibular en la
posición con la boca abierta. Fosa temporomandibular
izquierda Fosa temporomandibular
Posición: • Se muestran las ATM sin rotación, indicada por 105 qor- izquierda
des laterales superpuestos. Cóndilo
Q~~""' ~!,)~(
Colimación y RC: • La ATM más cercana al RI está ubicada en el
centro del campo estrechamente colimado.
D ;:;;;::,
Criterios de exposición: • El contraste y la densidad son suficientes
para observar la ATM. • Los bordes óseos nítidos indican que no hu-
bo movimiento. -- t\l laterales
\ ;:¡If'jt
Parte superior del cóndilo
Fig. 12-105. Fig. 12-106. Boca abierta.
HUESOS FACIALES CAPíTULO 12 413
g. 12-107. Parietoacantial (de Waters) - huesos faciales. A Fig. 12-108. Mandíbula en proyección de submen- B
tovértice.
~.12-109. Forámenes ópticos - e Fig. 12-11 O. Forámenes ópti- D Fig. 12-111. Lateral de huesos faciales. E
~todo de Rhese. cos - método de Rhese.