Está en la página 1de 42

T.C.

C PRINCIPIOS Y
PRINCIPALES
POSTULADOS
PILARES TEÓRICOS BÁSICOS
LOS PILARES TEÓRICOS BÁSICOS DE
LA TCC
T E R A P IA
C O G N IT IV O
CONDUCTUAL
CO NDICIO NAM IENT O T EO RÍA DEL
CLÁSICO APRENDIZAJE
Iván Pavlov (1849-1936) SO CIAL
John B. W atson (1878-1958) Albert Bandura (n. 1925)

CO NDICIO NAM IENT O M O DELO S


INST RUM ENT AL / CO G NIT IVO S
Ellis, Beck , Meichenbaum, Suinn y Richardson,
O PERANT E D'Zurrilla y Goldfried, Spivack y Shure,
Meichenbaum, Goldfried, Mahoney, Maultsby,
B.F. Skinner (1904-1990) Rehm, Guidano y Liotti

T ERAPIA CO G NIT IVA T ERAPIA


Aaron Beck (n. 1921) RACIO NAL-EM O T IVA
Albert Ellis (n. 1913)
Surge en EE.UU. en la década del 50 y se consolida en los 60. Actualmente
existen mas menos de 22 tipos de terapia cognitiva.

1962 Terapia Racional Emotiva Ellis


1963 Terapia Cognitiva Beck
1971 Entrenamiento Autoinstruccional Meichenbaum
1971 Entrenamiento en Manejo de Ansiedad Suinn y Richardson
1971 Terapia de Resolución de Problemas D'Zurrilla y Goldfried
1971 Terapia de Resolución de Problemas Spivack y Shure
1973 Entrenamiento en Inoculación de Stress Meichenbaum
1974 Reestructuración Racional Sistémica Goldfried
1974 Ciencia Personal Mahoney
1975 Terapia Racional Conductual Maultsby
1977 Terapia de Auto-Control Rehm
1983 Psicoterapia Estructural Guidano y Liotti
Pavlov describió por primera vez el sistema de aprendizaje
asociativo que hoy conocemos como Condicionamiento
Clásico, que basa el comportamiento de los animales en una
secuencia estímulo-respuesta.
Quien tenga un perro podrá hoy probar los mismos
experimentos que realizó Pavlov.
El científico ruso notó que sus perros salivaban cada vez que
les presentaba un plato de comida, y fue introduciendo en
cada toma el sonido de una campana.
Con el tiempo, con solo escuchar la campana, y pese a la
ausencia de comida, los perros salivaban.
Había conseguido detectar un comportamiento y
trasladarlo a un estímulo distinto.
Gracias a los resultados de los experimentos de Pavlov, la ciencia del
comportamiento adquirió un nuevo conocimiento, determinando que
los seres vivos, e incluso los seres humanos podían ser entrenados para
cambiar su accionar mediante la relación estímulo-comportamiento.
Hoy, la modificación del comportamiento se usa en salud mental,
especialmente en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso
como fobias, depresiones graves, sicosis y desordenes de estrés post
traumático.
Watson extrapoló de manera radical el condicionamiento
clásico a sus ideas sobre cómo funcionaba la respuesta
emocional de los seres humanos. Creía que en psicología lo
único viable en estudios científicos eran las "conductas
aprendidas observables".
Atacó las doctrinas sobre los rasgos heredados y los
instintos como causa de un comportamiento y en su lugar
habló del poder ilimitado del condicionamiento y del
entorno para modelar cómo actuamos.
En resumidas cuentas, partió de la idea de que el ser humano
era un lienzo en blanco sobre el que sus experiencias
condicionaban todo
Watson llevaba unos años como investigador en la Universidad J,
Hopkins, en Baltimore, cuando en 1920 comenzó con el experimento de
Little Albert.
Su objetivo era probar en un bebé de escasa edad y lo menos condicionado
posible cómo el ser humano podía adquirir miedos por entornos
condicionados, después trasladar estos miedos a otros estímulos, y por
último intentar corregirlos.
Lo malo, es que nunca logró revocar los efectos de aquellos miedos
que inoculó al bebé.
La idea de provocar miedo al bebé no era cruel en sí misma, aunque sí
científicamente perturbadora. En su opinión, los niños recién nacidos solo
presentan tres sentimientos reconocibles: el miedo, condicionado por los
ruidos fuertes y la falta de sustentación (por ejemplo, cuando un bebé pasa
de brazos y no nota apoyo), el amor, condicionado por las caricias, y la
cólera, cuando se le impedía realizar movimientos. Simplemente el miedo
era el más fácil de condicionar y probar de los tres.
Watson, encuentra a Albert en el orfanato para niños inválidos Harriet
Lane Home.
Su madre trabajaba como nodriza allí, dando de mamar a otros niños,
mientras el pequeño Albert se criaba en ese entorno hospitalario y en
cierto modo frío, ideal para que fuera ese lienzo en blanco que
necesitaban. "Nadie lo había visto nunca en estado de miedo o cólera. El
niño apenas había llorado desde que nació", relatan Watson y Rayner en
su estudio, publicado a finales de 1920.

Así pues, a la edad de 8 meses y 26 días, probaron su primera toma de


contacto. Expusieron a Albert a una fogata y a varios animales, y el niño
no tenía miedo a nada. Solo lloró en esa primera vez cuando Watson
golpeaba fuertemente una barra metálica, cumpliendo con el patrón que
había marcado de que los lactantes tienen un rechazo innato a los ruidos
bruscos.
Dos meses después, el experimento comenzó. La idea era ver si podían influir a Albert para que
temiera a distintos estímulos. El primero de ellos fue una rata blanca de laboratorio. Al
presentársela a Albert, el niño quiso alcanzarla. La tocó, hizo varios ademanes de acercarse más
a ella, y en ese momento Watson hizo sonar la barra metálica. El niño se echó para atrás
alterado. Lo volvieron a intentar una vez más, el niño extendió su mano para tocar la rata, y la
barra volvió a sonar. El niño en ese momento comenzó a llorar. Ya se había cumplido el primer
condicionante.
En la segunda jornada, Watson realizó siete intentos para que el niño llorara al presentarle la
rata y hacer sonar la barra metálica. En el octavo, solo con la presencia de la rata y sin sonido,
el niño empezó a llorar sin más.
El experimento siguió con dos jornadas más cuando Albert contaba con 11 meses y una última
cuando tenía 1 años y 21 días. En ella Watson comprobó el segundo de sus puntos de partida: el
mecanismo conductual que había hecho que el bebé temiera a la rata a la que al principio no
tenía miedo era también transferible a otros estímulos.
Para ello cambiaron a la rata por un conejo, un perro, o un abrigo de piel. Todos elementos
peludos que el niño pudiera asemejar con el tacto de la rata. En todos ellos Albert acabó
llorando, sin necesidad del ruido, aunque sí que se introdujo en alguna ocasión un nuevo
refuerzo presentando de nuevo a la rata junto con el sonido metálico. El único momento de paz
del bebé durante el experimento era cuando, para aislar los resultados ante distintos estímulos,
le dejaban jugar con bloques de cubos. En ese momento Albert dejaba de llorar y se ponía a
jugar sin más.
Condicionamiento
Caso “Little Albert” de 11 meses (1920)

ENormal
Ruido fuerte

EI estímulo incondicionado RI
Objeto de color blanco ------------------------------------ Llanto

EC RC
Objeto de color blanco ------------------------------------ Llanto
¿Qué fue del pequeño Albert?
El experimento más importante fue el único inconcluso: quitarle
sus miedos; el último tramo del experimento quedó inconcluso.
Y era el más importante: intentar deshacer todos los miedos que
el bebé había adquirido durante este tiempo.
Según relatan Watson y Rayner, cuando intentaron comenzar
esta fase el pequeño Albert había sido adoptado por una familia
de otra ciudad. Ellos dos, el investigador y su ayudante, fueron
despedidos a los pocos meses de la Universidad en parte por los
problemas éticos que generó el experimento y también por salir
a la luz pública que entre ellos mantenían una relación
sentimental, algo prohibido entre compañeros en la institución.
Condicionamiento Operante
Skinner

RABIETAS (niño de 6 años)

Estímulo Discriminativo
Dice a la madre: “Dame el chocolate”, pero la madre no le da nada

Respuesta
Rabieta: Grita, llora, patalea, etc.

Estímulo Reforzante
La abuela dice a la madre: “Dale lo que pide”,
y la madre le da chocolate (R+)
La caja de Skinner
Skinner ideó un mecanismo con la intención de conocer el aprendizaje y
las reacciones animales. Se llama la caja de Skinner. Es una simple caja
que aísla absolutamente del mundo exterior que tiene una palanca. En la
caja, Skinner introducía un animal, normalmente palomas o ratones
Skinner planteó el experimento para que se relacionase el accionamiento de
la palanca con la obtención de comida.
Así, cada vez que un ratón presionaba la palanca, se le recompensaba con
comida. Los ratones asociaron rápidamente la palanca con la comida. Con el
paso del tiempo, Skinner fue complicando el experimento, ahora la comida
sólo sería suministrada alguna de las veces que se presionaba la palanca y
cuando ya lo habían aprendido dejó de suministrarles comida. Esto hizo que
los animales “desaprendieran” lo aprendido, pero el tiempo que esto les
llevó fue igual al tiempo que tardaron en aprenderlo.

Como último reto, se experimentó qué sucedería si empezaran a darles


alimentos al azar, y observaron que los animales establecían asociaciones
falsas, por ejemplo, en el caso del vídeo de la paloma, esta se da la vuelta y,
casualmente, en ese mismo momento se abre la trampilla para coger comida,
la paloma asocia darse la vuelta con la obtención de comida.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE
SOCIAL
A. BANDURA

• El aprendizaje no sólo se produce por medio de la


experiencia directa y personal sino que,
fundamentalmente en los seres humanos,
constituyen variables críticas la observación de
otras personas (imitación) así como la información
recibida por medio de símbolos verbales o visuales
“Teoría del aprendizaje social” (aprendizaje por modelado), planteada por Albert
Bandura, desde la cual afirma que el aprendizaje no sólo se produce por medio de
la experiencia directa y personal sino que, fundamentalmente en los seres
humanos, la observación de otras personas así como la información recibida por
medio de símbolos verbales o visuales constituyen variables de gran importancia
Modelos cognitivos (aprendizaje cognitivo).
Aaron Beck y Albert Ellis desarrollaron de manera
independiente sus dos modelos de intervención
terapéutica denominados, respectivamente, Terapia
Cognitiva y Terapia Racional Emotiva; en lo esencial,
coinciden.
Ambos hacen hincapié en las influencias que el
pensamiento ejerce sobre las emociones. El pensamiento
de un individuo refleja su sistema de interpretación del
mundo, un conjunto de creencias, supuestos y reglas
subyacentes (modelo de mundo) que por lo general no
son plenamente conocidas por las personas.
Resumiendo

También podría gustarte