Está en la página 1de 249

Derecho Económico

La burocracia es el arte de hacer difícil lo fácil


a través de lo inútil.
Docente

José Iván Ferreira Rodríguez


jferreira@uniempresarial.edu.co
Chat: 316-8262551
La esencia del ser humano

El Estado

El paradigma del progreso

El poder

Breve historia universal de los modelos económicos

Justificación del derecho económico

El mercado eficiente y la competencia perfecta (teorético)

CONTENIDO BREVIARIO INTRODUCTORIO


La regulación económica y social.

El derecho económico constitucional.

Marco normativo de promoción y desarrollo social.

La empresa en el contexto de sociedad, mercado y Estado.

CONTENIDO BREVIARIO INTRODUCTORIO


Cómo se convirtieron en tiranos:

https://uniempresarial-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/jferreira_uniempresarial_edu_co/EmyQ4OUShP5JumdEm1lV6kwB
N9M3rCarv-N9vJMKrcXWRg

Requiem for the americam dream (Noam Chomsky)

https://uniempresarial-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/jferreira_uniempresarial_edu_co/ElR38dSpfaJLvIyxEYBVUBMBFku
OUoJf4b3BJJFPNyWKYg

Inside job (trabajo confidencial) – Premio Oscar mejor documental 2011.

https://uniempresarial-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/jferreira_uniempresarial_edu_co/EuZbxkVNI8dImx-kw
OdOP_IBSCqZH7cJ5qeMxDYoOY0oJw

CONTENIDO DOCUMENTALES
The big short (la gran apuesta).

https://uniempresarial-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/jferreira_uniempresarial_edu_co/EnFbd3_uzXlDornWRf9G5Ko
BCslvSnMSurE6pntKoZxQdw

American factory

https://uniempresarial-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/jferreira_uniempresarial_edu_co/EhPO5wCcNFtJqR9JfyWn
5_cBuozP3ayO12hjQd3mf4lqRw

CONTENIDO DOCUMENTALES
La lucha mundial por el agua

https://uniempresarial-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/jferreira_uniempresarial_edu_co/EcMst16DCzxLn9AZNUBEUR
IBA4uJLNnHsEBNsOiU6pWqVw

CONTENIDO DOCUMENTALES
Sobre una misma realidad social (Truth), se
presentan diferentes miradas, puntos de
vista, acercamientos, donde a mayor
persuasión (convencer), dominación y poder;
es pensamiento prevalente o dominante, el
cual se convierte en el marco conceptual y
legal aceptado, como paradigma social
(contrato social: constitución política).

TRUTH (Verdad): Propiedad que tiene una


cosa de mantenerse siempre la misma sin
mutación alguna.
TRUE: (Cierto): Conocimiento, sabedor de
algún hecho desde su perspectiva.

FRACTALES
La supervivencia, el progreso y el bienestar de la
humanidad, dependen de su capacidad de crear e
inventar nuevas obras y soluciones en las esferas de la
ciencia, la tecnología, las artes y la cultura.

Por lo tanto, promover la libre competencia regulada


en un mercado eficiente, fomenta la calidad y variedad
de bienes y servicios al menor precio posible,
preservando el poder adquisitivo del consumidor, la
dinámica productiva de la economía (no crematística-
especulativa-confiscatoria), la redistribución de la
riqueza y la movilidad social.
LA ESENCIA DEL SER HUMANO

TERRAFORMADORA (LANGOSTAS -VIRUS)

DETERMINADORA DE LAS FORMAS DE


PRODUCCIÓN Y RELACIONAMIENTO SOCIO –
ECONOMICO.
Homínidos –> Homo erectus –> homo socialis (lenguaje & cultura) –> homo habilis (herramientas &
agricultura) –> homo neartdental –> homo sapiens (abstracción) –> Homo deus –> homo ex machina
(Oblivion. Tom Cruise, 2013).
Proto-humanos: Rasgos humanos, con pasiones, con debilidades, pero con capacidades creadoras,
físicas y mentales mejoradas, vamos a ser capaces de crear vida (orgánica a inorgánica –IA–), modificar
nuestros cuerpos, nuestros cerebros, nuestras mentes, nuestras propias personalidades, control sobre
el mundo interior a través de la biotecnología para deshacernos de pensamientos molestos. Vamos a
pasar de la desigualdad económica a la desigualdad biológica.
Performar como una metáfora social del sujeto que se propone al estudiar la cultura fitness la cual está
pensada en la construcción del sujeto performativo de la postmodernidad líquida (Zymunt Bauman).
Así, el cuerpo que se materializa en el contexto de la cultura fitness no es una metáfora de la máquina
ni de la herramienta, de la conciencia que requiere disciplina y entrenamiento. El sujeto de la cultura
fitness, es el que performa para seguir perfomando. Su signo es el movimiento constante para
responder permanentemente y de manera flexible a los mandatos cambiantes de la postmodernidad.

Performar como evolución del


homínido.
Neuralink
https://www.youtube.com/watch?v=DVvmgjBL74w&t=568s

Tecnología performadora
Son las siete esencias inherentes al homo-sapiens:

1. Razón y abstracción (creatividad, imaginación, discernimiento y ficción): el dinero, el


álgebra (número cero), deportes (reglamento futbol), el alter. (analítico – causa – efecto),
no casualidad, no suerte, miedos ante lo desconocido o lo inexplicable (dioses – mitos –
leyendas – tótems – tabúes). ¿qué es la inteligencia? El tiburón blanco se guía por la
estrellas, mapa estelar de la bóveda celeste, ¿y los delfines? ¿y el pulpo? El ser humano
no es el único ser “inteligente”.

2. Conciencia – El sapiens percibe el yo (prueba del espejo) Muerte cerebral, ubicación en la


temporalidad (se diluye la percepción de conciencia en un estado de coma profundo, de sí
mismo, el yo en el universo, la misión).

3. Temporalidad (no me haga perder el tiempo). Rappid, mercado libre, novaventa, como la
cultura de ocio, tiempo de productividad en actividades alternativas, donde la necesidad y
la desesperación, es el origen de los inventos o las iniciativas (hyperloop).

Las siete esencias del ser humano


4. Presencialidad. (Teams, meet, webex) El aquí y el ahora frente al allá y el pronto. Como se
aborda la optimización del tiempo. Soluciones de la virtualidad, canales de distribución, medios
de transporte (hyperloop), 5G, IOT – Internet de las cosas, Industria 4.0.

5. Memoria. El Alzheimer (la enfermedad del olvido), desconexión neuronal de los bancos de
memoria, importante unos mejoramientos (nanotecnología – neuralink – cyborgs). Big data
(algoritmos que den sentido a una gran masa de información): Infoxicación.

6. Emociones y sentimientos, que una máquina o un robot diga: “siento un trauma” (expresiones
de miedos, de frustraciones, de ansiedades, de amor, de odio, de felicidad, de angustia, de
soledad), son sentimientos complejos existentes en la especie humana. Avances en informática
afectiva (identifica las emociones a partir de nuestra expresión facial).

7. Conducta y religiosidad tribal (ética: universal – moral: cultural) – dualidad platónica (alma y
cuerpo son distintos –Marvin Harris –). El mito de la caverna Vs. Integralidad Sócrates (alma y
cuerpo es uno solo). La codicia, avaricia, soberbia, vanidad y egoísmo.

Las siete esencias del ser humano


La madurez de la experiencia mística, tecno-religión como
la promesa de salvación gracias a la ingeniería genética,
criogénica, inmunológica (vacunas) y las interfaces
cerebro – ordenador (cyborg-Neuraling). Oblivion (Tom
Cruise). De teodicea a sociodicea.

El medio oriente ya no es el centro del origen de las


grandes religiones monoteístas (Egipto con Amón Rá,
judaísmo, cristianismo, el islam), ahora está en Silicon
Valley - CA, Huawei Guangdong Campus y el CERN (Suiza-
Francia), origen de las nuevas religiones del siglo XXI.

Más allá de las promesas tradicionales de las religiones de


la alegría, la salud, la salvación y la justicia, la tecno-
religión promete la deshumanización como la conocemos
con la inmortalidad en esta dimensión, con ayuda de la
biotecnología y los algoritmos (proto-humanos).

Las experiencias místicas: tecno – religión


Prospectiva
hecho social que performa.
TIPOLOGÍA DE LAS MOTIVACIONES DEL
INDIVIDUO
EL ESTADO

IMAGINARIOS COLECTIVOS,
INSTITUCIONALIDAD, SOBERANÍA,
DESARROLLO Y CONFIANZA SOCIAL.
Preámbulo constitución de 1886 Preámbulo constitución de 1991
El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder
soberano, representado por sus delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la
protección de Dios, y con el fin de fortalecer la
unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la
vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad,
el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un
marco jurídico, democrático y participativo que
Preámbulo declaráción DDHH 1948 ONU garantice un orden político, económico y social justo,
y comprometido a impulsar la integración de la
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad promulga la siguiente Constitución Política de
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de Colombia.
todos los miembros de la familia humana, considerando
que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para
la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado,
como la aspiración más elevada del hombre, el
advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad
de palabra y de la libertad de creencias.

El Estado DERECHO COMPARADO


Leviatán, o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil
(en el original en inglés: Leviathan, or The Matter, Forme and Power
of a Common-Wealth Ecclesiasticall and Civil), comúnmente llamado
Leviatán, es el libro más conocido del filósofo político inglés Thomas
Hobbes. Publicado en 1651, su título hace referencia al monstruo
bíblico Leviatán, de poder descomunal ("Nadie hay tan osado que lo
despierte... De su grandeza tienen temor los fuertes... No hay sobre
la Tierra quien se le parezca, animal hecho exento de temor.
Menosprecia toda cosa alta; es rey sobre todos los soberbios").

La obra de Hobbes, marcadamente materialista, puede entenderse como una justificación


del Estado absoluto, a la vez que como la proposición teórica del contrato social, y establece
una doctrina de derecho moderno como base de las sociedades y de los gobiernos legítimos.

El Estado EL LEVIATHAN – LA TEODICEA


La definición más comúnmente utilizada es la de Max Weber, en 1919, define Estado
moderno (no podemos negar la existencia de un Estado egipcio), como una «asociación
de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar
dentro de un territorio el monopolio de la violencia legítima como medio de
dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de
sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos
por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas».

Las categorías generales del Estado son instituciones tales como las fuerzas armadas,
burocracias administrativas, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las
funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones
exteriores.

El Estado DEFINIENDO AL LEVIATHAN


Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán
Hermann Heller que define al Estado como una «unidad de dominación, independiente
en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y
claramente delimitado en lo personal y territorial».

Además, el autor define que sólo se puede hablar de Estado como una construcción
propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad
Moderna. «No hay Estado en la Edad Antigua», señala el autor.

Asimismo, cómo evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por


el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de
la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones que
emanan directamente de la nación, como la emisión de moneda propia.

El Estado DEFINIENDO AL LEVIATHAN


Otra definición comúnmente aceptada del estado es la que se dio en la Convención de
Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados en 1933.

Definió el estado como un espacio que posee lo siguiente: Una población permanente,
un territorio definido y un gobierno que es capaz de mantener control efectivo sobre el
territorio correspondiente y de conducir relaciones internacionales con otros estados.

Confundiendo el problema de definición es que "estado" y "gobierno" a menudo se


usan como sinónimos en una conversación común e incluso en algunos discursos
académicos.

Según este esquema de definición, los estados son personas jurídicas de derecho
internacional, los gobiernos son organizaciones de personas. La relación entre un
gobierno y su estado es de representación y agencia autorizada.

El Estado DEFINIENDO AL LEVIATHAN


Se desarrolla basado en el concepto del progreso y el Status Quo, el estado de la cosas
de comportamiento y conductas de individuos y colectivos sociales en un determinado
momento histórico, que suele cuestionarse y revisarse a través de los movimientos
sociales.

Es una organización política, con instituciones a través de las cuales ejerce el monopolio
del uso de la fuerza (soberanía), manejando mecanismos con instrumentos de
intervención (regulación a través de políticas).

Se justifica en la teodicea (derecho divino) o la sociodicea (derecho humano),


reproduciendo y moldeando el modelo revestido de confianza y legitimidad social a
través de los aparatos ideológicos del Estado.

El Estado DEFINIENDO AL LEVIATHAN


El deterioro de estos elementos da lugar Estados fallidos que implosionan y colapsan (deterioro en la
gobernabilidad y legitimidad –el poder delegado– principio de la representación).
• Territorio (misiones diplomáticas): conflictos territoriales, límites no definidos o aceptados.
• Arquitectura institucional, independencia, armonía, pesos y contrapesos. (la república: fuerza
pública, rama judicial, ejecutiva y legislativa, órganos independientes: banca central, electoral,
procuraduría, fiscalía).
• Constituyente primario: pueblo, etnia, lenguaje y cultura (tradición) reconocimiento de la diversidad:
ancentrales (gitanos, aborígenes).
• Ejercicio de la soberanía a través de las instituciones realizada por personas naturales y personas
jurídicas.
• Autodeterminación de los pueblos (derecho a elegir su propio destino).

El Estado ELEMENTOS EXISTENCIA DEL ESTADO


¿Cómo será la defensa?

Agentes de protección
Policia ciudad
Policía nacional
Defensa civil
Guardia nacional

HILOS DEL PODER


PARTES INTERESADAS EN EL
DISEÑO DEL ESTADO

(no acabado y está en


permanente construcción)

La cultura masa esencial y


rectora de conductas de
las partes interesadas
MAPA IDEOLÓGICO
SOPORTE DEL MODELO Y EL
DERECHO ECONÓMICO.

TEORÍA ELECCIÓN PÚBLICA


MAPA IDEOLÓGICO

TEORÍA ELECCIÓN PÚBLICA


Las religiones como mecanismo de represión, corrupción y adormecimiento.

"…Hay una relación entre religiosidad y regímenes autoritarios y entre religiosidad y la corrupción. Los países con más altos niveles de corrupción tienden a ser los más religiosos y con menor educación. Las
sociedades altamente religiosas también tienen tasas de homicidio mucho más altas. A medida que los países se desarrollan y se vuelven más seguros, la gente se vuelve más tolerante y se reduce la necesidad de
la religión, es el caso de Suecia que tiene un índice de corrupción muy bajo y una tasa de homicidios muy baja. Vivir en una sociedad libre de crimen, con índices de esperanza de vida y de solidaridad social altos,
tienden en resultar en ciudadanos más felices, y curiosamente los países nórdicos tienen algunos de los índices de felicidad y de satisfacción de vida más altos. En general los índices de violencia han estado en
declive, la gente que se siente más segura tiende a ser menos violenta, y gradualmente eso convierte a la religión en un pretexto menos poderoso para matar a otras personas…" (Ronald Inglehart) Efecto Naím.

https://www.youtube.com/watch?v=8abGmiFdfL8
ONTOLOGÍA

NIVELES
PROFUNDIZACIÓN EN EL
AXIOLOGÍA
DISEÑO DE LOS MODELOS
SOCIOECÓNOMICOS Y
EPISTEMOLOGÍA
ESTRUCTURAS DE ESTADO

METODOLOGÍA Estructura de jerarquía de


la norma (Kelsen)

PRAXEOLOGÍA

TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN
MARCO CONCEPTUAL
EL DERECHO ECONÓMICO
Kayrós: "de escalas, tiempos, ciclos y sobre todo momentos trascendentes“
Momento adecuado y oportuno en un contexto cualitativo.

ARQUITECTURAS DE MODELACIÓN
EN EL DERECHO ECONÓMICO
Constituyente primario:
pueblo.

Poder delegado:
Constituyentes,
congresistas.

LA PIRÁMIDE DE KELSEN
PIRAMIDE DE KELSEN
DERECHO COMPARADO
Jacques Rosseau: La constitución política, el contrato social, carta
magna, norma de normas. Concepto contemporáneo del Estado.

El Derecho económico es el conjunto de principios y de reglas de


diversas jerarquías, generalmente de un gran derecho público, que
inscritas en un orden público económico plasmado en la Constitución
Política o carta fundamental, facultan al Estado para planear
indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un
territorio y regular la cooperación humana en las actividades de
creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por
el sistema económico, así como indicar los lineamientos a los cuales
se someterá la actividad privada al bien común y el interés público.

Derecho
económico
CONCEPTO DEL DERECHO ECONÓMICO
Es un derecho transversal en el ordenamiento jurídico, el cual
asegura y ampara el desarrollo de la actividad económica basada en
el concepto del progreso.

Utiliza como herramienta la intervención del Estado a través del


mecanismo técnico – jurídico de la regulación económica social, para
alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas conductas o
fenómenos, a través de manejos de algunas variables, llamadas
instrumentos de política económica.

Derecho
económico
CONCEPTO DEL DERECHO ECONÓMICO
El juez, en el Estado social de derecho también es un portador de la
visión institucional del interés general.

El juez, como relojero, promueve la dinámica del mecanismo: (regula


a través de una política de intervención), al poner en relación la
constitución -sus principios y sus normas- con la ley y con los hechos
hace uso de una discrecionalidad interpretativa que necesariamente
delimita el sentido político de los textos constitucionales.

En este sentido la legislación y la decisión judicial son ambas procesos


de creación y modulación del derecho y el espíritu del legislador, a
través de sus sentencias y fallos.

Derecho
económico
CONCEPTO DEL DERECHO ECONÓMICO
La regulación es el derecho económico que establece a través de
políticas las "reglas del juego" neutrales para los diversos actores
económicos (agentes del mercado), abarca las transacciones
bursátiles, la auditoría de negocios (superintendencias), la
gobernanza corporativa, las leyes referentes a la economía (como las
banca central, estatuto cambiario, políticas monetarias, por ejemplo -
¿Qué hacemos con las criptomonedas?), y en general todas las
actividades comerciales y de funcionamiento de los mercados.

Los agentes aprovechan los vacíos normativos generando en


ocasiones crisis y pérdida de ahorros (pirámides), de actos desleales
inescrupulosos a través de la especulación – ¿y dónde queda la
alegoría del vuelo de la cometa?

Derecho
económico
CONCEPTO DEL DERECHO ECONÓMICO
Se observa entonces hasta qué punto los campos de la economía y
el derecho están íntimamente ligados y mantienen una interacción
constante entre sí.

Asimismo, cabe anotar que el hecho de ejercer influencia en la


esfera económica le da al derecho un carácter multidisciplinario,
amplía notablemente su campo de acción y hace un distanciamiento
de la tradición antigua europea.

Derecho
económico
CONCEPTO DEL DERECHO ECONÓMICO
Políticas públicas:
monetarias, fiscales y de
comercio internacional.

CONTABILIDAD Y FINANZAS PÚBLICAS


LENGUAJE DEL DERECHO ECONÓMICO
TEORÍA DE LA ELECCIÓN PÚBLICA
TEORÍA ELECCIÓN PÚBLICA

Cápsula informativa sobre los


impuestos en Colombia.

TEORÍA DE LA ELECCIÓN PÚBLICA


EL PARADIGMA DEL PROGRESO

IMAGINARIOS COLECTIVOS, LIMITES DEL


PENSAMIENTO Y DISRUPCIONES.
Una teoría sobre la motivación humana.

Abraham Maslow (1908-1970)

LA PIRÁMIDE DE MASLOW
(RAE) PARADIGMA: Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta
sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y
avanzar en el conocimiento. https://dle.rae.es/paradigma Replanteado por Zygmut
Bauman: Sociedad líquida, aumenta velocidad cambios en instituciones, el “ponernos el
acuerdo”. (El Irlandés: “…las cosas deben ser así…”), no lleve la contraria, para donde va
Vicente…, no ser divergentes. Mentes creativas, transformadoras modifican paradigmas.

EL PARADIGMA DEL PROGRESO


El progreso, como constructo, ficción y fricción social, es una
abstracción conjetural, sensación subjetiva de realización personal
o colectiva, en la que el individuo o un grupo de personas
perciben como legítimo un sentido apropiado de mejora en sus
condiciones de vida.

HITOS, PARADIGMAS Y DERECHO


Riqueza en la diversidad y lo
ancestral, diálogo intercultural
(tribus urbanas), de cosmogonía
y aceptación de un alter (otro)
auténtico y distinto.

Traje cultural – folklore –


creencias
Por lo tanto, el progreso como abstracción social está basada en
una valoración pre construida, la cual es reproducida, promovida
y tutelada al interior de las culturas por los aparatos ideológicos
del Estado (familia, escolar, religioso, jurídico, político, gremial,
massmedias, folklor y cultural: ocio, letras, bellas artes, deportes,
streaming). Louis Althuser.

Los aparatos ideológicos tejen estructuras complejas de estados


mentales de felicidad (modus vivendi), satisfacción y realización,
que se convierten en pensamientos prevalentes y dogmáticos.

EL PARADIGMA DEL PROGRESO


De esta forma el progreso logra convertirse como ideología en
un paradigma al interior de un imaginario colectivo.

Al ser la ideología una falsa conciencia creada, ésta se divide


entre individuo y sujeto.

El sujeto es partícipe y actúa en algún punto de militancia en


una ideología, luego el sujeto vive en sociedad; en cambio, el
individuo se pierde inmediatamente cuando nace, ya que al
momento de ponerle un nombre se pierde lo individual y se ve
atado tanto a la familia como a la escuela o al Estado.

IDEOLOGÍA Y PARADIGMA
La ideología permea la cultura y representa así una relación
imaginaria entre individuos con sus condiciones reales de
existencia, que, en última instancia, son las relaciones de
producción (economía) a las que está sujeto.

Por consiguiente, al ser una valoración subjetiva e ideológica del


constructo social, la idea de progreso difiere de una cultura a
otra, y en la que incide en su abstracción, aspectos culturales como
el folklor, las costumbres, las creencias, los saberes y la percepción
del otro (aporofobia – xenofobia), del mundo y las relaciones con su
entorno, donde pueden aparecer frustraciones con acciones no
deseadas. (Plástico, Rubén Blandes, álbum siembra de 1978).

IDEOLOGÍA Y CULTURA
EL PARADIGMA DEL PROGRESO

En un sentido estricto, para ilustrar, no es homogéneo, la idea del


progreso de un aborigen que pertenece a una cultura ancestral
indígena del Amazonas, donde centra su felicidad y realización, y por
lo tanto sus valores, en el disfrute del contacto directo y permanente
con la naturaleza agreste, con poca o nula intervención y
transformación humana; que la idea de progreso preconcebida por un
neoyorquino que vive en su apartamento en la isla de Manhattan.

Ambas ideas y percepciones de progreso son válidas, y legitimadas


socialmente para cada uno de los individuos de esas culturas
diversas. ¿Cuál es la idea del progreso para nosotros?

PROGRESO Y MODELO SOCIAL


¿Cuál es la idea del progreso para nosotros?

Depende de esa respuesta que demos, se dará:

¿Movilidad social? ¿paradigma de la utilidad? (abuelos no son útiles).

• Políticas públicas.

• Sistema de salud.

• Sistema de pensiones.

• Educación (¿gratuidad?).

• Modelo económico

PROGRESO Y MODELO SOCIAL


MITO CARVERNA PLATÓN
Sobre el falso dilema del absolutismo, la
supremacía (jefe supremo), los cultos
apologéticos a la personalidad y la unicidad,
contrario a los distintos sentidos y valoraciones
de las formas de vivir, creando una “torre de
babel” nos lleva a ponernos de acuerdo sobre
aspectos fundamentales de respeto universal,
de tolerancia que evite conflictos, guerras y nos
ayude a la sana y tranquila convivencia. El
absolutismo lleva anular el “alter” el otro, el
diferente, el distinto, generando los “nadies”,
por grupos extremistas.
Esto origina en que se estructura un derecho universal, que es el derecho
internacional, en medio de este diálogo de la diversidad. (Declaración
Universal de los derechos humanos – DIH- ONU, 1948).
Preámbulo constitución de 1886 Preámbulo constitución de 1991
El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder
soberano, representado por sus delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la
protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad
de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice un
Preámbulo DDHH 1948 ONU orden político, económico y social justo, y comprometido
a impulsar la integración de la comunidad
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad siguiente Constitución Política de Colombia.
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana, considerando
que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para
la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado,
como la aspiración más elevada del hombre, el
advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad
de palabra y de la libertad de creencias.

DERECHO COMPARADO
EL PODER

GÉNESIS, LAS RELACIONES Y LA DINÁMICA


DEL PODER

RORTY, SERRES, FOUCAULT, CHOMSKY &


BOURDIEU
Transhumanismo
(Antinaturalismo). Creatividad (Abstracción)
Inmortalidad, superhombre, Ficciones, seres mágicos con TRANSMUTACIÓN DINÁMICA Y
edición genética, cyborgs, poderes sobrenaturales, CONTINUA DEL ELEMENTO DE PODER
brechas biológicas. golems, dioses, tótems.

Ciclo dinámico de los hitos sociales que


Conocimiento El ser (las cosas que son) Desconocimiento moldea las formas de producción y el
(Tecnocracia). se diluye en el dominio (ignorancia). relacionamiento social, arqueología de
de lo cósico. cultos apologéticos en la construcción de
En una negación de lo paradigmas y pensamientos prevalentes,
trascendente.
dominantes y arquitecto de ideologías.
Exclusión (Negacionismo)
Dinero (Crematística). Apartheid, avaricia, codicia,
FORMADOR DE MODELOS
Financiarización de la soberbia, vanidad, egoísmo.
economía. ECONÓMICOS Y SOCIALES
“Formas de vida”

Mercancía (Fordismo). Tierra y agua (Commodities)


Recursos naturales, acumulación
Consumo, fetichismo, moda, improductiva, reservas estratégicas.
obsolescencia.

EL ELEMENTO DE PODER
• Lex Mercatoria. • Necesidad
• Supranacional – OCDE. • Paradigma del progreso
• Deslocalización y movilidad y mutación. • Pensamientos prevalentes -
• Transhumanismo. dominantes
• ONU, FMI, BM, OTAN • Cultos apologéticos
• 17 Objetivos de Desarrollo sostenible ONU • Marcos simbólicos
• Cultura y lenguaje.

Corporaciones y
organismos
supranacionales
Sociedad
La triada
Sociedad – Estado y
Mercado.
Estado
• Agentes.
Mercado
• Regulación y control. ¿recursos naturales?
• Propiedad y relaciones de producción. • Miedo, big brother y
• Aperturas y barreras (TLC). perfilamientos, alterar
• Mercado eficiente Vs. Irracionalidad toma resultados electorales
decisiones. (Cambridge Analytica).
• Competencia y monopolios. • Military industrial Complex.
• Propiedad industrial y patentes. • Aparatos ideológicos
• Obsolescencia programada. (familia, escuela, justicia,
folklore-lúdica-).

RELACIONES (HILOS)
DEL PODER
EL ELEMENTO DE PODER – FORMADOR DE MODELOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES
Alex Mayyasi: Of money and morals,
https://aeon.co/essays/how-did-usury-stop-being-a-sin-and-become-respectable-finance

Zygmunt Bauman: La Sociedad líquida.


https://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8&t=1646s

Yuval Noah Harari: (Homo Sapiens creador de ficciones).


https://www.youtube.com/watch?v=nzj7Wg4DAbs&t=27s

EL ELEMENTO DE PODER
EL ELEMENTO DE PODER – FORMADOR DE MODELOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES

George. Monbiot: The new political story that could change everything
https://www.ted.com/talks/george_monbiot_the_new_political_story_that_could_c
hange_everything

Nick Hanauer: The dirty secret of capitalism, and new way forward
https://www.ted.com/talks/nick_hanauer_the_dirty_secret_of_capitalism_and_a_ne
w_way_forward

EL ELEMENTO DE PODER
BREVE HISTORIA UNIVERSAL DE LOS
MODELOS ECONÓMICOS
(Visión eurocentrista)

SOBRE LAS RELACIONES PRODUCTIVAS Y LOS


FENÓMENOS SOCIALES
La historia se cuenta
desde el sesgo del
historiador.

¿Eurocentrismo?

Más que líneas de tiempo,


no podemos olvidar que
son hilos, hebras que se
entrelanzan, que se hacen
nudos, que se rompen,
que se pierden, que se
devuelven buscando sus
orígenes, y otros hilos que
se queman y quedan esas
memorias, esas
experiencias de vida y de
culturas olvidadas,
anuladas.

TEORÍAS DE LAS LÍNEAS DE TIEMPO


LA EDAD MEDIA
La Edad Media es un extenso período de la historia de occidente, que se extiende por mil años
desde el siglo V d.C. (476 Caída Imperio Romano de Occidente) hasta el siglo XV d.C. (1,453
Caída Imperio Romano de Oriente, Constantinopla o 1,492 llegada de Colón a América).

Durante mucho tiempo, se lo consideró un período de receso cultural, que transcurrió entre dos
épocas de esplendor como la antigüedad y el renacimiento: de ahí deriva el nombre de: edad
media.

No obstante, en la actualidad se la considera una etapa de gran importancia, pues en esos mil
años se desarrollaron instituciones, creencias y manifestaciones culturales que aún se
proyectan en nuestros días.

Nuevos idiomas derivados del latín: español, catalán, portugués, francés e italiano.

Teodicea: Justificación de dios por las tres religiones monoteístas (judía, cristiana, islam), la
resignación, fatalidad del destino, los designios marcados y las decisiones de sus
“representantes” en la tierra.

LA EDAD MEDIA – TEODISEA


El poder del púlpito (derivado del trono), el hábito y el título nobiliario
heredado.
A pesar del desmembramiento territorial de los imperios antiguos, el
cristianismo (año 38 – error 5 años (Dionisio el Exiguo), nadie conocía el
número cero) y el islam (622 d.C), se difundieron en el mundo occidental
creando conflictos en Europa.
El poder estaba en los lazos de sangre (noble – título nobiliario) y no en el
dinero, los títulos de nobleza eran hereditarios.
El Papa coronoba al Rey (entronización) y el Rey coronaba al Papa. La tiara
Papal con los tres poderes; el triregnum: padres de los reyes (reino temporal),
rector del mundo (reino terrenal) y vicario de Cristo (reino espiritual).

LA EDAD MEDIA – TEOCENTRISMO


El poder del púlpito, el hábito y el título nobiliario heredado.
El impacto de la religión trascendió lo puramente espiritual, convirtiéndose
en una poderosa influencia política y militar (las cruzadas, Papas Julio
fueron Papas guerreros), sustentando la figura de órdenes religiosas
militares (los Templarios, precursores de los bancos medida de seguridad
para asaltantes de los caminos, en las caravanas de feligreses a tierras
santas – Jerusalem – ).
En contraste, congregaciones religiosas ascéticas (clausura), como los
monjes de claustro en monasterios, desarrollaron una serie de actividades
productivas: tales como la agricultura, vinicultura, quesos, charcutería,
curtimbres, telares y la artesanía; además, los amanuenses – monjes
copistas – , se dedicaron a recopilar, traducir y crear textos filosóficos y
literarios basados en la cultura grecolatina.
LA EDAD MEDIA – TEOCENTRISMO
El poder del púlpito hoy en día está representado en los think tank
(tanques de pensamiento), premio Nobel, líderes académicos, líderes
religiosos, líderes políticos.

Aún derivado del poder púlpito se ve, en las conferencias de Ted o el


estrado del juez, del conferencista, del antiguo de tránsito.

El poder del púlpito se da en otros espacios (lugares) como los


laboratorios de farmacéuticas de investigación de avanzada como
Pfizer, también el poder del púlpito está en el escritorio del profesor.

El poder del púlpito es la dictadura de la autoridad del saber con


legitimización social.

LA EDAD MEDIA – TEOCENTRISMO


El conocimiento externado: El conocimiento concentrado y resguardado en los
monasterios abandonados por ocupaciones, pestes, falta vocacional; fueron secularizados
y conservados, volviéndose de dominio público meritorio, la disrupción con el surgimiento
de las universidades seculares en la edad medía es como la aparición del Internet a
mediados de la década de los 80 del siglo pasado.

Surgen a partir de las escuelas palatinas, monásticas y episcopales existentes desde la


alta edad media.

Universidad de Bagdad (Bayt al Hikma, fundada a fines del siglo VIII). Allí enseñó e
investigó el famoso sabio persa Al-Razi (Rhazes), médico, filósofo y académico que realizó
aportes fundamentales y duraderos a la medicina, la química y la física.

Universidad de Córdoba (España, fundada en el siglo VIII). En ella enseñó e


investigó Abulcasis, médico y científico árabe – andaluz, que es considerado uno
de los padres de la cirugía anatómica (936 d.C).

LA EDAD MEDIA – UNIVERSIDADES


Universidad de Salerno (Italia, fundada en el siglo X): modelo directo de muchas
universidades europeas existentes en la actualidad.

Universidad de Bolonia (Italia, 1088).

Universidad de París (1165).

Universidad de Damasco: A partir de la fundación de la escuela de medicina en 1158 se


convirtió en el centro científico de Siria.

Universidad de Nápoles (Italia, 1224).

LA EDAD MEDIA – UNIVERSIDADES


EL FEUDALISMO EUROPEO
Un sistema social, basado en el absolutismo, la misoginia (la prevención a que la mujer
tuviera puestos de poder o de mando, cosificación, histérica, peligrosa y más si estaba
empoderada de conocimiento – Marvin Harris), la teodicea, la ignorancia, la fidelidad y la
obediencia al absolutista a monarcas; de relaciones políticas, ideológica y económico de
la edad media, basadas en la propiedad de suelo agrícola o feudo, donde el señor feudal
era un noble o eclesiástico, dueño de la tierra y todo lo que en ella había (molinos, agua –
ríos, humedales, lagunas-, bosques, animales, caminos, montañas, puentes, castillo,
fortalezas).

EL LA TIERRA Y EL FEUDO
FEUDALISMO
Esta era una forma de organización caracterizada por la inexistencia de movilidad social,
es decir, los grupos sociales eran cerrados: se nacía y se moría dentro de un mismo
estamento social. Los integrantes de un estamento no se casaban con los de otro
(sistema de castas de la India).

Los vasallos, nobles que el señor feudal les cedía tierra eran campesinos que debían
pagar por la utilización de la tierra a través de unos “impuestos” confiscatorios (animales,
frutos).

Los siervos de la gleba no podían abandonar el feudo y estaban obligados a trabajar en él


toda su vida (cero movilidad social).

EL LA TIERRA Y EL FEUDO
FEUDALISMO
Nobles: Grupo privilegiado dueño de las tierras, formado por guerreros y los sectores altos
de la jerarquía católica. No trabajaban de manera productiva (no generaban ingresos
económicos), aplicaban las leyes y no pagaban impuestos (“pagar impuestos es de
pobres”). Promedio de vida: 50-60 años.
Clero: Privilegiados, no pagaban impuestos, representaba los
intereses de la iglesia católica, reproducción ideológica de la sumisión
a través del miedo, la resignación, el adoctrinamiento, el castigo
eterno, el orden establecido por dios (teodicea) “así deben ser las
cosas”. Poseían tierras que garantizaban la obediencia de los nobles
hacia el Papa. Los títulos clericales se compraban (presbítero,
monseñor, obispo, arzobispo, cardenal), se quedaban con las
herencias de las viudas y se vendían las indulgencias (ir al cielo).

Vasallos - siervos: La gran mayoría del feudo, carentes de privilegios


y tierras, obligados a pagar con su trabajo, animales o frutos,
sometimiento estricto, algunos condenados de por vida a la labranza y
el maltrato. Promedio de vida: 35-40 años.

EL
FEUDALISMO ESTAMENTOS BÁSICOS
El caballero medieval: Se da el nombre de caballero a
la gente que generalmente anda a caballo. Cualquiera
que monte otro tipo de animal que no sea un caballo no
es una caballero. Pero el simple hecho de montar un
caballo, no hace de un hombre un caballero: además,
debe comportarse como un caballero.

¿Cuáles son los requisitos? Hay que ser noble. ¿Qué


significa noble? Que el corazón y la acción deben
regirse siempre por la virtud (el honor del estamento
militar).

Es por esto que un caballero virtuoso debería ser cuidadoso y prudente, justo al castigar a
la gente; moderado en todas sus actividades, fuerte y valeroso, con una gran fe en Dios.

Os diré que un buen caballero honra al rey y a su reino, protegiéndolos, haciéndolos


temidos y defendiéndolos. Os diré que sin buenos caballeros, el rey sería igual que un
cojo. (Díaz de Gómez).

EL
FEUDALISMO ESTAMENTOS BÁSICOS
La ordalía o Juicio de Dios era una institución
jurídica vigente hasta finales de la Edad Media en
Europa. Según Francisco Tomás y Valiente, las
ordalías consistían en "invocar y en interpretar el
juicio de la divinidad a través de mecanismos
ritualizados y sensibles, de cuyo resultado se
infería la inocencia o la culpabilidad del acusado".

No cabe duda del carácter mágico e irracional de


estos medios probatorios, de ahí que las ordalías
fueran siendo sustituidas por la tortura a partir de la
recepción del derecho romano en el siglo XII.
Ordalía de Cunegunda, esposa
de Enrique II, que fue acusada
de adulterio. Bajorrelieve de
la Catedral de Bamberg.

EL
FEUDALISMO LA ORDALÍA O JUICIO DE DIOS
Mediante la ordalía se dictaminaba, atendiendo a supuestos
mandatos divinos, la inocencia o culpabilidad de una persona o cosa
(libros, obras de arte, etcétera) acusada de pecar o de quebrantar las
normas jurídicas.

Entre hidalgos y nobles, si en un pleito (o cuestión o "punto de honor"


referentes a los delitos de alevosía o traición) el ofendido no aceptaba
lo que decidiera el tribunal, se dirimía quién decía la verdad en
instancia superior forzando al otro a aceptarla por medio de las armas
en un duelo llamado riepto o reto en el Fuero real y el Cantar de mio
Cid; el vencedor ganaba con efectos jurídicos, y el perdedor podía
quedar muerto.

EL
FEUDALISMO LA ORDALÍA O JUICIO DE DIOS
En su forma más judicial consistía en pruebas que en su mayoría
estaban relacionadas con torturas causadas por el fuego o el agua,
donde se obligaba al acusado a sujetar hierros candentes, introducir
las manos en una hoguera o permanecer largo tiempo bajo el agua.

Si alguien sobrevivía o no resultaba demasiado dañado, se entendía


que Dios lo consideraba inocente y no debía recibir castigo alguno.

De estos juicios se deriva la expresión poner la mano en el fuego,


para manifestar el respaldo incondicional a algo o a alguien, o la
expresión "prueba de fuego".

EL
FEUDALISMO LA ORDALÍA O JUICIO DE DIOS
La actividad agrícola era fundamental, pero se practicaba con técnicas muy precarias,
por lo que el éxito de una cosecha, dependía principalmente de factores climáticos como
la abundancia de lluvias o el buen tiempo en verano (no como los avances hoy en día
de la hidroponía).

Así, cualquier plaga que azotara los cultivos desencadenaba grandes hambrunas que
causaban la muerte de muchas personas.

Cada feudo era capaz de generar todo lo necesario para la vida de las personas que
habitaban en torno a él. Los bienes y servicios se conseguían a través de un sistema de
intercambio interno o trueque, que no requería el uso de la moneda.

No existía un importante intercambio económico entre los distintos feudos. Sin embargo,
a finales del periodo mediveval, se reactiva el comercio monetario a gran escala a través
de las ferias, en las que los comerciantes se reunían en un pueblo o ciudad determinada
durante semanas, para realizar intercambios y conseguir lo que necesitaban.

EL ECONOMÍA FEUDAL
FEUDALISMO
EL APORTES EDAD MEDIA
FEUDALISMO
Los navegantes, los piratas, los traficantes de esclavos, los comerciantes, la Lex
Mercatoria.

En los últimos siglos medievales (S. XIII, XIV y XV), se desarrolla una clase social
dedicado al comercio y la actividad artesanal (logias masónicas) en los burgos
(ciudades), que eran ciudades – Estado, con organización política, estructural social,
sistema de justicia propio y particular. Este grupo conocido como la burguesía,
desempeñará un rol fundamental en la historia hasta la actualidad.

Al mismo tiempo, el desarrollo del comercio (las ferias y espectáculos circenses),


favorece la aparición de un incipiente capitalismo, sistema económico que aún está
presente en nuestro mundo actual.

Situaciones de conflictos, idiosincrasias, poder monárquico y burgués, barreras


(fortalezas) y accesos geográficos (penínsulas, canales), alianzas estratégicas van
acercando ciudades y territorios y conformando los primeros países.

EL LA BURGUESÍA
FEUDALISMO
EL MERCANTILISMO
(globalización conocimiento de otras culturas
– lex mercatoria – y corporaciones)

Matemáticas – Geometría y Astronomía


“La tierra es redonda”
Heliocentrismo Vs. terraplanistas

Mecanicismo

Capitalismo incipiente
Ante la ausencia de un fuerte poder central en la edad media, todos
aquellos que tenían intereses comunes que defender el comercio, se
unieron en asociaciones para aumentar su fuerza.

Los comerciantes, quienes fueron de los primeros que formaron


gremios, corporaciones o universidades. En el siglo IX ya existían
corporaciones de mercaderes en Inglaterra, pero fue hasta principios del
siglo XI para encontrar constancias documentales de la existencia de
una comunidad de mercaderes, la de Tiel an der Wall (Holanda), de
quienes consta que se sustraían al poder público y resolvían conforme a
normas propias sus litigios por autorización del emperador.

Las corporaciones eran presididas por uno o más funcionarios llamados


cónsules.

EL
MERCANTILISMO BREVE HISTORIA
Varias eran las funciones de estos gremios: organizaban y presidían las
ferias y mercados; enviaban cónsules al extranjero para proteger a los
asociados y asistirlos en caso de infortunio o enfermedad; protegían la
seguridad de las comunicaciones, y, por último, como función importantísima,
dirimían las contiendas que pudiesen surgir entre los socios.

Aparecen las logias de los constructores de catedrales (masones), que


comparten secretos dentro de su fraternidad en los grados azules: aprendiz,
compañero y maestro, desarrollando la sofisticación, simbolismo y belleza en
las obras arquitectónicas (fuerza, salud y belleza).

Los tribunales mercantiles en sus estatutos y en sus decisiones, pusieron por


escrito los usos y costumbres de los mercaderes, los interpretaron y
generalizaron, dándoles formas concretas y certeras.

EL
MERCANTILISMO BREVE HISTORIA
Los cónsules crearon el derecho procesal mercantil, necesario para el
funcionamiento de sus tribunales; pero además, y tomando como
materia prima la costumbre (derecho consuetudinario), no escrita de los
mercados, el ius mercatorum, crearon el derecho mercantil, siendo un
derecho positivo (aquel que lo hace la práctica, de la experiencia, el
empirismo), en la cuna de la primeras escuelas de artes y oficios.

No fue obra del legislador ni de la doctrina jurídica, sino que nace en


cuna procesal, como obra de jueces. Los cónsules, empeñados en obra
práctica y no en dialéctica, dictan las normas necesarias, sin distinguir
entre derecho sustantivo y adjetivo, al contrario mezclándose entre si.

Es tal vez este el antecedente de lo que hoy conocemos como arbitraje


comercial internacional, entre varias ciudades Estado.

EL
MERCANTILISMO BREVE HISTORIA
Los comerciantes desempeñaban su actividad en las ciudades
(burgos), y pronto constituyeron una gran aristocracia, con mucha
influencia política, con mayor poder sobre los señores feudales,
donde inclusive no les reconocían sus títulos de nobles ni les
pagaban impuestos (emancipación, libertad mercantil, de las ideas y
los inventos –autómatas-).
Los habitantes de las ciudades sometidas al poder obispal o al de
los señores feudales (teodicea), tenían constantemente presente el
régimen jurídico privilegiado del que gozaban los comerciantes en el
interior de sus corporaciones y en las ciudades eminentemente
mercantiles, en tanto que el proceso común seguía aceptando las
ordalías y, en general aplicando el proceso germánico.

EL
MERCANTILISMO BREVE HISTORIA
Esta dualidad desfavorable para los no comerciantes, iba a dejar
lugar paulatinamente a un acercamiento entre el procedimiento
mercantil y el procedimiento común. Por una parte los habitantes de
las ciudades iban a luchar por obtener privilegios que les
permitieran liberarse del proceso primitivo que se les aplicaba.

Por la otra los tribunales mercantiles se abrieron ante ellos


compareciendo no comerciantes cuando el litigio versaba sobre un
acto mercantil.

El Tribunal Mercantil de Florencia fue reconocido como Tribunal


público en 1037.

EL
MERCANTILISMO BREVE HISTORIA
Los privilegios, estatutos, carta, títulos de poder, son despojados por
las ciudades a los obispos y a los señores feudales en los siglos XI y
XII principalmente, entregan al burgo (ciudad) la facultad
jurisdiccional sobre sus habitantes, y suprimen las ordalías (juicios
irracionales), mencionando en forma expresa la prueba de batalla o
duelo judicial. El cuarto concilio de Letrán abolió las ordalías en
1215.

Podemos afirmar entonces que los tribunales mercantiles, a más de


crear el derecho procesal mercantil y de contribuir en forma capital a
la creación del derecho mercantil sustantivo, representaron un
ejemplo y una avanzada en la evolución del derecho procesal civil.

EL
MERCANTILISMO BREVE HISTORIA
Históricamente el derecho procesal civil comenzó a
mercantilizarse, manifestándose en la importancia otorgada
a la prueba documental, (apareciendo los notarios como
institución de la fe pública), en la desaparición del primitivo
sistema probatorio germánico, en la tendencia a la
uniformidad internacional del Derecho, en el principio de la
libertad de ofrecimiento y valoración de pruebas, y
fundamentalmente, en el principio de que el proceso debe
ser breve, nacido en el proceso mercantil y convertido hoy
en desiderátum de todo derecho procesal.

EL
MERCANTILISMO BREVE HISTORIA
El inicio del derecho mercantil y su procedimiento fue a
base
de la costumbre (consuetudinario) que se daba entre los
comerciantes, costumbres que eran tomadas como la ley
misma para la solución de conflictos y que aun en la
actualidad son un referente para aquellos casos que no
están legislados.

Ejemplo: la prima o crédito mercantil de los locales


comerciales (establecimiento de comercio), el cupo de los
taxis, los 10 primeros días como pago del canon de
arriendo.

EL
MERCANTILISMO BREVE HISTORIA
EL
MERCANTILISMO HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL
EL
MERCANTILISMO HISTORIA
La ley mercante o ley del comerciante, del
latín lex mercatoria, fue inicialmente un
sistema jurídico utilizado por los
comerciantes en la Europa medieval,
como contrapartida de los derechos
absolutistas de los señores feudales.

EL
MERCANTILISMO LEX MERCATORIA
Por medio de este conjunto de
normas y principios, establecidos
por los propios comerciantes,
estos regulaban sus relaciones.

En lugar de ser el resultado del edicto de una autoridad máxima, fue


desarrollado sobre la base del uso común.

Estos usos y costumbres eran comunes a los comerciantes y


mercaderes de Europa, con unas pocas diferencias locales.

EL
MERCANTILISMO LEX MERCATORIA
Históricamente la denominación Lex mercatoria ha sido usada para
identificar, entender y aplicar:

• El nacimiento de las corporaciones globales y su marco normativo.

• Tres sectores hegemónicos del derecho económico moderno


(petroquímico, farmacéutico y banca-bolsa-finanzas).

• Un conjunto normativo, con carácter supranacional desligado del


poder/capacidad de los Estados para dictar normas.

• Un conjunto normativo con autonomía e independencia respecto a


los ordenamientos estatales.

LEX
MERCATORIA HITO HISTÓRICO SUPRANACIONAL
• Reglas que son consideradas como la norma apropiada para la
regulación de las relaciones económicas internacionales.

• Como en su expresión genuina y latina (lex mercatoria) herencia


de la expansión del imperio y sacro imperio romano (Constantino),
en contraste con la terminología anglosajona (The Law Merchant).

• Al conjunto de normas derivadas como consecuencia de los usos


de comercio internacional elevados a rango de "sistemas",

• Un orden jurídico distinto y diferente al derecho nacional,

LEX
MERCATORIA HITO HISTÓRICO SUPRANACIONAL
• El derecho mercantil, es bautizado como sistema transnacional o a-
nacional, soberanía que traspasa las fronteras como otras
instituciones: Interpol, FMI, BM, ONU, OEA, Cruz Roja, etc.

• Máxima expresión de la autonomía de la voluntad en el ámbito de la


contratación internacional; y

• Para otros es una expresión indeterminada entendida como "una serie


de usos y prácticas frecuentes en el comercio internacional y que los
particulares asumen en sus relaciones con la opinio iuris de su
vinculación jurídica".

LEX
MERCATORIA HITO HISTÓRICO SUPRANACIONAL
EL
MERCANTILISMO
EL CAPITALISMO

(Economía monetaria de producción y


relacionamiento de factores de producción e
individuos – agentes -)
Algunos autores definen al capitalismo como una estructura
económico social, cimentada en la propiedad privada, del
conocimiento (patentes) y los medios de producción, la
explotación del trabajo asalariado, el establecimiento de un
orden social, producto de la propiedad privada sobre el capital
como herramienta de producción; la creación de valor a través
del trabajo asalariado: la extracción de dicho plusvalor por una
clase de propietarios privados, la producción de mercancías y la
consecuencia de éstas a través de una economía de mercado.

En su versión de financiarización de la economía se expresa en


crematística especulativa.

EL
CAPITALISMO ACERCAMIENTO CONCEPTUAL
• Auge y caída de los imperios.

• Las cruzadas y las órdenes militares,

• El primer modelo de cheque (caballeros templarios), protección de


asaltantes en las caravanas de los peregrinos (Jerusalem).

• Las logias de artesanos o constructores de enormes catedrales (100


años en construcción), pasar el secreto a los grados azules: aprendiz,
compañero y maestro, visto hoy en día en la masonería simbólica.

• Gremios, corporaciones o universidades.

• Ferias de mercaderes (precursoras del fair value, monedas, mercado


eficiente).

• Imprenta Gutenberg (Maguncia, 1449).

EL
CAPITALISMO ANTECEDENTES DEL CAPITALISMO
• Lex Mercatoria, crean puertos y el nacimiento de los burgos.
• Concentración de riqueza en territorios distintos al feudal: Burgos (El
mercader de Venecia de William Shakespeare).
• Burgueses son la cuna de las revoluciones para tomarse el poder
político, derrocar el absolutismo (teodicea) y manejar los tributos
(señor feudal o monarca).
• Reemplazo del poder divino (teodicea), al poder político (sociodicea)
y luego por el poder económico (financiarización de la economía,
distorsiones como la aporofobia en los eventos migratorios;
declaración DDHH 1948, ONU, Industria 2.0 – 3.0 – 4.0 TICs).
Por eso hoy en día, para sostenerse, el poder político no caza peleas
con los gremios económicos, grandes empresas o grupos económicos
y mantiene a las fuerzas armadas a su favor.

EL
CAPITALISMO ANTECEDENTES DEL CAPITALISMO
La aporofobia en los
eventos migratorios.

EL
CAPITALISMO
En el documental: Requiem for the
American Dream (Responsos para el
sueño americano) (Chomsky, 2017),
describe como ocurre la concentración
de la riqueza y el poder, y la
profundización en las brechas de la
desigualdad social, en un círculo vicioso
de la riqueza frente a la captura
(coaptados) de los legitimadores,
reguladores y decisores públicos, así
como los medios de comunicación social.
Esta captura de instituciones sociales busca favorecer a unos privilegiados en
rebajar impuestos, el diseño de las políticas fiscales favorables, la
desregulación (liberalidad de las reglas de la libre competencia y el gobierno
corporativo) y el relajamiento de la vigilancia y la supervisión.

EL
CAPITALISMO CIRCULO DE LA RIQUEZA Y PODER
• Propiedad privada (respuesta a la confiscatoriedad – expropiación – que hacía
el señor feudal).
• Ferias, los burgos, el libre mercado (fair value).
• Patentes y derechos de autor (respuesta a la piratería y la falsificación a través
del pillaje con la apropiación de ideas o inventos ajenos).
• Garantías constitucionales y la protección del Estado (guardián y salvaguarda
institucional, protege a los bancos, a las empresas) y los 12 actos de
competencia desleal.
• Máxima de aforismo ¿El capitalista asume el riesgo? Socializar pérdidas y
capitalizar individualmente las ganancias (Joseph Stiglitz – premio Nobel de
Economia), porque hay empresas que no se pueden dejar quebrar (bancos).
• Instituciones internacionales económico – financieras.

EL
CAPITALISMO PILARES DEL CAPITALISMO
Una posición heterodoxa keynesiana-monetarista sugiere diversos
momentos que permiten aprehender el capitalismo como una economía
monetaria de producción (no financiarización – represa Hoover):

1. El capital-dinero en tanto relación social encierra la determinación del


dinero como medio de pagos diferidos (mercancía de contratos en
Marx o médium of deferred payments en Keynes) y del capital en
tanto valor (a ser) valorizado. En esa doble determinación fundamenta
una economía monetaria de producción.

2. El capitalismo en tanto que formación social histórica específica es


una economía monetaria de producción (sea bien en su particularidad
como economía nacional o bien como totalidad en tanto mercado
mundial).

EL Lógica monetaria, capitalismo y mercado


CAPITALISMO mundial.
3. La existencia de diversas monedas nacionales da lugar a una economía
monetaria internacional, tal que el mercado de divisas constituye el
criterio económico de mercado mundial; la moneda nacional determina la
cualidad específica del espacio monetario-económico nacional; la
participación relativa de títulos denominados nacional en el portafolio de
los propietarios de riqueza determina la extensión del espacio monetario-
económico nacional; y la tasa de cambio.

4. El criterio económico de desarrollo capitalista nacional en un mercado


mundial caracterizado por la existencia de diversas monedas nacionales
es la condición de la moneda nacional como medio de pagos diferidos
internacional y en esa medida como moneda mundial. Esta condición
garantiza la coherencia interna de la economía nacional, sin que ello
implique necesariamente una posición monetaria hegemónica en el
mercado mundial.

EL Lógica monetaria, capitalismo y mercado


CAPITALISMO mundial.
5. La lógica monetaria de la dinámica económica del mercado mundial
produce de manera sistemática la particularización interna del sistema
monetario internacional en una jerarquía de monedas nacionales, de las
cuales sólo algunas tienen la función de moneda mundial, mientras que
las restantes no desempeñan dicha función. En esa medida se entiende
la división histórica de la economía mundial en países desarrollados y
subdesarrollados, los primeros hegemónicos y los segundos
dependientes.

6. El dual real de la jerarquía mundial de monedas nacionales es un


sistema de la división internacional del trabajo, al interior del cual se
desarrolla y perpetúa el creciente diferencial internacional del salario real
y la productividad del trabajo entre los países desarrollados del primer
mundo y los subdesarrollados del tercer mundo.

EL Lógica monetaria, capitalismo y mercado


CAPITALISMO mundial.
1. En la que el dinero juega un papel por sí mismo, y afecta las
motivaciones y las decisiones, y en la que, en síntesis, es uno de los
factores operativos de la situación, de modo que no se puede predecir el
curso de los acontecimientos, ni en el largo plazo ni en el corto plazo, sin
saber qué papel juega el dinero entre el estado inicial y el estado final
(Keynes, 1973, 408).

2. La consideración teórica económico-monetaria del mercado mundial


implica su determinación como un sistema económico de poder en
función de los intereses nacionales de los países hegemónicos de un
primer mundo desarrollado, cuya reproducción sistemática en tanto que
países desarrollados tiene como resultado la reproducción sistemática de
un tercer mundo subdesarrollado y dependiente.

EL
CAPITALISMO Economía monetaria de producción.
1. La acción del Estado como agente fiscal y monetario (hacienda pública y banca
central: impuestos, medio de pagos diferidos, moneda soberana).

2. La organización interna de la sociedad como un sistema de clases sociales


funcionales de carácter capitalista.

3. La distribución funcional de la propiedad privada en manos de la clase


capitalista y la particularización de la misma en propietarios de patrimonio
(wealth owners), corporaciones y los bancos privados.

4. El desarrollo del trabajo asalariado como un momento interno de las condiciones


de producción y reproducción del capital-dinero en tanto que la relación social.

5. La organización de la economía como un sistema de mercados cuya lógica


monetaria implica el predominio de la esfera monetaria (dinero, crédito, assets)
sobre la esfera real (bienes, trabajo asalariado): financiarización de la economía.

EL Capitalismo, acumulación originaria y


CAPITALISMO mercado mundial.
6. El desarrollo del proceso económico en tanto que la unidad de la producción,
distribución, circulación y consumo, bajo la lógica monetaria del capital
dinero.

7. La distribución y la apropiación del ingreso bajo las formas del interés del
dinero, la ganancia, la renta del suelo, el impuesto y el salario (plusvalía).

8. La formación de un sistema de precios en el sistema de mercados de la


economía.

9. La demanda efectiva (¿y la demanda inducida? – crear necesidades nunca


antes apetecidas – ) como condición de la formación de un ingreso
monetario, en particular de la ganancia no distribuida (fordismo como cultura
del consumo y generador de la riqueza).

EL Capitalismo, acumulación originaria y


CAPITALISMO mercado mundial.
1. Criterio económico del espacio monetario nacional y en esa medida del
mercado nacional, lo que implica la existencia y la acción económica del
Estado en tanto que agente fiscal (hacienda pública: deuda pública,
impuestos), monetario (banca central: medio de pagos diferidos, política
monetaria) y cambiario (banca central: tasa de cambio, reservas
internacionales).

2. Medio de pagos diferidos universal, es decir, como dinero mundial, siendo


condición necesaria y suficiente de la coherencia monetaria y económica
interna nacionales y, en esa medida, criterio de la compleción de un proceso
de desarrollo económico nacional en el contexto de una economía monetaria
internacional.

EL
CAPITALISMO Institución de la moneda nacional
La acumulación de capital en la economía nacional abierta comprende tres
momentos:

1. El desarrollo de la demanda efectiva como condición de la formación de un


ingreso monetario, en particular, de la inversión como determinante general
de la acumulación de capital y la realización de ganancias no distribuidas,
siendo un elemento específico de un proceso sostenido de acumulación.

2. El desarrollo de la ventaja absoluta como condición específica de la


realización de un superávit comercial y, en esa medida, de la obtención de
ganancias no distribuidas y la acumulación de capital en una economía
nacional abierta.

3. Una política de proteccionismo discrecional, por oposición al proteccionismo


global que implica la ventaja absoluta, como condición específica del
desarrollo de la economía nacional.

EL Demanda efectiva, el principio de la ventaja


CAPITALISMO absoluta y proteccionismo discrecional
1. Derivados financieros complejos (hipotecas inversas), Colombia no maneja
más allá del 30% de los derivados complejos de EEUU.

EL Demanda efectiva, el principio de la ventaja


CAPITALISMO absoluta y proteccionismo discrecional
La distribución inequitativa de la
riqueza y la desigualdad en el mundo
Los ocho millonarios con más dinero según Forbes/Oxfam

Bill Gates (EE.UU.): cofundador de Microsoft (US$75.000 millones)

Amancio Ortega (España): fundador de Zara propietario de Inditex


(US$67.000 milllones)

Warren Buffett (EE.UU.): accionista mayoritario de Berkshire Hathaway


(US$60.800 millones)

Carlos Slim Helú (México): propietario de Grupo Carso (US$50.000


millones)

Jeff Bezos (EE.UU.): fundador y director ejecutivo de Amazon (US$45.200


millones)

Mark Zuckerberg (EE.UU.): cofundador y CEO de Facebook (US$44.600


millones)

Larry Ellison (EE.UU.): cofundador y CEO de Oracle (US$43.600


millones)

Michael Bloomberg (EE.UU.): dueño de Bloomberg LP (US$40.000


millones)
https://www.bbc.com/mundo/noticias-38632955 Oxfam, World Economic Forum.
Davos (Suiza), enero de 2017
BBC News. London, enero de 2017
DISTRIBUCIÓN DE LA
RIQUEZA EN EL MUNDO

Fundación Oxfam, World Economic Forum.


Davos (Suiza), enero de 2017
¿Por qué se justifica
el derecho económico?

El bien jurídico tutelado


La supervivencia, el progreso y el bienestar de la
humanidad, dependen de su capacidad de crear e
inventar nuevas obras y soluciones en las esferas de la
ciencia, la tecnología, las artes y la cultura.

Por lo tanto, promover la libre competencia regulada


en un mercado eficiente, fomenta la calidad y variedad
de bienes y servicios al menor precio posible,
preservando el poder adquisitivo del consumidor, la
dinámica productiva de la economía (no crematística-
especulativa-confiscatoria), la redistribución de la
riqueza y la movilidad social.
El derecho económico…

 Promueve el mercado eficiente y la competencia


perfecta,
 Estructura una asignación eficiente de recursos,
 Determina la optimización de los precios,
 Evita la confiscatoriedad de los ingresos y
el deterioro de los ahorros,
 Mejora el poder adquisitivo del consumidor,
El derecho económico…

 Dinamiza el cierre de brechas sociales e inequidades


(al promover la distribución equitativa de la riqueza
sin desalentar los incentivos a los inversionistas).
 Promueve el desarrollo, crecimiento, movilidad social
y bienestar de los agentes, usuarios y consumidores.
 Promueve la innovación y variedad de productos
(avance tecnológico), con orientación a la calidad y
una estructura de precios eficientes.
 Mitiga el desabastecimiento y acaparamiento de
productos y servicios.
El bien jurídico tutelado
 El modelo económico.

 Los agentes y los vulnerables asimétricos.

 La soberanía productiva (alimentaria,


tecnológica).

 La prosperidad y desarrollo social.


EL MERCADO EFICIENTE
Hipótesis del mercado eficiente
Supuestos sine qua non de la hipótesis :
1. Eficiente información (asimetrías – brecha informacional-vulnerabilidad), donde los
agentes no acceden a información privilegiada y excluyente. Ej. Geek.
2. Eficiente movilidad de factores de producción, donde en el espacio de intercambio
no existen restricciones. (barreras de entrada – obstáculos de acceso). Ej. Comercio
Internacional. Barreras aranceles, cupos, requisitos.
3. Multiplicidad de oferentes y demandantes (poder adquisitivo), donde el mercado los
atrae (incentivos: descuentos y variedad) al intercambio de bienes y servicios.
Para ser competencia perfecta:
4. Productos homogéneos
Condiciones competencia perfecta
Condiciones necesarias para su existencia :
1. Eficiente información (asimetrías – brecha informacional), todas las unidades
económicas deben poseer información adecuada, es decir, no deben existir agentes
con acceso a información privilegiada y excluyente. Ej. Geek en Ktronix.
2. Atomización de la unidad económica (empresa o familia), debe ser tan pequeña
cada unidad, comparada con la población (mercado), que no ejerza una influencia
perceptible sobre los precios de los artículos que se compran y venden.
3. Ausencia de barreras, No deben existir restricciones sobre los precios y la movilidad.
Stigler, George. Teoría de los precios / Teoría de la regulación económica.
Conductas esperadas
en un mercado eficiente

Todos los agentes concurren al mercado


informados, sin asimetrías ni con información
privilegiada, se protege al consumidor vulnerable.

No existen barreras de acceso al mercado ni


posiciones privilegidas entre los agentes.

Se da la mayor participación concurrida, y donde


ningún participante ejerce un poder o control sobre
la determinación del precio del producto.
Conductas esperadas
en un mercado eficiente

No ocurren situaciones de acaparamiento como


práctica monopolista dirigida a encarecer un
producto a través de la congelación de la oferta o
aumento de la demanda.

Ningún oferente o demandante tiene control sobre


el mercado.
Conductas esperadas
en un mercado eficiente

La cantidad que cada productor aporta al mercado


es muy pequeña, tal como la cantidad que
adquieren los demandantes.

Los productores y consumidores son tomadores de


precio, porque aceptan y negocian con los precios
existentes en el mercado.
LA REGULACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

La alegoría de la cometa (fábulas de Esopo)


La cometa como la economía y mantenerla al
vuelo es la prosperidad.

Pesos y contrapesos
(captura de las instituciones y los reguladores).

INSTRUMENTO DE INTERVENCIÓN
Y FOMENTO DEL MERCADO EFICIENTE, LA CALIDAD DE VIDA Y EL
BIENESTAR SOCIAL

Mecanismo normativo y estratégico para desarrollar la libre


competencia, el crecimiento económico y el desarrollo empresarial.
La regulación económica y social en el diseño y estructura del
modelo económico del Estado, a través de un fortalecimiento
institucional, equilibrio de poderes (evitar la captura de una
institución “de bolsillo”), de pesos y contrapesos (equilibrio de
fuerzas), fortalece la implementación de políticas públicas de
alto impacto.

Un árbitro (Estado a través de las instituciones), que fije


normas de juego y moldee las conductas de los agentes
(cadena y sus eslabones: productor, financiador, distribuidor,
comercializador, consumidor final).

LA REGULACIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL
La regulación como ese instrumento de poder impuesto (no voluntad) y aceptado
socialmente para:

• La intervención socioeconómica (evitar abusos y brechas de desigualdad), monopolios,


oligopolios,

• Performador, para moldear modelos económicos (plastilina), debe ajustado a las


medidas de la cultura receptadora del modelo, ser un traje “sastre” a la medida de las
necesidades y la cultura de la autodeterminación de los pueblos,

• Imaginarios colectivos (cultura del no pago), ligado a las redes sociales, pueden
deteriorar un proyecto o empresa,

• Arquitectura de las instituciones (diseño y construcciones) y,

• Moldea y previene la conducta del comportamiento de los agentes y la población para


acceder a esos servicios o productos de bienestar y calidad de vida.

LA REGULACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL


Estructuración de la
ideología y el pensamiento
dominante en el imaginario
colectivo, a través de una
mirada de los campos de
poder de Pierre Bourdieu
fundamento de la estructura
económica y el modelo de
desarrollo social.

De la teodicea medieval
pasamos a la sociodicea
contemporánea (aceptación
y resignación de la situación
actual sin mayor crítica).

Marvin Harris: Vacas, cerdos, guerras y brujas.

LOS CAMPOS DE PODER


La intervención del Estado en la economía y en un mercado
específico, a través del mecanismo de la regulación
económica dirigida (bautizar con manguera), intenta
establecer reglas enfocadas a una determinada actividad, el
acceso al espacio de intercambio (movilidad social), fijar
conductas y comportamientos y las relaciones entre sus
agentes.
Se usa con el fin de que la “cometa”, es decir la economía
siga volando.
Viene de la mano de la “accountability” (rendición de
cuentas – cuentadantes – ).

LA REGULACIÓN ECONÓMICA
Para lograr lo anterior, es importante considerar en el
plano de las ideas circundantes, al concepto de libre
competencia y regulación, la metáfora (alegoría) del
vuelo de la cometa (la economía), donde a través de las
políticas públicas, se busca mantener la cometa volando,
sin desintegrarse en el proceso, siendo la cometa el
desarrollo económico, social y cultural. (diferente al
crecimiento económico).

LA ALEGORÍA DE LA COMETA
En este orden de ideas, para mantener la cometa al vuelo
y disfrutar sus brillos, coqueteos en el aire y oscilaciones,
se necesita trabajar en ese mentefacto de la mano del arte
de fina orfebrería y con precisión relojera, configurado en
la conjunción de las etapas de diseño, construcción,
conducción y brisa a favor (vientos fuertes en contra –
pandemina- recesión mundial, quiebra o colapso de países
con los cuales hacemos negocios).

LA ALEGORÍA DE LA COMETA
Son en estas destrezas de mantener al vuelo la cometa,
como se descubren la importancia de los elementos
internos y externos, que tienen que ver con la construcción
del aquel mecanismo de movimiento perpetuo, y la
imprescindible habilidad de maniobra en entornos
turbulentos ante el aviso de las tormentas.

LA ALEGORÍA DE LA COMETA
Estas acciones normativas (reglas), a veces contra la voluntad
(impuestas), son dirigidas a modificar el comportamiento de los
agentes (actores económico), con la intención premeditada (a
propósito, intencionada) de lograr la realización de un escenario
planeado, por medio de la estructuración y el desarrollo de un marco
conceptual y normativo, el cual busca regular:

La conducta, la eficiencia en los costos de producción, corregir


asimetrías, promover la competencia, mantener niveles aceptables
de oferta, evitar la escasez y acaparamiento, la cartelización, las
actuaciones restrictivas de acceso y los actos de competencia
desleal.

LA REGULACIÓN ECONÓMICA
LA REGULACIÓN ECONÓMICA
Se busca con la intervención de la economía a través de la
regulación, que las actividades y operaciones desarrolladas
por los agentes, sean económicamente eficientes, no
impliquen abuso de la posición dominante, restricciones de
acceso al mercado, se promueva la innovación, el desarrollo
económico y se produzcan bienes y servicios de calidad.

En la realidad es difícil su implementación, por los campos de


poder – Pierre Bordieu.

LA REGULACIÓN ECONÓMICA
El progreso, el crecimiento y desarrollo económico, la redistribución
de la riqueza y la equidad son un objetivo estratégico nacional, se
logra con el acceso y disponibilidad permanente al mercado.

Este acceso garantiza a los agentes, usuarios y consumidores,


costos y precios justos, a través de metodologías tarifarias de
fijación de precios, que mitiguen y eviten efectos inflacionarios y
situaciones de desabastecimiento; siendo posible una
regulación económica social (todos ponen, todos ganan),
donde la información financiera es un insumo esencial del Estado,
investida de confianza y legitimidad social (la corrupción las
deteriora).

LA REGULACIÓN ECONÓMICA
La regulación consiste en reglas administradas por un
organismo gubernamental (superintendencias, agencias,
congreso, comisiones de regulación, entidades de vigilancia y
control –Invima–), cuyo objetivo es influir sobre la actividad
económica mediante la fijación de precios, determinación de
estándares y el nivel de la calidad de vida producto del
consumo de los diferentes tipos de bienes y servicios. (Michael
Parkin).

LA REGULACIÓN ECONÓMICA
Intensidad de la
regulación
(intervención).

Matriz de exclusión y
rivalidad (competencia).

Cuatro tipos de bienes con


relación a la exclusión o
rivalidad en el consumo.

Rivalidad = competencia

LA REGULACIÓN ECONÓMICA
La reforma del estado, la privatización y la mayor autonomía
de numerosos servicios antes manejados centralizadamente,
como servicios públicos, vías públicas, hospitales, escuelas y
otras entidades, ha puesto en el tapete de actualidad el tema
de la regulación (falacias discurso retórico).

Reservándose el estado central el papel de regulador, para


lo cual, se crean nuevas instituciones encargadas de
supervisar el desempeño tanto de las empresas privadas,
como de las unidades operativas de diversas áreas del sector
público que actúan de manera autónoma.

LA REGULACIÓN Y EL ESTADO
• Garantizar el acceso al servicio (universalidad), como en la
fijación de tarifas básicas y de su acceso por parte de los
sectores con menores recursos.

• Proteger los intereses de los usuarios, respondiendo a sus


consultas y reclamos (SIC, SS, SF, SES, ST).

• Supervisar las operaciones de empresas privatizadas o en


monopolios públicos. Por ejemplo, mediante la regulación de
precios respecto a la calidad deseada del servicio (Transmilenio,
ESP, EPS, ESE).

MOTIVOS PARA REGULAR


• Modificar la estructura de la industria. Por ejemplo, facilitando la
entrada de nuevas empresas para fortalecer el nivel de
competencia.

• Garantizar reglas equitativas a todos los competidores, es decir,


entre las nuevas empresas y las ya existentes (evitar carteles).

• Estimular la innovación. El regulador debe crear el ambiente


para el crecimiento y desarrollo del servicio.

MOTIVOS PARA REGULAR


FALLAS DEL MERCADO (Stiglitz).
SUPERINTENDENCIAS

Supersalud, Supersociedades, Superservicios,


Supersubsidio familiar, SIC, Supernotariado y registro,
Supersolidaria, Supertransportes, Superfinanciera,
Supervigilancia.

AGENCIAS (ANH, ANM, ANE, INVIMA, FDA, SEC).

COMISIONES DE REGULACIÓN (CREG, CRA, CRT, CRS,


CRIT).

LA INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL
Vulnerables de abusos por parte de los agentes del mercado:

• Mercado financiero: directo e indirecto (crisis 2008 Hipotecas


Subprime), lobos de wallstreet, big short, inside job, sin alma.
• Minería e hidrocarburos (ilegal: CO2, arsénico, cianuro, mercurio).
• Alimentos (aceite de cocina usado).
• Estaciones de servicio (aceite usado carros y motos).
• Inversión privada en infraestructura del transporte de uso público y
promoción de los de servicios de transporte aéreo (OPAIN).
• Servicios públicos (AAA, energía, gas combustible
telecomunicaciones).
• Especies silvestres no domesticadas (guacamayas, tortugas, etc).
• Servicios de salud, pensión, riesgos laborales.
• Saneamiento y agua potable diferente a servicios público de uso
común.

SECTORES PARA REGULAR


Stiglitz: intervención de los bancos
centrales (Banco de la República), a
través de las tasas de interés (control
inflación).

MOTIVOS PARA REGULAR


En la teoría económica clásica hay dos aspectos claves que
serán utilizados en la teoría económica de regulación: la riqueza y la
formación de precios.

1. La riqueza ocupaba un lugar fundamental en los fisiócratas, que


centran su análisis en los mecanismos de su distribución, a partir de
un stock de riqueza dada a través de los recursos naturales.

2. La formación de precios, se desarrolla a partir de la teoría del valor,


en función de las cantidades de trabajo incorporado (artesanal).
valores-costes en precios, posición parecida a alguna teoría
económica regulatoria que trata de definir los precios por los costes,
y, tanto unos como otros, sin ninguna referencia a la demanda.

TEORÍA CLÁSICA REGULACIÓN


REGULACIÓN DE PRECIOS:

• Restringir el precio máximo de un bien (¿y como está en el mercado?), podría


hacerse en monopolios naturales los cuales necesitan una regulación especial.

• Condicionar toda la estructura de precios de la empresa.

• ¿Permitir o evitar la discriminación de precios? Zapatillas Nike, Adidas, Apple, etc.

¿Y los costos de producción? (papas Bélgica)


¿Y los impuestos? (Michelín se fue de Colombia)
¿Y la elasticidad de la oferta y la demanda? (juego de inventarios, remanentes para
feriar –gangas-).

¿O las anteriores preguntas concurrentes? (Alpina – mercado significativo en un


producto como el arequipe).

TIPOS DE REGULACIÓN
Lograr un equilibrio
correcto entre el
Estado y el libre
mercado.

TIPOS DE REGULACIÓN
COMERCIO INTERNACIONAL:

• Cupos importaciones.

• Autorizaciones especiales a los particulares (privados puedan comprar y vender vacunas)

• Aranceles (impuestos aduaneros).

• Requisitos técnicos (normas ISO o industriales).

• Requisitos ambientales (bonos verdes, huella carbono, protocolo Kyoto, acuerdo climático
de Paris), sustitución combustibles fósiles, baja demanda carbón.

• Requisitos fitosanitarios (carne y leche cero aftosa, café sin broca, etc).

¿Es eficiente el precio de productos similares en nuestro territorio? (papa de Bélgica)

¿Y la distorsión de precios vía subsidios de otros países a unos productos o servicios (Elon
Musk –Space X & Tesla)?

REGULACIÓN RESTRICTIVA EN EL
COMERCIO INTERNACIONAL
REGULACIÓN DE LA CANTIDAD y el ÁREA GEOGRÁFICA:

Especificidades de cada territorio conforme a tradiciones


culturales.

• Evitar el racionamiento obligando a la empresa a satisfacer


toda la demanda que reciba. Es el caso de los distribuidores
eléctricos o las EPS al afiliar usuario a través de traslados de
utilidad y compensaciones en la unidad de empresa a
agencias o sucursales no rentables.

• Delimitar el área de actuación de las empresas, asigna


territorial para fomentar la competencia.

TIPOS DE REGULACIÓN
DECISIONES DE ENTRADA / SALIDA:

• El gobierno puede estar interesado en reducir o aumentar la


competencia en un sector, con respecto al resultado de
mercado. Incentivos y desincentivos.

• Las patentes representan una barrera institucional a la


entrada de innovaciones por requisitos de calidad y derechos
de autor o diseño industrial (mecanismos, fórmulas, formas
de registrados), la Superintendencia de Industria y Comercio.

TIPOS DE REGULACIÓN
REGULACIÓN DE LA CALIDAD:

• El regulador puede imponer estándares de calidad a las


empresas o certificar la calidad de los productos.

• Automotores (AL / LA sarcófagos), computadores, plomo o


mercurio en los juguetes, productos IKEA.

• Sarcófagos voladores (Comisión del Congreso de EEUU, la


FAA estuvo bastante lenta), Boeing 737 Max (dos fatalidades y
en la tercera el piloto apagó la computadora en pleno vuelo,
falla en el código – programación).

TIPOS DE REGULACIÓN
Busca explicar cómo, a través
de la interacción de distintos
universos microeconómicos,
es decir, de individuos que se
mueven por intereses diversos,
se alcanza el equilibrio
macroeconómico que involucra
a toda la comunidad y que
resuelve el problema central
de la asignación y distribución
de los recursos.

Se cuestiona la hipótesis del


mercado eficiente
(competencia perfecta).

Constituye la contribución más elaborada frente al problema central de la economía.

TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL


DE WALRASIANO – CURVA LAFFER
1. EFICIENCIA TÉCNICA O PRODUCTIVA (EFICIENCIA):

• Optimizar costos para un cierto nivel de producción.


• Garantizar que se realizan inversiones eficientes.
2. EFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS (RENTAS):

• Precios cercanos a los costos de producción; evitar rentas excesivas para las empresas.

3. DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA:

• Entre tipos de consumidores, áreas geográficas.


4. VARIEDAD Y CALIDAD.

5. LA COMPETENCIA.

OBJETIVOS DE LA REGULACIÓN
En una economía de libre mercado, pueden surgir fallas de
mercado, estas fallas de mercado justifican la intervención del
estado, a través de la actuación de sus diferentes organismos
reguladores, en el mercado.

FALLAS DE MERCADO:

• Abusos posiciones dominantes, poder de mercado y monopolio


natural.

• Externalidades.

• Información asimétrica.

¿PORQUÉ ES NECESARIA LA
REGULACIÓN?
¿PORQUÉ ES NECESARIA LA
REGULACIÓN?
Un bien o un servicio pueden ser producidos a menor coste por una
sola empresa que por varias (Cluster).

Pero su posición de monopolio implicaría el ejercicio de poder de


mercado y la consiguiente pérdida de eficiencia (colocarse de
acuerdo en el precio).

La regulación se presenta como una medida para no renunciar a la


eficiencia productiva (una única empresa) y evitar los abusos del
monopolista no regulado.

Transmilenio, Indumil (pólvora mineros), servicios postales (4-72),


Satena en la Colombia profunda (territorios lejanos).

MONOPOLIO NATURAL
VENTAJAS COMPETITIVAS REPENSAR LA REGULACIÓN

Externalidades negativas:

Se reproduce si no se internalizan los costes que se imponen a terceros.


Ejemplos: un huracán, regulación de las tasas de emisión de CO2 de los
automóviles (NOX Wolskwagen), Impuestos sobre bienes
complementarios como la gasolina (4 impuestos). Accidentes de
Chernobyl (Unión Sovietica) y Fukushima (Japón). Contaminación de
fósiles (carbón) por energía limpias (más costosas). DAM 100 años
(represas y canales).

Externalidades positivas: climáticas, sociales, etc.

EXTERNALIDADES
LIBERTARIOS EXTREMOS (Buitres)
(Génesis de lobos de wallstreet).
Los consumidores disponen de menor información sobre la
calidad del bien que los vendedores (alteración de métricas).

Algunos vendedores ofrecerán productos de menor calidad,


perjudicando a los vendedores de productos de mayor calidad,
(lactosueros, Alpina, Colanta, Alquería).

Los productos de mejor calidad serán invisibilizados y


excluidos.

INFORMACIÓN
ASIMÉTRICA DEL CONSUMIDOR
Además del coste administrativo, las limitaciones más importantes son:

INFORMACIÓN ASIMÉTRICA:

No siempre se dispone de la información necesaria. Surgen


problemas de:

• Selección adversa (no se observan los costes de las empresas), se


escogen lo más caro sin mayores beneficios.

• Azar moral (no se observa el esfuerzo en reducir costos o los abusos


de los trabajadores). Zara y los pañales a las trabajadoras o el
algodón en campos de trabajo forzado en China.

LIMITACIONES DE LA REGULACIÓN
CAPTURA DEL REGULADOR:

Consiste en que el ente regulador busca hacer máxima la


utilidad de las personas que conforman el órgano regulador
(medida por ejemplo por su renta esperada) y no el bienestar
social, el regulador actuaría, en tal caso, no buscando hacer
máxima una función teórica de bienestar social, sino según
sus intereses individuales.

Por tanto las empresas reguladas pueden influir en las


decisiones de los reguladores.

CAPTURA DEL REGULADOR


“…pagar impuestos es de pobres…” Ellos
no pagan impuestos y sus ganancias la
sacan en dólares (capitales golondrinas),
del país a los paraísos fiscales y no son
invertidas para crear riqueza en el pais
donde se originaron estas utilidades…”

Fuente: Concentration of Wealth & Power. (Chomsky, 2017)

CAPTURA DEL REGULADOR


• La regulación como el uso en su propio beneficio, por parte
de la industria, del poder de coerción del estado (lobby en los
legisladores, tabacaleras, ingenios azucareros).

• La metáfora de la cometa (piola suelta cometa perdida, piola


corta cometa en el suelo: donde la cometa es la economía).

• Los reguladores están siendo capturados por los regulados.

• La esencia del argumento sostiene que el gobierno no es el


agente benevolente, es todopoderoso y con conocimiento
perfecto que suponía la economía del bienestar.

CRÍTICA DE LA REGULACIÓN
• El gobierno es una organización dirigida por individuos que persiguen su
interés personal (-burócratas- políticos que buscan su reelección y
burócratas que persiguen mayor poder y salarios).

• Que es influido (capturado) por grupos de interés, lo que tiene como


consecuencia que las políticas que se implementan sirven a dichos
grupos y no al interés público.

• Aún cuando se suponga que los gobiernos buscan efectivamente el


interés público, ellos no tienen la capacidad para hacerlo, pues el diseño
de política y su implementación son costosos y pueden traer
consecuencias dañinas no esperadas, como la utilización ineficiente de
recursos de regulación (humanos, financieros, tecnológicos), en
actividades improductivas, sin retorno de utilidad social.

CRÍTICA DE LA REGULACIÓN
La supervivencia, el progreso y el bienestar de la
humanidad, dependen de su capacidad de crear e
inventar nuevas obras y soluciones en las esferas de la
ciencia, la tecnología, las artes y la cultura.

Por lo tanto, promover la libre competencia regulada


en un mercado eficiente, fomenta la calidad y variedad
de bienes y servicios al menor precio posible,
preservando el poder adquisitivo del consumidor, la
dinámica productiva de la economía (no crematística-
especulativa-confiscatoria), la redistribución de la
riqueza y la movilidad social.
EL DERECHO ECONÓMICO
CONSTITUCIONAL
DEL REGIMEN ECONÓMICO Y LA HACIENDA PÚBLICA

Constitución Política de Colombia


Del artículo 332 al artículo 373
 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/con
stitucion_politica_1991_pr011.html#332

LA REGULACIÓN ECONÓMICA
LA EMPRESA EN EL CONTEXTO
DE SOCIEDAD, MERCADO Y
ESTADO
Génesis y evolución orden mundial
NIVEL DE INTEGRACIÓN GRADO
ACUERDO PREFERENCIAL.
1
Ventajas arancelarias y comerciales.
ÁREA O ZONA DE LIBRE CAMBIO.
2
Eliminación de obstáculos aduaneros y comerciales y protección exterior individual.
UNIÓN ADUANERA.
3
Libre comercio y la protección exterior común.
MERCADO COMÚN.
4
Unión aduanera y libertad de movimientos de factores de producción.
MERCADO ÚNICO.
5
Mercado común y eliminación de fronteras físicas, fronteras técnicas y fronteras fiscales.
UNIÓN ECONÓMICA.
6
Mercado único con coordinación y armonización de políticas económicas y equilibrio regional.
UNIÓN MONETARIA.
7
Política monetaria común. Moneda única e institución monetaria supranacional.
UNIÓN POLÍTICA.
8
Plena integración económica. Políticas comunes (exterior, seguridad, interior, etc.).

Génesis y evolución orden mundial


Génesis y evolución orden mundial
Regímenes históricos orden mundial
Preservación de
la biodiversidad,
de la riqueza en
cuanto a especies
de flora y fauna
que albergan sus
bosques y
montañas.
Ley de vasos comunicantes
GRADO NIVEL DE INTEGRACIÓN INTERNACIONAL
ACUERDO PREFERENCIAL.
1
Ventajas arancelarias y comerciales.
ÁREA O ZONA DE LIBRE CAMBIO.
2
Eliminación de obstáculos aduaneros y comerciales y protección exterior individual.
UNIÓN ADUANERA.
3
Libre comercio y protección exterior común.
MERCADO COMÚN.
4
Unión aduanera y libertad de movimientos de factores de producción.
MERCADO ÚNICO.
5
Mercado común y eliminación de fronteras físicas, fronteras técnicas y fronteras fiscales.
UNIÓN ECONÓMICA.
6
Mercado único con coordinación y armonización de políticas económicas y equilibrio regional.
UNIÓN MONETARIA.
7
Política monetaria común. Moneda única e institución monetaria supranacional.
UNIÓN POLÍTICA.
8
Plena integración económica. Políticas comunes (exterior, seguridad, interior, etc.).

Niveles de integración internacional


NIVEL DE INTEGRACIÓN GRADO
ACUERDO PREFERENCIAL.
1
Ventajas arancelarias y comerciales.
ÁREA O ZONA DE LIBRE CAMBIO.
2
Eliminación de obstáculos aduaneros y comerciales y protección exterior individual.
UNIÓN ADUANERA.
3
Libre comercio y la protección exterior común.
MERCADO COMÚN.
4
Unión aduanera y libertad de movimientos de factores de producción.
MERCADO ÚNICO.
5
Mercado común y eliminación de fronteras físicas, fronteras técnicas y fronteras fiscales.
UNIÓN ECONÓMICA.
6
Mercado único con coordinación y armonización de políticas económicas y equilibrio regional.
UNIÓN MONETARIA.
7
Política monetaria común. Moneda única e institución monetaria supranacional.
UNIÓN POLÍTICA.
8
Plena integración económica. Políticas comunes (exterior, seguridad – ejército unificado, interior, etc.)

Génesis y evolución orden mundial


EMPRESA TIPO DE INTEGRACIÓN
Es aquélla que posee activos y empleados en más de un país, esto es, aquélla
Empresa
que ha realizado inversión directa en el exterior y, por tanto, genera valor en
multinacional
más de un país.
Es una concepción más amplia que el de empresa multinacional que implica un
concepto de amplio espectro, que se relaciona muy directamente con la
Empresa
internacionalización y se aplicaría tanto a grados mínimos de evolución,
internacional
compromiso e implicación internacional, como a niveles muy elevados que
impliquen modalidades y enfoques realmente globales.
Empresa donde al menos una de las plantas generadoras de ingresos está
localizada fuera del país de origen, desarrolla operaciones fuera de sus
Empresa
fronteras nacionales e implican la transferencia de factores y la realización de
multiplanta
la mayoría de los intercambios dentro de la propia firma y no entre agentes
independientes.

Modelos de empresa internacional


EMPRESA TIPO DE INTEGRACIÓN
Empresa es aquélla que concentra su actividad productiva en el país de origen y que
exportadora comercializa sus bienes o servicios en al menos un mercado exterior.
Es aquella que ha abandonado su identidad nacional y que opera como una
entidad sin patria en una escala mundial, al igual que una empresa multinacional,
Empresa pero con una presencia significativa en todo el mundo. Sus activos están dispersos
globalizada por el mundo, sus ventas se reparten igualmente a lo largo y ancho del planeta e
incluso su base de capital está repartida entre inversores de distintas
nacionalidades, en los principales mercados mundiales”.

Modelos de empresa internacional


Etapas del modelo Cuestión estratégica tratada
Análisis estratégico del
Entorno genérico (país) Entorno específico (sector)
entorno
Análisis estratégico de la Recursos y capacidades
Funcional (cadena valor)
empresa (competencia)
Establecimiento de objetivos Misión de la empresa Sistema de objetivos
Estrategia de entrada y
Estrategia de localización
permanencia
Formulación de la Estrategia de crecimiento Estrategia de convivencia
estrategia de
Estrategia de corporativa Estrategia de internalización
internacionalización
Estrategia de estructura Estrategia competitiva
Estrategia de enfoque Estrategia de secuencia

Elementos del modelo estratégico de


internacionalización
1) Desarrollo en un país/mercado específico (cadena de establecimiento)

Etapa 1: Actividades de exportación esporádicas o irregulares

Etapa 2: Exportación a través de representantes independientes o agentes (-)


Implicación Internacional
Experiencia e Información
Etapa 3: Implantaciones comerciales en el extranjero (ISI comercial) (+)

Etapa 4: Implantaciones productivas en el extranjero (IPE)

2) Desarrollo hacia nuevos países/mercados

Elección de nuevos países/mercados Distancia Psicológica

ISI – Implantación de Servicios Internacionales.


IPE – Implantación Productiva en el Exterior.

Nivel operacional secuencial integración


internacional
El Mecanismo básico de la
Internacionalización

También podría gustarte