Está en la página 1de 17

Universidad Abierta y a Distancia de México

UnADM
División de Ciencias Sociales y
Administrativas

Licenciatura en Derecho

Clave: DEHASD
Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación Jurídica
Sesión 5 – ¿De dónde surge el Derecho?

Nombre del Estudiante:


Sergio Eduardo Rodríguez Alemán
Nombre de Docente:
Maricela Moreno Cruz

1
Universidad Abierta y a Distancia de México
UnADM
Actividad 1 – Las Fuentes del Derecho

2
Se entiende por fuente el origen, principio o fundamento de algo. Cuando se aplica al
Derecho, se hace referencia al origen de una norma o disposición jurídica. Estudiarlas
permite comprender la base del Derecho y ampliar los referentes para interpretar las
leyes. Con el propósito de identificar las tres principales fuentes de esta ciencia, realiza
la siguiente actividad:

1. Lee en tu texto de apoyo los apartados relativos a las fuentes del Derecho.
2. Consulta la siguiente fuente:

García Máynez. E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.


(Capítulo V: “Las fuentes formales del orden jurídico”).

3. Ejemplifica y explica cada una de ellas y respecto a las fuentes


formales, elabora ejemplos específicos de la legislación, la costumbre y la
jurisprudencia.

3
Ejemplifica y explica cada una de ellas y respecto a las fuentes
formales, elabora ejemplos específicos de la legislación, la costumbre y la
jurisprudencia.

Fuentes de Derecho: Ejemplo:

Actos considerados de Fuentes Formales del Derecho:


• Constitución: Normas fundamentales de un estado para regirlo. En México se le conoce como
Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos.
• Tratados internacionales: Acuerdos de Voluntades entre dos o mas Estados u organizaciones
de Carácter internacional.
• Leyes: Conjunto de normas jurídicas de aplicación general, sistemáticamente ordenadas,
creadas por el poder judicial.
• Reglamentos: Conjunto de normas jurídicas sistemáticamente ordenadas, pero de inferior
jerarquía que a la ley.
Todo aquel acto que
• Legislación: Proceso por el cual diferentes órganos del Estado formulan y promulgan Leyes.
se le reconoce la
Un ejemplo de este es el Congreso General encarnado en los diputados y Senadores,
calidad de normas
los cuales producen las normas jurídicas que expresan la voluntad del pueblo
Formales jurídicas. Es decir, el
mexicano y se instituyen es su beneficio.
proceso para la
• Jurisprudencia: Proviene del Poder Judicial de la Federación, refiriéndose a un conjunto de
creación de las
principios, razonamientos y criterios que los juzgados establecen en sus resoluciones.
Normas Jurídicas
Ejemplo: Los criterios, principios y razonamientos que se contienen en las sentencias
constituyen la jurisprudencia y cuando ésta se integra ya por reiteración o
contradicción, se vuelve de observancia obligatoria, las cuales se publican en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
• Costumbre: Antes de que se hubieran establecido las leyes como tales, las costumbres de
las sociedades eran las que se seguían obligatoriamente para poder llevar una vida ordenada.
Ejemplo: Cuenta con dos elementos el Subjetivo y el Objetivo.
• Principios Generales del Derecho: Constituyen una fuente de derecho que se define como el
conjunto de enunciados o normas no integradas en el ordenamiento legal.
Son acontecimientos
históricos o pasados
que causaron la
Reales creación de normas y La Revolución y la independencia fueron quienes dieron paso a un nuevo orden jurídico en la nación.
el acondicionamiento
de algunas normas en
su contenido.
Son fuentes del
derecho que ya no
Los ejemplos mas comunes son documentos, libros, códigos, papiros, Etcétera los cuales contienen el
Históricas estañen vigor, pero
texto de una Ley o conjunto de leyes que ya no son vigentes.
que en su tiempo estas
lo estuvieron.

4
Universidad Abierta y a Distancia de México
UnADM
Actividad 2 – Proceso Legislativo

5
Cuáles son las causas que originan el nacimiento del Derecho y cómo se origina el
contenido de las normas jurídicas. Éstas y otras cuestiones nos permiten resolver el
estudio de sus fuentes. Particularmente sobre el proceso legislativo, se puede dar
cuenta de un sistema complejo para tener validez y eficacia plena de las normas. Con
el propósito de explicar el proceso de creación de las fuentes del Derecho, realiza ahora
la siguiente actividad:

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Esquematiza el desarrollo de las tres grandes clasificaciones del Derecho, es


decir, las fuentes formales, reales e históricas. En el caso de las fuentes
formales, sintetiza las fases que lo conforman.

6
Esquematiza el desarrollo de las tres grandes clasificaciones del Derecho, es
decir, las fuentes formales, reales e históricas. En el caso de las fuentes formales,
sintetiza las fases que lo conforman.

7
Universidad Abierta y a Distancia de México
UnADM
Actividad Integradora – La Jurisprudencia y la
Aplicación de las Normas.

8
En el proceso de impartición de justicia, la jurisprudencia tiene como finalidad interpretar
el sistema jurídico, propiamente las leyes y demás disposiciones expedidas. Esta
interpretación tiende al perfeccionamiento de dicho sistema, en cuanto a su
actualización y evolución, enriqueciendo de este modo el acervo jurídico de un sistema
normativo. Con el propósito de comprender su función en la aplicación de las leyes y
realizando por otra parte, la consulta de jurisprudencia para acercar de este modo a una
de las actividades constantes del profesional del Derecho realiza la última actividad de
la sesión:
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
2. Identifica la normatividad y los artículos a los que se apega el caso.
3. Localiza la jurisprudencia o la tesis aislada que se vincule.
4. En caso de ser jurisprudencia, señala a qué tipo corresponde.
5. Responde a la siguiente pregunta:
o ¿En qué situaciones puede invocarse una tesis aislada?
6. Presenta tres ejemplos de situaciones en los que puede remitirse a la costumbre
como fuente formal del Derecho.
7. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M1_U3_S5_XXYZ,
sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
8. Adjunta tu archivo en esta sección.
9. Espera la retroalimentación tu docente en línea.
Aspectos de forma:
• Coloca una portada con los datos de identificación.
• Presentar en Arial 11, interlineado de 1.5.
• Señala las fuentes de consulta retomadas, en caso de haber usado información
diferente al texto de apoyo.
• Mantén un orden claro en el desarrollo de las ideas.
• Presenta las ideas de forma sintética y precisa.
• Fundamenta tus respuestas tanto en la doctrina, como en el análisis de la ley.
*En caso de usar otras referencias, en la sección Material de apoyo –en plataforma– se
facilita un manual de citación APA. Su aplicación también será tomada en cuenta para
la calificación final.

9
CASO PRÁCTICO SESIÓN No 5.
“Vigencia y Justiciabilidad de los Derechos Humanos de los Niños”
El mundo contemporáneo se encuentra atravesando un período de gran incertidumbre,
ahogado por las visiones individualistas y mezquinas que pretenden obtener resultados
a corto plazo, sin pensar en las generaciones futuras, en el mundo que les heredaremos.
Estas divisiones y fraccionamientos han puesto en peligro los progresos alcanzados tras
años de esfuerzo, particularmente, en el orden de los derechos humanos. Estos riesgos
crecientes e inminentes afectan, como es regular, a aquellos grupos más vulnerables
de nuestras sociedades, entre los cuales se cuentan los pobres, los ancianos, los
indígenas, los niños, etc.
En este último caso, hay cifras y datos que son reveladores del drama que acecha a los
niños y que implica, desde la perspectiva de los derechos humanos, una afirmación aún
más intensa de la vigencia y justiciabilidad de los derechos humanos de los niños, y
desde la perspectiva de los defensores de los derechos humanos, un esfuerzo
redoblado por difundir, proteger y empujar el cumplimiento efectivo de las obligaciones
que en materia de derechos de los niños y niñas, los Estados han contraído tanto a nivel
nacional como internacional.
En este sentido cabe recordar la tajante afirmación y compromiso asumido por los
Estados en la Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993, en torno al principio
de “los niños ante todo” y, a este respecto, subrayaron (sic) la importancia de que se
intensificaran (sic) los esfuerzos nacionales e internacionales, especialmente los del
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, con objeto de promover el respeto del
derecho del niño a la supervivencia, la protección, el desarrollo y la participación”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, durante 2018, alrededor de 53 mil
niños y niñas murieron en todo el mundo como consecuencia de homicidios. Además,
entre el 80 y el 98% de los niños y niñas del mundo sufren castigos corporales muy
graves aplicados con utensilios. Según la Organización Internacional del Trabajo, en el
año 2018, 218 millones de niños trabajaban y 126 millones realizaban trabajos
peligrosos. De acuerdo con el informe elaborado por Paulo Sérgio Pinheiro en 2016,
cada año entre 133 y 275 millones de niñas y niños en todo el mundo son testigos de
violencia doméstica con sus serias consecuencias y 8 millones de niños, a nivel mundial,
viven en centros de acogida.
En cierta medida estas cifras demuestran graves vulneraciones a los derechos humanos
de los niños y niñas, consagrados en los estándares internacionales de derechos
humanos, ocurren, a pesar de que la casi totalidad de la comunidad internacional, esto
es, 193 Estados, han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño.

10
Junto con esta constatación dramática respecto de los derechos humanos de los niños
y niñas, los mayores progresos se evidencian en el plano legislativo nacional, lo que
revela una aceptación de los niños y niñas como sujetos de derechos, pero continúan
observándose serias limitaciones en la efectiva protección de los derechos de los niños
y niñas, por lo que es importante el papel de la jurisprudencia y el principio que ésta
establece en favor de los niños, para lograr el cumplimiento del derecho en su favor.
Una de las fortalezas experimentadas en el terreno de los derechos de los niños y niñas
ha sido la creciente y progresiva afirmación de estos derechos en el Sistema Jurídico
Mexicano, al establecer jurisprudencia en esta materia nuestro alto tribunal, que es la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

11
Identifica la normatividad y los artículos a los que se apega el caso.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El articulo 4, en el noveno párrafo se indica que en todas las decisiones y actuaciones


del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez,
garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la
satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano
esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño,
ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas publicas dirigidas a la niñez.

El artículo 19, en su segundo párrafo menciona que un juez ordenará la prisión


preventiva oficiosamente, en los casos de abuso o violencia sexual contra menores.

El Articulo 31, menciona que, son obligaciones de los mexicanos: Ser responsables de
que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años concurran a las escuelas, para
recibir la educación obligatoria y, en su caso, reciban la militar, en los términos que
establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su progreso y
desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo.

El Artículo 123. Menciona que toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización
social de trabajo, conforme a la ley, sin embargo, menciona en su párrafo A, en la
Fracción II, que la jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan
prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro
trabajo después de las diez de la noche, de los menores de dieciséis años y en la
Fracción III, menciona que queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de
quince años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada
máxima la de seis horas.

• Convención sobre los Derechos del Niño.

En el Articulo 32, de la Convención sobre los Derechos de los Niños menciona en su


párrafo primero que los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido
contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda
ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

En el Artículo 34, menciona que los Estados Partes se comprometen a proteger al niño
contra todas las formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados

12
Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y
multilateral que sean necesarias para impedir:

a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad


sexual ilegal;

b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;

c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.

• Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Artículo 3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como


objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de
formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.
Son principios rectores de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes:

A. El del interés superior de la infancia.

B. El de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia.

C. El de igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua,


opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social,
posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquiera
otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales.

D. El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo.

E. El de tener una vida libre de violencia.

F. El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y sociedad.

G. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías


constitucionales.

El Artículo 34 menciona que, por ninguna razón ni circunstancia, se les podrá imponer
regímenes de vida, estudio, trabajo o reglas de disciplina que impliquen la renuncia o el
menoscabo de estos derechos.

Artículo 44. Las normas protegerán a niñas, niños y adolescentes de cualquier


injerencia arbitraria o contraria a sus garantías constitucionales o a los derechos
reconocidos en esta ley y en los tratados, suscritos por nuestro país, en los términos del
artículo 133 Constitucional.

13
Artículo 45. A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo anterior, las normas
establecerán las bases para asegurar a niñas, niños y adolescentes.

Localiza la jurisprudencia o la tesis aislada que se vincule.


TESIS AISLADA XXI/2015 (10a.)
INTERÉS SUPERIOR DE LA INFANCIA. EL ARTÍCULO 4o. DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS RECONOCE QUE ASISTE UN
INTERÉS A LOS ASCENDIENTES DIRECTOS EN SEGUNDO GRADO PARA VELAR
POR LOS DERECHOS DE SUS DESCENDIENTES MENORES DE EDAD. Los efectos
personales del parentesco son la asistencia, el deber de ayuda y el socorro
mutuo, cuya obligación más clara, tratándose de menores de edad, consiste en
proporcionar alimentos, así como en el deber y el derecho de ejercer la patria
potestad y la guarda y custodia; éstos efectos, en primera instancia, recaen sobre
los ascendientes directos en primer grado, esto es, en el padre o la madre, por
lo que a falta de éstos corresponde, generalmente, a los ascendientes directos
en segundo grado, es decir, a los abuelos en ambas líneas (materna o paterna),
pues además de derivarse así por efectos del parentesco, el artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce un interés de los
ascendientes para que velen por el cumplimiento y respeto de los derechos y
principios de la infancia, sin que la Ley Suprema distinga el grado de parentesco
de los ascendientes pues, conforme al principio del interés superior del menor, lo
único que habrá que determinar es la aptitud e idoneidad del ascendiente en
primer o segundo grado, para cumplir con los deberes y las obligaciones para
resguardar los derechos del infante. Esto es, debe buscarse la mayor afinidad e
identificación de los descendientes con sus ascendientes, para lo cual es necesario
tomar en cuenta la edad, la plenitud y el mejor grado de preparación de los
ascendientes, así como la estabilidad económica para satisfacer las necesidades
alimentarias, y en sí las condiciones más favorables para el desarrollo del infante.
Amparo en revisión 518/2013. 23 de abril de 2014. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien formuló voto concurrente,
y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria:
Cecilia Armengol Alonso. LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO
DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada

14
fueron aprobados por la Primera Sala de este alto tribunal, en sesión privada de
veintiuno de enero de dos mil quince. México, Distrito Federal, veintidós de enero
de dos mil quince. Doy fe. “En términos de lo previsto en los artículos 3, fracción
II y 20, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, en esta versión Pública se suprimen los datos personales.”
TESIS AISLADA XXI/2015 (10a.) INTERÉS SUPERIOR DE LA INFANCIA. EL
ARTÍCULO 4o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS RECONOCE QUE ASISTE UN INTERÉS A LOS ASCENDIENTES
DIRECTOS EN SEGUNDO GRADO PARA VELAR POR LOS DERECHOS DE
SUS DESCENDIENTES MENORES DE EDAD. Los efectos personales del
parentesco son la asistencia, el deber de ayuda y el socorro mutuo, cuya
obligación más clara, tratándose de menores de edad, consiste en proporcionar
alimentos, así como en el deber y el derecho de ejercer la patria potestad y la
guarda y custodia; éstos efectos, en primera instancia, recaen sobre los
ascendientes directos en primer grado, esto es, en el padre o la madre, por lo
que a falta de éstos corresponde, generalmente, a los ascendientes directos en
segundo grado, es decir, a los abuelos en ambas líneas (materna o paterna),
pues además de derivarse así por efectos del parentesco, el artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce un interés de los
ascendientes para que velen por el cumplimiento y respeto de los derechos y
principios de la infancia, sin que la Ley Suprema distinga el grado de parentesco
de los ascendientes pues, conforme al principio del interés superior del menor, lo
único que habrá que determinar es la aptitud e idoneidad del ascendiente en
primer o segundo grado, para cumplir con los deberes y las obligaciones para
resguardar los derechos del infante. Esto es, debe buscarse la mayor afinidad e
identificación de los descendientes con sus ascendientes, para lo cual es necesario
tomar en cuenta la edad, la plenitud y el mejor grado de preparación de los
ascendientes, así como la estabilidad económica para satisfacer las necesidades
alimentarias, y en sí las condiciones más favorables para el desarrollo del infante.
MSN/rfr. Amparo en revisión 518/2013. 23 de abril de 2014. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien formuló
voto concurrente, y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso. LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ
REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y

15
texto de la anterior tesis aislada fueron aprobados por la Primera Sala de este
alto tribunal, en sesión privada de veintiuno de enero de dos mil quince. México,
Distrito Federal, veintidós de enero de dos mil quince. Doy fe. “En términos de lo
previsto en los artículos 3, fracción II y 20, fracción VI de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión
Pública se suprimen los datos personales.”

Si nos basamos en esta tesis observamos que no es jurisprudencia, debido a que de


acuerdo a lo que dictan los artículos de la Constitución, La ley de Derechos Humanos
de los niños y niñas y la Convención de los derechos de los niños, estos son obligatorios
y se deben hacer y llevar a cabo como se mencionan en estas normas.

En caso de ser jurisprudencia, señala a qué tipo corresponde.


Este caso es no es de jurisprudencia en mi opinión ya que como mencione
anteriormente se haba de los derechos de los niños siendo estos el futuro de nuestro
país, a los cuales se debe de proteger y servir con forme lo marca la ley.

Responde a la siguiente pregunta:


¿En qué situaciones puede invocarse una tesis aislada?
La tesis aislada se podrá invocar cuando se interprete un precepto legal pero aun no ha
sido obligatorio, nos ayuda a llevar por buen camino el criterio de los jueces, esto
también podría formar o interrumpir la jurisprudencia y de igual manera podrá ser
invocada cuando no exista jurisprudencia alguna del pleno de la Suprema Corte de la
Justicia de la Nación.

Presenta tres ejemplos de situaciones en los que puede remitirse a la costumbre


como fuente formal del Derecho.
Ejemplo 1.-
Participar en peleas de perros clandestinas, estas son normalmente ilegales ya que
implican el maltrato hacia los animales lo cual está penado por la ley.
Ejemplo 2.-
No conducir en estado alcohólico, esta es una costumbre que se adapta a las leyes.
Ejemplo 3.-
Cuando se lleva a cabo un cortejo fúnebre en caravana, estas suelen ser escoltadas por
algún agente de tránsito y vialidad, dicha caravana tendrá prioridad por el paso de las
calles hasta llegar a su destino, debido a esto el resto de los automovilistas deberán

16
respetar dicha caravana que celebran este cortejo fúnebre. En cuanto a la caravana
deberán llevar las luces encendidas para así señalar que son parte de dicho cortejo.

Referencias
Administrativas. (2019). Texto de Apoyo-Sesión 5. En Modulo 1 ¨Hecho, Acto y Sujetos de
Derecho¨. México. Obtenido de Material de apoyo.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (1917 (Última reforma


publicada DOF 06-06-2019)). México: CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE
LA UNIÓN.

Convención sobre los Derechos del Niño. (1990). Mèxico.

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. (2000).


Mèxico.

Maynez, E. G. (1940). Introduccion al Estudio del Derecho. Mexico D.F.: Editorial Porrua, SA de
CV.

Naciòn, S. C. (2015). TESIS AISLADA XXI/2015 (10a.) INTERÉS SUPERIOR DE LA INFANCIA.


Mèxico: SCJN.

Perez Luño, A. E. (2007). Teoria del derecho. Una conepción de la experiencia jurídica. España:
Tecnos.

17

También podría gustarte