Está en la página 1de 19

DETERMINACION JUDICIAL DE LA

PENA
Mg. William Lugo Villafana
Profesor de Post Grado en la Facultad de Derecho de la
Universidad San Martín de Porres. Profesor de Derecho Penal
Universidad Privada San Juan Bautista.
Juez Penal Titular de Lima, Asignado a la Cuarta Sala Penal de
Apelaciones Nacional de la Corte Superior Nacional de
Justicia Penal Especializada
LA PENA
• La pena es una reacción frente a la infracción de una norma.

• La pena es una privación de bienes jurídicos prevista en la ley, que es impuesta por los
órganos jurisdiccionales competentes al autor de un hecho delictivo

• Función: es la tutela jurídica. Preventiva, Protectora y Resocializadora (art. IX del T.P. del
CP)

• Fines: la prevención general y prevención especial.


• La pena es un instrumento de control estatal.

• El Código Penal peruano permite advertir en primer término que la pena es


una sanción legal y una consecuencia jurídica del delito. Ello se infiere de lo
que expresan, por ejemplo, los artículos II y IV del Título Preliminar.

• Luego, el artículo V del Título Preliminar nos indica que la pena como sanción
aplicable al autor o partícipe de un delito es una competencia pública del
Estado y una reacción de control social reglada desde la ley. La pena es,
pues, una sanción pública en tanto que su aplicación material compete en
exclusiva a los órganos jurisdiccionales.

• El numeral 28 del CP establece que toda pena afecta bienes jurídicos


importantes para el autor de un delito como su libertad ambulatoria, o sus
derechos civiles, políticos o económicos
TEORÍAS DE LAS PENAS
1. TEORIA ABSOLUTA
• Las teorías absolutas de la pena sostienen que la pena tiene la
misión trascendental de realizar el valor Justicia.
• La idea central de esta concepción es que la pena debe ser
impuesta por imperativos de la razón, aunque su ejecución no
sea necesaria para la convivencia social.
• En la doctrina penal actual existe consenso en cuanto a
rechazar las concepciones absolutas de la pena
2. TEORIAS RELATIVAS
• Son aquellas teorías que entienden que la pena debe cumplir
necesariamente una función social

Las teorías de la Prevención

• Las teorías de la prevención sostienen que la función de la pena es motivar


al delincuente o a los ciudadanos a no lesionar o poner en peligro bienes
jurídicos penalmente protegidos.

• Este efecto motivatorio puede recaer sobre todos los ciudadanos en


general o solamente sobre el sujeto delincuente. Con base en estas dos
posibilidades, la doctrina ha diferenciado dos formas distintas de
prevención: la prevención general y la prevención especial
A) La Prevención General
• La teoría de la prevención general establece que la función motivatoria del
Derecho Penal se dirige a todos los ciudadanos. La forma cómo tiene lugar este
proceso motivatorio es precisamente lo que diferencia las dos variantes que
existen al interior de esta teoría: la prevención general negativa (La teoría
prevención general negativa se caracteriza por ver a la pena como un
mecanismo de intimidación para motivar a los ciudadanos a no lesionar bienes
jurídicos penalmente protegidos) y la prevención general positiva (La formulación
original de la prevención general positiva se mantiene en la lógica de la
motivación de los ciudadanos, pero cambia en el mecanismo de su realización.
No es la intimidación a través de la amenaza penal la forma de motivar a los
ciudadanos a no lesionar bienes jurídicos, sino el fortalecimiento que produce la
pena en la convicción de la población sobre la intangibilidad de los bienes
jurídicos)
B) La Prevención Especial

• La llamada teoría de la prevención especial parte también de la idea del


efecto motivatorio de la pena, pero entiende que este efecto no se dirige
a la colectividad, sino al delincuente. En este sentido, no sería una teoría
de la norma penal, sino una teoría de la ejecución de la pena

C) Teoría de la unión

• según la cual la pena cumpliría una función retributiva, preventivo-general


y resocializadora. La idea central de esta formulación doctrinal es que
todas las teorías de la pena contienen puntos de vista aprovechables, por
lo que conviene aprovecharlos en una formulación conjunta.
CARACTERÍSTICAS
1. PERSONAL

• Se impone a una persona determinada, a quien después de un proceso penal se le


encontró culpable del delito cometido.

• No cabe que otra persona reemplace al condenado, porque con la pena lo que
se persigue es la rehabilitación y reincorporación a la sociedad del delincuente.

2. PROPORCIONAL (art. VIII del TP del CP)

• La pena debe ser coherente con el daño causado.

3. LEGAL

• Porque prima el principio de legalidad (Art. II del T.P. del CP)


CLASIFICACIÓN
I. SEGÚN SU NATURALEZA

1. Corporales: castigo físico a las personas que cometieron del delito. La muerte,
mutilación, tormento, etc. (Art. 140 de la Constitución Política del Estado)

2. Infamantes: Afectan el honor de la persona

3. Privativa de Libertad: limitan la libertad ambulatoria de la persona, tiene una


cierta duración (art. 29 CP)

4. Restrictivas de Libertad: (art. 30 CP). Expatriación y expulsión.

5. Penas Limitativas de Derecho: (art. 31 CP). Limitación de días libres, prestación de


servicio a la comunidad, inhabilitación.

6. Pecuniarias (días-multa): Afecta al patrimonio del condenado y debe estar de


acuerdo a la capacidad económica de la persona (art, 41 CP)
II. SEGÚN SU AUTONOMÍA

• Principales: son considerados de esa forma porque su imposición no depende de


otra pena. Ejm pena privativa de libertad

• Accesorias: Depende de una pena principal. Ejm la inhabilitación

III. SEGÚN SU APLICABILIDAD

• Únicas: cuando existe sólo una pena principal para el delito. Ejm en el delito de
homicidio.

• Conjuntas o copulativas: Cuando la norma contempla la aplicación de dos o


más penas para el delito cometido, se presentan cuando ambas penas son
principales o existe una pena principal y la otra accesoria.

• días libres.
• Paralelas: El Juez debe escoger alguna de ellas porque ambas no se pueden
aplicar: Ejm prestación de servicio a la comunidad con la pena de limitación de
días libres.

• Alternativas: El Juez elige entre alguna de las penas que establece la


norma penal. Ejm art. 114 CP.

TERCIO DE PENAS
• Se debe identificar el espacio punitivo y dividir en 3 partes iguales

ART. 45-A. 2
• a) Cuando no existan atenuantes ni agravantes o concurran únicamente
circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina dentro del tercio
inferior.
• b) Cuando concurran circunstancias de agravación y de atenuación, la pena
concreta se determina dentro del tercio intermedio.
• c) Cuando concurran únicamente circunstancias agravantes, la pena concreta se
determina dentro del tercio superior.
CONDENA CONDICIONAL

• Se debe establecer la pena concreta

• Esa pena debe ser no mayor de 4 años.

• Establecer que dicha sanción no sea efectiva, sino condicional


CONDENA CONDICIONAL
• La naturaleza, modalidad del hecho punible, comportamiento procesal y la personalidad del
agente, permitan inferir al juez que aquel no volverá a cometer un nuevo delito.

• El pronóstico favorable sobre la conducta futura del condenado: 1) demostrar la capacidad del
condenado en que no volverá a delinquir y, la segunda, en la obligación del favorecido de
cumplir todas las reglas de conducta y no volv; y, 2) No ser condenado por otro delito durante el
periodo de prueba.
CONDENA CONDICIONAL

• Último párrafo del art. 57 CP “La suspensión de la ejecución de la pena es inaplicable a los
funcionarios o servidores públicos condenados por cualquiera de los delitos dolosos previstos en los artículos
384, 387, segundo párrafo del artículo 389, 395, 396, 399, y 401 del Código, así como para las personas
condenadas por el delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar del artículo
122-B, y por el delito de lesiones leves previsto en los literales c), d) y e) del numeral 3) del artículo 122”
Artículo 59.- Efectos del incumplimiento
• Si durante el período de suspensión el condenado no cumpliera con las
reglas de conducta impuestas o fuera condenado por otro delito, el Juez
podrá, según los casos:
• Amonestar al infractor;
• Prorrogar el período de suspensión hasta la mitad del plazo
inicialmente fijado. En ningún caso la prórroga acumulada excederá
de tres años.
• Revocar la suspensión de la pena.
• Artículo 60.- Revocación de la suspensión de la pena
• La suspensión será revocada si dentro del plazo de prueba el agente
es condenado por la comisión de un nuevo delito doloso cuya pena
privativa de libertad sea superior a tres años; en cuyo caso se
ejecutará la pena suspendida condicionalmente y la que
corresponda por el segundo hecho punible.

• CASACION 656-2014-ICA
• “DÉCIMO TERCERO: Si la norma penal hubiese omitido señalar textualmente "( ... ) según los caso ( ... ) "
podríamos afirmar que en efecto la norma puede ser interpretada de dos maneras, una donde se crea
que los efectos se aplicaran correlativamente u otra donde se aplique cualquiera de ellas a discreción
del Juez. Sin embargo, nuestro legislador, fue claro al precisarlo, no dejando lugar a duda de que tales
efectos podrán ser aplicados por el Juez Penal según el caso concreto”.
• DÉCIMO QUINTO: A modo de conclusión se puede establecer que la aplicación de los efectos del
incumplimiento de reglas de conducta, previsto en el artículo 59 del Código Penal, deberá darse conforme
a la propia norma de manera discrecional por el Juez. Es decir, según el caso concreto está en la decisión
del Juez Penal optar por cualquiera de los tres supuestos, sin la necesidad de que se siga una secuencia
prelativa.

También podría gustarte