Está en la página 1de 52

Modulo 3: Control de la

actividad procesal e
implementación operativa
de la Ley 1173

Diplomado en ley de abreviación procesal penal No.1173

Dr. Fabio Joffre Calasich


Objetivos del modulo:

• Conocer los aspectos modificados por la Ley


1173 en cuanto a actuaciones propias de la etapa
preliminar y sus formas de conclusión
Unidades de análisis
• 1. Etapa preliminar. Actos iniciales modificados por la Ley 1173,
denuncia, querella, imputación, requerimientos conclusivos
• 2. Actividad procesal defectuosa
• 3. Excepciones e incidentes. Apelaciones incidentales
• 4. Herramientas tecnológicas
• 5. Régimen de transición a la Ley 1173. Reasignación de
causas, nuevas acusaciones, juicios orales en curso, etc.
• 6. Oficina gestora de procesos
Etapa preliminar. Actos iniciales modificados por la Ley
1173, denuncia, querella, imputación, requerimientos
conclusivos

Diplomado en ley de abreviación procesal penal No.1173

Dr. Fabio Joffre Calasich


Audiencias (art. 113)

1. Oralidad plena, se prohíbe dar lectura a actuaciones, memoriales, pedidos,


etc., salvo que se traten de elementos de convicción vinculados al acto
procesal y pruebas documentales
2. Se prohíbe procedimientos escritos (incidentes, excepciones, etc.)
3. Si el defensor no asiste o se retira injustificadamente de audiencia, se
considera abandono malicioso con designación de defensor de oficio en plazo
de 48 hrs debiendo habilitarse horas inhábiles si es necesario
4. Si el querellante se retira o no asiste sin justificación se tendrá por
abandonado su planteamiento
5. Si el fiscal no asiste se pondrá en conocimiento del fiscal departamental en el
acto para su reemplazo
6. Las audiencias se registraran de forma audiovisual la OGP se encarga de su
custodia y seguridad. Las partes podrán acceder a través de ciudadanía
digital y pedir copia digital a la misma
Denuncia (Ley 1173 – Ley 1970)

Art. 285 (FORMA Y CONTENIDO). La Artículo 285º.- (Forma y contenido). La denuncia


podrá presentarse en forma escrita o verbal. Cuando sea
denuncia podrá presentarse en forma
verbal se hará constar en acta firmada por el denunciante y
escrita o verbal. Cuando sea verbal será el funcionario interviniente. En ambos casos, el funcionario
registrada en formulario único y oficial que la reciba comprobará y dejará constancia de la
que contendrá la firma del denunciante identidad y domicilio del denunciante; a pedido del
y el funcionario interviniente. denunciante, estos datos podrán mantenerse en reserva
que podrá ser levantada a efectos de hacerse efectiva su
En toda denuncia, el funcionario que la responsabilidad por denuncia falsa o temeraria. En todos
reciba comprobará y dejará constancia los casos se le entregará una copia del original.
de la identidad del denunciante y su
La denuncia contendrá, en lo posible, la relación
domicilio real incluyendo el croquis.
circunstanciada del hecho, con indicación de los autores y
partícipes, víctimas, damnificados, testigos y demás
elementos que puedan conducir a su comprobación y su
tipificación.
Denuncia

Tratándose de denuncias verbales por delitos de violencia contra niñas, niños,


adolescentes y mujeres, se recibirá la denuncia sin mayores exigencias formales.

Las personas protegidas por Ley, podrán mantener en reserva aquella información,
que podrá ser levantada a efectos de hacerse efectiva su responsabilidad por
denuncia falsa o temeraria. En todos los casos se le entregará copia de la denuncia.

A momento de la recepción de la denuncia, el funcionario de la Policía Boliviana o del


Ministerio Público deberá habilitar o en su caso registrar el buzón de notificaciones de
ciudadanía digital del denunciante, así como del abogado, si lo tuvieran.

La denuncia contendrá, en lo posible, la relación circunstanciada del hecho, en tiempo


y lugar con indicación de los autores y partícipes, víctimas, damnificados, testigos y
demás elementos que puedan conducir a su comprobación y su tipificación.
LEY 1173
LEY 1970
Artículo 302. (IMPUTACIÓN FORMAL).

Ley 260 art. 40 atribuciones MP


Cuando el fiscal objetivamente identifique la
existencia del hecho y la participación del imputado,
Artículo 302º.- (Imputación formal). Si el fiscal
estima que existen suficientes indicios sobre la
formalizará la imputación mediante resolución existencia del hecho y la participación del imputado,
fundamentada, que deberá contener: formalizará la imputación mediante resolución
fundamentada, que deberá contener:
1. Los datos de identificación
• 11. Resolverdel deimputado
manerayfundamentada
de la la imputación formal, el
victima o su individualización más precisa; 1) Los datos de identificación del imputado y de la
rechazo, el sobreseimiento, acusación formal en los plazos que
víctima o su individualización más precisa;
establece ¡adeLey;
2. El buzón de notificaciones las . digital del
ciudadanía 2) El nombre y domicilio procesal del defensor;
imputado, de la víctima y en su caso del querellante; 3) La descripción del hecho o los hechos que se le
imputan y su calificación provisional; y,
3. El nombre y• buzón
12. Requerir fundadamente
de notificaciones la adopción4)deLa
de ciudadanía medidas
solicitud cautelares de
de medidas cautelares si procede.
carácterdepersonal
digital de los abogados las partes:y reales

4. La descripción del hecho o los hechos que se


imputan, con indicación de tiempo, modo y lugar de
comisión y su calificación provisional; la descripción de
los hechos deberá estar exenta de adjetivaciones no
puede ser sustituida por la relación de los actos de
investigación, ni por categorías jurídicas o abstractas;
y
La SC 0010/2010-R de 6 de abril, sobre el punto señaló
que: “El principio de imputación deriva del derecho a la
defensa, e implica que la imputación que realice el
Estado contra una persona debe estar correctamente
formulada, para que el derecho a la defensa pueda
ser ejercido de manera adecuada. Para ello, de
conformidad a la doctrina, la imputación debe ser precisa,
sustentada en un relato ordenado de los hechos, con
todas las circunstancias de modo tiempo y lugar, que le
permitan al imputado afirmar o negar elementos
concretos.
La SC 1691/2004-R de 18 de octubre, estableció que
cuando se está ante una arbitraria calificación del
hecho investigado, el quebrantamiento de la función de
garantía que cumple el tipo penal (principio de
legalidad), se activa la tutela constitucional con la
finalidad de restablecer la eficacia material de los
derechos fundamentales, indicando que:

“…Sólo a través de una adecuada o correcta


calificación del hecho se realiza materialmente el
principio de legalidad.
SCP 0925/2014 15 de mayo de 2014

Asimismo, al no existir una adecuada subsunción al tipo


penal por parte del Ministerio Público, se ha vulnerado el
debido proceso en su componente de debida
fundamentación, al consignar la descripción de un hecho
inexistente en la imputación formal (art. 302 inc. 3) del
CPP).
Fundamentación de la imputación Ley 1173 y ley
1970
LEY 1173 LEY 1960

El Fiscal identifica la globalidad del El Fiscal relaciona los indicios obtenidos y


hecho, lo subsume en un tipo penal y los enlaza con la conducta del imputado a
lo califica los efectos de su tipificación o calificación

 Evalúa y valora los indicios  Evalúa y valora los indicios


acumulados acumulados
 Construye en base los indicios la  Describe la conducta del imputado
hipótesis del caso y la participación  Invoca el tipo penal aplicable
del imputado
 Subsume la conducta en el tipo
penal (contrasta el hecho con el
derecho)
Estructura del indicio

Hecho indiciante Juicio de


Dato objetivo, evidencia inferencia o
apreciable por los sentidos presunción Hecho o presunción
indicio

Indicio
Indicio

Indicio

Identificación del hecho


Construcción de la hipótesis del caso

• Comportamiento
Acción voluntario exterior evitable

• Adecuación del comportamiento


Tipicidad a la descripción típica de la
actividad prohibida

Ausencia de justificación y
antijuricidad lesión del bien jurídico

• Déficit de motivación al
Culpabilidad cumplimiento de la
norma
Suspensión condicional del proceso

1. Delitos donde se aplique la suspensión condicional de la pena


2. Delitos con máximo legal igual o inferior a 6 años
3. Que el imputado haya reparado el daño o afianzado suficientemente
la reparación
4. La solicitud se presenta hasta antes de finalizada etapa preparatoria y
excepcionalmente en el juicio oral siempre que se haya reparado el
daño a la victima y esta no reclame
5. No procede en delitos sexuales contra menores y adolescentes
6. En delitos de violencia de genero el Juez debe verificar que se hayan
cumplido las medidas de proteccion
Requerimientos conclusivos
Juez instructor en 24 horas
Acusación remite a Juez o tribunal de
sentencia (mediante OGP)

Salidas El juez resuelve sin audiencia


alternativas en el plazo máximo de<r 5
días

En cualquier fase del


Procedimiento proceso hasta antes de
abreviado dictar sentencia
Actividad procesal
defectuosa
Vicios o defectos procesales
• Anomalías en el procedimiento originadas a partir de inobservancias
normativas

Vicio de nulidad o
Vicio o defecto defecto absoluto
relativo

No provocan impedimentos Si provocan directamente


o perjuicios significativos. impedimentos significativos al ejercicio
Se subsana o convalida de la defensa o cualquier garantía
jurisdiccional
NULIDAD
• Es la ineficacia de un acto jurídico proveniente de la ausencia
de una de las condiciones de requeridas para su validez y
función.
• Vicio que priva de efecto jurídico a una actuación procesal por
ser contrario a la ley, a sus fines o por haber lesionado un
derecho del debido proceso
Nulidades = defectos procesales
• Artículo 167º.- (Principio). No podrán ser valorados para fundar una
decisión judicial ni utilizados como presupuestos de ella, los actos
cumplidos con inobservancia de las formas y condiciones previstas en la
Constitución Política del Estado, Convenciones y Tratados internacionales
vigentes y en este Código, salvo que el defecto pueda ser subsanado o
convalidado.

• En los casos y formas previstos por este Código, las partes sólo podrán
impugnar, con fundamento en el defecto, las decisiones judiciales u
omisiones de procedimiento que les causaran agravio.
Causales de nulidad nominadas
Art. 169 (defectos absolutos)

“No serán susceptibles de convalidación los defectos concernientes a:


 
1. La intervención del juez y del fiscal en el procedimiento y a su participación
en los actos en que ella sea obligatoria;
 
2. La intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y
formas que este Código establece;
 
3. Los que impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías previstos
en la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados
internacionales vigentes y en este Código; y,
Principios que rigen las nulidades absolutas
Principio de legalidad o adecuación del acto a las
formas legales

Principio de trascendencia. Exige que el quebranto


normativo para ser nulo implique además una lesión o
perjuicio

Requisitos:

1) Invocación del perjuicio


4) Trascendencia del
2) Comprobación del perjuicio agravio

3) Agravio vinculado a
indefensión
Principios que rigen las nulidades

• A) Principio de especificidad o legalidad

• B) Principio de finalidad del acto

• C) Principio de trascendencia

• D) Principio de convalidación
Nulidades o defectos relativos

• Artículo 168º.- (Corrección). Siempre que sea posible, el juez o


tribunal, de oficio o a petición de parte, advertido el defecto,
deberá subsanarlo inmediatamente, renovando el acto,
rectificando el error o cumpliendo el acto omitido.
Nulidades o defectos relativos
Parten de la necesidad de conservar los actos
procesales y evitar la retardación o evasión de
Justicia

Principio de convalidación, saneamiento o


corrección.- busca mantener el acto procesal
mediante reparación de sus vicios inherentes
que no afectan al todo. Alternativamente
mantiene el acto si la parte interesada lo
consciente

Principio de forma: la mera contravención


formal no implica un vicio absoluto. Puede
repararse
Nulidades o defectos relativos

Principio de convalidación

aún en el supuesto de concurrir en un


determinado caso los otros presupuestos de la
nulidad, ésta no podrá ser declarada si es que el
interesado consintió expresa o tácitamente el
acto defectuoso, la primera cuando la parte que
se cree perjudicada se presenta al proceso
ratificando el acto viciado, y la segunda cuando
en conocimiento del acto defectuoso, no lo
impugna por los medios idóneos (incidentes,
recursos, etc.), dentro del plazo legal
Principios defectos relativos
• 1. El principio de protección, nadie puede solicitar la invalidez de un acto cuando
esa es la parte que provocó la causal de nulidad, aplicándose el aforismo “nemo auditur
propriam turpitudinem allegans”, que interpreta como “nadie será oído si alega su propia
torpeza”, pues nadie puede ir legítimamente contra sus propios actos.

• 2. principio de Subsanación.- no hay nulidad si el vicio alegado, no influye en el


sentido o resultado del fallo o en las consecuencias del acto viciado, por lo que puede ser
objeto de subsanación sin que afecte al fondo del proceso.

• Todos estos principios (y otros que no fueron citados) orientadores de las nulidades, deben ser
interpretados de manera restrictiva cuando se alegue nulidad. Se debe tomar en cuenta el interés y la
magnitud del detrimento ocasionado, toda vez que “no hay nulidad por la nulidad misma” (AS.
550/2014-RRC 15 de octubre de 2014)
Reglas para dar por consentido un acto nulo
• 1) Cuando la parte que tiene en su mano el medio de
impugnación y no lo hace valer en el tiempo y en la forma
adecuada, presta su conformidad a los vicios del procedimiento,
trae aparejada la aceptación;
• 2) Si tiene conocimiento de la nulidad durante el proceso y no la
impugna, la nulidad queda convalidada;
• 3) Si vencido el plazo del recurso y pudiéndola atacar mediante
un incidente, deja concluirse el juicio sin promoverlo, también
consiente, y;
Reglas para dar por consentido un acto nulo

• 4) Pudiendo promover un juicio ordinario, hace expresa


declaración de que renuncia a él, también debe reputarse que
con su conformidad convalida los vicios y errores que pudieran
existir en el proceso.
Actividad defectuosa Ley 1173 – Ley 1970
• Artículo 167. ('PROCEDENCIA Y • Artículo 167º.- (Principio).
OPORTUNIDAD).
• No podrán ser valorados para tomar una • No podrán ser valorados para fundar una
decisión judicial, ni utilizados como decisión judicial ni utilizados como
presupuestos de ella, los actos realizados presupuestos de ella, los actos cumplidos
con inobservancia de los derechos y con inobservancia de las formas y
garantías previstas en la Constitución condiciones previstas en la Constitución
Política del Estado, en el bloque de Política del Estado, Convenciones y Tratados
constitucionalidad y en el presente internacionales vigentes y en este Código,
Código. salvo que el defecto pueda ser subsanado o
convalidado.
• Las partes sólo podrán observar el acto
defectuoso cuando no lo hayan • En los casos y formas previstos por este
provocado o contribuido a provocar el Código, las partes sólo podrán impugnar, con
defecto y éste les haya causado perjuicio fundamento en el defecto, las decisiones
judiciales u omisiones de procedimiento que
concreto o indefension.
les causaran agravio.
Modificaciones al procedimiento de incidentes
actividad defectuosa
II. Los planteamientos de actividad procesal defectuosa, deberán ser formulados por
una sola vez en el plazo de diez (10) días de haber sido notificado el acto acusado
de defectuoso, caso contrario operará el principio de convalidación y preclusión. La
jueza o el juez deberá resolverlo conforme al articulo 314 de este Código, antes de
la conclusión de la etapa preparatoria.

III. Los incidentes sobrevinientes podrán ser presentados y resueltos en la etapa de


juicio oral, de conformidad con lo previsto en los Artículos 344 y 345 de este Código. No
obstante, los elementos de prueba podrán ser analizados durante el juicio y en su caso
provocar su exclusión.

III. Cuando el acto defectuoso no pueda ser saneado ni convalidado, la jueza o el juez
deberá declarar su nulidad, señalando además a cuales otros actos alcanza la
nulidad por su conexión directa. Los actos nulos no producirán ningún efecto.
Test de indicadores de nulidad
• 1. Identificación de causales nominadas del Art. 169 1 y 2
• 2. contravención normativa que provoque un perjuicio significativo
vinculado a una garantía jurisdiccional
• 3. Descartar contribución o provocación del impetrante en el perjuicio
aludido
• 4. identificación de trascendencia del perjuicio, no convalidación y si el
mismo cumplió con su finalidad
• 5. Comprobación requisitos procesales
Tramitación de incidentes y excepciones.
Modificaciones al Art. 314 del CPP

Ley de abreviación procesal penal 1173


Tramitación de EXCEPCIONES
En 24 horas señala
Excepciones (tramitación audiencia y se hace en
por una sola vez en la tres días
etapa preparatoria) Presentación:

PLAZO: Desde el inicio de


la investigación hasta 10
días posteriores a la not con
la imputación
Audiencia excepciones

Articulo 315. (RESOLUCION). La jueza, el juez o


Audiencia tribunal en audiencia dictará resolución
Resolución declarando fundada o infundada las
fundamentada
excepciones y/o incidentes, según corresponda.

II. Cuando las excepciones y/o incidentes sean


manifiestamente improcedentes, por carecer de
fundamento y prueba, la jueza, el juez o tribunal,
deberá rechazarlas in límine sin recurso ulterior en
el plazo de veinticuatro (24) horas, sin necesidad
de audiencia y sin mayor trámite.

No asiste el impetrante, No asiste el otro, se


se tiene por rechazado o resuelve salvo
en su caso convalidado impedimento FISICO
Tramitación de INCIDENTES
En 24 horas señala
INCIDENTES (tramitación audiencia y se hace en
por una sola vez en la tres días
etapa preparatoria) Presentación:

PLAZO: 10 días desde conocido


el acto defectuoso o notificado
Apelaciones incidentales

Artículo 404. (INTERPOSICIÓN). Cuando la resolución se dicte en


audiencia, el recurso se interpondrá inmediatamente de forma oral
ante la jueza, el juez o tribunal que la dictó. En los demás casos la
apelación se interpondrá por escrito, debidamente fundamentada,
dentro de los tres (3) días de notificada la resolución al recurrente.

Cuando el recurrente intente producir prueba en segunda instancia,


la ofrecerá en audiencia de fundamentación ante el tribunal de
apelación o por escrito cuando corresponda, señalando
concretamente el agravio que pretenda probar.
Apelaciones incidentales

Artículo 406. (TRÁMITE).- Recibidas las actuaciones la Sala


Penal a través de la Oficina Gestora de Procesos, solicitara día y
hora de audiencia y notificara a las partes dentro del plazo de
veinticuatro (24) horas con el señalamiento de audiencia y,
cuando corresponda, el recurso presentado por escrito.

La audiencia de apelación se llevará a cabo dentro del plazo de


cinco (5) días, y se desarrollará conforme a los principios y reglas
previstas en el Artículo 113 del presente Código.
Requerimientos conclusivos

Juez instructor en 24 horas


II. En caso de presentarse requerimiento
Acusación conclusivo
remite a Juez para
o tribunal de la
aplicación de salidas alternativas la jueza o(mediante
sentencia el juez deberá
OGP)
resolver sin necesidad de audiencia los criterios de
oportunidad, siempre que se hubieran
Salidas presentado
El juez losaudiencia
resuelve sin
documentos que acrediten el cumplimiento
alternativas demáximo
en el plazo los de<r 5
requisitos legales correspondientes,días
dentro del plazo de
cinco (5) días siguientes de solicitadas: cuando se hubiera
requerido la aplicación de la suspensión condicional del
proceso, el procedimiento abreviado Enocualquier
que se fase
pro/nueva
del la
Procedimiento
proceso hasta
conciliación, deberá resolverse en audiencia antes de a
ci llevarse
abreviado
dictar sentencia
cabo dentro de los diez (10) días siguientes.

El fiscal debe promoverla hasta


Conciliación antes de cumplida la etapa
preparatoria
Conciliación
Artículo 327. (CONCILIACIÓN). Siempre que la conciliación sea previsible (le acuerdo a
normativa especial y vigente:

1.La o el fiscal deArticulo 64. (CONCILIACIÓN).


oficio deberá promoverla desdeCuando el Ministerio
el primer momentoPúblico
del proceso hasta
antes de emitirsepersiga delitos de contenido
el requerimiento patrimonial
conclusivo, debiendoo hacer
culposos, la o elafiscal
conocer la autoridad
de oficio o ci pedido de las partes, promoverá ¡ci conciliación
jurisdiccional el resultado;
desde el primer momento del proceso hasta antes de concluida la
2. La jueza o el juez de oficio, deberá promoverla antes de efectuar la conminatoria por
etapa preparatoria. II.
vencimiento del termino de la investigación preliminar o antes de pronunciarse sobre la
ampliación del plazo de investigación
Excepto dispuesta
que el hecho tenga comopor la o ellafiscal;
resultado muerte, que exista
3. Las partes podrán promover
un interés la conciliación
publico en cualquier momento
gravemente comprometido, hasta antes de emitirse
vulneren derechos
sentencia constitucionales y/o se trate de reincidentes o delincuentes
4. El acuerdo conciliatorio
habituales.suspenderá los plazos de prescripción, civil y penal hasta cjiie se
verifique su cumplimiento integral;
5. La verificaciónIII.
delExceptuando
cumplimiento del acuerdo,
cuando se afectedará lugar quedel
al patrimonio seEstado
declare la extinción de la
acción penal;
6. El incumplimiento del acuerdo dará lugar a que la o el fiscal, el querellante o la víctima
puedan solicitar la reanudación del proceso.
Herramientas tecnológicas
Ecosistema de economía digital
Herramientas tecnológicas
Sistema informático de causas (150 días)
Disposición final cuarta

Interoperabilidad de sistemas informáticos


El Tribunal Supremomediante 120 días
de Justicia, el Consejo de la
plataforma de interoperabilidad del Estado
Magistratura, entre el
el Ministerio Público, la Policía Boliviana
Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo
y la Dirección de lade Régimen Penitenciario,
General
Magistratura, el Ministerio Público,herramientas
adoptarán la Policía Boliviana y
tecnológicas de información y
la Dirección General decomunicación
Régimen Penitenciario
que garanticen la celeridad de las
actuaciones procesales, la transparencia de los
procesos penales y que posibiliten uniformar la
Firma digital y habilitación de buzones
información sobreCDel(90 días)
funcionamiento de la justicia
penal

El registro de audiencias en medios digitales y su


disponibilidad para las partes. (120 días)
Herramientas tecnológicas
La implementación de las herramientas tecnológicas así como la
implementación de los mecanismos de ciudadanía digital,
Sistemas de software gestión de documentación
notificaciones electrónicas y del Sistema Informático de Gestión de
digital, comunicaciones, interconexión de agendas de
Causas,base
audiencia, se realizará en coordinación con la Agencia de Gobierno
de datos, etc.
Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación AGETIC,
conforme a lineamientos y estándares técnicos de Gobierno
Electrónico legalmente establecidos, así como a los contemplados en
expediente único que permita la trazabilidad de los
la Ley N° 1080 de 11 de julio de 2018
asuntos judicializados en las instancias policiales,
fiscales y jurisdiccionales.
Oficina gestora de procesos

1. Elaborar, administrar y hacer seguimiento de la agenda única de


audiencias;
2. Notificar las partes, testigos, peritos y demás intervinientes
3. Remitir en el día, los mandamientos emitidos por la jueza, el juez o
tribunal, a las instancias encargadas de su ejecución;
4. Sortear la asignación de causas nuevas, de manera inmediata a su
ingreso,
5. Sortear a una jueza o un juez, una vez presentada la excuso o admitida
la recusación:
6. Coordinar con el Ministerio Público, Policía Boliviana, Dirección General
de Régimen Penitenciario, Jueces de Ejecución Penal y otras instituciones
intervinientes, para garantizar la efectiva realización de las audiencias;
7. Garantizar el registro digital íntegro y fidedigno de todas las audiencias,
resoluciones y sentencias;
Oficina gestora de causas

8. Supervisar y consolidar la generación de información estadística sobre el


desarrollo de los procesos, el cumplimiento de plazos procesales, las
causales de suspensión de audiencias y otros, para su remisión a las
instancias pertinentes:
9. Recepcionar toda documentación que le sea presentada en formato físico,
digitalizarla e incorporarla al sistema informático de gestión de causas para su
procesamiento;

El cumplimiento de las funciones previstas en el presente Artículo, se realizará


a través del sistema informático de gestión de causas, cuya administración
estará a cargo de la Oficina Gestora de Procesos.
Oficina gestora de procesos
Artículo 120. (ACTAS). Los actos y diligencias deberán
consignarse digitalmente. El acto realizado se hará constar en
un acta sucinta que deberá contener:
1. Mención del lugar fecha, hora, autoridades y partes que
asistan al acto procesal;
2. Indicación de las diligencias realizadas y de sus resultados:
Sistema
3. Mención de losinformático
lugares, fechas dey gestión
horas de de causasy
suspensión
continuación del acto, cuando se trate de actos sucesivos
llevados a cabo en un mismo lugar o en distintos lugares;
4. Firma de todos los que participaron en el acto, dejando
constancia de las razones de aquel que no firme o del que lo
Gestionar agenda de
audiencias
hace a ruego o como
Notificartestigo de actuación.
a las partes y
remitir mandamientos
Digitalizar información y
actuaciones
Registro digital de todas las
Sorteo de causas nuevas
actuaciones
Oficina gestora de procesos

Articulo 112 Bis Ley del Órgano Judicial

La Oficina Gestora de Procesos se constituye en una organización de carácter


instrumental que sirve de soporte y apoyo a la actividad jurisdiccional, con la finalidad
de optimizar la gestión judicial, con dependencia orgánica, y operativa del Tribunal
Supremo de Justicia.

Se sustenta en la clara separación de funciones jurisdiccionales de las de funciones


administrativas, y se rige por los principios de desformalizacion celeridad. eficiencia,
eficacia, racionalidad, transparencia, coordinación, vocación de servicio público
responsable y mejora y actualización permanente
Implementación oficina gestora de procesos
1. En 60 días de publicación de la ley el CM y el TSJ
establecerán el numero de oficinas en cada distrito
conforme a carga procesal, cantidad y ubicación de
Las
salas de Oficinas
audiencia yGestoras
numero dede Procesos, deberán estar
tribunales.
en funcionamiento
2. Aprobar en el plazo
el plan de implementación máximo
progresivo de las de ciento
mismas; y, (120) días calendario siguientes a la
veinte
3. Aprobar los reglamentos operativos y protocolos de
publicación de esta Ley.
actuación.
4. Subrogación de los servicios técnicos actuales a las
funciones de la OGP
Apoyo técnico especializado de la Agencia de Gobierno
Electrónico y Tecnologías (le Información y Comunicación -- AG
[TIC. El apoyo técnico señalado se realizará conforme a los
lineamientos y estándares técnicos de Gobierno Electrónico
legalmente establecidos, así como a los contemplados en la Ley
N° 1080 de 11 (le julio (le 2018.
Régimen de transición a la Ley 1173.
Reasignación de causas, nuevas acusaciones,
juicios orales en curso, etc.
Refuncionalizacion

Juicios orales en curso


Acusaciones nuevas

Reasignación de causas

Priorización

Reprogramación de
audiencias

También podría gustarte