Está en la página 1de 13

ENTEROBIASIS

Dr. Víctor Béjar Bravo


Facultad de Medicina Humana.
Oxiurosis: Enterobius
vermicularis
• Gusanos pequeños de color blanco
• De amplia distribución pediátrica
• No necesita pasar por tierra para infectar
a una persona
• HEMBRA: longitud: 1 cm.
• MACHO: 0.5 cm.
• Extremo posterior: recto y punteagudo
• Huevos:
• Similares al trigo
– Blancos transparentes
• Elemento infectante:
huevo larvado
• Hábitat: intestino
grueso
Ciclo de vida
• La hembra sale a depositar los huevos (10 000/día,
que ocupa casi toda la cavidad de la hembra) en la
región peri anal
• Los huevos son infectantes de inmediato.
• El macho es eliminado con las heces
• Los huevos pueden permanecer en piel, ropas y
polvo por varias semanas, en donde haya humedad
• Las larvas se forman pocas horas después de
puesto el huevo
• Los huevos o larvas se acumulan debajo de las
uñas por el rascado
Ingestión del huevo

Liberación de larvas en el
intestino delgado

Pasa al intestino grueso


(2 – 4 semanas)

Adhesión (débil) a la mucosa


por sus ventosas no son
capaces de herir o penetrar
Patogenia
• No existen lesiones patológicas
• A lo mucho una reacción inflamatoria local
que puede ser agravada por el rascado
• Si hay migración produce granulomas en:
– Genitales
– Peritoneo
– Apéndice
– Hígado
– pulmón
Manifestaciones clínicas
• En relación directa al grado de infección; mas
frecuente en niños:
• Por lesión mecánica:
– Prurito
– Dolor por cuerpo extraño
– Excoriaciones secundarias
• Invasión genital
– Por migración parasitaria
• Reacciones alérgicas
• Infecciones secundarias
Diagnóstico
• METODO DE
LABORATORIO
HALLAZGO DE
HUEVOS EN LA
REGION PERIANAL,
PERINEAL O VULVAR.
• METODO DE
GRAHAM
Tratamiento

- PAMOATO DE PIRANTEL

- BENZOIMIDAZOLES:

- MEBENDAZOL

- ALBENDAZOL

- FLUBENDAZOL

- PIPERAZINA
PREVALENCIA DE ENTEROBIASIS EN PRE ESCOLARES EN ZONA

URBANA DEL CUSCO Y SU RELACION CON ALGUNOS FACTORES

EPIDEMIOLOGICOS 2008 .
• Se determino la prevalencia general del 15.86 % positivo a huevos de
Enterobius vermicularis. La prevalencia en niños fue de12.15 % y de niñas
de l3.7 %, el rango de edad comprendido entre los 6 a 12 años ;
observándose una mayor prevalencia en el C. E Jorge Chávez Chaparro
con 19.4 % en relación a los otros colegios, I .E República de México 18.8
% y Inca Garcilaso de la Vega con 12.67%.
• º La tendencia a malos hábitos higiénicos fue de 25%, regular 48.4%. En
relación entre Enterobius intestinal y número de personas que duermen por
cama 43.8% duermen solos en una cama y el resto duermen
acompañados.. La distribución en relación a hacinamiento por habitación
fue de 62.1 %. La sintomatología más frecuente fue el prurito anal y
bruxismo con 57 %.

También podría gustarte