Muerte y Tipos de Muerte

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

UNIDAD Nº2

TANATOLOGIA MEDICO-
LEGAL
TEMA 2: MUERTE. TIPOS DE MUERTE
DIAGNOSTICO CLINICO DE MUERTE
Profa. Mileida Bohorquez
OBJETIVO TERMINAL
DETERMINAR LOS ASPECTOS
RELACIONADOS CON MUERTE Y TIPOS DE
MUERTE
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- CONCEPTO DE MUERTE
- FORMAS DE MUERTE
- MECANISMO DE MUERTE
- DIAGNOSTICO CLINICO DE MUERTE
Concepto de Muerte:
Es un proceso de desintegración biológica
irreversible. Implica el fin de la existencia
legal de un individuo lo que es oficializado
a través del certificado médico de
defunción, el que permite la inscripción del
fallecimiento de una persona en el Registro
Civil, otorgando así, el pase de
Sepultación.
Concepto de Muerte:
No todos los tejidos y sistema orgánicos, ni todas la células
pierden sus propiedades vitales en el mismo momento en
que la vida se extingue del organismo; algunos de éstos son
mas susceptibles para cesar en sus funciones.

Según Bichat, la vida supone el funcionamiento armonioso


de tres funciones: cerebro-corazón y pulmones. Si las
funciones de esa “trípode vital” cesan, se produce la muerte.
Concepto de Muerte:
Actualmente se acepta que la muerte es el
cese irreversible de las funciones de la
trípode vital. La muerte no es un instante
sino, varios, progresivos, es decir, existen
grados de vida y grados de muerte por
hallarse el cuerpo constituido por sistemas de
resistencia vital diferente.
tipos de Muerte:
ANATOMICO:
1.-MUERTE SOMÁTICA.
Detención irreversible de las funciones
vitales de un individuo
2.- MUERTE CELULAR.
Es el cese de la vida en grupos celulares
que componen al individuo
tipos de Muerte:
Medico-legal:
1.-Muerte Aparente:
Es un estado pasajero en que las funciones vitales
“parecen” abolidas, encontrándose disminuidas al
mínimo, de manera que se hacen imperceptibles a
los medios convencionales de exàmen clínico, dando
la apariencia de muerte, debido a la inmovilidad de
la circulación, la respiración y las funciones
nerviosas.
tipos de Muerte:
Medico-legal
2.-Muerte real:
Es el cese real, irreversible de las funciones
vitales. Ocurre cuando cesan definitivamente
o dejan de funcionar la circulación, la
respiración y el sistema nervioso. Es sinónimo
de muerte verdadera y muerte cierta.
tipos de Muerte:
Clínico:
1.- ESTADO VEGETATIVO: pierde la
actividad mental superior pero conserva
el funcionamiento espontáneo de la
respiración y circulación
2.- MUERTE CEREBRAL: pierde la
actividad mental superior es sometido a
medios artificiales para mantener la
respiración y la circulación.
tipos de Muerte:
Clínico:
2.- MUERTE CEREBRAL: CRITERIOS:
-Ausencia absoluta a estímulos externos
-Ausencia de movimientos espontáneos y
respiratorios
-Ausencia de reflejos osteotendinosos y
profundos
-Electroencefalograma isoeléctrico
Concepto de Muerte:
Necrobiosis:
Es el momento en el cual el cuerpo humano
ha dejado de funcionar y sus tejidos han
dejado de tener vitalidad. Deriva de la
palabra Nekros, que significa muerte.
Muerte:
En relación con las causas de la muerte pueden dividirse en
mediatas e inmediatas:
Mediata:
Se refiere a la patología que generó los eventos que dieron
lugar a la causa directa de la muerte. Por ejemplo: diabetes
mellitus, arteriosclerosis, hipertensión arterial, otras.
Inmediata:
Se refiere al evento final causante de la muerte. Por
ejemplo: infarto del miocardio, hemorragia del tallo cerebral.
MECANISMO DE MUERTE:
Toda muerte inicia con alteraciones que
llevan a hipoxia; esto produce a nivel del
bulbo raquídeo, depresión del centro
respiratorio con paro cardíaco. Cese de la
circulación sanguínea, más hipoxia, mayor
depresión del centro respiratorio y finalmente
la muerte.
MECANISMO DE MUERTE:
HIPOXIA  DEPRESIÓN DEL
CENTRO  PARO
CARDIORESPIRATORIO
RESPIRATORIO

CESE DE LA CIRCULACIÓN
Se basa en signos de los tres sistemas vitales:

.- sistema nervioso central

.- sistema circulatorio

.- sistema respiratorio
SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
- PERDIDA DE CONOCIMIENTO
- INMOVILIDAD
- FLACIDEZ DE LOS MUSCULOS
- PERDIDA DE LOS REFLEJOS OSTEOTENDINOCOS

Y PROFUNDOS
- RELAJACION DE ESFINTERES
 SIGNOS DEL SISTEMA CIRCULATORIO:

-Derivan del cese del funcionamiento del


corazón:
. Silencio cardíaco: ausculatcion x 5 min
( Signo de Bouchut)
. Ausencia del halo inflamatorio en
quemaduras ( signo de Lancisi)
.Signo de la fluoresceina ( signo de Icard).
Inyección EV coloración amarillenta de piel
y mucosas y los ojos verdes.
SIGNOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO:
Ausencia de la columna de aire en movimiento
por el funcionamiento de los pulmones:
- Ausencia del murmullo vesicular.
- Ausencia del soplo nasal ( signo de Winslow).
Tipos de muerte:
 Muerte Natural: Por enfermedad

 Muerte violenta: Por traumatismo


mecánico, térmico, eléctrico, radiante o por
intoxicación.

 Muerte sospechosa: Las circunstancias


que rodean a la muerte son desconocidas,
no se puede excluir la acción de terceros.
MUERTE MEDICO- LEGAL Y MUERTE NATURAL:
Existen diferencias que debemos tener en consideración en
ambos casos:

MUERTE MEDICO-LEGAL MUERTE NATURAL


1. La causa es externa 1. La causa es
interna
2. No existe previamente una patología 2. Existe una
patología
O causa conocida de base
3. Puede existir violencia 3.No existe
intencionalidad,
ni dolo
4. La causa de muerte la determina 4. El certificado de
el forense
defunción lo da el
Médico que ejerza
habitualmente.

Todo que sea dudoso de muerte natural se cataloga como muerte


médico- legal.
FORMAS DE LA MUERTE:
Existen cinco (5) categorías. NATURAL, HOMICIDIO,
SUICIDIO, ACCIDENTES E INDETERMINADA.
 Natural:

Es aquella que ocurre sin estar en un medio hostil,


la persona muere por enfermedad. Por ejemplo:
infarto agudo de miocardio.
 Homicidio:

Es aquella muerte causada a una persona por otra.

 Suicida: Acto de matarse a si mismo atentando


contra la propia vida, Por ejemplo, cuando una
persona se dispara introduciéndose un arma de
fuego en la cavidad bucal.
 Accidental: Es aquella que llega antes del
término natural de la vida y sin intención.
Es una muerte inesperada que resalta por
un acto legal en el que existe razonable
creencia de que no se crea daño. Ejemplo:
Muerte causada por una colisión entre dos
vehículos, muerte por inmersión, otras.

 Indeterminada: cuando a pesar de todos los


estudios realizados: autopsia completa con
exámenes histológicos, toxicológicos no se
determina la causa de la muerte.
 Existen muertes que aunque parecen
naturales son sospechosas, así tenemos:

 - Muerte súbita
 - Muerte por inhibición
 - Muerte por anafilaxia.
 - Muerte por Inanición
MUERTE SÙBITA:
Es la muerte que se manifiesta de modo
brusco e inesperado en un individuo en
aparente buen estado de salud. Constituye
el 60 a 70 % de las muertes naturales.
Debe distinguirse de la MUERTE REPENTINA:
aquella que sobreviene en forma brusca en
un individuoque padece una enfermedad
aguda o crónica conocida, cuyo desenlace
fatal era de esperar
 MUERTE POR INHIBICIÓN:
Es una forma de muerte súbita que se produce
como consecuencia de un estímulo periférico
relativamente simple e inocuo, que puede
consistir en traumatismo mínimo o una
irritación periférica leve que produce la muerte
en un lapso de poco segundos a dos minutos.
- Su incidencia es excepcional y el diagnóstico se
hace por exclusión.
- Triada diagnóstica:
- Antecedente de estímulo o traumatismo leve
- Muerte rápida
- Autopsia negativa ( congestión esplácnica y
equimosis subpleurales - subepicardicas y
hemoconcentración)
 MUERTE POR ANAFILAXIA:
La anafilaxia es una respuesta inadecuada
del organismo ante una sustancia que se
introduce. Es un estado de hipersensibilidad
inmediata o de reacción exagerada a la
introducción de una sustancia extraña, al ser
administrada por primera vez.
 La reacción puede ser inmediata (2 a 20

minutos del contacto), acelerada ( 2 a 28


horas) o tardía ( después de tres dias).
 MUERTE POR INANICION:
ES LA CONSECUENCIA DE LA PRIVACIÓN DE
ALIMENTOS.
IMPORTANCIA MEDICOLEGAL:

A.- ACCIDENTAL ( DESASTRES MASIVOS)


B.- SUICIDA ( HUELGAS DE HAMBRE)
C.- HOMICIDA. PRIVACIÓN INTENCIONAL DE
ALIMENTOS.

También podría gustarte