Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CRIMINALISTA
Dactiloscopia.
1. Historia.
Desde los tiempos más remotos de la historia, según se desprende de los diversos
textos de esta materia, el hombre ha luchado por establecer un sistema de
identificación que permitiera diterenciarlo de sus semejantes. Para conseguir este
fin, se ha acudido a una serie de rasgos característicos y datos singulares que cada
individuo tiene y que favorecen su reconocimiento.
Este método es superior a todos los existentes hasta entonces por su claridad y
sencillez, consiguiendo establecer, por primera vez, una clasificación de los
distintos tipos de dactilogramas.
1
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
¿Qué es la identidad?
Dice así mismo que identidad, en derecho penal, es el hecho de ser una persona la
misma que se supone, y en derecho general, la determinación de la personalidad
individual a los efectos de todas las relaciones jurídicas.
El Dr. Edmond Locard hace una definición de la identidad en general diciendo que
es la cualidad o conjunto de cualidades que posee una cosa que la diferencia de
todas las demás. Y refiriéndose a la identidad personal dice que es el conjunto de
caracteres por los cuales el individuo define su personalidad propia y se distingue
de sus semejantes.
¿Qué es la Dactiloscopia?
2
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
El Dr. Oloriz Aguilera define la dactiloscopia diciendo que: "es el examen de los
dibujos papilares visibles de las yemas de los dedos de las manos con objeto de
reconocer a las personas".
El Dr. Sislán Rodríguez dice de la dactiloscopia que es "la ciencia que garantiza y
fija la personalidad humana".
3
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
El señor Martín de Andrés dice: "que la identificación papilar se basa en que los
dibujos formados por las crestas digitales, palmares y plantares son perennes,
inmutables e infinitamente diversas. La perennidad e inmutabilidad del dibujo
papilar digital fueron demostradas prácticamente por Hershel mediante dos
impresiones de su dedo índice derecho tomadas con 28 años de intervalo y
comprobadas científicamente por el sabio antropólogo inglés Francis Galton, quien
llega a precisar que los dibujos digitales se hallan formados en el sexto mes de vida
intrauterina.
4
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
2. Policía científica.
Los policías que trabajan en estos cometidos, por lo general, casi nunca se ven cara
a cara con los delincuentes motivo de su estudio; ni siquiera saben quienes son. Lo
suyo son las pequeñas muestras y/o los rastros casi invisibles dejados por los que
están al otro lado de la raya de la ley. El cometido de estos funcionarios de policía
es, sin moverse de sus mesas de laboratorio u otras dependencias policiales anexas,
sacar dichos indicios criminalísticos a la luz y aportarlos a quienes llevan la
investigación de los casos, a pie de obra. Sin embargo con su trabajo, estos hombres
y mujeres de Policía Científica tienen suficiente para descubrir y describir las
circunstancias en que se produjo un hecho con tanta (a veces incluso con más)
claridad que si hubieran estado allí. Su trabajo no está en la calle, ni suelen conocer
jamás el rostro de la persona inculpada. Desde sus tranquilas mesas llenas de
instrumentos de alta tecnología, 24 horas al día y siete días a la semana, se limitan
a determinar lo que ven y cómo lo han visto.
Desde cheques falsos, entradas de fútbol, recibos, o cartas manuscritas, hasta pelos
humanos o de animales, restos de sangre o de semen; pasando por un amplio
abanico de pruebas inculpatorias. Estos son los elementos que a diario han de
analizar en Policía Científica, para concluir un dictamen y enviarlo a los
compañeros de Policía Judicial o directamente al Juzgado solicitante. Desde ese
momento dicho asunto se termina en este departamento policial, hasta el momento
del juicio oral, en que tal vez el Juez requiera la ratificación pericial del informe
aportado con anterioridad a este acto jurídico procesal.
5
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
La base sobre la que se trabaja en este área policial podría definirse así: todo tipo
de acción o intervención humana en un objeto o en otra persona deja rastros. Y
esos rastros pueden ser encontrados e identificados.
Con la ayuda de la tecnología, que no deja de avanzar cada vez más rápidamente,
y con el uso combinado de viejas y nuevas técnicas criminalísticas (ADN , balística,
huellas dactiles, PCR), la policía combate eficazmente el crimen, especialmente los
casos "insolucionables".
6
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Reseña policial.
Es la diligencia que tiene por fin establecer o delimitar la identidad de una persona
o cosa, mediante técnicas que determinan la indudable conformidad identificativa
de un sujeto en previsión de que utilice nombre falso, para establecer sus posibles
antecedentes policiales, judiciales o penitenciarios y/o para el potencial
descubrimiento de su participación en un acto ilícito penal, contrario al orden
establecido en una determinada sociedad.
Lofoscopia.
Aplicaciones de la lofoscopia:
En la Reseña de detenidos
En las Inspecciones oculares
En la identificación de cadáveres.
7
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
en ciertos lugares, como las yemas y en la región dígito-palmar, afectan las formas
más variadas.
El empleo del microscopio de comparación es quizá el arma más utilizada por los
policías de esta sección, aunque también es empleado en prácticamente todas las
secciones de Policía Científica, permitiendo observar a la vez dos objetos distintos.
Documentoscopia
Cuando se comete un hecho delictivo, con una buena apreciación de los indicios se
puede identificar a los autores.
Esta especialidad, dentro del Area de Policía Científica, tiene por finalidad
determinar la autenticidad o la manipulación falsa de un documento; detectando
las falsedades o alteraciones cometidas en documentos auténticos; establecer la
autoría de firmas o manuscritos cuando se duda de su origen; orientar las
investigaciones policiales; asesorar a los órganos judiciales o policiales en aspectos
relacionados con esta materia, y la elaboración de "informes periciales" que podrán
ser aportados como elementos probatorios en el proceso judicial. La utilización del
videoespectro de comparación, consigue maravillas en el hallazgo de pruebas
inculpatorias
8
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Los laboratorios de Documentoscopia son los lugares más indicados para analizar
los documentos y escritos. Estos, se hallan ubicados en las Unidades de Policía
Científica, repartidos por toda la geografía española, donde son remitidos aquellos
documentos sospechosos, siendo expuestos a análisis con las últimas técnicas en
poder de la Policía.
Fotografía policial.
Hoy día, donde los medios de información no podrían tener el interés y el alcance
que tienen si no fuera por la profusión de las imágenes; hay pocos sectores de la
actividad humana que escapen de esta tendencia generalizada de captación y
difusión tanto de la fotografía como de vídeo y otros medios "mas-media".
9
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Los increíbles avances ocurridos ya en años recientes y los que nos deparan para
un futuro cercano, según expertos de la ciencia policiaco-forense, hacen o harán
albergar a los profesionales de la policía, muchas promesas. Los buenos pero aún
escasos resultados obtenidos con los avances en genética aplicados a la
investigación policial pueden dar mucho que decir mañana haciendo aún más
eficaz la labor de estos sabuesos de laboratorio.
La labor científica actual de la Policía puede encerrar las funciones de la policía del
futuro.
Los laboratorios de Policía Científica no existen para una actuación rápida, sino
para dar una respuesta plenamente fiable
10
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
3. El estudio de la mano.
Los dedos.
A la región digital pertenecen los dedos, cada uno tiene tres falanges, excepto el
pulgar que sólo tiene dos.
Los apéndices movibles separados los unos de los otros que se desprenden del
borde inferior o distal de la mano, llamados dedos, son órganos esenciales de la
aprehensión y del tacto.
En los casos normales son cinco, pulgar, índice o indicador, medio, anular y
auricular o meñique. Todos estos dedos están constituidos bajo un mismo tipo
excepto el pulgar que presenta algunas particularidades anatómicas. Cada dedo
está formado por tres columnas óseas llamadas falanges y que son sucesivamente
decrecientes.
11
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Los dedos presentan tres eminencias separadas por depresiones. Las depresiones
están situadas entre las eminencias y señalan las articulaciones o sea las uniones de
las falanges que conocemos vulgarmente con el nombre de coyunturas. Las llaman
superior o dígito palmar, media e inferior. Las minencias son los cuerpos de las
falanges. El pliegue superior o dígito-palmar es el límite de la palma de la mano y
la cara palmar de los dedos. El inferior es el limite de la región que llamamos del
dactilograma.
La región dígito-palmar.
La región central abarca el hueco de la mano y está limitada por los pliegues
inferior, tenar e hipotenar.
Los pliegues.
Los pliegues falángicos son los que corresponden a las coyunturas digitales.
12
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
El pliegue medio tiene su origen debajo de la raíz del dedo índice, pasa por el
centro o hueco de la mano hasta perderse en la región hipotenar. En Quiromancia
se llama línea de la cabeza.
Línea eje o " Raya del Destino ", como la denominan los quirománticos, es aquella
que principia, como la anterior, en el talón de la mano y se dirige más o menos
recta hacia el dedo medio.
Al describir una mano deben emplearse los términos técnicos siguientes: el lado
donde nace el dedo pulgar se llama radial porque a este lado se halla el hueso
radio que es donde gira la muñeca sobre el antebrazo. El otro lado se llama ulnar
que es el hueso principal del antebrazo y que forma la articulación principal del
codo.
Cuando hay que nombrar los dedos hay que referirse a ellos en relación con el lado
del cuerpo, si del lado derecho O izquierdo además de los nombres genéricos de
pulgar, iíndice, medio, anular y auricular. Y en cuanto a las extremidades de la
mano se clasifican de acuerdo con su distancia al cuerpo,
tronco o muñeca. Así se le llama distal a la extremidad de los dedos, o sea la parte
correspondiente de los dedos y proximal en sentido inverso.
En igual forma se emplean los términos dorsal y palmar para señalar el dorso o la
palma de la mano.
13
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
La piel.
El sentido del tacto tiene un asiento en la piel, la que podemos llamar en conjunto,
órgano del tacto. También actúa como órgano protector del cuerpo y como órgano
respiratorio. Tiene un peso aproximado de unos cuatro kilogramos, dos metros
cuadrados de superficie y aproximadamente un tercio de la sangre circulante esta
contenida en ella.
Las papilas, desde el punto de vista de su estructura, unas veces son vasculares,
que son también las más numerosas, y otras nerviosas. Las papilas nerviosas de las
yemas de los dedos, palmas de las manos y plantas de los pies, presentan en su
vértice un corpúsculo del tacto.
En la dermis o corión se funde y graba el diseño papilar que nos sirve para la
identificación personal. Aún cuando la epidermis se altere o se descame
superficialmente, el dibujo de las crestas cutáneas se reproduce en idéntica forma o
como estaba antes el diseño, es decir, se encuentra igual cuando severifica el
"restitutio and integrum".
14
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
La piel posee, entre sus elementos constituyentes, una serie de pequeñitos aparatos
nerviosos que recogen las impresiones táctiles.
Las glándulas que entran en la constitución de la piel son numerosas, las glándulas
sebáceas y las sudoríparas desempeñan un papel principalísimo en la excreción, a
través de las cuales se eliminan los materiales de desecho de las combustiones
orgánicas.
Glándulas sebáceas.
Se encuentran en todo el cuerpo menos en las palmas de las manos y las plantas de
los pies y otras regiones limitadas.
Segregan un liquido espeso, aceitoso, que sirve para suavizar la parte superior de
la piel y mantenerla húmeda, evitando la evaporación de agua y la absorción de
ciertas materias dañinas.
Glándulas sudoríparas.
Están contenidas en la parte profunda de la piel y existen en toda ésta menos en los
labios y párpados. El número total de dichas glándulas se calculan en unos dos
millones. Se componen de tres partes: el poro, que comunica la glándula con el
exterior, el conducto y el glomérulo.
15
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Est formado por agua y por substancias perjudiciales para la salud, como ácido
úrico, urea y cloruro de sodio. El sudor se produce en el glomérulo y sale por el
conducto hasta el exterior. La cantidad es de unos 600 gramos diarios; pero varía
con el ejercicio, el calor de la atmósfera, algunas bebidas, ciertos alimentos. El
sudor es cuanti y cualitativamente diferente durante el juego, el trabajo, el delito,
etc. También puede presentar una coloración azul, amarillo, rojo, verde, etc.,
debido a absorciones determinadas. Todo esto hace que el sudor sea de una
importancia extraordinaria en dermopapiloscopia y en general, en la criminalística.
"La epidermis comprende a su vez dos caras: una cara exterior o lámina cornea
superficial; una cara profunda o cuerpo mucoso de Malpighi. La capa córnea está
formada por una envoltura de células epiteliales muertas, planas y disecadas que
se desprenden incesantemente; son renovadas de tal manera que la epidermis no
se destruye.
16
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Las papilas.
Dice Vervaeck:
" La forma de las papilas es de los más variado tan pronto cónicas, hemisféricas o
piramidales, ya simulando una pera, una verruga o una cresta de cima a menudo
bifurcada. Esta extrema variedad de conformación es la causa principal de los
numerosos detalles que presentan las líneas papilares estudiadas con la lupa; ella
es, en último análisis, el verdadero factor de la diferencia individual, puesto que de
la yuxtaposición de las papilas tan innumerables como variadas en forma, resultan
estas curiosas combinaciones de relieves y surcos cutáneos que dan a cada pulpa
digital un aspecto distinto y tan personal.
"Sobre la época de la aparición no existe una fecha fija. Mientras que Blaschko
constató que la formación de las papilas comienza en la dermis a partir del quinto
mes para llegar a la epidermis totalmente formada al comenzar el séptimo, Kristina
Bonnevie, afirma: "He podido comprobar que la ondulación papilar comienza a
manifestarse no a fines del cuarto mes, como se creía anteriormente, sino desde
mes y medio antes, en el embrión que solo mide cuatro centímetros del vértice al
isquión.
Hemos podido constatar, por otra parte, que el dibujo papilar se desarrolla poco a
poco alrededor de un centro de límites más o menos definidos y cuya localización
sobre el dedo varia; desarrollándose, al mismo tiempo, otros dos sistemas de
ondulación, uno a partir de la eminencia alrededor de la uña y el otro del curso
interfalangiano.
17
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Si esta última comprobación, que debería ser controlada por medio de cortes en
series sobre varios individuos, fuese exacta, habría que deducir de ello que la
figura papilar es esencialmente individual, realizada de acuerdo con un plan
embrionario prefigurado; y, por tanto, sería su constitución en absoluto
independientes de las condiciones del medio y de las influencias locales,
susceptibles de actuar sobre la conformación exterior de los dedos hacia el sexto
mes de la vida intrauterina.
18
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
"Cada una de las sinuosidades papilares que emergen del dermis y levanta
individualmente la epidermis, parece manifestar la fuerza original de la vida
individual; cada germen de vida parece contener en potencia una forma
determinada que no podrá dejar de revertir en uno u otro punto de su desarrollo.
Y el milagro de las imágenes papilares consiste en revelárnosla en su única
singularidad".
Los poros.
Los poros tienen distintas formas: los hay en forma de ojiva, circulares, de
triángulos, curvilíneos, elípticos, etc.
Vistos por el microscopio se puede apreciar que sus formas no son iguales, ni
semejantes unos a otros.
19
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Veamos ahora cómo están formadas las crestas papilares de las yemas de los dedos
de la mano. Desde el punto de vista de su histología y de su orfología el asiento de
la impresión digital está emplazado en la superficie externa de la piel de la última
falange de los dedos de la mano y la constituyen los dibujos formados por las
líneas papilares.
Estas líneas en relieve se llaman crestas papilares y los espacios que las separan
reciben el nombre de surcos interpapilares. Las crestas papilares son los elementos
componentes de los dactilogramas, por lo que empezaremos a clasificarlas
tomándolas como punto de partida para emprender los análisis de las impresiones
digitales.
Los dibujos digitales están formados por líneas, las crestas papilares, que a simple
vista parecen ininterrumpidas, pero mejor observadas, se notan que son
discontinuas, se interrumpen por pequeños orificios llamados poros, que siguen la
directriz de la línea.
" Se inicia la línea en uno de los lados del dedo con la primera papila y a
continuación de ella se colocan las subsiguientes que van creciendo de abajo hacia
arriba formando cadena, a medida que se desarrolla el nervio táctil o los vasos
sanguíneos. Alineados en la misma forma entre papilas pasan los canales
excretores del sudor, que atravesando la dermis y la epidermis van a abrirse en la
superficie de la piel. Del mismo modo y yuxtapuestas a la anterior se van
formando las líneas sucesivas.
20
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Como la papila compuesta tiene dos cúspides, la línea a partir de allí se bifurca en
dos líneas nuevas, lo que da lugar al nacimiento de todas las formas diversas de
líneas que observamos en el dactilograma. Estas son las crestas papilares.
Las líneas papilares que cubren toda la falange del dedo no se distribuyen en un
desconcierto absoluto, dice el doctor Sislán Rodríguez, por el contrario, a pesar de
ser todos los dibujos diversos obedecen a formas de distribución de las líneas
semejantes, que han permitido a la dactiloscopia agruparlos en un número de
tipos, que son los básicos empleados, más tarde, en la organización de los ficheros.
Como cada una tiene 10 dedos sería posible coleccionar 50.000.000.000 de huellas
en un siglo. De todo lo cual resulta que teóricamente, sólo se podrían encontrar dos
huellas idénticas en un espacio de siglos representado por la cifra 1 seguida de 48
ceros, período mucho más largo que el que los astrónomos calculan que puede
existir el sol sin apagarse o enfriarse.
21
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Estos curiosos datos nos dan una idea de que es imposible el que haya dos
impresiones digitales de distintas personas iguales.
Todo el dibujo digital, líneas y poros, permanecen inalterables desde los cien días,
más o menos, de la vida intrauterina del feto hasta la descomposición de los tejidos
por la muerte. Si estos se conservan, como han sido observados en momias
antiquísimas, tampoco desaparecen.
Los científicos aún no se han puesto de acuerdo con respecto al uso de las crestas
papilares. Se ha dicho por algunos que su función es elevar las bocas de los
conductos de manera de facilitar la descarga del sudor y también para ayudar el
sentido del tacto.
Entre cresta y cresta aparecen comprimidas unas crestas mucho mas finas que las
demás y tan delgadas como un pelo ,y que deben su origen a pequeñas papilas
mucho mas delgadas y menos altas que las otras.
Los surcos papilares son los espacios existentes entre dos crestas papilares. Al
imprimir un dedo con una materia colorante, se reproducen en el papel las crestas
como si fuera un gomígrafo, mientras que los surcos papilares, que son los
espacios entre las crestas quedan en blanco.
22
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
También en las impresiones digitales observamos unas líneas blancas que no son
surcos papilares ni puntos característicos. Estas líneas blancas fueron estudiadas
primeramente por el doctor Luis Reyna Almandos, Director que era del Museo
Vucetich,. El fue uno de los primeros en estudiar las líneas que cruzan las crestas
en diferentes lugares y posiciones y las que bautizó con el nombre de líneas
blancas o rayas albo-dactiloscópicas.
Los investigadores Feré, Forgeot y Faulds entre los antiguos y Locard y D. Abundo
que estudió con las impresiones entre los idiotas; Senet que hizo comparaciones de
una familia a través de cinco generaciones; Cevidalle y Benassi, que las estudiaron
en los anormales; Miranda Pintos, etc., entre los modernos, todos ellos han llegado
a la conclusión de que las impresiones digitales no se heredan.
Lo único que se ha probado hasta el presente, y no como una regla general, es que
existe, en muchos casos, entre los consanguíneos directos, una tendencia a la
reproducción de ciertos caracteres similares en sus respectivas impresiones, pero
sin que esto represente igualdad absoluta.
23
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Los delincuentes trataron de borrar las huellas, primero borrando las posibles
impresiones dejadas, luego usando guantes y más tarde tratando de falsificar las
impresiones. Los tres procedimientos han dado un resultado casi nulo. Lo primero,
el borrar las huellas es difícil de lograrlo, ya que sin quererlo se van dejando; se
podrán borrar las más visibles, mas las invisibles es un poco difícil. El empleo de
los guantes tampoco ha servido de mucho a los malhechores porque casi siempre
comienzan trabajando con ellos y terminan con las manos descubiertas. Es bueno
recordar que los ladrones operan casi siempre en la oscuridad y que se valen mas
bien del sentido del tacto que de sus ojos También puede estar el guante
desgastado o roto y en ese caso permite el paso de rastros que permiten reconstruir
perfectamente la impresión.
24
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Hay varios procedimientos para falsificar las impresiones digitales; tales como los
de Collier, Retcher, Wehde, Goddefroy y Reiss; estos dos últimos permanecen
secretos. Estos sistemas están basados en la impresión de clichés.
No solamente las personas pueden ser identificadas por las crestas papilares o por
impresiones, sino que en algunos animales tenemos este medio de investigación. A
ello se dedicaron infinidad de investigadores. El éxito ha coronado la labor de estos
investigadores los que alentados por la seguridad que ofrece el sistema
dactiloscópico en la especie humana se dieron a la tarea de encontrar otro
procedimiento análogo para los animales.
Cuando examinamos las manos y los pies de los lemurs, los cuales son parecidos a
los monos y que todavía se encuentran en Madagascar, encontramos que tienen en
sus pies crestas y surcos papilares, los que se parecen a las nuestras
considerablemente, pero no están tan completas como las de los antropoides como
el gorila, orangután y chimpacé. Las manos de estos animales, casi no se
diferencian en los dibujos de las crestas papilares de la de los humanos.
" Ahora bien, nosotros podemos ver que en las patas de los perros al igual que en
las yemas de los dedos humanos, su parte inferior e interna se haya constituida, ya
lo dijimos, por una membrana que no es completamente lisa en la que al simple
tacto se aprecia una especie de rugosidad
25
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
4. Perennes desde que nace hasta que muere el perro fina que forma
dibujos constituidos por agrupaciones de puntos y a veces de líneas
curvas, agrupaciones que si al parecer obedecen al capricho se ha
comprobado que no se modifica el dibujo desde el nacimiento hasta
la muerte del animal. La diferencia con los dibujos existentes las
yemas de los dedos humanos estriba en que en estos, los dibujos se
hallan formados por líneas curvas más o menos cerradas que
adoptan muy diversas figuras y que son muy fáciles de clasificar y
por lo tanto de conservar en un fichero; en los perros la línea no
existe más que muy raramente en los bordes del dibujo y éste se
forma por las agrupaciones de puntos; que si bien por su aislamiento
no constituyen figuras es fácil reconstruirlas uniendo unos puntos a
otros por un trazo de tinta ya que su colocación es tan particular que
en cualquier impresión se distinguen rápidamente y a simple vista la
agrupación que constituye la figura, la que sin embargo no permite
hoy por hoy el uso de un sistema de clasificación y mucho menos su
conservación en un archivo.
Algunos de los problemas con los que nos podemos encontrar al efectuar una
reseña, son los siguientes:
26
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
27
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
4. Dibujos digitales
Dactilograma.
Llamamos dactilograma al dibujo formado por las crestas y surcos que aparecen en
las yemas de los dedos de las manos.
Crestas papilares
Las crestas papilares son líneas en relieve de variada forma y lomo redondeado
que aparecen en los dactilogramas y que están formadas por las papilas dérmicas.
28
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Estas crestas, a veces, presentan otras formas particulares, por lo que se le ha dado
el nombre de puntos característicos. Diez señala Olóriz como más importantes:
línea abrupta, bifurcacion, convergencia, desviacion, fragmento, punto, empalme,
ojal, interrupcion y rama.
Sistemas papilares
29
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Delta.
Muchas son las clasificaciones que de los deltas se han hecho, aunque nosotros
aquí, conscientes de la limitación de espacio y tiempo, tengamos que referirnos
únicamente a la más importante hecha por nuestro ilustre doctor Olóriz.
Atendiendo a la forma y relieve que presentan los deltas, Olóriz los divide en
hundidos o blancos y salientes o negros.
Son salientes o negros aquellos que resultan de la fusión de las tres limitantes
mencionadas tormando una especie de trípode o estrella de tres puntas.
De las dos clases de deltas antes citados saca Olóriz 16 variedades délticas
basándose en las diversas formas adoptadas por las limitantes al juntarse o
fundirse y a la dimensión de las crestas que los configuran.
Abierto
Total
Superior
30
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Interno
Externo
(Estos deltas pueden estar abiertos por sus tres ángulos, por el superior, interno o
externo.)
Cerrado
Total
Superior
Interno
Externo
(Pueden ser cerrados por los tres ángulos, por el superior, interno o
externo.)
Corto
Total
Superior
Interno
Externo
(Son las que tienen rama corta por sus tres lados, por el superior, interior o
externo.)
Largo
Total
Superior
Interno
Externo
(Son las que tienen rama larga por sus tres lados, por el superior, interno o
externo.)
31
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Punto deltico.
Nucleo.
Olóriz dice que "sistema nuclear o núcleo, es el grupo de crestas que ocupa la parte
central de la impresión de la yema del dedo, hallándose circunscrita por las líneas
limitantes de los otros sistemas"
32
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Variedades nucleares.
Son numerosas las variedades de núcleos que aparecen en los dactilogramas, pero
aquí vamos a reterirnos solamente a aquellas que son más frecuentes:
Centro nuclear
Llamamos centro del núcleo a la cresta más interna del mismo o al surco en torno
al cual se sitúan las crestas que forman el sistema, pudiendo decir que también lo
denominamos eje del núcleo o eje del dactilograma.
Conviene decir aquí que las variedades del núcleo son distintas según aparezcan
en dactilogramas monodeltos o bideltos.
33
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
1. Recto: Está formado por una sola cresta que aparece entre las ramas
de la horquilla más interna del núcleo.
2. Birrecto: Está constituido por dos crestas abruptas centrales envueltas
por una horquilla.
3. Polirrecto: Es el constituido por tres o más centros rectos envueltos
por la horquilla más interna del núcleo. Recibe el nombre de trirrecto,
tetrarrecto o pentarrecto, según esté formado por tres, cuatro o cinco
crestas centrales.
4. En horquilla: Cuando está formado por un asa, sin que haya cresta
papilar interior. Además de la horquilla simple, suelen presentarse
los casos de horqul/las enlazadas y horquillas gemelas.
5. En presilla: Cuando las ramas de la cresta en asa que forman en el
centro del núcleo convergen formando una especie de raqueta de
tenis.
6. En interrogación: En el caso de que la cresta central adopte la forma
de un signo de interrogación.
Estas variedades son diversas, siendo las más frecuentes las siguientes:
Circular, cuando el centro del núcleo está constituido por círculos concéntricos;
elipsoidal, cuando las crestas centrales están formadas por elipses; en espiral,
cuando las crestas que integran el centro del núcleo adoptan la forma de espiral o
caracol. Los giros del espiral pueden dirigirse a la derecha o a la izquierda,
llamándose entonces dextrógiro o levógiro; ganchoso, cuando las crestas centrales
aparecen como enganchadas, y sinuoso, si la cresta central presenta la forma de
una S.
34
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Para determinar dicho punto central existen unas reglas. El profesor Olóriz dice
respecto a las mismas que "punto central de núcleo ansiforme es el extremo
superior del eje negro o en cresta y si el eje es blanco o en surco, el centro es el
punto donde se continúa la cabeza, real o supuesta, del asa interior con la rama
que más se aleja del delta".
Adeltos
Monodeltos.
o Dextrodeltos.
o Sinistrodeltos.
Bideltos.
En este último grupo quedan incluidos los dactilogramas que tienen tres o más
deltas, que por lo escaso de su proporción en relación con los demás, no merecen
un quinto grupo.
35
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Según esto, la infinita gama de dibujos que presentan las yemas de los dedos de las
manos tienen que pertenecer a uno de estos cuatro tipos.
Adeltos
Dextrodeltos
Se denominan así a aquellos dactilogramas que están formados por una cresta
central en forma de horquilla o presilla, alrededor de la cual se desarrollan otras
muchas de oblicuidad a la izquierda de los mismos. Presentan un solo delta a la
derecha del observador.
Sinistrodeltos
Son los dactilogramas que presentan también un único delta, pero en este caso a la
izquierda del observador. Sus crestas se dirigen hacia el costado derecho del
dactilograma.
Bideltos
36
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Ambigüedades.
1. Adeltos-monodeltos.
2. Monodeltos entre sí.
3. Adeltos-bideltos.
4. Monodeltos-bideltos.
Para resolver la duda que se presenta y actuar siempre con unanimidad se han
dado unas reglas convencionales; pero lo importante, en estos casos, es hacer un
minucioso estudio del dactilograma con la lupa, que nos permita encontrar
elementos suticientes para la resolución de la ambigúedad.
Respecto a la torma de resolver la ambigúedad en los dos casos más frecuentes (1º
y 4º de los citados), el profesor Olóriz dice lo siguiente:
37
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Formula dactiloscopica
Para ello los dedos pulgares de ambas manos los representamos con la letra inicial
mayúscula correspondiente al tipo a que pertenezca el dactilograma:
Los restantes dedos: índice, medio, anular y auricular, se representan por números,
siendo éstos los siguientes: 1 para Adeltos, 2 para Dextrodeltos, 3 para
Sinistrodeltos y 4 para Bideltos.
38
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
originando una serie de cinco signos de los que el primero es una letra y los cuatro
restantes, números. A continuación, separados por un guión se escriben la letra y
números correspondientes a la mano izquierda, en el mismo orden.
Cuando al formular dactilogramas nos encontramos con algún caso ambiguo que
no supiésemos exactamente en qué tipo encajar a efectos de la formulación, se
clasificará en aquel tipo a que más se incline el ánimo del operador pero se
consignará en forma de exponente a la derecha de la cifra correspondiente, el tipo
con el cual se dudase.
Subformula.
39
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
40
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Archivado de tarjetas
Se inicia la operación del archivado, como hemos dicho antes, con la ordenación de
las mismas, empezando por hacer cuatro grupos, según que el tipo del
dactilograma del dedo pulgar derecho sea adelto, dextrodelto, sinistrodelto o
bidelto.
41
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
1. Que en los adeltos van en primer lugar los puros y en segundo lugar
los pseudodeltos.
2. Que en los monodeltos, el orden es de menor a mayor número de
crestas cortadas por la línea deltocentral o galtoniana.
3. Que los bideltos se ordenan de dentro a fuera; esto es, primero irán
los internos, después los medios y, por último, se colocarán los
externos.
6. Oficinas de identificacion
42
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
La tarjeta dactilar está dedicada a recoger los datos dactiloscópicos del individuo.
Consta de anverso y reverso. El anverso consta de una parte superior o cabecera en
la que existe un recuadro donde hay que consignar el número de orden, que se
extrae del libro de reseñas que hay en las Oficinas de Identificación de todos los
Centros Penitenciarios; de una parte central dedicada a expresar en ella la fórmula
y subfórmula de ambas manos y un rectángulo en la parte superior derecha donde
consta "Dirección General de Instituciones Penitenciarias.
A partir de esta cabecera se divide la tarjeta en tres espacios, dos laterales, con
rectángulos cada uno de ellos para las impresiones digitales de cada mano, y uno
central donde se consignan las impresiones simultáneas.
43
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Las tarjetas son exactamente iguales para hombres y mujeres; la única diferencia
existente entre ellas es el color, ya que las de hombres van impresas en negro y las
de mujeres en color rojo o carmín.
44
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
poder manejarlo. Con él se extiende la tinta que antes hemos depositado sobre la
plancha.
La tinta que utilizamos para estos trabajos es tinta tipográfica, más fluida que la
ordinaria. Suele venir envasada en tubos de estaño para su mejor manejabilidad y
conservación.
Obtencion de dactilogramas
Debe comprobarse que las manos estén limpias. Caso de que se observe en las
mismas alguna suciedad debe procederse a lavado con agua y jabón.
45
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Se toma cada dedo a imprimir por su cara dorsal y, sin soltarlo, se lleva hasta la
plancha, donde debe apoyarse con suavidad para que tome la tinta de la misma. A
continuación se transporta sobre la tarjeta y se imprime en su casilla
correspondiente, procurando rodarlo de un extremo al otro, con objeto de que
salga el dibujo de toda la yema del dedo. Esta operación debe realizarse con los
diez dedos de ambas manos.
46
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
Las funciones a realizar, según se desprende de las disposiciones en vigor, son las
siguientes:
Una vez que están las impresiones digitales en las tarjetas hay que proceder a
formularlas y subformularlas, teniendo en cuenta que solamente se subformularán
los dedos de la mano derecha a no ser que los diez dedos de ambas manos sean
bideltos, en cuyo caso habría que subformular las dos manos.
Una vez que las tarjetas hayan sido formuladas y subformuladas, deben archivarse
unas y remitirse las otras al Centro Directivo.
Hacer el pedido del material necesario para la Oficina del Centro con la antelación
suficiente para no quedarse nunca sin él. El material que se suministra por la
Sección Central es el siguiente: tarjetas de identificación, tinta, rodillos, lupas,
planchas y relaciones.
47
Manual y Estudio básico de lofoscopia
CRIMINALISTA
y los nombres de los individuos de las mismas escritos con letra clara, al efecto de
poder cumplimentar cualquier información que nos sea solicitada por la Autoridad
Judicial.
BIBLIOGRAFIA.
48