Está en la página 1de 60

Célula

Concepto de célula
• La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma.
Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que
ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos
organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras
que los animales y plantas son organismos pluricelulares que están formados por
muchos millones de células, organizadas en tejidos y órganos. Para poder comprender
cómo funciona el cuerpo humano normal, cómo se desarrolla y envejece y qué es lo
que falla en el caso de una enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo
constituyen.
• Puede definirse a la célula como la unidad morfológica, fisiológica y genética de los
seres vivos. El concepto de unidad morfológica significa que en la composición de los
seres vivos, la unidad estructural básica es la célula. Al decir unidad fisiológica se hace
referencia a que la célula es la unidad de funcionamiento, mientras que el concepto de
unidad genética se refiere al almacenamiento de la información, que por más complejo
que sea un organismo, sigue ocurriendo a nivel celular.
Organización celular
• El citoplasma comprende todo el volumen de la célula,
salvo el núcleo. Consiste en una solución acuosa, en la que
se encuentran numerosas sales, iones y otras moléculas
disueltas. Allí se producen muchas de las funciones más
importantes del metabolismo celular.
• Además de la solución acuosa, en el citoplasma se
encuentran en suspensión diversas estructuras definidas,
que reciben el nombre genérico de organelas. El concepto
de organela se aplica a cualquier estructura celular, de
aspecto definido y reconocible, que cumple uno o más
funciones específicas.
Membrana plasmática
• Es una estructura laminar que rodea a todas las
células, marcando claramente el límite entre el
interior y el exterior. Si bien es sumamente delgada
en proporción al resto de la célula, reviste una
tremenda importancia para la existencia y el
mantenimiento mismo de la organización biológica.
Es una estructura dinámica, cuyo modelo estructural
más aceptado es conocido como “modelo del
mosaico fluido”. Este modelo fue propuesto por S. J.
Singer y G. L. Nicolson en el año 1972.
• El modelo indica que la membrana consiste en dos capas
de fosfolípidos, enfrentadas entre sí, entre las cuales se
intercalan numerosas proteínas.
• Las dos capas de moléculas fosfolipídicas forman la
“armazón” de la membrana, con las colas de ácido graso
dispuestos hacia el centro de la membrana plasmática y
lascabezas de fosfolípidos hacia los medios acuosos que
se encuentran en el interior y en el exterior de la célula.
Esquemáticamente, se suele representar a la parte
lipídica con la forma de una varilla y a los fosfatos como
pequeñas esferas o pelotitas.
• Según cómo se dispongan en la bicapa lipídica, las proteínas de membrana
plasmática se pueden clasificar en integrales o periféricas. Las proteínas
integrales son las atraviesan completamente la membrana, una o varias
veces, asomando por ambas caras, por lo que también se las designa como
proteínas transmembranosas. Las proteínas periféricas son las están ubicadas
a uno y otro lado de la bicapa, y pueden estar unidas débilmente .

• En la composición de la membrana participan también algunos hidratos de


carbono, que se ubican siempre hacia el lado exterior de la célula, en general
en menor proporción que los otros dos tipos de componentes. Algunos
glúcidos se hallan asocia-dos mediante enlaces covalentes a los lípidos (=
glucolípidos) y otros se encuentran conectados con proteínas (=
glucoproteínas). Las cadenas de estos glúcidos, dispuestas hacia el medio
extracelular, suelen conformar una estructura característica conocida como
glucocálix.
Función de la membrana plasmática .
• cumple varias funciones fundamentales:
• - Delimita a la célula
• - Regula el transporte de sustancias entre el exterior y el interior
• - Protege a la célula
• - Permite el reconocimiento celular
• - Participa activamente en procesos de defensa del organismo
• - Suministra los sitios de anclaje para componentes citoesqueléticos, lo que
contribuye a mantener la forma definida de la célula
• - Regula la fusión con otras membranas
• - Posibilita el movimiento activo de algunas células
• - Permite la separación del citoplasma en compartimientos subcelulares
donde pueden tener procesos metabólicos en forma estable o guardarse
determinados estructuras
• La función básica de la membrana plasmática reside en mantener el medio intracelular
diferenciado del entorno. Esto es posible gracias a la naturaleza de la bicapa lipídica como
aislante en el medio acuoso, y a las funciones de transporte que desempeñan algunas
proteínas. La membrana define perfectamente los límites de la célula y contribuye a
mantener el equilibrio entre el interior y el exterior.
• Una característica distintiva de esta membrana es su permeabilidad selectiva, ya que
puede ejercer una “selección” de las moléculas que pueden atravesar la célula de adentro
hacia afuera o viceversa. De esta forma se mantiene estable el mediointracelular,
regulando el paso de agua, moléculas y elementos, así como se mantiene la concentración
de iones adecuada. En sus componentes proteicos reside gran parte de la funcionalidad
de la membrana. Las proteínas realizan funciones específicas y podemos clasificarlas
según su función en:
• -Estructurales: estas proteínas participan de la estructura de la membrana y actúan como
un eslabón, uniendo la membrana a otras estructuras del interior, especialmente al
citoesqueleto.
• -Receptores de membrana: son proteínas que se encargan de la recepción y transmisión
de señales químicas.
• -Transportadoras: son proteínas que permiten o facilitan a diversos iones y moléculas su
pasaje a través de la membrana. Algunas son enzimas que sufren cambios en su forma
para facilitar su ingreso. Otras adoptan una estructura espacial que deja un hueco o canal
en su interior, por el cual pueden pasan los iones (= “proteínas de canal”).
• Los glúcidos de membrana tienen papeles importantes en el funcionamiento celular,
fundamentalmente relacionados con el reconocimiento celular. Esta propiedad le
permite a una célula reconocer a otras del mismo organismo y diferenciarlas de
elementos patógenos o de cuerpos extraños. Esto posibilita nada menos que la
formación de tejidos, que son grupos de células que trabajan en conjunto en
determinadas funciones en el cuerpo, como la piel, los músculos, etc. Las
glucoproteínas y los glucolípidos son características de cada individuo y permiten
identificar como extrañas las células provenientes de otro organismo.
• Esta propiedad de reconocimiento también permite una importante función de
defensa. Los grupos sanguíneos vienen determinados por glúcidos de la membrana, lo
que implica que tienen capacidad de respuesta inmunitaria. Son precisamente los
glúcidos del glucocálix de los glóbulos rojos los que representan los antígenos propios
que diferencia a las personas según su grupo. Los glúcidos, al actuar en el
reconocimiento celular, son también unos de los principales lugares de
reconocimiento por parte de los patógenos para unirse e infectar a las células. Los
virus y bacterias deben adherirse a la superficie celular para infectar, de otra manera
serán barridos por los mecanismos de limpieza del organismo. Estos organismos
patógenos poseen unas proteínas de membrana denominadas lectinas que tienen
afinidad por determinados azúcares o cadenas de azúcares y por tanto sólo
reconocerán a las células que los posean. Por eso la mayoría de los virus solo actúan
sobre determinados tejidos u órganos. La selectividad en la infección de determinados
tipos celulares depende de la composición de azúcares de su glucocálix.
Mecanismos de pasaje a través de la
membrana plasmática
• Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las
membranas plasmáticas son esenciales para la vida y la
comunicación de las células. Para ello, la célula dispone
de dos tipos de procesos: transporte pasivo y transporte
activo Se denomina transporte pasivo cuando no se
requiere energía para que la sustancia cruce la
membrana plasmática, puede ser por difusión simple o
facilitada. Entre los mecanismos más frecuentes para el
pasaje de sustancias figuran la difusión simple, la
difusión facilitada, la fagocitosis, la pinocitosis y el
empleo de bombas.
Transporte pasivo
• difusión simple es el movimiento de partículas desde una zona de mayor
concentración a una de menor concentración, sin gasto de energía. Las sustancias que
ingresan a la célula deben tener ser lo suficientemente pequeñas, y deben ser
preferentemente apolares y liposolubles. Como ejemplo, los gases respiratorios, oxígeno y
dióxido de carbono, atraviesan las membranas celulares por el mecanismo de difusión
simple.
• Las moléculas en solución están dotadas de energía cinética y, por tanto tienen
movimientos que se realizan al azar, chocar entre ellas y tratan de alejarse unas de otras. La
difusión consiste en la mezcla de estas moléculas debido a su energía cinética cuando existe
un gradiente de concentración, es decir cuando en una parte de la solución la
concentración de las moléculas es más elevada. La difusión tiene lugar hasta que la
concentración se iguala en todas las partes y será tanto más rápida cuanto mayor sea
energía cinética (que depende de la temperatura), cuanto mayor sea la diferencia de
concentración y cuanto menor sea el tamaño de las moléculas en cuestión.
• Además de los gases respiratorios, el agua, esteroides, vitaminas liposolubles, urea,
glicerina, alcoholes y otras moléculas de pequeño tamaño atraviesan la membrana celular
por difusión, disolviéndose entre la capa de fosfolípidos.
Transporte pasivo

• difusión facilitada es el movimiento de ciertas sustancias, también desde zonas de


mayor concentración, pero con la participación de ciertas proteínas de membrana que
ayuda o “facilitan” el pasaje. Un ejemplo típico es el caso de los monosacáridos, como la
glucosa, de gran utilidad para cualquier célula, que ingresa lo más rápido posible. Este sigue
siendo un fenómeno pasivo, porque la circulación es a favor de gradiente (de mayor a
menor) y la célula no gasta energía en ello. Las células tratan siempre de tener una cantidad
muy baja de glucosa libre en su citoplasma, precisamente, para facilitar el ingreso desde el
exterior. La glucosa ingresada estrasformada en otras sustancias o almacenada en forma de
glucógeno, dejando a la célula con “avidez de glucosa”.
• La difusión facilitada suele ser mucho más rápida que la difusión simple y depende
básicamente de las siguientes cuestiones:
• - El gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana
• - El número de proteínas transportadoras existentes en la membrana
• - La rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo
• La insulina es una hormona producida por el páncreas que circula en el torrente sanguíneo y
facilita la difusión de la glucosa hacia el interior de las células, disminuyendo su
concentración en la sangre. A esto se debe que la ausencia o baja cantidad de insulina en las
personas que padecen diabetes, aumenta los niveles de glucosa. Como al mismo tiempo
ingresa menos glucosa a las células, estas se ven obligadas a recurrir a otras fuentes de
energía para cumplir sus funciones.
Transporte pasivo
• Ósmosis La ósmosis es otro proceso de transporte pasivo, mediante el cual, un disolvente, generalmente el agua, pasa
selectivamente a través de una membrana semipermeable. El concepto de semipermeable se refiere a que deja pasar
libremente el agua pero no así los solutos o sustancias disueltas. La membrana de las células puede considerarse una
membrana semipermeable ya que permite el paso del agua por difusión pero no la de otros materiales. Si la
concentración de agua de un lado de la membrana es mayor que la del otro lado, existe una tendencia a que el agua
pase por tendencia a equilibrar las concentraciones. La función de la ósmosis es mantener correctamente hidratada a la
membrana celular.
• El movimiento del agua a través de esta membrana genera una presión hidrostática llamada presión osmótica. La
presión osmótica es pues la presión necesaria para
• 12
• prevenir el movimiento neto del agua a través de una membrana semipermeable que separa dos soluciones de
diferentes concentraciones. La ósmosis puede entenderse bien considerando el efecto de las diferentes
concentraciones de agua sobre la forma de las células. Para mantener la forma de una célula, esta debe estar rodeada
de una solución de igual concentración salina total (solución isotónica). Si una célula es colocada en una solución que
contenga menos sales que la de su interior (solución hipotónica), el agua tiende a entrar, por lo que se hincha, pudiendo
eventualmente estallar. Por el contrario, si una célula se lleva a una solución con mayor concentración de sales (solución
hipertónica), parte del agua del citoplasma sale hacia afuera, por lo que puede adquirir un aspecto arrugado, hasta
límites incompatibles con la vida. La ósmosis es un proceso biológico, mientras que la difusión es un mecanismo físico,
que se puede dar en cualquier mezcla de fluidos, sin relación biológica, como el de una gota de tinta que difunde en un
vaso con agua. Las moléculas que forman la gota, originariamente todas juntas, tienden a separarse (difunden) en el
agua, hasta llegar a una solución homogénea (se equilibran las concentraciones).}
Transporte activo
• Cuando las partículas son demasiado grandes para pasar por difusión, la
Naturaleza ha desarrollado otros mecanismos para resolverlo. En la
superficie celular siempre hay porciones de membrana plasmática que se
invaginan y separan para formar vesículas (estructuras celulares en forma
de bolsa o saco) que transportan hacia el interior de la célula
macromoléculas y partículas capturadas en el medio externo. Este
proceso, para funcionar, requiere gasto de energía, y le permite a la célula
engullir estructuras de una amplia variedad de tamaños e incluso células
extrañas completas.
• El pasaje de moléculas grandes u otras estructuras suele ser referido
como “transporte en masa”. Cuando se trata de la incorporación de las
partículas al interior de la célula, se lo designa como endocitosis. Se
conocen tres tipos de endocitosis: fagocitosis, pinocitosis y endocitosis
mediante un receptor.
Transporte activo
• Fagocitosis En este proceso, la célula crea proyecciones
de membrana llamadas pseudópodos, que rodean a la
partícula sólida. Una vez rodeada, los pseudópodos se
fusionan formando una vesícula o bolsita llamada vacuola
fagocitaria, que contiene en su interior a la partícula. La
mayoría de las células pueden utilizar este mecanismo, pero
existen algunas células en las cuales este proceso es tan
destacado que constituye su principal función. Se trata de los
glóbulos blancos, que circulan por el torrente sanguíneo para
fagocitar bacterias y otras sustancias extrañas como
mecanismo de defensa del organismo.
Transporte activo
• Pinocitosis En el proceso de pinocitosis no
se forman pseudópodos sino que la
membrana se repliega, invaginándose,
creando una bolsita o vacuola pinocítica, que
se separa de la membrana. Si bien el resultado
final es similar, la fagocitosis se aplica
generalmente a partículas sólidas, mientras
que en la pinocitosis la sustancia a transportar
suele ser de consistencia líquida.
Transporte activo
• Endocitosis mediante un receptor Este es un proceso
similar a la pinocitosis, con la salvedad que la invaginación
de la membrana sólo tiene lugar cuando una determinada
molécula, llamada “ligando”, se une a un receptor
existente en la membrana. Una vez formada la vesícula
endocítica está se une a otras vesículas para formar una
estructura mayor llamada endosoma. Dentro del
endosoma se produce la separación del ligando y del
receptor y los receptores son separados y devueltos a la
membrana. Las vesículas endocíticas se originan en áreas
específicas de la membrana.
Transporte activo
• Exocitosis
• Es el proceso opuesto a la endocitosis, y tiene por finalidad expulsar
moléculas desde el interior de la célula hacia el exterior. Muchas
sustancias que la célula no necesita o que pueden resultar peligrosos,
van siendo acumuladas en bolsas o vacuolas. En determinado momento,
la membrana de la vacuola se fusiona con la membrana celular
expulsando su contenido. Por este mecanismo las células liberan además
productos útiles, como moléculas que llevan mensajes de una célula a
otras células o a órganos específicos del cuerpo. Tal es el caso de las
hormonas y de algunas moléculas llamadas neurotransmisores, que son
imprescindibles para la transmisión nerviosa. Este tipo de exocitosis,
llamado también secreción celular, puede ser particu-larmente intenso
en determinadas células (= células secretoras).
Transporte activo
• Bombeadores de membrana Otro tipo de transporte activo consiste en las llamadas bombas
o bombeadores, que mueven el agua hacia un tanque o un sitio más elevado, en contra de la
gravedad. Las bombas celulares son proteínas de membrana que “bombean” moléculas a través de la
misma, con gasto de energía. Aunque puede tratarse de moléculas pequeñas, a diferencia de la
difusión, este transporte ocurre en contra de gradiente, o sea desde un lugar de menor a uno de
mayor concentración.
• Una de las más importantes, que se encuentra en todas las células, es la llamada bomba sodio-
potasio, que se encarga de transportar los iones potasio hacia el interior y al mismo tiempo bombea
iones sodio desde el interior hacia el exterior de la célula. Ambos son iones de carga positiva, pero
siempre se bombea más sodio que potasio.
• Debido a esto, en el líquido extracelular cercano a la membrana hay un exceso permanente de cargas
positivas, mientras que la parte interior de la membrana adquiere carga eléctrica negativa. Semejante
situación genera una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana, conocido como
potencial de membrana, que se mide en voltios. En las células vivas su magnitud es de -20 a -200
milivoltios. Este fenómeno le confiere propiedades eléctricas a la membrana plasmática, lo que
posibilita, entreotras propiedades, la generación y transmisión del impulso nervioso, paso
fundamental en la existencia de los animales y su evolución.
• Si la bomba sodio-potasio se interrumpe por unos momentos, las concentraciones de ambos iones se
equilibran a ambos lados de la membrana, pero en la célula fisiológicamente activa eso nunca ocurre,
ya que gasta permanentemente energía para mantener esta diferencia de cargas. Por otra parte, a
medida que sale sodio de la célula, el líquido extracelular adquiere un mayor potencial eléctrico
positivo, lo que provoca atracción de iones negativos (cloro, bicarbonato) intracelulares. Al haber más
iones de sodio y cloro en el medio extracelular, el agua tiende a salir de la célula por efecto de la
Organelas
• Retículo endoplásmico
• Sistema de Golgi
• Lisosomas
• Vacuolas
• Peroxisomas
• Cloroplastos
• Otros plástidos
• Mitocondrias
• Núcleo
Retículo endoplásmico


El interior de la célula está recorrido por una extensa red de
túbulos sinuosos que se extienden por todo el citoplasma,
denominada retículo endoplasmático o endoplásmico.
Algunas de sus porciones presentan unas pequeñas
estructuras llamadas ribosomas, adheridas en su parte externa
(la que da al citoplasma), lo que le da el aspecto de poseer
gránulos o rugosidades, por lo que se conoce como retículo
endoplásmico rugoso o
granular. Las porciones que no poseen ribosomas
corresponden al retículo endoplásmico
liso o agranular.
• Funciones principales del REG:
• -Circulación de sustancias
• -Síntesis y transporte de proteínas producidas por los ribosomas adosados a
sus membranas
• -Contribuir a la “armazón” o sostén mecánico de la célula
• Funciones principales del REA:
• -Circulaciónde sustancias
• -Contribuir a la “armazón” o sostén mecánico de la célula
• -Participar en el metabolismo de lípidos: allí se produce la síntesis de
fosfolípidos, esteroides y otros lípidos
• -Participar en procesos de detoxificación
• -Degradación del glucógeno para liberar glucosa
Sistema de Golgi
• El sistema de Golgi está formado por una estructura de sacos
aplanados o cisternas. Éstas se agrupan en número variable,
habitualmente de 6 u 8, con conexiones que permiten el paso
de sustancias entre las cisternas. Los sáculos son aplanados y
curvados, con su cara convexa (externa) orientada hacia el
retículo endoplasmático. Las cisternas poseen una cara cis y
otra trans, con orientaciones diferentes. La cara cis se orienta
hacia el REG y la trans hacia la membrana plasmática. Muchas
sustancias fabricadas en los retículos o que circulan por el
interior de los túbulos pasan a los sacos del Golgi, donde se van
acumulando y final-mente son empaquetados y liberados
dentro de una bolsita o vacuola.
Funciones principales del Golgi
• : -Modificación de sustancias sintetizadas en el REG
• -Secreción celular
• -Fabricación y regeneración de membrana
• -Formación de los lisosomas primarios (vacuolas que encierran enzimas digestivas).

El fenómeno de secreción celular se produce sobre determinadas sustancias que


luego de atravesar todos los sáculos del aparato de Golgi son encerradas en forma de
vesículas de secreción para ser transportadas a su destino fuera de la célula,
atravesando la membrana citoplasmática por exocitosis. El sistema de Golgi participa
activamente en los procesos de fabricación y regeneración de estructuras de
membranas, incluso de la misma membrana plasmática que rodea a la célula. A
medida que la célula crece, los gránulos de secreción provenientes del Golgi pueden
unirse a la membrana plasmática pasando a formar parte de esta, aumentando el
volumen y la superficie de la célula.
Lisosomas
• Los lisosomas son vesículas procedentes del sistema de Golgi que contienen en su interior enzimas digestivas.
Tienen una estructura muy sencilla, basada fundamentalmente en una membrana plasmática que almacena en su
interior las enzimas. La cara interior de la membrana está muy glucosilada para impedir el ataque de las propias
enzimas de su conte-nido interno. Su función consiste en realizar la digestión de la materia orgánica, rompiendo
los enlaces internos de las grandes moléculas.
• Los lisosomas se originan en el sistema de Golgi, o sea que son organelas derivadas del sistema de
endomembranas. Las enzimas digestivas rompen las uniones de las moléculas mediante un proceso químico
conocido como hidrólisis, por lo que se las conoce como hidrolasas. Estas enzimas son sintetizadas en los
ribosomas del REG y viajan por el interior del retículo hasta el Golgi. Allí se acumulan hasta ser encapsuladas en
una porción de membrana que se desprende de las cisternas del Golgi, en forma de bolsita, confor-mando así el
lisosoma. Los lisosomas contienen una variedad de enzimas hidrolíticas (que catalizan reacciones de hidrólisis)
que en conjunto son capaces de degradar casi todas las moléculas orgánicas. Al lisosoma se lo llama primario
cuando encierra en su interior solamente a las enzimas, que no tienen sustrato sobre el cual actuar. Estas
hidrolasas se ponen en contacto con sus sustratos cuando los lisosomas primarios se fusionan con otras vacuolas.
El producto de la fusión se conoce como lisosoma secundario. Por lo tanto, la digestión de moléculas orgánicas se
lleva a cabo en los lisosomas secundarios, ya que éstos contienen a la vez los sustratos y las enzimas capaces de
degradarlos. Una vez que se produjo la hidrólisis de las macromoléculas, lo que queda del lisosoma secundario se
designa como cuerpo residual, en cuyo interior se encuentran las enzimas, intactas, junto a aquellos desechos que
no pudieron ser digeridos. Este cuerpo residual puede permanecer un tiempo, acumulándose en el citoplasma, o
puede acercarse a la membrana celular, fusionarse con ella y expulsar su contenido al exterior por exocitosis.
• Los lisosomas cumplen funciones vitales para el organismo, de digestión intracelular, de control de materiales
peligrosos, de “limpieza” del citoplasma y de reorganización y optimización de los recursos celulares. El proceso
de autofagia, que significa “comerse a sí mismo”, permite la reutilización de las moléculas que ya poseía la célula
para formar nuevas estructuras o para obtener energía. Dentro de ciertos límites es un proceso fisiológico muy
útil, especialmente en situaciones de emergencia. Pero pasado cierto límite, o si el proceso se descontrola, puede
tener graves consecuencias, ya que potencialmente los lisosomas podrían destruir a todas las estructuras de la
Peroxisomas
• Los peroxisomas son organelas similares a los
lisosomas pero que contienen, en vez de
hidrolasas, enzimas que participan en
reacciones metabólicas de oxidación, llamadas
oxidasas. La más común es la denominada
peroxidasa.
Vacuola
Una vacuola es una estructura en forma de saco o bolsa,
delimitada por membrana, que encierra algún componente o
sustancia, separándolo del resto del citoplasma. Hay muchos
tipos de vacuolas, dependiendo de qué es lo que guardan en su
interior. Las vacuolas fagocíticas son las que se forman como
consecuencia del proceso de fagocitosis. Las vacuolas se forman a
partir del retículo endoplásmico, del sistema de Golgi o de
invaginaciones de la membrana plasmática. En animales suelen
ser pequeñas, pero en vegetales pueden llegar a significar gran
parte del volumen celular. Sus funciones son acumular moléculas
que a la célula no le conviene que estén sueltas en el citoplasma,
como sustancias tóxicas, venenos, productos de desecho y otras.
Las vacuolas también constituyen el medio de transporte de sustancias entre
distintas organelas del sistema endomembranoso.
• Las mitocondrias son organelas de forma generalmente oval, aunque
pueden ser casi esféricas o muy alargadas. Están limitadas por dos
membranas: una externa, lisa, separada por un espacio o cámara de la
membrana interna, que se encuentra plegada hacia adentro formando
numerosas proyecciones llamadas crestas, en las cuales se concentran
enzimas respiratorias. La membrana interna con sus crestas delimita
una cámara interna ocupada por la matriz mitocondrial.
• Dentro de la matriz se encuentra una molécula de ADN, propio de la
mitocondria, que no tiene relación con el ADN del núcleo celular.
También se encuentran ribosomas, por lo cual la mitocondria puede
fabricar algunas de sus proteínas.
• Esquema de una mitocondria Las mitocondrias actúan como
productores de energía.
Mitocondrias
• Las mitocondrias son organelas de forma generalmente oval, aunque pueden
ser casi esféricas o muy alargadas. Están limitadas por dos membranas: una
externa, lisa, separada por un espacio o cámara de la membrana interna, que se
encuentra plegada hacia adentro formando numerosas proyecciones llamadas
crestas, en las cuales se concentran enzimas respiratorias. La membrana interna
con sus crestas delimita una cámara interna ocupada por la matriz mitocondrial.
• Dentro de la matriz se encuentra una molécula de ADN, propio de la
mitocondria, que no tiene relación con el ADN del núcleo celular. También se
encuentran ribosomas, por lo cual la mitocondria puede fabricar algunas de sus
proteínas.
• Esquema de una mitocondria Las mitocondrias actúan como productores de
energía. La célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las
mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las últimas etapas de la
descomposición de las moléculas de los alimentos. Estas etapas finales incluyen
el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono. Sin
mitocondrias, las células no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda
Esquema de una célula
1. Membrana plasmática
2. Citoplasma
3. Retículo endoplásmico
4. Ribosomas
5. Nucleo
6. Nucleolo
7. Envoltura nuclear
8. Centríolos
9. Mitocondria
10. Gota de aceite
11. Vacuola
12. Sistema de Golgi
13. Vesículas
14. Lisosoma
Estructuras no membranosas
• En la célula existen también una serie de
estructuras que no se encuentran dentro de
compartimientos específicos, rodeadas por
membrana.
• Entre ellas se destacan las siguientes:
• Ribosomas
• Citoesqueleto
• Centrosoma
Ribosomas
• Los ribosomas se presentan como cuerpos esféricos o elípticos, sin membrana
limitante. Constituido por dos subunidades, llamadas mayor y menor.
Estructuralmente están formadas por ARN y proteínas. El ARN que lo forma
cumple función estructural, y se lo conoce como ARN ribosómico. Unas
proteínas específicas, llamadas riboforinas, sirven de nexo entre ambas
estructuras.

• Los ribosomas son muy pequeños en relación al tamaño de la célula, y


sumamente numerosos. Muchos se encuentran libres en el citoplasma,
ampliamente distribuidos. Algunos forman pequeñas hileras del orden de 6 u 8
ribosomas, que se designan como polirribosomas. Muchos otros ribosomas se
encuentran adheridos a las membranas del retículo endoplasmático,
conformando el REG. La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas. Este
es el proceso mediante el cual los aminoácidos se unen en una secuencia
específica, unos con otros, mediante uniones peptídicas, para originar un
determinado polipépitido. La célula fabrica proteínas permanentemente, y en
gran número, lo que explica la gran cantidad de ribosomas. En una próxima
lección se verá con detalle el mecanismo de fabricación de proteínas y el rol de
los ribosomas.
Citoesqueleto
• La membrana plasmática es sumamente delgada y flexible, y carece por sí misma
de la rigidez necesaria para mantener la forma y consistencia de la célula. Por ello
existe una red de fibras y estructuras que le otorgan sostén interno, cuyo conjunto
se conoce como esqueleto celular o citoesqueleto. Actúa como una “armazón”
para la organización de la célula y la fijación de las organelas y enzimas. También es
responsable de muchos de los movimientos celulares y permite la contracción en
las fibras musculares. El citoesqueleto no es una estructura permanente, sino que
se desmantela y se reconstruye permanentemente. Está conformado por tres tipos
principales de estructuras proteicas: microtúbulos, microfilamentos y filamentos
intermedios, unidos entre sí y a otras estructuras celulares por diversas proteínas
accesorias.
• Los microtúbulos son estructuras en forma de varilla, de diámetro constante y
longitud muy variable, que puede llegar a extenderse de un extremo al otro de la
célula. La molécula fundamental que los forma corresponde a una proteína
llamada tubulina. En el citoplasma suele haber numerosas moléculas de tubullina
disueltas, que la célula puede ensamblar entre sí para formar los microtúbulos
•. Estos se disponen en todas las direcciones delespacio, dando sostén a la
célula. La aparente consistencia de la membrana se debe a grupos de
microtúbulos que se ubican paralelos a la membrana, justo por debajo de la
misma. Los microtúbulos son los responsables de la emisión de pseudópodos y
de los cambios de forma de la membrana. También intervienen en diversos
procesos celulares que involucran desplazamiento de sustancias y de
organelas. Juegan un rol muy destacado durante la división celular, cuando
aparecen largos microtúbulos que se disponen desde el centro de la célula
hasta los extremos, y que actúan a modo de rieles por los cuales se orienta el
material genético que dará origen a las nuevas células. Los microfilamentos son
finas fibras de proteínas, más delgadas que los microtúbulos. Están
compuestos predominantemente de una proteína contráctil llamada actina.
Colaboran en la determinación de la forma y del desplazamiento celular. La
asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable de
la contracción muscular. Los filamentos intermedios están formados por
agrupaciones de proteínas fibrosas, semejantes a una cuerda formada por
varias hebras entrelazadas. Su función principal es la organización de la
estructura tridimensional interna de la célula. Actúan como cables que
conectan las principales organelas entre sí, con el sistema de retículos y con la
envoltura nuclear, manteniendo las estructuras en su lugar. Las organelas que
necesitan desplazarse dentro del citoplasma, van desconectándose y
Centrosoma
• Además de los microtúbulos que se disponen por toda la célula, en forma muy variable,
alargándose y acortándose permanentemente, existe un conjunto de microtúbulos que se
agrupan para forman una estructura de dimensiones fijas. Esta estructura, igualmente
asociada al citoesqueleto, se conoce como centríolo, y se considera como una organela en
sí misma. El centríolo está formado por 9 grupitos de 3 microtúbulos cada uno, haciendo
un total de 27, que se disponen paralelos entre sí formando un círculo hueco. Toda célula
tiene al menos un centríolo, generalmente dos, en cuyo caso se posicionan
perpendicularmente entre sí. El sitio que ocupan se conoce como centrosoma o “centro
celular”, que corresponde a los centríolos y a la pequeña porción de citoplasma que los
rodea. El centrosoma se ubica cerca del núcleo y no posee membrana plasmática ni está
rodeado por membrana. La función principal de los centríolos es la formación y
organización de los microtúbulos. Allí es donde se produce la unión de las tubulinas para
formar los nuevos componentes del citoesqueleto. Los centríolos cumplen además un
papel muy destacado durante el proceso de división celular, cuando se desplazan desde su
ubicación inicial hasta colocarse a lados opuestos de la célula, fabricando en su migración
los grupos de micro-túbulos que sirven para la orientación de los cromosomas
Núcleo
• El núcleo es una estructura característica de la célula eucarionte. Aunque
existen células con varios núcleos, en forma típica las células son
mononucleadas. El núcleo posee una doble membrana, denominada
envoltura nuclear, que lo delimita perfectamente separándolo del
citoplasma. El medio interno se denomina nucleoplasma y está ocupado
en su mayor parte por la molécula de ADN, muy enrollada sobre si
misma, en cuyo estado se la designa como “cromatina”. El origen de la
envoltura nuclear es el retículo endoplasmático. Entre las membranas
externa e interna existe un espacio intermembranal o perinuclear. La
envoltura presenta una serie de poros que comunican el interior con el
citoplasma. Estos poros tienen una compleja estructura basada en la
organización de una serie de proteínas que pueden regular la abertura del
poro. Numerosos ribosomas se encuentran adosados sobre la membrana
externa de la envoltura, del lado que da al citoplasma.
• Las funciones de esta envoltura son separar al citoplasma
del nucleoplasma y mante-ner separados los procesos
metabólicos de ambos medios. Además, lo que resulta
más im-portante aún, brinda protección a la molécula de
ADN, fundamental para la vida de la célula. El
nucleoplasma propiamente consiste en una dispersión
coloidal en forma compuesta por proteínas relacionadas
con la síntesis y empaquetamiento de los ácidos
nucleicos. También posee nucleótidos, ARN, ADN, agua e
iones.
• ¿Por qué se divide una célula?
• La división es lo que permite el crecimiento, la
diferenciación y la especialización en tejidos y
órganos.
• Es gracias a la división celular que se cierran
las heridas y se regeneran tejidos dañados o
enfermos.
• La división es un camino sin retorno, ya que
una vez comenzada la célula no puede
“arrepentirse” y volver hacia atrás.
• Por lo tanto, todo lo necesario para semejante
viaje debe estar contemplado y preparado de
antemano.
• Antes de entrar en mitosis hay una preparación para la
misma.
• Entre los principales acontecimientos que tienen lugar
en esta “premitosis”, se destaca:
• -Se duplica el ADN.
• -Se fabrican diversos componentes, como proteínas
estructurales, enzimas y otros.
• -Se almacena suficiente energía, que debe alcanzar
para todas las necesidades, hasta que las nuevas
células hijas puedas obtener energía por sí mismas.
MITOSIS

• La división celular se conoce como mitosis.


• Se trata de un proceso continuo y en general de corta
duración, pues mientras se está dividiendo la célula no
puede resolver nuevas situaciones, no puede alimentarse,
y cualquier inconveniente no puede retroceder.
• Para facilitar su estudio, se divide en 4 etapas:
• Profase, Metafase, Anafasey Telofase.
• Por eso, cuando no se está dividiendo la célula está en
Interfase
Interfase - mitosis
• En interfase la larga molécula de ADN, se encuentra
enroscada en forma de ovillo, formando la
cromatina.
• Al comenzar la división celular, experimenta un
fenómeno de enorme trascendencia: comienza a
desenrollarse, y debido a su gran longitud, al mismo
tiempo que se desenrolla se va replegando sobre sí
misma, en forma de zigzag, ya que de lo contrario no
tendría lugar dentro de los límites de la célula para
extenderse.
Division celular - mitosis
• El ADN se desenrolla, se pliega y se corta en
sitios establecidos quedando porciones de
ADN compactados llamados cromosomas
• En esta estructura en zigzag, mientras se va
formando, se produce un corte, separándose
una parte del resto de la cromatina.
• El proceso sigue avanzando de igual manera, y
nuevas porciones se cortan y separan, hasta
que toda la cromatina termina por replegarse
y separarse en fragmentos = cromosomas.
• Al plegarse para transformarse en
cromosomas, quedan sectores menos
comprimidos llamados constricciones.
Siempre hay al menos una constricción
principal o centrómero
• La existencia del centrómero permite
delimitar dos sectores del cromosoma,
llamados brazos
• Pero antes de comenzar la división, el material
nuclear se duplicó. Ambas copias quedan muy
cerca entre sí y comparten el repliegue y el
corte del ADN para transformarse en
cromosomas.
MITOSIS:
PROFASE
MITOSIS:
PROFASE

Los cromosomas pueden


identificarse y numerarse (de a
pares)
MITOSIS:
METAFASE

Los cromosomas se ubican en


el mismo plano
MITOSIS:
ANAFASE

• Los cromosomas
se desplazan por
los microtúbulos
a los extremos
opuestos de la
célula
MITOSIS:
TELOFASE

También podría gustarte