Está en la página 1de 67

Intervención en Niños

y Adolescentes

Jeniffer Hahn Luppi


Terapeuta Ocupacional
Intervención en niños y adolescentes

I. Fundamentos Teóricos del Desarrollo Psicomotor Normal.

II. Modelos de Intervención en Pediatría en Terapia Ocupacional.

III. Proceso de Evaluación en Niños y Adolescentes.


Desarrollo Psico–Motor

El desarrollo es un proceso continuo que se


inicia en la concepción y conduce al ser
humano hasta la madurez, a través de dos
procesos fundamentales que son el
crecimiento y la diferenciación.
Principios del Desarrollo

• Es ordenado, predecible, secuencial y acumulativo.

• Se produce a diferente velocidad, en las distintas áreas y en distintos


individuos.

• Las expectativas de otros afectan la conducta.

• Hay énfasis en algún aspecto, a determinada edad.


Principios del Desarrollo

• Céfalo – Caudal

• Próximo – Distal

• Movimientos Globales – Movimientos Específicos

• Patrones Gruesos – Patrones Finos


Desarrollo de
habilidades manuales
Desarrollo sensorio- Desarrollo del juego
motor

Desarrollo
Desarrollo del lenguaje

Desarrollo de las
actividades de la vida
Desarrollo cognitivo- diaria
perceptivo Desarrollo socio-
emocional
Desarrollo Sensorio-Motor

El desarrollo sensorio-motor es un proceso dinámico, resultado de la


maduración del sistema nervioso, la función neuromuscular y los órganos
sensoriales, que ocurre en la medida que el niño interactúa con su entorno y se
traduce en la adquisición sistemática de habilidades y respuestas cada vez más
complejas.

Karel Bobath: "El desarrollo normal de un niño en su totalidad (físico,


mental, emocional y social) depende de su capacidad para moverse".
DESARROLLO MOTOR:
Mecanismos del Control Postural Normal
El control postural es eficiente y económico cuando hay
una alineación de estructuras y mecanismos posturales.

A.Mecanismos (reflejos) del control postural normal


B. Patrones del mecanismo del control postural normal
A. Mecanismos (reflejos) del control postural normal

 Tono Postural Normal

 Inervación Recíproca

 Variedad De Patrones De Movimiento


 Tono Postural Normal

Lo suficientemente alto para contrarrestar la fuerza de


gravedad, y lo suficientemente bajo para permitir un
movimiento suave y coordinado (Bertha Bobath).
 Inervación Recíproca, interacción de fuerzas musculares
opuestas

a) Co-contracción en velocidad, graduación y dirección de los


movimientos.
b) Acción de agonistas, antagonistas y sinergistas
c) Fijación sinérgica proximales para movilidad distal
 Variedad de Patrones de Movimiento, base de la
capacidades funcionales.

Patrones básicos de movimiento, moldeados según necesidade


del SNC y el ambiente.

Feedback y Feedforward
B. Patrones del Mecanismo del control postural normal:
Reacciones Automáticas
 Reacciones de enderezamiento
 Reacciones de equilibrio
 Reacciones protectoras

Trabajan juntas para el mantenimiento del balance y ajuste


de la postura antes, durante y después del movimiento.
 Reacciones de enderezamiento

Este grupo de reacciones, orienta la posición de la cabeza


(control de la cabeza) en el espacio a la que volvemos siempre de
forma automática.

Nos proporcionan:
 La base del control de tronco y cabeza

 Alineamiento

 Rotación alrededor del eje corporal

 Orientación y ajuste postural mediante la visión


 Reacciones de equilibrio

Son las reacciones que mantienen y restablecen nuestro balance


ante cambios posturales, se superponen a las R. enderezamiento.
También son automáticas.

Se manifiestan:
 Cambio en el tono (global)

 Como movimientos contrarios para restablecer el centro

de gravedad y el equilibrio (ante mayor desplazamiento).


 Reacciones de defensa

Estas conforman la última línea de defensa en la


maduración del SNC y constituyen el vínculo entre las R.
de enderezamiento y equilibrio.

Ocurren:
 El centro de gravedad se encuentra desplazado de

manera que las anteriores no son suficientes.


 Velocidad no permite la acción de las R. equilibrio.
Conceptos Básicos del DSM
Centro de Gravedad (CG). El centro de gravedad es el punto
alrededor del cual el cuerpo está balanceado. Se desplaza en
una base de soporte

Centro de Masa (CM) punto de soporte del cuerpo en el cual


el total de la masa se encuentra concentrada. Acción
muscular que permite mantener la postura.
Desarrollo de la Función Manual

El desarrollo de la función manual no sólo depende del control motor de la


cintura escapular, de los miembros superiores y de las manos, sino también
del desarrollo visual, perceptual, perceptual-motor, cognitivo.

Los aspectos motores principales de la función manual incluyen el tipo de


prensión, el patrón de alcance y prensión y el de soltar.
Conceptos importantes
El desarrollo de las habilidades manuales involucra complejas funciones
corticales y supone la coordinación central de actividades sensoriales,
mentales, posturales y motoras que van emergiendo en el desarrollo
madurativo del niño.

Alcanzar

Agarrar

 Soltar

 Llevar

 Manipular
Actividades Bimanuales
 Lanzar
Uso del lápiz

* LECTURA PERSONAL
Por qué es importante el juego en el
niño?
A través del juego, los niños aprenden y practican nuevas habilidades y
refinan otras, experimentan con roles sociales, sienten emociones y
desarrollan amistades.
 Los niños se encuentran intrínsecamente motivados para jugar y pasan la
mayor parte del tiempo “jugando”.
Satisface
necesidades

Expresión de Juego como


emociones aprendizaje

Interacción Desarrollo
con personas de
y el entorno habilidades
FUNCIONES DEL JUEGO
Sociales Físicas, Sensoriales, Emocionales Cognitivas
Perceptivas

Roles de la familia Dominio de Estabilidad Resolución de


destrezas motoras emocional interna problemas

Relación con pares Capacidades y Confía en el Desarrollo del


limitaciones de su ambiente y esto pensamiento
cuerpo permite desarrollar la representativo,
identidad del ego abstracto.

Conocimiento de las Realidad física del Expresión de Desarrolla


normas de su cultura mundo, perceptiva y sentimientos, control creatividad,
de relaciones de impulsos imaginación e
espaciales y inteligencia
temporales

Moralidad social Proporciona


Lectura personal: clasificación de las
etapas del juego
CLASIFICACIÓN DE LOS PERIODOS EVOLUTIVOS Y TIPOS DE JUEGO QUE
LES CARACTERIZA, SEGÚN PIAGET:
PERIODOS TIPOS DE JUEGOS
SENSORIO MOTOR (0-2 AÑOS) Juego sensorio motor
PREOPERATORIO (2-7 AÑOS) Juego simbólico
OPERATORIO CONCRETO (7-12 Juego de reglas
AÑOS)
OPERATORIO FORMAL Juegos en equipo: deportes…
(12-16 AÑOS)

Clasificación del juego en base a lo social, Parten 1932

Edad Tipos de juego

0-2 años Solitario De espectador

2-4 años Solitario De espectador Paralelo

4-6 años Solitario De espectador Paralelo Asociativo

6 o más Solitario De espectador Paralelo Asociativo Cooperativo


Recién Nacido

 El neonato muestra una actividad flexora fisiológica.


 Postura asimétrica e inestable.
 Retirada en flexión, Dargassiess 1977.
 Movimientos causales, exagerados y los realiza de forma global e
indiferenciada.
 La activación de la musculatura cervical esta dada por los reflejos de
supervivencia y de búsqueda, Prechtl 1977.
Recién Nacido

Supino

Postura caracterizada por aducción de


miembros superiores, flexión de codos,
pronación de antebrazos y manos empuñadas.
Los miembros inferiores se encuentran en
triple flexión y se mueven en patrones
recíprocos y rítmicos.
Esta flexión fisiológica presente en las
extremidades, no es observada en los flexores
de cuello, en consecuencia no logra mantener
la cabeza en línea media.
Recién Nacido

Prono

Mantiene la flexión fisiológica en todas las extremidades, y aunque esta es


dominante, aparece la primera actividad antigravitatoria en los extensores de
cabeza y cuello, permitiendo que el neonato gire su cabeza hacia un lado.
Como consecuencia de esta flexión fisiológica, el centro de gravedad es
desplazado hacia ventral, la carga de peso se encuentra en la cara y los
movimientos de las EESS está restringido debido a que el peso también cae
sobre ellas.
Recién Nacido

Sedente

En esta postura el neonato muestra la falta de


control muscular, la cabeza cae hacia un lado
en la tracción y estando sentado se observa
dorso curvo y cabeza cae hacia adelante.
Recién Nacido

Marcha

En las primeras semanas de vida el niño


presenta movimientos automáticos de marcha,
un reflejo que consiste en que al tocar la planta
del pie en una superficie, la pierna del mismo
lado se extiende y al mismo tiempo se flexiona
la del lado contrario.
Primer Mes

 Comienza a responder al medio ambiente y esta más alerta a los


estímulos visuales.
 La gravedad y el desarrollo de la extensión han reducido la flexión
en las extremidades y la retirada en flexión.
 Sus movimientos son amplios.
Primer Mes

Supino

El giro de la cabeza tiene mayor


actividad.
Los movimientos de EESS son
amplios, con movimientos grandes de
hombros y leve extensión de codos. En
EEII muestra un pataleo recíproco con
frecuente extensión de rodillas, las
caderas aún se encuentran en flexión
Primer Mes

Prono

La flexión fisiológica persiste, pero disminuida en comparación con el RN,


la pelvis esta levemente mas descendida y el centro de gravedad se desplazó
levemente hacia caudal, por lo que hay menor carga de peso en cara,
hombros y brazos.
Hay un pataleo azaroso de las EEII.
Primer Mes

Sedente

A la tracción la cabeza cae totalmente, los


abdominales y los miembros inferiores no
tienen participación activa.

No existen muchas diferencias con el RN,


los intentos fugaces de enderezar la
cabeza responde al feedback del
enderezamiento óptico y vestibular.
Primer Mes

Marcha

Al mantenerlo de pie se observa una


extensión de las piernas. Con frecuencia esta
extensión continua en el tronco y el cuello,
de modo que también mantiene erguida la
cabeza unos instantes.
Segundo Mes

 Este mes se caracteriza por una pseudohipotonia, y desorganización,


Dargasseiss 1977. Esto, ya que aún no aparece flexión contra gravedad
controlada.
 Observamos una flexión disminuida, una extensión aumentada y asimetría.
 Existe un importante interés visual, Aston, 1974. Enderezamiento de cuello,
laberíntico y óptico marcan el inicio del enderezamiento de cabeza., ya que la
atención visual comienza a dirigir los movimientos.
 Aparece sonrisa social y vocalizaciones indiferenciadas.
Segundo Mes

Supino

Hay una postura asimétrica de la cabeza y


cuerpo.
Reacción tónico-cervical asimétrica, permite
mayor control visual lateralmente por
posición cabeza, empieza a notar el brazo y
mano de ese lado.
Hay un aumento de abducción y extensión de
codo
Pueden mantener un objeto en la mano por un
período.
Pataleo puede ser bilateral y simétrico, y los
pies se encuentran lo que sensorialmente es
un estimulo importante.
Segundo Mes

Prono

Ha aumentado el control cabeza (elevación de 45º aprox.)


El descenso de la pelvis, disminuye la el traslado de peso hacia ventral,
permitiendo la elevación de la cabeza, abducción de hombros, carga de peso en
antebrazos y manos.
Segundo Mes

Sedente

A la tracción, el niño intenta elevar la cabeza


por estimulación del enderezamiento óptico y
laberíntico, pero continua la falta de control
muscular de flexores de cuello y cabeza.

En sedente la cabeza se mueve de flexión a


extensión, esto es el resultado de la
intermitente actividad de los extensores de
cabeza y cuello. Es notable el ausente control
de tronco.
Segundo Mes

Marcha

La astasia y abasia ocurre a los dos meses de edad. La reacción refleja de


apoyo con las piernas y los movimientos automáticos de marcha van
desapareciendo.

Astasia: incapacidad para mantener posición bípeda sin ayuda.


Abasia: falta de coordinación motora para caminar.
Tercer Mes

 Se caracteriza este mes por el comienzo de la simetría.


 Comienza la orientación a la línea medía.
 Comienzan las sinergias
Tercer Mes

Supino

La cabeza se encuentra en la línea media


(control muscular cervical bilateral y
especialmente flexores de cuello)
Las EESS se juntan sobre el pecho, inicia
disociación de segmentos del brazo, permitiendo
la extensión de codo y apertura de mano. Inicia
la prensión voluntaria, agarra con borde cubital
de la mano.
Las EEII muestran una postura de rana, hay un
aumento de rotación externa y abducción de
caderas, los pies están juntos.
El pataleo es simétrico.
Tercer Mes

Prono

La extensión de cabeza alcanza de 45° a 90º. Esta acompañada por la extensión


de la parte superior del tórax, lo cual influencia el desarrollo de la estabilidad
escapular. El niño al girar la cabeza produce un traslado de peso, que será el
inicio de la disociación de segmentos.
La elevación de la cabeza y tronco superior, lleva a la pelvis a permanecer
extendida, con abducción y rotación externa de caderas, flexión de rodillas y
pies juntos (esto último es importante para la desensibilización). Los pies
alternan dorsiflexión con platiflexión.
Tercer Mes

Sedente

El control flexor aún no es suficiente para


sobrellevar la gravedad, por lo tanto,
existe un levantamiento asimétrico de la
cabeza.
Aumenta el deseo por enderezarse.

En sedente, el aumento del control de su


cabeza posibilita el descenso de los
hombros, el control visual y manos en la
línea media. La espina continúa
flexionada y el peso se encuentra en las
tuberosidades isquiáticas.
Tercer Mes

Marcha

Frente al apoyo de los pies en la superficie las


piernas varían entre extensión y flexión activa.
Desarrollo de la función manual y
coordinación óculo motora:
Primer trimestre (0 – 3 meses)
 Seguimientode la mirada hasta la línea media (1mes)
 Seguimiento de la mirada mas allá de la línea media
(2meses)
 Seguimiento de la mirada 180° (3 meses)

 Presión palmar, acto puramente reflejo (1 mes)


 Abre las manos desde la postura que las mantiene cerradas
(2 meses)
 Mueve un sonajero colocado en su mano (3 meses)
Primer Trimestre
Desarrollo Cognitivo - Social - Lenguaje
COGNTIVO:
Etapa sensorio-motriz (0a2años), conocimiento del
mundo a través de estímulos
externos.
Reacciones circulares primarias: Repetición de
comportamientos placenteros.

SOCIAL
1 mes: Fija la mirada, observa a mamá en la lactancia, se
calma al ser sostenido
2 y 3 meses: Sonríe en respuesta al rostro de su madre o
a la conversación que ella establezca.

45
LENGUAJE: (complementar con REEL)

 Etapa Pre-lingüística (0 a 12 meses).


 RN: Se comunica mediante el llanto.
 1 mes: Reacciona a los sonidos, se sobresalta.
 2 meses: Vocaliza dos sonidos diferentes; se relaciona con la
sonrisa
o conversación de un tercero.
 3 meses: Llora menos que a los dos meses, cuando se le habla y
se le hacen gestos, sonríe, hace sonidos y gorjeos llamados
sonido guturales, éstos duran aproximadamente 15 a 20
segundos. Juega con los sonidos del habla, realizan sonidos
vocálicos.
Desarrollo de las habilidades del juego
Primer trimestre ( 0 – 3 meses) Demuestra
placer con el juego exploratorio y
sensoriomotor

Explora a través de alcanzar y tocar objetos,


siente placer con ver, escuchar y sentir, sigue
objetos con la mirada , disfruta el mirar caras.
Los periodos de alerta y atención son cortos
( de 10 a 15 min. a la vez)
Juego social: enfocado en el apego y lazos.
Cuarto Mes
 Periodo de fuerte simetría.
 Inicio de movimientos bilaterales coordinados, controlados y con
propósito.
 Hay un balance entre musculatura flexora y extensora.
Cuarto Mes

Supino

Control suficiente para mantener la


cabeza en la línea media, lleva las manos
al espacio y alcanza sus rodillas.
Piernas muestran mayor control
antigravitatorio y aumenta extensión de
rodillas, la pelvis se dirige a la
retroversión.
Se observa el rooking (balanceos
laterales) y pseudo activación de los
oblicuos.
Mejora en el plano sagital.
Cuarto Mes

Prono

Hay un aumento del control extensor. A nivel de cabeza y tronco superior se


observa depresión del mentón, elongación del cuello, mayor contro de hombros
y brazos cerca del cuerpo. La actividad extensora de columna aumenta la
extensión lumbar y la anteroversión pélvica.
Hay un patrón natatorio, el cual es reflejo del equilibrio entre los mecanismos de
flexión y extensión contra la gravedad.
Giro accidental porque no controla transferencia de peso.
Cuarto Mes

Sedente

A la tracción hay un incremento del control


flexor y de simetría. La cabeza ayuda
activa y controladamente, mientras los
brazos traccionan.
Cuarto Mes

Marcha

La cabeza se encuentra en línea media,


incrementa la aducción escapular. Las EEII no
están rígidas (pueden variar de flexión y
extensión).
Se incrementa garra plantar.
Quinto Mes

 Se inician movimientos voluntariamente asimétricos, disociados y


recíprocos.
 El aumento del control proximal permite mejor el uso y control de
las articulaciones distales en el espacio.
 Incremento reacciones de enderezamiento de cabeza en supino,
prono y decúbito lateral. Enderezamiento del cuerpo sobre la cabeza.
 Los MMII asumen posiciones disociadas o asimétricas en supino y
prono
 Puede combinar componentes extensores y traslado de peso en los
miembros para girar desde el prono al supino.
 Aparecen reacciones equilibrio
Quinto Mes

Supino

Se lleva los pies a la boca y sus manos a los


pies, usando control de EESS y EEII, lo que
colabora al incremento de la percepción del
propio cuerpo.
Coordinación mano-boca-pie.
Rueda de supino a decúbito lateral con
disociación de cintura escapular y cintura
pélvica.
El pataleo tiene más extensión de rodillas y la
articulación tibio-astragalina es más móvil.
Quinto Mes

Prono

Es capaz de asumir y mantener una posición de control de peso con codos


extendidos, logra transferir peso en antebrazos y desarrolla habilidad para
alcanzar objetos.
Prepara disociación caderas, cuando realiza el pivoteo. También hay
acortamientos laterales.
El pataleo en prono es vigoroso, inicia la disociación de las EEII, aumenta la
fuerza y rango de extensión de la espalda y aumenta la actividad extensora de la
cadera.
Está desarrollando movimientos pélvicos laterales, plano frontal.
El giro de prono a supino usa la extensión como componente primario, y de
supino a prono utiliza la flexión como componente primario
Quinto Mes

Sedente

A la tracción se activan los flexores,


acompañando el recorrido. No cae la cabeza
e inicia a esconder el mentón. Flexiona las
caderas y rodillas.

Al ser colocado en la posición sedente, puede


mantenerse por corto tiempo, utilizando los
brazos como apoyo.
Tiene una amplia base de sustentación
(abducción, rotación externa, flexión de
caderas y rodillas).
Esta posición aún no es funcional para su
juego.
Quinto Mes

Marcha

Puede soporta casi todo su peso.


El niño da brincos y rebotes, los cuales brindan
estimulación propioceptiva y vestibular.
Caderas casi en línea con hombros (lordosis
lumbar).
Sexto Mes

 Uno de los grandes hitos de esta etapa es el sentado independiente.


 Logra girar de supino a prono, por aumento del control flexor.
 Puede asumir y mantener el decúbito lateral.
 Reacciones protectoras anteriores presentes.
Sexto Mes

Supino

Continúa gran juego con sus piernas y pies.


El pataleo es variable (simétrico, asimétrico,
apoya pies).
Levanta la cabeza independientemente y
desde esta acción inicia el giro a prono. Lo
realiza con disociación de EEII.
Alcanza un juguete con ambas manos y los
transfiere de una a otra.
Usa flexión lateral para la transición entre
flexión y extensión.
.
Sexto Mes

Prono

En esta posición hay un balance de los grupos musculares que le permiten ser
más funcional.
Mantiene la carga de peso sobre los brazos extendidos y ya tiene suficiente
control para transferir el peso y alcanzar algún objeto.
Hace arrastre hacia atrás o hacia adelante.
Sexto Mes

Sedente

En la tracción a sedente, toma los dedos del


examinador y se empuja hacia arriba,
mientras pliega su cabeza y flexiona EEII.
El niño se anticipa.

En esta postura la pelvis se encuentra en mayor anteroversión, permitiendo que


las EEII se extienda más. Hay un buen control de cabeza y cintura escapular,
demostrado en que las EESS están libres y pueden ser usadas para el alcance y
manipulación. Además demuestra el control en la extensión protectora hacia
adelante. No puede hacer defensa lateral y posterior aún, ya que no maneja los
planos lateral y transverso.
Sexto Mes

Marcha

Estando de pie el niño puede soportar todo el


peso.
Puede sostenerse de las manos.
Realiza rebotes en la posición, hace juego de
ascensor.
Desarrollo de la función manual y coordinación
óculo motora: segundo trimestre (3 – 6 meses)
 Prensión con los ojos cuando le interesa un objeto
 Exploración visual del entorno, comienza la visualización dirigida al alcance.

Mira sus manos, las lleva a la línea media, las agarra y las sueltas.
 Toma un objeto colocado en su mano, el pulgar esta aducido.
 Alcance torpe bilateral , acorralando el objeto.
5 – 7 meses

 Los ojos convergen y enfocan bolitas a 3 metros.


 Alcanza con éxito en todas las direcciones, dependiendo del equilibrio del
tronco.
 Movimientos de espejo de prensión en la otra mano.

 Realiza alcance bilateral y unilateral, con excesiva extensión de las


metacarpofalángicas.
 Prensión mantenida con un objeto estático.
 Presión cubital que cambia a palmar, la muñeca flexionada se extiende.
 Continua llevando todo a la boca.
Segundo Trimestre
Cognitivo - Social - Lenguaje
COGNITIVO
Reacciones circulares secundarias: Más interesado en el ambiente, sus acciones están
orientadas a una meta.
 Aumenta el tiempo de vigilia
SOCIAL
4 meses: Se sonríe espontáneamente.
5 meses: Vuelve la cabeza hacia quien le habla, diferencia voces serias de las cariñosas
6 meses: Diferencia personas conocidas de extrañas.

LENGUAJE:
4 a 6 meses: Almacena en la memoria patrones de sonido y los asocia a significados,
especialmente su nombre y el de sus padres.
6 meses: Ocasionalmente el niño produce un cloqueo y los “gorjeos” van cambiando por
balbuceos: ni las consonantes ni las vocales se repiten de modo fijo, esta conducta no es por
simple auto-estimulación, el balbuceo se lo dirige a "otro“ por propia iniciativa.

65
Desarrollo de las habilidades del juego
Segundo trimestre: (4 a 7 meses)

Explora a través de alcanzar y asir Comienza a disfrutar objetos


objetos, transfiere de una mano a simples de causa y efecto (como
otra presionar botones, cascabeles
Juego
exploratorio y
sensoriomotor
Es interactivo durante el juego
Puede gritar, reír, comunicarse a (principalmente con cuidadores).
través del llanto y expresiones Comienza a advertir presencia de
faciales otros niños y comienza a imitar
Desarrollo de las AVD Básicas
Alimentación :
1 mes 6 meses 7 meses 8 – 9 meses 12 meses 18 meses

Solo leche (pecho o - Cuchara pequeña, - Cuchara de té, - Cuchara de postre - Cuchara y/o
mamadera) plana y de plástico metálica. metálica. tenedor.
duro. - Vaso (asistido por - Vaso alternado - Vaso
- Se presenta el el adulto) con mamadera. (retiro de
vaso con mínimas alternado con - Uso la bombilla. mamadera
cantidades de mamadera. progresivo,
agua, admnistrado - Se introduce la
por el alimentador. bombilla.
- Se alimenta con
los dedos (7 – 8)

Aprende a sostener su Puede iniciar el uso de


mamadera 6 – 8 m cuchara (10 – 12)

También podría gustarte