Está en la página 1de 27

DERECHOS

HUMANOS II
INSTITUTO DE CIENCIAS JURÍDICAS

D R . HE R I B E R T O A N T O N IO G A R C I A
1.- LOS DERECHOS
HUMANOS.
ASPECTOS
GENERALES
ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 123
CONSTITUCIONAL
ARTÍCULO 123
CONSTITUCIONAL
La historia constitucional mexicana recogió, en un primer momento, la
influencia de la Constitución estadounidense y la Declaración de los
Derechos del Hombre. Normalmente se suele reseñar el origen del
artículo 123 constitucional en el Constituyente de 1917, pero la
primigenia manifestación de la necesidad de contar con derechos
sociales en un cuerpo constitucional tiene sus antecedentes en el
Constituyente de 1857.
A pesar de que la Constitución de 1857 no fue el instrumento para el
desarrollo de una legislación social, las discusiones en el Constituyente y
sus artículos aprobados abrirían la puerta para el derecho social.
El jurista Mario de la Cueva opinó que los constituyentes de 1857 no
pudieron crear un derecho constitucional del trabajo porque no lo
permitía el pensamiento de la época, pero procuraron defender la
libertad del trabajador.
El artículo 123 de la Constitución vigente, ha sido reformado en
27 ocasiones.

Originalmente, el artículo 123 establecía como una


competencia estatal y federal legislar en materia laboral. Hasta
1928 se tenían registradas 53 leyes locales, pero con el paso
del tiempo esto generó controversias laborales; por lo que para
darle solución al caso se adicionó a la fracción X del artículo 73
constitucional, la facultad del Congreso para expedir las leyes
del trabajo y reglamentarias del artículo 123.
DERECHO AL TRABAJO
Este derecho no aparecía en la Constitución de 1917, sino hasta
la reforma del 19 de diciembre de 1978, en donde se adicionó un
párrafo, que estableció el derecho de toda persona al trabajo
digno y socialmente útil, y el deber del Estado de fomentar la
creación de empleos. El alcance al derecho del trabajo quedó
precisado con la reforma a la Ley Federal del Trabajo, al
establecer que el trabajo debería ser digno o decente,
entendiéndolo como aquel que respeta plenamente la dignidad
humana del trabajador sin ningún tipo de discriminación, teniendo
acceso a la seguridad social y a un salario remunerador, además
de recibir capacitación continua para el incremento de la
productividad y contar con espacios laborales con condiciones
óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.
DERECHO A LA
SEGURIDAD SOCIAL
Originalmente, el artículo 123 solo establecía de utilidad social el
establecimiento de cajas de seguros populares. Con la reforma
de 6 de octubre de 1929, se expidió la Ley del Seguro Social, en
donde se comprendió los seguros de invalidez, de vida, de
cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes;
consolidando la necesidad de reconocer la seguridad social como
un derecho de los trabajadores.
En 1974 se agregaron los servicios de guarderías y cualquier otro
encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores
campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus
familiares.
SALARIO
Desde el punto de vista propio del saber económico, el salario es un “redito” o
un “ingreso”, que le corresponde al trabajador subordinado por la prestación
de su trabajo.
Los economistas lo consideran como un precio con características especiales,
ya que por razones éticas, no se admite, normalmente, que quede librado
pura y exclusivamente al mercado. Distinguiendo así dos tipos de salarios:
a) Salario nominal.- El flujo de las entradas en moneda que el individuo recibe
anualmente deducido cuanto empleado ha gastado para conseguirlo,
sumado al valor monetario de las eventuales entradas en especie.
b) Salario real.- Flujo de bienes y servicios que el rédito monetario permite al
individuo procurarse anualmente sin que la riqueza originaria quede
disminuida.
Desde un punto de vista jurídico, el salario es la contraprestación del trabajo
subordinado.
La reforma de 1933 estableció la competencia de la Junta
Central de Conciliación y Arbitraje para fijar el salario mínimo por
regiones, esto dada la inexistencia de comisiones especiales.
En 1962 se reformó la fracción VI del apartado A del artículo 123,
en donde se creó la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. El
objetivo fue profesionalizar y, a partir de estudios técnicos
determinar los incrementos al salario mínimo, creando así un
salario mínimo general y otro profesional.
Con el paso del tiempo, el salario mínimo se convirtió en un
estándar de multas que impedía el aumento del salario mínimo
general, en la medida en que repercutía en otros incrementos.
Actualmente, el salario ha dejado de utilizarse de ese modo,
tomando ahora como referencia la UMA.
El INEGI calcula la
UMA, según lo que
determina el
artículo 26,
apartado B,
penúltimo párrafo
de la CPEUM; el
artículo Segundo
Transitorio del
Decreto por el que
se reforman y
adicionan diversas
disposiciones de la
CPEUM en
materia de
desindexación del
salario mínimo, así
como del artículo
23, fracción XXBis
del Reglamento
Interior del INEGI.
JORNADA LABORAL
La LFT define la jornada de trabajo como el tiempo durante el
cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su
trabajo.
En 1917, la Asamblea de Querétaro determinó la duración de la
jornada de trabajo en 8 horas. El trabajo nocturno se limitó a 7
horas y quedaron prohibidas las labores insalubres o peligrosas,
el trabajo nocturno industrial y todo trabajo después de las 10pm
para los menores de 16 años.
La Constitución estableció un día de descanso por 6 laborados,
siendo omisa si sería pagado o no, por lo que una reforma a la
LFT de 1938 estableció que, el día de descanso sería pagado.
Artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo.- Son días de descanso
obligatorio:
I. El 1o. de enero;
II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de
febrero;
III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
IV. El 1o. de mayo;
V. El 16 de septiembre;
VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de
noviembre;
VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a
la transmisión del Poder Ejecutivo Federal;
VIII. El 25 de diciembre;
IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales,
en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada
electoral.
CAPACITACIÓN Y
ADIESTRAMIENTO
Mientras que la capacitación se enfoca en estudios que aumentan
la competitividad del colaborador y/o empresa; el adiestramiento se
enfoca en actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades
del equipo. Adicionalmente, también incluye la instrucción que se le
da a los trabajadores cuando se implementan nuevas tecnologías
para mejorar procesos o aumentar la productividad.
El adiestramiento también incluye instrucción hacia los
colaboradores respecto a los riesgos y peligros a los que están
expuestos al realizar sus actividades. Dentro de este rubro, se
incluye de forma adicional la educación con respecto a las
disposiciones oficiales en temas de seguridad, salubridad y medio
ambiente de trabajo que apliquen en su caso. El objetivo de estos
cursos es evitar posibles accidentes de trabajo.
La LFT plantea que la capacitación y/o el adiestramiento pueden
brindarse dentro o fuera de la empresa. También establece que
puede ofrecerse a través de instrucción propia (es decir que
algún miembro de la empresa lo haga), por medio de terceros
como instructores o instituciones especializados en la materia o
por adhesión a los sistemas generales establecidos.
Es importante que aquellos que brinden capacitaciones o
adiestramientos estén registrados ante la Secretaría de Trabajo y
Previsión Social y autorizados por ella. Hay que aclarar que los
programas de estudio pueden formarse de acuerdo a las
necesidades y requisitos de cada organización.
Por último, la LFT establece que la capacitación o adiestramiento
deberá brindarse en horarios laborales, a menos que la
formación que se esté ofreciendo sea para otro puesto.

La reforma constitucional de 2012 eleva a la formación


profesional como un derecho fundamental de los trabajadores.
PARTICIPACIÓN EN LAS
UTILIDADES
Derecho de la comunidad de trabajadores de una empresa a
percibir una parte de los resultados del proceso económico de
producción y distribución de bienes y servicios.
Mario de la Cueva.
El PTU es un derecho con un componente fiscal y laboral. Las
ganancias que comparten las compañías con su fuerza de trabajo
depende de lo que estas reporten a través de su declaración
anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El monto que reciben los trabajadores por concepto de reparto de
utilidades cada año corresponde a las ganancias generadas en el
ejercicio fiscal anterior. Es decir, en 2021 las empresas reparten
las utilidades obtenidas en 2020.
 Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de
conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional
para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las
Empresas. (Artículo 117 de la LFT)
 El reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse
dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que deba pagarse
el impuesto anual. (Artículo 122 de la LFT)
 La utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales: la primera se
repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en
consideración el número de días trabajados por cada uno en el año,
independientemente del monto de los salarios. La segunda se
repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el
trabajo prestado durante el año. (Artículo 123 de la LFT)
 No se harán compensaciones de los años de pérdida con los de
ganancia. (Artículo 128 de la LFT)
 La participación en las utilidades no se computará como parte del
salario, para los efectos de las indemnizaciones que deban pagarse a
los trabajadores. (Artículo 129 de la LFT)
 Los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no
participarán en las utilidades; los demás trabajadores de confianza
participarán en las utilidades de las empresas, pero si el salario que
perciben es mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado de
más alto salario dentro de la empresa, o a falta de esté al trabajador de
planta con la misma característica, se considerará este salario
aumentado en un 20%, como salario máximo.
 El monto de la participación de los trabajadores al servicio de personas
cuyos ingresos deriven exclusivamente de su trabajo, y el de los que se
dediquen al cuidado de bienes que produzcan rentas o al cobro de
créditos y sus intereses, no podrá exceder de un mes de salario;
 Las madres trabajadoras, durante los períodos pre y postnatales, y los
trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo durante el período de
incapacidad temporal, serán considerados como trabajadores en servicio
activo;
 Los trabajadores domésticos no participarán en el reparto de utilidades;
 Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades
de la empresa cuando hayan trabajado sesenta días durante el año, por
lo menos.
(Artículo 127 de la LFT)
RIESGOS DE TRABAJO
Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a que
están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del
trabajo. (Artículo 473 de la LFT)
Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación
funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.
Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se
produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su
domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél. (Artículo 474 de la LFT)
Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la
acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en
el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a
prestar sus servicios. (Artículo 475 de la LFT)
Los riesgos de trabajo pueden producir:
I. Incapacidad temporal;
II. Incapacidad permanente parcial;
III. Incapacidad permanente total, y
IV. Muerte.
Se entenderá por incapacidad temporal, incapacidad
permanente parcial e incapacidad permanente total, lo que
al respecto disponen los artículos relativos de la Ley
Federal del Trabajo.
Artículo 55 Ley del Seguro Social
No se consideran riesgos de trabajo:
I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en
estado de embriaguez;
II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la
acción de algún psicotrópico, narcótico o droga
enervante, salvo que exista prescripción suscrita por
médico titulado y que el trabajador hubiera exhibido y
hecho del conocimiento del patrón lo anterior;
III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una
incapacidad o lesión por sí o de acuerdo con otra
persona;
IV. Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña
o intento de suicidio;
V. Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que
fuere responsable el trabajador asegurado.
Artículo 46 de la Ley del Seguro Social
PRESTACIONES
EN DINERO DEL
SEGURO DE
RIESGOS DE
TRABAJO
TRABAJO DE MENORES
Originalmente, la Constitución preveía como edad mínima para
trabajar los 14 años, sin embargo, el Convenio 138 establece 15
años como edad mínima general para la admisión al trabajo, por
lo que para adecuar la norma constitucional con la de carácter
convencional, en 2014 se reformó la fracción III del artículo 123,
apartado “A”.
DERECHO DE HUELGA
Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por
una coalición de trabajadores. (Artículo 440 LFT)
•Antes de la reforma constitucional de 1938, los obreros de
establecimientos fabriles militares no tenían derecho a huelga,
pues se le consideraba como asimilados al Ejército Nacional.
•Para ejercer este derecho, en el caso de los servicios públicos,
los trabajadores deben dar aviso con 10 días de anticipación de
la fecha señalada para la suspensión del trabajo y debe hacerse
ante los tribunales.
La huelga puede ser:
a) Legalmente existente.- Es la que satisface los
requisitos y persigue los objetivos señalados en el
artículo 450 de la LFT.
b) Ilícita.-
I.- Cuando la mayoría de los huelguistas ejecuten
actos violentos contra las personas o las propiedades
II.- En caso de guerra, cuando los trabajadores
pertenezcan a establecimientos o servicios que
dependan del Gobierno.
c) Justificada.- Es aquella cuyos motivos son imputables
al patrón.
SINDICATOS
Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones, constituida
para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos
intereses.
Artículo 356 LFT

Nadie puede ser obligado a formar o no parte de un sindicato,


federación o confederación.
Los sindicatos pueden ser:
a) De patrones
b) De trabajadores.

Los sindicatos de trabajadores pueden ser: Los sindicatos de patrones


I. Gremiales.- Trabajadores de una misma pueden ser:
profesión, oficio o especialidad; I. Los formados por
II. De empresa.- Trabajadores que presten sus patrones de una o varias
servicios en una misma empresa; ramas de actividades;
III. Industriales.- Trabajadores que presten sus II. Nacionales, los formados
servicios en dos o más empresas de la por patrones de una o
misma rama industrial; varias ramas de
IV. Nacionales de industria.- Trabajadores que actividades de distintas
presten sus servicios en una o varias Entidades Federativas.
empresas de la misma rama industrial,
instaladas en dos o más Entidades
Federativas;
V. De oficios varios.- Trabajadores de diversas
profesiones, solo cuando en el municipio de
que se trate, el número de trabajadores de
una misma profesión sea menor de 20.
CONTRATO COLECTIVO
DE TRABAJO
Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno
o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno
o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las
condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o
más empresas o establecimientos.
(Artículo 386 LFT)

El contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse por escrito,


bajo pena de nulidad. Se hará por triplicado, entregándose un
ejemplar a cada una de las partes y se depositará el otro tanto
ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, ante
quien cada una de las partes celebrantes debe señalar domicilio.
(Artículo 390 LFT)
TRABAJADORES AL
SERVICIO DEL ESTADO
El artículo 123 constitucional no hacía diferencia entre
trabajadores al servicio del Estado y trabajadores del sector
privado, sin embargo, los trabajadores al servicio del Estado han
contado con una normatividad diferenciada.
La división del artículo 123 constitucional en dos apartados fue
aprobada en 1960.
La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional fue
creada bajo el gobierno del Presidente Adolfo López Mateos.

También podría gustarte