Está en la página 1de 29

EXTRACCIÓN POR SOLVENTES

SX DEL RENIO
SX para Renio.
El renio es uno de los minerales más escasos de la tierra. Sus usos industriales
son la base de importantes avances tecnológicos gracias a sus destacables
propiedades físicas y químicas, lo que ha llevado al renio a ser altamente
cotizado, superando los mil dólares la libra, muy superior al precio del cobre.
 
A pesar de ser un metal muy cotizado, la información o estudios que abarquen
procesos productivos del renio no suelen estar disponibles para el público,
esto debido a su alto potencial militar y a la exclusividad que buscan las
empresas tanto en su producción como tecnología. Lo que produce que
bastante información sea confidencial o privada.

www.slideproject.com
Propiedades físicas y químicas del Renio
Tabla 1. Datos comparativos de las propiedades de distintos metales.
Propiedad Metal
Cobre Molibdeno Oro Plata Renio Platino
Densidad
8,96 10,22 19,32 10,5 21,04 21,45
(g/cm³)
Punto de
fusión 1.083 2.617 1.064 962 3.186 1.772
(°C)
Punto de
ebullición 2.567 4.612 2.807 2.212 5.596 3.827
(°C)
SX para renio.

www.slideproject.com
Recursos y producción del Re.
El renio es un mineral de poca abundancia en la corteza terrestre, lo cual no
solo dificulta su extracción, sino que también su posterior concentración.

Es por ello, que se prefiere comenzar su producción después de la tostación


del molibdeno, mineral al cual se encuentra asociado normalmente.

De esta forma se puede pasar de un valor generalmente de 0,7 ppm de renio


en la roca, a 600 ppm de renio en concentrados de molibdeno.

www.slideproject.com
Reservas mundiales económicamente extraíbles

53% de las reservas


mundiales
corresponden a Chile.

Figura 2. Reservas mundiales de renio potencialmente extraíbles.

Fuente: COCHILCO, 2016.


www.slideproject.com
Recursos de Re.
Los recursos mundiales estimados para el año 2013 corresponden a 3.600 toneladas de renio,
en donde Estados Unidos tiene la mayor concentración con 43% de los recursos y Chile, en
segundo lugar, con 25%.

RECURSOS MUNDIALES DE RENIO AÑO


2013
Armenia Otros paises
Rusia 1% 4%
Kazalistán 4%
3%
Chile
Perú 25%
5%
Canadá
15%

Estados Unidos
www.slideproject.com 43%
Recursos de Re.
Sin embargo, con los precios y tecnologías actuales solo una parte de estos recursos pueden
ser potencialmente explotados. Es aquí donde Chile dispone del 53% de los recursos
potencialmente explotables y Estados Unidos un 16%.

recursos potencialmente extríbles año


2013
Armenia Otros paises
4% 4%

Rusia
12%

Kazalistán
8%

Chile
53%
Perú
2%

Canadá
1%

www.slideproject.com Estados
Unidos
16%
www.slideproject.com
Usos del renio.

Actualmente, los principales usos del renio se deben a sus


propiedades al formar “súper aleaciones”, usadas
principalmente en la fabricación de turbinas en la industria
aeroespacial, para lo cual se necesitan materiales que
resistan altísimas temperaturas y presiones. Y, por otro lado,
se tiene el uso en catalizadores de petróleo en la industria
petroquímica.

www.slideproject.com
• Utilizada en la industria aeroespacial.
Níquel • Resiste altas temperaturas.

• Suficientemente duro como para rayar el


diamante.

Boro Tungsteno

Renio • Incrementa la ductilidad.

• Resistencia a la radiación, tracción,


desgaste y temperatura.
• • Utilizada en catalizadores.
Alternativa de bajo costo.
• Conductividad eléctrica. Molibdeno Platino • Mayor eficiencia.
• Índices de octanajes más altos.

Fuente: Magyar, 2014. 12


www.slideproject.com
Propiedades del Renio.
Todas las propiedades anteriores permiten la incorporación del renio en varios componentes
de las turbinas en la industria aeroespacial. Principalmente en las aspas de las turbinas, las
cuales son sometidas a altos niveles de stress y temperatura.

Por el lado de los catalizadores, el renio tiene una gran capacidad para cambiar de valencia,
convirtiéndolo en un excelente catalizador bimetálico al juntarlo con el platino, siendo el que
ha entregado mejores resultados a nivel industrial. Este tipo de catalizadores presenta 0.3%
de platino y 0.3% de renio, solamente. Su función en el refinado del petróleo, es la remoción
de hidrógeno desde la nafta, generando gasolinas de alto octanaje.

www.slideproject.com
Propiedades del renio.

www.slideproject.com
Producción de Renio.
El renio proviene principalmente de los pórfidos cupríferos, los cuales
contienen alrededor de 0,01 y 0,05% de molibdeno, el cual se trata para su
recuperación. Este mineral es concentrado a través del método de flotación,
para luego ser enviado a hornos de tostación a 500-700°C, con el objetivo de
producir trióxido de molibdeno.

En el proceso, se produce óxido de renio Re2O7, el cual sublima (se vuelve


volátil) por las altas presiones de vapor y escapa con los polvos y gases
producidos.

www.slideproject.com
Recuperación de Re desde concentrados de molibdenita

Figura 5. Diagrama del proceso de flotación Cu-Mo/Re (Argandoña Reyes, 2010).

17
Recuperación de Re desde concentrados de molibdenita

Planta de Etapas de
Tostación lavado de SX1 SX2 purificación
gases

Obtención de
Re metálico

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de obtención de Renio.

18
Etapa de tostación de molibdenita

Figura 7. Gráfico de presiones de vapor de algunos óxidos y sulfuros de molibdeno y renio.

Fuente: Molyb, 2016. 19


Recuperación de Re desde concentrados de molibdenita

Re2O7 Planta de Etapas de


Tostación lavado de SX1 SX2 purificación
gases

Obtención de
Re metálico

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de obtención de Renio.

20
Etapa de lavado de gases

• 90% del Re es recuperado de los


gases.

• Las soluciones obtenidas contienen


ácido sulfúrico y 0,2 - 1,5 g/L de Re.

Figura 8. Funcionamiento de un sistema de separación


venturi.

Fuente: Molyb, 2016. 21


Recuperación de Re desde concentrados de molibdenita

Re2O7 Planta de Etapas de


HReO4
Tostación lavado de SX1 SX2 purificación
gases

Obtención de
Re metálico

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de obtención de Renio.

22
Extracción por solventes: 1° etapa
Reactivos Refino de la SX2 Solución pobre
OD
Licor de OC Solución rica de
Extracción Re-extracción SX2
Renio avance Mo/Re
OD
Refino a planta
de limpieza

A continuación, se detallan los reactivos más comunes que son utilizados en la SX1:

 Extractante: Alamina 336.


 Modificante: Alcohol isodecanol.
 Diluyente: Escaid 110.

Fuente: Molynor, 2009. 23


Extracción por solventes: 2° etapa
Reactivos Solución pobre
OD
Solución rica de OC Solución rica
Extracción Re-extracción
avance Mo/Re de Re
Refino a SX1 OD

Los reactivos más utilizados son:

 Extractante: Alamina 336.


 Diluyente y Modificante: MIBK.

Fuente: Molyb, 2016. 24


Recuperación de Re desde concentrados de molibdenita

Re2O7 Planta de
HReO4 NH4ReO4 Etapas de
Tostación lavado de SX1 SX2 purificación
gases

Cristales de APR

Obtención de
Re metálico

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de obtención de Renio.

25
Etapas de purificación
Concentrar el Renio Obtención de los cristales de APR Temperatura entre 100°C y 180°C.

Evaporación Cristalización Secado de los cristales

Figura 9. Cristales de perrenato de amonio.

26
Recuperación de Re desde concentrados de molibdenita

Re2O7 Planta de Etapas de


HReO4 NH4ReO4
Tostación lavado de SX1 SX2 purificación
gases

Cristales de APR

Obtención de
Re metálico

Figura 6. Diagrama de flujo del proceso de obtención de Renio.

27
Producción de Re metálico

PERRENATO DE AMONIO

Ambiente inerte
Figura 10. Renio metálico en polvo.

Ambiente reductor

Figura 11. Renio metálico en briquetas.

Fuente: Rivera Azócar, 2015. 28


EXTRACCIÓN POR SOLVENTES
SX

También podría gustarte