Está en la página 1de 21

VARIEDADES DE LA

LENGUA
ADRIANA PLAZAS
VARIEDAD LINGÜÍSTICA

La variedad lingüística hace referencia a la


diversidad de usos de una misma lengua
según la situación comunicativa,
geográfica o histórica en que se emplea y
según el nivel de conocimiento lingüístico
de quien la utiliza.
En función de la variable que interviene, se
distinguen cuatro:
tipos de variedades:
 las variedades funcionales
o diafásicas (los registros de lengua)
 las variedades socioculturales
o diastráticas (los niveles de lengua)
 las variedades geográficas o diatópicas (los dialectos)
 las variedades históricas o diacrónicas
LAS VARIEDADES FUNCIONALES
O DIAFÁSICAS (LOS REGISTROS DE LENGUA)

• Las variedades funcionales o diafásicas (los registros) son las


modalidades lingüísticas que se eligen determinadas por la
situación de comunicación.
• Según el medio empleado (oral o escrito), la materia abordada
(corriente o de especialidad), según la relación que exista entre
los interlocutores (de solidaridad o jerarquía) y la función
perseguida, se distingue entre diversos registros:
LAS VARIEDADES SOCIOCULTURALES
O DIASTRÁTICAS (LOS NIVELES LINGÜÍS
TICOS)
• Son las diferentes formas de usar una lengua según el nivel de
instrucción del hablante y su estima hacia el idioma. Estas
variedades de la lengua también reciben el nombre de sociolectos.
• Según cual sea el grado de dominio que un hablante posee del
código lingüístico y del discurso se distinguen tres niveles de
lengua: el nivel alto o culto (variedad social que se caracteriza por
el uso de recursos lingüísticos diversos y elaborados), el
nivel medio (variedad con un grado medio de conocimiento del
idioma) y el nivel bajo o vulgar (variedad social definida por el
escaso dominio de la lengua).
LAS VARIEDADES GEOGRÁFICAS
O DIATÓPICAS (LOS DIALECTOS)

• Son los usos lingüísticos que se emplean en un determinado


territorio. En español, los dialectos de la costa norte
(cartagenero, samario, cordobés, huilense, nariñense, español
de España) presentan rasgos lingüísticos diferenciados de las
variedades regionales: por ejemplo, la curva entonacional, el
seseo y la aspiración de la h y la s, o el uso de un léxico propio
de cada zona geográfica.
LAS VARIEDADES HISTÓRICAS
O DIACRÓNICAS 

• Constituyen realizaciones de la lengua que caracterizan


una determinada etapa de su historia. En la historia de
la lengua española, se distingue entre el español
arcaico (ss. X-XII), el español medieval (ss. XIII-XV),
el español clásico o del Siglo de Oro (ss. XVI-XVII),
el español moderno (ss. XVIII-XIX) y el español actual.
VARIEDADES DE LA LENGUA

La variedad se presenta en todos los niveles de la


lengua. La variación fonética y fonológica puede
estar determinada por factores lingüísticos y
sociales y en este sentido permite, en el análisis,
observar los rasgos característicos de los lectos.
La variación fonética
CAMBIO DE LUGAR DE UN SONIDO O
MÁS DENTRO DE LA PALABRA
(METÁTESIS) Uso norma
délen denle
carcañal calcañar
desen dense
ingienería ingeniería
plesbicito plebiscito
naide nadie
estógamo estómago
murciégalo murciélago
perioquido periódico
odontógolo odontólogo
dentrífico dentífrico
cocholate chocolate
SUPRESIÓN O PÉRDIDA DE UNO O MÁS SONIDOS EN
POSICIÓN INICIAL DE PALABRA (AFÉRESIS)

Uso norma
desgarrar
esgarrar
desnudarse
esnuarse
espelucarse despelucarse
onde donde
norabuena enhorabuena
pera espera
SUPRESIÓN DE SONIDOS INTERIOR
DE LA PALABRA (SÍNCOPA)

abogao abogado
cansao cansado
alante adelante
fustrado frustrado
madrasta madrastra
traímos trajimos
ahogao ahogado
SUPRESIÓN DE SONIDOS – FINAL DE
LA PALABRA (APÓCOPE)
Uso norma
ma más
na nada
pa para
to todo
usté usted
san santo
Lau Laura
Celu celular
tele televisor
super supermercado
ADICIÓN DE SONIDOS – COMIENZO
DE LA PALABRA (PRÓTESIS)

desapartado apartado
descotado escotado
destornudar estornudar
emprestar prestar
arrecostarse recostarse
aplanchar planchar
ADICIÓN DE SONIDOS – INTERIOR
DE LA PALABRA (EPÉNTESIS)

apuñalear apuñalar
barajear barajar
disgresión digresión
enchuflar enchufar
lamber lamer
mendingar mendigar
retrajila retahíla
juegar jugar
ADICIÓN DE SONIDOS – FINAL
DE LA PALABRA (PARAGOGE)

dijistes dijiste
fuistes fuiste
llegastes llegaste
siéntesen siéntense
váyasen váyanse
oistes oiste
ALTERACIÓN DE LAS VOCALES –
CAMBIO DE TIMBRE

antipasado antepasado
estilla astilla
destornillarse desternillarse
diabetis diabetes
emperdible
empendible imperdible
impendible
ariquipe arequipe
Campionato campeonato
CAMBIOS DE SONIDOS

• Lateralización de /l/ (cambio de r por l)


comel comer
palte parte

• Cambio de l por r
arguno alguno
esparda espalda

• Elisión de /s/ a final de palabra


pojte postes
loj nene los nenes
loj ojo los ojos
nojotro nosotros

• Aspiración de /r/ a final de sílaba


cajne carne
CAMBIOS DE SONIDOS

Qué trijte que ejtá la noche,


La noche qué trijte ejtá;
No hay en er cielo una ejtrella
Remá, remá.
 
La negra re mi arma mía,
Mientraj yo brego en la má,
Bañao en suró por ella,
¿Qué hará? ¿Qué hará?
Candelario Obeso
(Mompox 1849 - Bogotá 1884)
CAMBIOS DE SONIDOS

Qué triste que está la noche;


La noche qué triste está,
No hay en el cielo una estrella.
¡Remá, remá!
 
La negra del alma mía,
Mientras yo briego en la mar ,
Bañado en sudor por ella,
¿Qué hará? ¿Qué hará?
  Candelario Obeso
Gracias
 [ 'gra θjas ]
 [ 'gra sjas ]

También podría gustarte