Está en la página 1de 26

FOLCLOR LITERARIO DE CÓRDOBA.

YURLEIDYS ALEAN NARIÑO.


JOSE CAMILO DOMINGUEZ QUIÑONES.
ANDRES FELIPE FRANCO OJEDA.
YULISA GIRALDO MARTINEZ.
JEINER ANTONIO MIRANDA VEGA.
PAULA ANDREA MONTIEL BERTEL.
SAMUEL PERTUZ RIVERA.
KEIDY DEL CARMEN ROMERO BERTEL.
JUAN FERNANDO SERPA ARROLLO.
ESQUIAHAVIS TORRES RIVERA.

EDUCACIÓN ARTISTICA Y CULTURAL.


LIC. LUIS EDUARDO HERNANDEZ UPARELA.
6°F.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR LACIDES IRIARTE.


SAHAGÚN.
2019.
FOLCLOR.
Es la tradición popular, típica, empírica y viva de un pueblo.
Etimológicamente viene de Folk que significa pueblo, gente, raza y
Lore, que significa conocimiento o saber tradicional.
El folclor se divide en :

Folclor Literario.
Folclor Musical.
Folclor Demosófico.
Folclor Coreográfico.
FOLCLOR LITERARIO.

Es la parte del folclor que trata del habla popular, de las


narraciones campesinas, de los refranes, de las coplas y
décimas, de los regionalismos, de los topónimos, de los giros
locales, de las exageraciones, de las adivinanzas.
HABLA POPULAR.
Es la forma como un pueblo se expresa para exteriorizar sus
pensamientos.

S=J Peje espá, dame maj agua.

H= Jocico, jacha, jorcón jallé.

Duplica consonantes: Pam-ma, puec- co.

Disminutivos mal acentuadosPeláito,batéita.

Supresión de sílabas finales:Abogao,


estudiao,trabajao.
ALGUNOS REALISMOS.
-Embejucado: Molesto. -Coroto: Cosas sin importancia,
objetos varios.

-Chócoro: Ollas o totumas rotas, -Guaca: Entierro de dinero.


cosas desportilladas
GIROS LOCALES.EXAGERACIONES.

Son locuciones, apodos, interjecciones, frases características de un pueblo


o de una región.

-Aquí torció la puerca el rabo.

-Manda mas ojos que un bulto de coco.

-Mas viejo que cagar agachao.

-Muérdete el codo.

Mandas cascara.
LOS APODOS.

Nombre que se da a una persona en vez del suyo propio y


que, generalmente, hace referencia a algún defecto, cualidad
o característica particular que lo distingue.

Ratón con lente. - Pollo harto.


Talón de vidrio. - Frente de
linterna.
Pitica Jalá. - Lamparita sin
gas.
El cocao.
TOPONIMOS.
Son locuciones, apodos, interjecciones, frases características de un pueblo
o de una región.
“La casa de la pregunta”. “El tapón”

“Moñitos”.
“Pisa flores” “Dos Marías”

“Coge puerca” “La trinchera”


ALGUNOS TOPONIMOS PRECOLOMBINOS.

-Urrá. -Guáimaro.
-Bijao. - Lorica.
-Carito. - Ayapel.
-Bijao. - Momíl.
-Garbadó. - Zuripá.
-Damaquiel. - Domicó.
-Císpatá. - Jarupia.
-Ayapel. -Tuchín.
-Guateque. - Minguí.
-Chima. -Chinú.
OTRAS EXPRESIONES.

Comúnmente el cordobés construye metáforas que tienen


relación con el oficio que desempeña.

Así se expresa sus piropos el vaquero.

-Así camina mi yegua.

-Mírale los pechos, es una novilla


Rayando ubre.

-Le mete cachos al marido.

-No me desprecies porque te amanso.


Un carpintero, dirá:

-Se le asoma el veretaje de las costillas.

-Compa, a mi me duele la tabla del pescuezo.

-Mira como cimbrea el listón de lomo.


Un pescador, dirá:

-Mira como se mueve, es un pescado en tierra.

-Ven mijita pa´atarrayarte.

-Camina entre dos aguas.


MODISMOS MAS ESCUCHADOS.
Son aquellas expresiones o giros propios de un idioma.

-Tengo filo

-La cagaste.

-Es un perro pata partida.

-Mano lisa.

-Boca floja.

-Boca sucia.
DESVIACIONES SEMÁNTICAS.

Los jóvenes campesinos defienden su virilidad .Ni por un pienso


permiten que se dude de su hombría. Todas sus acciones,
palabras y gestos llevan el sello de varonilidad.

-Por decir perro, dirá: perrúyemelo.

-Por decir papa, dirá: Me lo empapa.

-Por decir pescado, dirá: pescágamelo.

Por decir pisingo, dirá: me lo esguindo.


ADIVINANZAS.
Son medios de diversión para niños y adultos.

Borda con Ras chá, Redondo,


borda, pelo hasta la redondo barril
con pelo. mitad sin fondo.
REFRANES Y DICHOS.

Se entiende por paremias todo apotegma que transmite un


conocimiento sensorio colectivo.

- A un bagazo poco caso.

- Hijo de tigre, sale pintao.

- El que no llora no mama.

- Caimán no come caimán.


CANTARES DEL CAMPO.
Expresión melódica que usa el campesino para decir algo en
verso.
Los principales cantares del campo son:

 Copla de vaquería:
Canto popular de cuatro versos octosílabos con rima
aconsonantada o asonantada.

Cuando yo tenía ganao


Cantaba la vaquería
Ahora que no lo tengo
Le canto a la vida mía
 LA DECIMA.
Estrofa de diez versos octosílabos con rima aconsonantada.

LA DECIMA SE DIVIDE EN:

 DECIMA SIMPLE:
EL PORRO.
El porro querido hermano
Es una cuña en la vida
Tiene esencia presentida
De mi valle soberano
Su ritmo por el sinuano
Es de su orgullo testigo
Tiene el silencio partido
Sobre la boca y las manos
DECIMAS DE CUATRO PIES O GLOSADA :

Por qué me sacas maldito 1


De mí sagrado aposento 2
No encuentras otro alimento 3
Para saciar tu apetito
DECIMA CON PIE FORZADO:

El pie está muy forzao,


Está muy forzao el pie;
Y este viejo de Sincé
¡Qué viejo tan desgraciao!
Que me tiene acorralao
En mi mente de poeta,
No busque que yo le meta,
En castigo de su abuso,
Lo que por hombre me puso
JESUCRISTO EN LA BRAGUETA.
DECIMA CONCATENADA:
Cuando el verso final de la primera estrofa le sirve de tema para la
segunda, y así sucesivamente
 LA ZAFRA.

La zafra es un canto montuno que usan los campesinos en el corte de la


caña. Se dice que zafra significa corte de caña

Pregunto por ignorante,


Como ignorante pregunto:
El vivo cuando se muere
¿Por qué lo llaman difunto?

El vivo cuando se muere


Se le canta la mangona,
Se le echa tierra encima
Pa´que el gusano se lo coma.

Lloraba la pobre viuda


La muerte de su marido
Y en el llanto preguntaba
Si el otro no había venido.
 GRITO DE MONTE.

Este es un largo grito modulado que tiene la duración de


la aspiración que hace el cantante antes de iniciarlo.

Es mejor que no me esperes


Para así vivir en calma.
La rula me arranca el alma,
Uepa je Pachita Pérez…
NARRACIONES.
La tradición oral responde a la necesidad que tiene toda sociedad humana para transmitir
sus experiencias, sus afectos, sus manifestaciones espirituales, su historia, sus
recuerdos. El rico material de la tradición oral se encuentra en nuestros cuentos,
leyendas, anécdotas.
PERSONAJES DEL AYER Y DE HOY.

- Julio. C. Vidal. Obispo del San Jorge.


- Lázaro María Pérez Ucrós Gobernador Hacendado.
- José de la Cruz Gómez. Alcalde.
- Raúl Piñeres. Gerente banco del Sinú
- Lorenzo Gómez Fuente. Alcalde
- Emanuel Otero. Comerciante.
Andrés Gómez Pernett. Alcalde

EXTRANJEROS QUE IMPULSARON LA CULTURA.


Jaime Exbrayat B. Pedagogo. Poeta. Historiador.
León Deréix. Banquero.
Octavio Deréix. Banquero. Ganadero.
Juan Dereix. Ganadero.
Carlos Dereix. Ganadero.
Luis Lacharme. Ganadero.
Antonio Kenguelén. Ganadero.

También podría gustarte